Logo Studenta

resumen-de-la-obra-memorias-de-un-cortesano-en-la-era-de-trujillo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción 
Joaquín Balaguer es uno de los mas grandes escritores de la literatura dominicana y también uno de los 
que mas nos han dejado un enorme legado literario. Ha escrito muchas obras, en distintos géneros en verso 
y prosa. 
La obra que se analiza en este trabajo es “Memorias de un cortesano de la era de Trujillo”, la cual fue 
publicada en el año 1988 y que hasta la fecha consta de 5 ediciones invariables. En esta obra Balaguer 
narra su vida desde el momento de su nacimiento hasta el año 1987, en el que termina de escribir la obra. 
El autor narra principalmente su vida durante la era de Trujillo, la manera en que llego a ser su hombre de 
confianza y relata anécdotas que solo podían conocer los mas allegados a el criticando duramente al 
régimen, pero a la vez mostrándose inocente ante cualquier acusación que se le pueda hacer. 
El objetivo primordial del trabajo es presentar un análisis detallado de la obra donde se presenten los 
aspectos mas importantes de la vida de Balaguer y del régimen trujillista en un resumen detallado y 
presentar algunos datos importantes de la obra como son: el genero y el subgénero, el movimiento literario, 
la intención del autor, y un juicio de lo que en me pareció a mi la obra. 
Biografía 
Nació en Navarrete el 1 de septiembre de 1906. Poeta, político, abogado y ensayista. Hijo del 
puertorriqueño Joaquín Balaguer Lespier y la dominicana Carmen Celia Ricardo. Cursó su educación 
primaria e intermedia en la Escuela Paraguay de Santiago de los Caballeros, bajo la tutoría de Juan Tomás 
Lithgow y la secundaria en la Escuela Normal Teórica, de la misma ciudad, dirigida por Ricardo Ramírez, 
donde se recibió de Bachiller en 1922. Se graduó de licenciado en Derecho en 1929 en la Universidad de 
Santo Domingo en 1934 y se doctoró en esa misma área en La Sorbona de París, donde también estudió 
Economía Política. Desde muy joven ingresó a la vida pública, iniciándose como maestro de escuela 
secundaria. Fue abogado del Estado en el Tribunal de Tierra (1930), Secretario de la Legación Dominicana 
en Madrid (1932-1935), Subsecretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones Exteriores 
(1937), Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Colombia y Ecuador 
(1940 y 1943), Embajador en México (1947), Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos 
(1949 y 1955), Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1953 y 1957), Secretario de la Presidencia 
(1956) y Vicepresidente de la República (1957). En 1960, cuando Héctor B. Trujillo renunció a la primera 
magistratura del país, se convirtió en Presidente de la República y en 1962 presidió el Consejo de Estado. 
Luego de la muerte de Trujillo fundó el Partido Reformista, de orientación conservadora, que lo llevó a la 
presidencia de la República en seis ocasiones (1966-1970, 1970-1974, 1974-1978, 1986-1990, 1990-1994 
y 1994-1996). Desde adolescente mostró gran interés por la literatura. A ello contribuyó su acercamiento 
a la poesía de Rubén Darío, su contacto con los ensayos de José Enrique Rodó y Juan Montalvo y, 
sobretodo, el amor a las letras que le inculcaron la destacada educadora santiaguera Rosa Smester y el 
profesor italiano, radicado en Santiago, Salvador Cucurullo. Su producción literaria es abundante y abarca 
los géneros poesía, ensayo, historia, crítica literaria, discursos y biografía. Sin embargo, es el ensayo 
histórico y biográfico el género donde ha escrito sus mejores textos. Su Historia de la literatura dominicana 
ha sido texto oficial de literatura para el cuarto año del bachillerato por varias décadas. Murió en Santo 
Domingo el 14 de julio del 2002. 
Ficha Bibliográfica 
Obra Memorias de un cortesano de la era de Trujillo 
Autor Joaquín Balaguer 
Paginas 422 
Editora Editora Corripio CxA 
Fecha de edición Abril del 2000 
Época y lugar en que se desarrolla: 
La obra se desarrolla en la República Dominicana, citando lugares especificos como: la cuidad de Santo 
Domingo, la cuidad de Santiago, la aldea de Navarrete, Salcedo, entre otros pueblos. Tambien se hace 
referencia lugares en el extrajero como Nueva York, Francia, España, Puerto Rico, Venezuela, entre otros. 
La época en q se desarrolla la obra es desde el nacimiento de Joaquin Balaguer en 1906 hasta el año 1987, 
donde se abarcan periodos importantes de la historia dominicana como “la era de trujillo” y “los 12 años 
de Balaguer”. 
Movimiento literario al que pertenece la obra. 
Esta obra ha sido ubicada dentro del movimiento contemporáneo dominicano, ya que fue publicada hace 
unos pocos años y aunque su autor no este vivo sigue siendo un autor contemporáneo en el país. 
Pero aparte de contemporánea, la obra ha sido también ubica en el modernismo ya que hace cumple con 
varias de las características de este movimiento como el uso temas históricos y la descripción de los 
ambientes de una forma bohemia. 
Género y subgénero de la obra 
Genero: 
Didáctico, porque la obra tiene como fin enseñarnos los acontecimientos mas importantes de la era de 
Trujillo vistos desde los ojos de uno de sus discípulos. 
Subgénero: 
Ensayo, porque expone de una manera clara y subjetiva las vivencias de Balaguer durante la era de Trujillo. 
Resumen de la obra 
En septiembre de 1906 nace Joaquín Balaguer en Navarrete. Joaquín Balaguer era el único varón de su 
familia ya que este poseía siete hermanas, era el consentido de sus padres. A la edad de 8 años fue enviado 
a la escuela en Puerto Plata, pero este no le tenía amor al estudio y se escapó y regresó a su casa. 
Cuando termina sus estudios primarios ingresa a la escuela normal teórica, donde descubre su gran amor 
por la poesía. El primer romance de Joaquín Balaguer surge una grada de la escuela a la que este asistía, 
con una adolescente llamada Fila Franco; esta le atrajo desde la primera vez que la vio, pero este nunca 
tuvo el valor para expresarle sus sentimientos frente a frente, al terminar la escuela se acaba su ilusión y 
termina el romance. En la época de 1920 Santiago de los caballeros era uno de los centros literarios ms 
importantes de país. Joaquín Balaguer formaba parte de la “ Alianza caribeña” esta fue creada el 22 de 
agosto de 1884. 
Balaguer, por su gran capacidad de oratoria jugó un papel importante dentro de lo que fue la campaña de 
Trujillo y Estrella Ureña. Trujillo es juramentado como presidente de la republica el 16 de agosto de 1930, 
inicio de un periodo que duraría 31 años. 
El sistema político de Trujillo gira entorno a su personalidad; era exageradamente egocentrista y creía que 
tenía habilidades especiales como la de curar enfermos; solía recetarle medicamentos a los peones de su 
finca y hasta hizo un comunicado publico ofreciéndose para ayudar a curar a los enfermos que tuvieran 
que ser tratados fuera del país. 
Joaquín Balaguer fue transferido del cargo de embajador en México al de secretario de educación y bellas 
artes. Habían acontecido las primeras dos décadas de la era de Trujillo; para ese tiempo era muy difícil 
que lo ascendieran a su propio merito de carrera administrativa. Joaquín Balaguer inició sus labores 
directamente con Trujillo en la secretaría de estado de la presidencia el 11 de enero de 1956. 
Tuvo que renunciar a ese cargo cuando fué electo para la vicepresidencia de la republica en las elecciones 
del 16 de mayo de 1957, en las que quedó como presidente Héctor B. Trujillo, el hermano del tirano. El 
hermano de Trujillo renunció al cargo de presidente, quedando como presidente de la república Balaguer, 
quien fue juramentado el 29 de mayo de 1961. 
El 30 de mayo de 1961 Trujillo es asesinado en la carretera de San Cristóbal, luego de lo sucedido Balaguer 
queda gobernando la republica; después de 30 años de dictadura el país quería respirar aires distintos, se 
necesitaba cierta libertad para poder lograr el apoyo de las masas al nuevo gobierno. Ya nombrado 
presidente tuvo que entrelazar palabras conla familia Trujillo para que no ejecutaran algún movimiento 
social. 
El 6 de octubre 1961 concurrió a la asamblea de las naciones unidad, para mostrar ante esa organización 
mundial la decisión del gobierno de manejar al país hacia la libertad con respeto a la libertad de expresión 
y con el mas estricto respeto a los derechos humanos. Organizó todos los pormenores para que se realizaran 
unas elecciones democráticas, en las que resulto ganador el Prof. Juan Bosch, mientras Balaguer partió al 
exilio. 
Durante su exilio en la ciudad de Nueva York funda el partido reformista, partido al que representaría 
como líder unico e incuestionable por el resto de su vida. Después que funda el partido continua en Nueva 
York ejecuta los trabajos de acercamiento ante las colonias Dominicanas en esa ciudad para conseguir mas 
miembros de su recién formado partido. Al regreso al país el 25 de junio e 1965 se halló con la gran 
magnitud de una guerra civil, los marines estadounidenses se encontraban en el país. 
Tomó entre otras condecoraciones, la orden de Gran Cordón de la Nube Propicia, de China: y Gran Cruz 
Placa de Plata de la Orden Nacional “José Matías delgado”. 
Finalizada la guerra de abril del 65 se realizaron unas elecciones donde quedó ganador Balaguer, 
representante del partido reformista social cristiano (prsc). Joaquín Balaguer como presidente inició un 
extenso plan de viviendas consignadas a las clases necesarias y realizó la construcción de la prensa de 
Tavera, primera de semejante naturaleza realizada en el país. Reiteradamente fue elegido presidente en los 
comicios del 16 de mayo 1970, y como vicepresidente fue agraciado con el voto público el licenciado 
Carlos Goico Morales. 
El 28 de marzo de 1973 fue asesinado el periodista Gregorio García Castro, eso representaba una mala 
imagen para el gobierno del doctor Balaguer. Aun el Balaguer no sabe a ciencia cierta quien fue que dio 
la orden para que tres bandidos ejecutaran tan desalmado acto de violencia, pero promete averiguarlo. 
Sobre el caso del periodista Orlando Martinez aparece una página en blanco en la que deberían estar 
detallados los pormenores del caso, pero esto solo será revelado años después de la muerte de Balaguer. 
El 16 de mayo 1974 fue nuevamente electo presidente constitucional de la republica por tercera vez en 
unas elecciones democráticas. El 15 de mayo del 1975 dejo de vivir mi hermana menor Carmen Celia. 
Inicia la edificación de las presas sufragada con recursos internos del gobierno dominicano; 
posteriormente a un año se abre otras obras publicas significativas en el Rió Nizao, la plaza cultural de la 
ciudad de santo domingo y se aumenta la restauración de la vieja ciudad colonial. 
En 1978 es electo presidente Antonio Guzman, miembro del PRD, quien en la fase final de su gobierno, 
agobiado por problemas y desesperación se quita la vida horas después de haberse reunido con Balaguer, 
quien queda consternado por la muerte de este. 
En el 1981 volvió de su viaje a los Estados Unidos para consagrarse a la renovación del partido reformista. 
Colaboró como aspirante del partido reformista en las elecciones de 1982 en las que nuevamente ganó el 
PRD quedando como presidente de la República Jorge Blanco 
Muere el 5 de diciembre su hermana Isabel Irene Balaguer. Puso en tráfico el libro titulado “La Isla al 
Revés”; posteriormente en el 1984 se consagró en aquel tiempo a las actividades literarias y dio luz 
publica, entre distintos libros , el titulado “Los Carpinteros”; en el 1985 se postuló a la candidatura frente 
del partido reformista en las elecciones que correspondían celebrarse en el mes de mayo del siguiente año; 
fue electo por cuarta vez en la elecciones democráticas, como presidente de la republica, cargo del cual 
tomó posesión el 16 de agosto del 1986. Ya electo por cuarta vez realizó un extenso plan de obras publicas 
que alcanza entre otras obras fundamentales las edificación da las presas y del acueducto, asimismo se 
inicio el trabajo para la edificación del canal de nazito, obra de gran valor social para la reparación de las 
zonas fronterizas entendidas entre Paraíso y Oviedo. 
Idea principal y secundarias. 
Idea principal: 
Los acontecimientos ocurridos durante la “era de Trujillo”, narrados por uno de sus seguidores, quien 
critica duramente ese régimen dictatorial y se libera de las culpas que se le atribuyen por ser el hombre de 
confianza del tirano. 
Secundaria: 
* Los primeros años de la vida de Balaguer y su iniciación en la política. 
* La situación del país interna y externamente luego del ajusticiamiento del tirano. 
* El perfil de los familiares de Trujillo, sus allegados y los que lo ajusticiaron. 
* La narración de las experiencias y las creencias de Joaquín Balaguer. 
Personajes principales y secundarios 
Principales: 
 Joaquín Balaguer 
 Rafael Leonidas Trujillo 
Secundarios: 
 Bimbo Gonzalez 
 Ercilia Pepin 
 Fernando Arturo Meriño 
 Eugenio Deschamps 
 Rafael Estrella Ureña 
 Mateo Aguilera 
 Albizu Campos 
 Rómulo Betancourt 
 Rómulo Gallegos 
 Américo Lugo 
 Martínez Reyna 
 Guillermo Valencia 
 Gonzalo Zaldumbide 
 Eduardo Santos 
 Adolfo López Pumarejo 
 Presidente Arroyo del Río 
 Velasco Ibarra 
 Jaime Torres Bidet 
 Andrés Eloy Blanco 
 Rufino Blanco Bombona 
 Ramfis Trujillo 
 Doña María Martínez de Trujillo 
 Rhadamés Trujillo 
 Angelita Trujillo 
 José Arismendi Trujillo 
 Héctor B. Trujillo 
 Doña Marina Trujillo 
 Doña Julieta Trujillo 
 Nieves Luisa Trujillo 
 Doña Japonesa Trujillo 
 Jacinto B. Peynado 
 Manuel de Js. Troncoso de la Concha 
 Julio Ortega Frier 
 Arturo Logroño 
 Moisés García Mella 
 Emilio Espinola 
 Anselmo Paulino 
 Manuel Arturo Peña Batlle 
 Víctor Garrido 
 Manuel de Moya Alonso 
 Virgilio Álvarez Pina 
 Rafael Vidal Torres 
 Roberto Despradel 
 Rafael Paino Pichardo 
 José Maria Bonetti Burgos 
 Tirso Rivera 
 Luis Rodríguez Bergés 
 Johnny Abbes García 
 Policarpo Soler 
 Luis Amiama Tió 
 Antonio Imbert Barrera 
 Juan Tomás Diaz 
 Amado García Guerrero 
 Antonio de la Maza 
Características físicas y sicológicas de los personajes principales. 
Joaquín Balaguer: Único varón de la familia Balaguer, desde pequeño no tenía gran amor por los 
estudios, era tranquilo, de baja estatura, cuerpo débil, nunca fue ambicioso por el dinero ni por las mujeres 
por lo que se le catalogaba de extraño. Era la mano derecha de Trujillo. Tenía una paciencia que 
desesperaba a las demás personas. 
Rafael Leonidas Trujillo: Hombre de carácter fuerte y extremadamente disciplinado debido a su 
educación militar. Era completamente egocéntrico, pensaba que el era un Dios y que el mundo giraba su 
alrededor. Era cruel con sus enemigos y no pensaba dos veces para decir “maténlo”. Balaguer dice que 
frente las personas aparentaba ser frío y fuerte, pero que en privado y con su familia era un ser amable y 
bondadoso. 
Introducción, nudo y desenlace 
Introducción : 
Inicia con el nacimiento de Balaguer, narra algunas anécdotas de su infancia, personajes de su pueblo, la 
manera en que el padre de Balaguer adquirió su fortuna, los inicios de su vida en Santiago y su juventud 
como estudiante. 
Nudos : 
 La matanza de los haitianos en la frontera 
 El atentado contra Rómulo Betancourt 
 Los problemas con Estados Unidos 
 El asesinato de Trujillo 
 La salida de los Trujillo del país 
 El asesinato de Gregorio García Castro y el de Orlando Martínez 
Desenlace: 
Al final Balaguer nos habla de sus creencias, dice que es profundamente religioso, que al igual que 
defiende el derecho a nacer, porque no defendemos el derecho a no nacer. Dice también que cree en el 
destino y que es supersticioso. En la ultima parte hay un apéndice con los acontecimientos mas relevantes 
de su vida. 
Persona gramatical en la que esta escrita la obra 
La obra esta escrita en primera persona porqueel autor narra hechos que le sucedieron a el. 
Aspecto sociológico 
En el aspecto económico se desarrolla en una época donde las riquezas se concentraban solo en manos de 
la familia Trujillo y donde eran muy marcadas las diferencias económicas entre las clases sociales. 
En lo social se desarrolló en una época donde no existía la libertad de expresión, la sociedad vivía 
atemorizada porque si hacían algo que desagradara al régimen se verían afectados. 
En el aspecto político se desarrolla en medio del régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo, 
caracterizado por la represión y la crueldad. 
En el aspecto religioso el autor nos habla de sus creencias, nos dice que es un fiel creyente de Dios y que 
profesa la religión católica. 
En el aspecto familiar se presenta la familia Trujilla, una familia ambiciosa, que tiene como centro a 
Trujillo, quien tiene que arreglar todos los errores que estos cometen. 
Figuras literarias con ejemplo 
Metáfora: 
Risas infantiles que suavizan desengaños. 
Que tan alta vida espero, que muero por que no muero 
Descripción: 
Era un espíritu ingenioso y astuto. 
Comparación: 
Tan distinto a cualquier a otro. 
Alusión: 
Así a veces la mano mas querida nos roza sutilmente el corazón, y lenta se abre la secreta herida y se 
mustia la flor de la ilusión. 
Epíteto: 
Animal bríoso 
Bigotes rubios 
Polisíndeton: 
Ay que dura es esta vida. 
Que largos estos destierros, 
Esta cárcel y estos hierros 
En que el alma esta metida! 
Vocabulario 
Recua: Multitud de cosas que van o siguen unas detrás de otras. 
Brío: Garbo, desembarazo, gallardía, gentileza. 
Caserío: Conjunto formado por un número reducido de casas. 
Bonanza: Tiempo tranquilo o sereno en el mar. 
Estentóreo: Dicho de la voz o del acento: Muy fuerte, ruidoso o retumbante. 
Búcaro: Tierra roja arcillosa, que se traía primitivamente de Portugal, y se usaba para hacer vasijas que 
se estimaban por su olor característico, especialmente como jarras para servir agua. 
Hurto: Comete este delito quien toma un bien mueble y ajeno sin la voluntad de su dueño y actúa con 
ánimo de lucro. 
Mordaz: Propenso a murmurar o criticar con acritud o malignidad normalmente ingeniosas. 
Jurisconsulto: Persona dedicada al estudio, interpretación y aplicación del derecho. 
Facción: Parcialidad de gente amotinada o rebelada. 
Opinión Personal 
Pienso que estuvo muy bien por parte de Balaguer que el quisiera escribir sus memorias respecto a su vida 
y a la era de Trujillo, pero debió ser mas sincero, en esta obra se noto abiertamente su hipocresía con 
respecto a hechos que están bajo su responsabilidad, de los cuales se desentiende alegando una inocencia 
falsa. 
En esta obra Balaguer quiere mostrarse como un ser bueno, que todo lo que hizo fue solo a causa del miedo 
a Trujillo o que sus actos durante los 12 años ocurrieron por las personas que estaban a su lado y el es solo 
una victima mas. Esto es una posición hipócrita, porque es de conocimiento de la sociedad dominicana 
que el es una replica de lo que fue Trujillo en cuanto a crímenes y atrocidades en contra de sus opositores. 
La obra en si tiene un gran valor literario e histórico, la única critica que tengo es la ya expuesta. Algo que 
me gustó fue la manera como el enfoca a cada uno de los familiares de Trujillo y a los asesinos de este, ya 
que ahí si considero que lo hizo de una manera verídica y no con segundas intenciones. 
Intención del autor 
La intención de Joaquín Balaguer al escribir esta obra era dar a conocer su vida desde el momento de su 
nacimiento hasta el momento en que terminó de escribirla. Tenía como objetivo principal enfocar los 
acontecimientos mas relevantes de la “era de Trujillo”, detallar los rasgos de la personalidad de este 
peculiar tirano, caracterizado por un enorme egocentrismo y el deseo de acaparar cada vez mas y mas 
riquezas. 
Balaguer también quería dar a conocer sus creencias y su punto de vista respecto a los diferentes 
acontecimientos que sucedieron en la era de Trujillo y en sus 12 años de gobierno. 
Mensaje de la obra 
La obra nos enseña lo peligroso que puede ser una vanidad ilimitada como fue la de Trujillo, quien, 
hundido en su propio ego y sus deseos de cada vez poseer mas y mas fue cavando su propia tumba, 
ganándose el repudio de todos loa que lo rodeaban, incluyendo los que consideraba sus fieles admiradores. 
También nos dice nos enseña las consecuencias de la crueldad, ya que quien trata despectivamente a los 
demás se gana su rencor y si mandas a matar fríamente a alguien lo mas justo es que pase lo mismo contigo, 
como sucedió con Trujillo. 
Conclusión 
Esta obra nos deja grandes enseñanzas sobre lo que es la historia dominicana, aunque hay hechos que no 
aparecen totalmente claros por conveniencia del autor tiene un gran valor histórico. 
La obra inicia contando la vida del doctor Joaquín Balaguer desde su niñez, donde este nos describe como 
vivía con su familia, nos narra sus primero años como estudiante y las travesuras que cometía en su pueblo. 
Después el autor se traslada a estudiar a Santiago, donde se gradúa de bachiller e ingresa a la universidad 
en la carrera de Derecho, donde tuvo grandes problemas con sus profesores por sus preferencias políticas. 
Mas adelante nos narra como fueron sus primeros acercamientos a Trujillo y como poco a poco fue 
escalando posiciones dentro del gobierno hasta que en 1961 llega a ser presidente de la República tras la 
muerte del tirano. El nos detalla anécdotas sobre la vida de la familia Trujillo, sus excentricidades y 
problemas internos. También nos narra sobre sus gobiernos luego de la muerte de Trujillo, el período de 
los 12 años que estuvo en el poder y su supuesta indignación por crímenes cometidos durante su gobierno. 
En conclusión, es un buen libro que todo estudiante debe leer para saber el punto de vista de un hombre 
que vivió al lado de Trujillo sobre el régimen y para crear un opinión firme sobre este período de la historia 
dominicana. 
Bibliografía 
 Google.com 
 Enciclopedia Encarta 2003 
 “Memorias de un cortesano de la era de Trujillo”, de Joaquín Balaguer.