Logo Studenta

MARY ARGUMEDO Y ANA KARINA HERNÁNDEZ EVALUACION DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSION COGNITIVA SEGÚN PIAGET (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA SEGÚN PIAGET
MARY ARGUMEDO; ANA KARINA HERNÁNDEZ
DOCENTE: CARLOS OTALVARO
2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO ESTUDIADO.
3. EJERCICIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ETAPA PREOPERACIONAL.
3.1. Verificación de logros.
3.2. Verificación de dificultades.
4. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.
4.1 Evidencia logros etapa preoperacional.
4.2 Evidencia dificultades etapa preoperacional.
5. CONCLUSIÓN.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA SEGÚN PIAGET
1. INTRODUCCIÓN.
Según la psicología evolutiva, el desarrollo del niño a través del tiempo define y limita su aprendizaje y que a su vez, este aprendizaje no debe ser acelerado debido a su carácter secuencial.
"En varias ocasiones Piaget habló de su gran preocupación por la práctica de acelerar el desarrollo intelectual en los niños, contraria a la de facilitar su proceso natural." (Labinowicz, 1987).
Piaget en su tiempo recomendó a los maestros y padres el dejar que los pequeños descubran sus capacidades y falencias mediante sus propios medios sin una constante asistencia de terceros, permitiendo que su desarrollo sea orgánico y acorde a su maduración física.
En este trabajo buscamos comprobar si ese desarrollo orgánico se está dando como plantea Piaget en sus estadios. Verificaremos si el niño posee los logros y dificultades propias del estadio en el que debería estar según su edad, también poder definir si está iniciando el estadio, si está en pleno desarrollo o si está en puertas del siguiente.
2. IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO ESTUDIADO:
Nombre: David Argumedo Díaz.
Edad: 4 años.
Sexo: Masculino. 
Escolaridad: Pre-Jardín.
3. EJERCICIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ETAPA PREOPERACIONAL.
3.1. VERIFICACIÓN DE LOGROS.
· Verificación de representación mental: Para verificar el estado de representación mental del infante estudiado se realizó un ejercicio que consistía en esconder uno de sus juguetes, específicamente una espada de color rojo y gris, a lo que luego se le pregunto dónde se encontraba dicho juguete. La primera reacción que tuvo el niño fue la de buscar con su mirada alrededor de él, luego empezó a dirigirse a diferentes lugares de la casa mientras repetía en voz alta: “¿Dónde está mi espada?”. Al cabo de unos minutos logró su objetivo y encontró su juguete en una cama de los cuartos. Basado en lo descrito anteriormente podemos concluir que el niño si presenta una buena representación y construcción mental, dado que pudo crear diferentes imágenes mentales de cómo lucía el juguete por el cual se le preguntó y a su vez logró imaginar la forma de algo que no estaba presente frente a él. 
· Verificación de la función simbólica: En este caso el ejercicio desarrollado para verificar el estado de la función simbólica del niño estudiado, se basó en ubicarlo en un lugar donde no había juguetes sino que solamente se encontraban lápices para dibujar y a continuación decirle la expresión: “Vamos a jugar con estos lápices”. Como se dijo en lo anterior, nunca se le mencionó al niño sobre dibujar o pintar con los lápices que se encontraban delante de él, sino que se le dijo que los usase para jugar; la reacción que tuvo este fue tomar lápiz por lápiz y lanzarlos, con lo cual él imaginaba jugar a una guerra, al paso de unos minutos tomó uno de estos y lo utilizo como si fuese una espada y comenzó a jugar con su acompañante quien hizo lo mismo después de él. Con lo anterior podemos concluir que el niño ha desarrollado la función simbólica, dado que utilizó los objetos como símbolos para representar una realidad que ya tiene construida mentalmente.
· Verificación de la imitación diferida: Para verificar si existe la imitación diferida en el sujeto estudiado se le realizó la pregunta: “¿Cómo hace tu mamá cuando está enojada porque no te quieres dormir?”. La reacción del niño a la pregunta planteada fue empezar a decir frases que su madre suele decir cuando no desea ir a dormir además, dijo las frases con un tono diferente a su voz y fingiendo estar enojado. Cabe añadir, que en otra ocasión el niño realizó la acción de ponerse los zapatos de su padre y caminar por toda la casa diciendo que él mismo era “Papa” refiriéndose a su padre actual y engrosando un poco su voz. A raíz de esto podemos afirmar que el niño ha desarrollado la capacidad de utilizar objetos para recrear o imitar una realidad que ya tiene construida.
· Verificación de la comprensión de la identidad: En este caso el ejercicio planteado para verificar el estado de comprensión de la identidad del sujeto estudiado, se basó en mostrarle una foto de él mismo cuando se encontraba en sus primeros meses de vida, en la cual lucía menor y diferente. A continuación, el niño vio la foto y su primera reacción fue decir: “Es un bebe”. Luego de unos segundos logró identificar que era el mismo a los que dijo: “Es David, soy yo”. Lo cual nos demuestra que el infante comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia o como en este caso el mismo ha cambiado físicamente, siguen siendo lo mismo y logró desarrollar a perfección la comprensión de su identidad.
· Verificación de la comprensión de la función: Por último procedimos a verificar la comprensión de la función del niño estudiado, los ejercicios planteados fueron sencillos, empezando por darle un celular y observar si sabía cómo encenderlo y el observar si poseía el entendimiento de cómo sus acciones siempre generan una reacción. El niño tuvo como primera acción presionar el botón de encender del celular e incluso pudo desbloquearlo y entrar en varias aplicaciones, además, al observar su acciones al momento de jugar podemos deducir que posee el entendimiento de que si juega muy brusco con su balón puede romper un objeto, en este caso se trataba de un espejo que se encontraba cerca de su lugar de juegos. Por lo tanto, se puede concluir que el niño comprende la relación entre dos hechos y posee la comprensión de la función. (Labinowicz, 1987)
3. 2. VERIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES.
· El egocentrismo: El egocentrismo, concepto utilizado en el ámbito de las teorías del desarrollo, fue muy utilizado por Jean Piaget (1923) para referirse a la dificultad que tienen los niños para situarse en una perspectiva distinta a la suya. Para determinar si el niño presentaba esta dificultad decidimos observar sus comportamientos y a la vez, escuchar sus expresiones; nos dimos cuenta que el niño si presenta esta dificultad dado que a la hora de comer piensa que todos están comiendo, si alguien diferente a él intenta comer y él no lo está haciendo en el momento, no le parece correcto y empieza a mencionar cosas como: “No puedes comer ahora”. Además, lo mismo sucedió a la hora de dormir, donde él deduce que todos duermen cuando él se encuentra dormido. 
· Centración: La centración es la tendencia del infante a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez. En este punto, el ejercicio que utilizamos para estudio fue el de como primer paso poner dos vasos de mismo tamaño llenos al mismo nivel de agua, luego como segundo paso se procedió a vaciar uno de los vasos en uno más grande; en el primer paso el niño dijo que los vasos se encontraban llenos de agua igualmente pero al llegar al segundo paso donde vertimos el agua en un vaso más grande, el niño dijo que el vaso más grande contenía más agua aunque en realidad seguía conteniendo la misma cantidad; lo que nos demuestra que el niño si posee la dificultad de la centración. 
· Irreversibilidad en el pensamiento: Es la limitación más grande del pensamiento preoperacional y se manifiesta en la incapacidad para representar una acción en los dos sentidos de su recorrido. Para estudiar esta dificultad se realizó un ejercicio con plastilinas, le pusimos dos barras de plastilinas en forma circular de mismo tamaño y cantidad, luego tomamos una de las plastilinas y le dimos una formaalargada, le preguntamos después de cambiar la forma de una de las plastilinas “En cuál de las dos había más plastilina” a lo que el niño respondió que la plastilina que se encontraba de forma alargada tenía más. Podemos concluir que el niño no puede devolverse a la acción pasada cuando fue el cambio de forma de la plastilina por lo cual presentó confusión a la hora de elegir cual tenía más cuando las dos tenían la misma cantidad.
· Razonamiento transductivo: El razonamiento transductivo refiere a cuando un niño razona desde concreto a lo específico, dibuja una relación entre dos eventos separados que de otro modo no relaciona. El ejercicio realizado para determinar si el niño poseía esta dificultad fue el formularle la siguiente pregunta: “Nosotros queremos ir al sol pero el sol quema, ¿iremos de día o de noche?”. A lo que el niño eligió noche, lo cual nos demuestra que hizo un razonamiento bajo su propia lógica.
· Pensamiento animista: Es la tendencia que se manifiesta en los niños por considerar a las cosas como vivientes y conscientes. Por lo tanto, para determinar si el niño posee esta dificultad no se hizo un ejercicio en sí, sino más bien una observación de los comportamientos que esté hacia; al golpearse con un objeto el niño culpa al objeto y no a él mismo como se evidencia en la frase dicha por él: “La puerta me golpeó”. Lo cual nos demuestra que sí posee esta dificultad dado que le está dando vida a un objeto en este caso la puerta.
· Artificialismo: El tercer y último nivel que señala Piaget, es el Artificialismo, donde el niño trata de dar explicación sobre el origen de las cosas. Para analizar este aspecto le preguntamos al infante sobre un muñeco animado que no existe, específicamente se le hicieron preguntas tales como: “¿Conoces a superman?” “¿Dónde vive Superman?”. El infante nos contestó las anteriores preguntas como si el muñeco animado existiese, lo que demuestra que no logra diferenciar a la perfección la fantasía de la realidad, además, añadimos que realiza acciones creyendo que posee poderes como sucede con muñecos animados. 
· Pensamiento sincrético: Piaget describe el pensamiento del niño como sincrético, es decir, inclinado a percibir la realidad de forma excesivamente interconectada y global. Por último se le realizó la siguiente pregunta al infante: “¿Cómo es tu mama?” a lo que él respondió: “Linda”. Lo cual nos demuestra cómo reduce la descripción de su madre en una simple palabra y como algo general, así que se afirma que si posee la dificultad del pensamiento sincrético. (Muñoz González, 2013)
4. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.
4.1 EVIDENCIA LOGROS ETAPA PREOPERACIONAL:
4.2 EVIDENCIA DIFICULTADES ETAPA PREOPERACIONAL:
5. CONCLUSIÓN.
Desde que el ser humano nace, se origina un desarrollo cognitivo que se estimula de manera paulatina y constante. Es el proceso mediante el cual aprendemos a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas o la planificación. En este trabajo nos centramos en la etapa preoperacional, la etapa que se convierte en la primera en la que los maestros pueden estimular, orientar y colaborar en el desarrollo cognitivo del niño. 
El sujeto estudiado fue un infante de 4 años que demostró haber cumplido con todos los logros de esta etapa sin ninguna dificultad, lo cual pudimos denotar al realizar diferentes ejercicios; también nos dimos cuenta que posee las dificultades que generalmente se presentan en este etapa, por lo tanto se puede afirmar que el niño se encuentra efectivamente en la etapa preoperacional y no parece mostrar signos de estar en un atraso o adelanto ni tampoco una transición. Todo esto lo podemos concluir debido a las actividades, ejercicios y observaciones que se realizaron a lo largo de este trabajo.
6. REFERENCIAS
Labinowicz. (1987). Obtenido de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm
Muñoz González, M. (2013). Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3984
Rubio, N. M. (s.f.). Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-preoperacional

Continuar navegando