Logo Studenta

Pro_Tuberculosis 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
1 de 33 
 
Protocolo de Vigilancia de 
Tuberculosis 
 
Código 813 
 
 
Versión: 06 
 
Fecha: 22/marzo/2022 
 
Grupo de Vigilancia y Control de enfermedades transmisibles 
endoepidémicas y relacionadas con salud sexual 
 
transmisibles@ins.gov.co 
 
 
 
mailto:transmisibles@ins.gov.co
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
2 de 33 
 
Créditos 
MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ 
Directora General 
 
FRANKLYN EDWIN PRIETO ALVARADO 
Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública 
 
Elaboró 
SANTIAGO ELIAS FADUL PÉREZ 
Profesional Especializado 
Grupo Micobacterias 
 
Actualizó 
LISETTE ANDREA BERMUDEZ PINZON 
Grupo de Vigilancia y Control de enfermedades 
Transmisibles endoepidémicas y relacionadas con salud sexual 
 
Revisó 
LUIS CARLOS GOMEZ ORTEGA 
Coordinador Grupo de Vigilancia y Control de enfermedades 
Transmisibles endoepidémicas y relacionadas con salud sexual 
 
JESSICA MARÍA PEDRAZA CALDERÓN 
Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública 
 
Claudia Llerena Polo 
Coordinadora Grupo de Micobacterias 
Dirección De Redes En Salud Pública 
 
Aprobó 
DIANA MARCELA WALTEROS ACERO 
Subdirectora de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública 
 
 
© Instituto Nacional de Salud Bogotá, 
Colombia Av. Calle 26 No. 51-20 
 
 
 
 
 
Cita: Colombia. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia 
en Salud Pública de Tuberculosis. versión 6. [Internet] 2022. 
https://doi.org/10.33610/infoeventos 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
3 de 33 
 
1. Introducción 5 
1.1. Situación epidemiológica 5 
1.1.1. Situación epidemiológica mundial 5 
1.1.2. Situación epidemiológica en América 6 
1.1.3. Situación epidemiológica nacional 7 
1.2. Estado del arte 7 
1.3. Justificación de la vigilancia 10 
1.4. Usos y usuarios de la vigilancia para el evento 10 
2. Objetivos específicos 11 
3. Definiciones operativas de caso 11 
4. Estrategias de vigilancia y responsabilidades por niveles 14 
4.1. Estrategias de vigilancia 14 
4.2. Responsabilidad por niveles 14 
4.2.1. Ministerio de Salud y Protección Social 15 
4.2.2. Instituto Nacional de Salud 15 
4.2.3. Empresas Administradoras de Planes de Beneficios 15 
4.2.4. Secretarías Departamentales y Distritales de Salud 16 
4.2.5. Secretarías Municipales y Locales de Salud 16 
4.2.6. Unidades Primarias Generadoras de Datos 16 
5. Recolección de los datos, flujo y fuentes de información 17 
5.1. Periodicidad del reporte 17 
5.2 Flujo de información 17 
5.3 Fuentes de información 17 
6. Análisis de la información 18 
6.1. Procesamiento de los datos 18 
6.2. Análisis rutinarios y comportamientos inusuales 19 
7. Orientación para la acción 20 
7.1 Acciones individuales 20 
7.1.1 Investigación epidemiológica de campo (IEC) 20 
7.2. Acciones colectivas 22 
7.2.1. Información, educación y comunicación 22 
7.2.2. Búsqueda Activa Comunitaria 23 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
4 de 33 
7.2.3. Búsqueda Activa Institucional 23 
7.3. Situación de alerta, brote y emergencia en salud pública 24 
7.4. Acciones de laboratorio 26 
7.4.1. Obtención de muestras para estudio por laboratorio 26 
7.4.2. Conservación, embalaje y transporte de muestras 27 
7.4.3. Análisis de resultados de laboratorio 27 
8. Comunicación y difusión de los resultados de la vigilancia 27 
9. Indicadores 28 
10. Referencias 31 
11. Control de revisiones 32 
12. Anexos 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
5 de 33 
1. Introducción 
La tuberculosis es una enfermedad causada por el bacilo 
Mycobacterium tuberculosis, que se transmite cuando las 
personas enfermas expulsan bacterias al aire y las 
personas que se encuentren cerca pueden inhalar estas 
bacterias e infectarse. Si no se trata adecuadamente, la 
enfermedad de tuberculosis puede ser mortal. Constituye 
un problema de salud pública, hasta antes de la pandemia 
por el coronavirus (COVID-19) era una de las 10 primeras 
causas de mortalidad del mundo y la principal debida a un 
solo agente infeccioso (por encima del VIH/SIDA) (1). 
Entre 2014 y 2015, todos los Estados Miembros de la OMS 
y la ONU se comprometieron a poner fin a la epidemia de 
tuberculosis, a través de la adopción de la estrategia 
“Poner Fin a la Tuberculosis” de la OMS y de los Objetivos 
de desarrollo sostenible (ODS); los cuales incluyen hitos y 
metas para reducciones de la incidencia de tuberculosis, 
muertes por tuberculosis y costos catastróficos que 
enfrentan los pacientes con tuberculosis y sus hogares. 
Entre 2017 y 2019 se intensificaron los esfuerzos para 
lograr el compromiso político de la lucha contra la 
tuberculosis y se reafirmaron metas mundiales para la 
movilización de fondos para prevención y atención de la 
enfermedad. 
La pandemia de COVID-19 ha revertido años de progreso 
en la prestación de servicios esenciales y la reducción de la 
carga de la enfermedad de TB. Se requieren con urgencia 
acciones para mitigar los impactos, la prioridad inmediata 
es restaurar el acceso y la provisión de servicios, de modo 
que los niveles de detección y tratamiento de casos de TB 
puedan recuperarse al menos a los niveles de 2019, 
especialmente en los países más afectados. (1). 
1.1. Situación epidemiológica 
1.1.1. Situación epidemiológica mundial 
Se estima que en 2020 enfermaron de tuberculosis 9,9 
millones de personas en todo el mundo: 5,5 millones de 
hombres, 3,3 millones de mujeres y 1,1 millones de niños. 
La tuberculosis está presente en todos los países y grupos 
de edad. Es curable y prevenible. Geográficamente, en 
2020, la mayoría de los casos de TB se produjeron en las 
regiones de la OMS de Asia Sudoriental (43 %), África (25 
%) y el Pacífico Occidental (18 %), con porcentajes menores 
en el Mediterráneo Oriental (8,3 %), en América (3,0%) y 
en Europa (2,3%). Los 30 países con alta carga de TB 
representaron el 86 % de todos los casos incidentes 
estimados en el mundo, y ocho de estos países 
representaron dos tercios del total mundial: India (26 %), 
China (8,5 %), Indonesia (8,4 %), Filipinas (6,0 %), Pakistán 
(5,8 %), Nigeria (4,6 %), Bangladesh (3,6 %) y Sudáfrica (3,3 
%). 
A nivel mundial, la incidencia fue de 127 casos (IC 95% 
114–140) por 100 000 habitantes y está disminuyendo en 
aproximadamente el 2% anual, y entre 2015 y 2020 la 
reducción acumulada fue del 11%. En la Región de las 
Américas de la OMS, la incidencia parece estar 
aumentando lentamente debido a una tendencia al alza en 
Brasil desde 2016. 
La consecuencia más inmediata de la gran caída en el 
número de personas recién diagnosticadas con TB en 2020 
es un aumento en el número de personas que fallecieron 
por TB en 2020, en todos los niveles: mundial, regional y 
nacional. El número global de muertes clasificadas 
oficialmente como causadas por TB (1,3 millones) en 2020 
fue casi el doble del número causado por el VIH/SIDA (0,68 
millones), y la mortalidad por TB se ha visto más afectada 
por la pandemia de COVID-19 en 2020 que la mortalidad 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
6 de 33 
VIH/SIDA. En contraste con TB, las muertes por VIH/SIDA 
continuaron disminuyendo entre 2019 y 2020. A nivel 
mundial, la reducción en el número de muertes por TB 
entre 2015 y 2020 fue solo del 9,2 %. De las muertes entre 
personas VIH negativas, el 53% fueron hombres, el 32% 
mujeres y el 16% niños (menores de 15 años). De las 
muertes por TB entre las personas con VIH, el 50% fueron 
hombres, el 40% mujeres y el 9,8% niños. 
Entre todos los casos incidentes de TB, el 8% eran personas 
que vivían con el VIH. La proporción de casos de TB 
coinfectados con VIH fue más alta en los países de la 
Región de África de la OMS. 
Se calcula que una cuarta parte de la población mundialestá infectada por el bacilo de la tuberculosis, lo que 
significa que dichas personas están infectadas por el 
bacilo, pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir 
la infección. Las personas infectadas por el bacilo 
tuberculoso tienen un riesgo de enfermar de tuberculosis 
a lo largo de su vida de entre el 5% y el 10%. Las personas 
inmunodeprimidas, por ejemplo, las que viven con el VIH 
(RR 18) o padecen desnutrición (RR 3,2) o diabetes (RR 
1,5), así como los consumidores de tabaco (RR 1,6) y los 
consumidores de alcohol (RR 3,3), corren un riesgo mucho 
mayor de enfermar. 
En todo el mundo, aproximadamente uno de cada dos 
hogares afectados por la tuberculosis se enfrenta a gastos 
superiores al 20% de la renta del hogar, según los últimos 
datos de las encuestas nacionales sobre los gastos de los 
pacientes asociados a la tuberculosis (1). 
1.1.2. Situación epidemiológica en América 
Los casos incidentes (nuevos y recaídas) de TB notificados 
en el 2019 en América fueron 237 506, que representa 82% 
del total de casos estimados. La brecha entre los casos de 
TB estimados y notificados, que fue de 52 494 casos, no ha 
disminuido en los últimos años. Esta brecha es mayor en la 
población menor de 14 años, en la que solo se han 
notificado 57% y 61% de los casos estimados en niños y 
niñas, respectivamente. 
En el 2019 se estimó que 88,1% de los casos de TB en las 
Américas se encontraban en 12 países. Un poco más de la 
mitad se concentran en tres países: Brasil (33,1%), Perú 
(13,4%) y México (10,3%). Colombia se ubica en el cuarto 
lugar, con 19 000 casos representa el 6,6% del total de la 
región y una tasa estimada de 35,8 por 100 000 habitantes. 
La tasa de notificación de casos no ha variado en los 
últimos ocho años: en el 2019, se notificaron 23,4 casos de 
TB por cada 100 000 habitantes, comparado con 23,5 en el 
2011. Los datos preliminares del 2020 apuntan a una 
disminución en la notificación de casos debido a la COVID-
19. 
La tasa estimada de mortalidad por TB en la Región de las 
Américas ha disminuido de 2,20 defunciones por cada 100 
000 habitantes en el 2010 a 1,70 en el 2019. La disminución 
de la tasa de mortalidad estimada en pacientes con 
coinfección TB/VIH ha sido menor, pasando de 0,68 a 0,58 
por cada 100 000 habitantes en el mismo periodo. La 
letalidad estimada por TB es 7% en la Región de las 
Américas, frente a 14% a nivel mundial. 
El tamizaje del VIH en pacientes con TB es inferior a 80% y 
solo 58% de los casos notificados con coinfección TB/VIH 
en el 2019 recibieron tratamiento antirretroviral. Es 
necesario fortalecer la coordinación entre los programas 
de TB y VIH y garantizar que se logre 100% en estos 
indicadores. En el 2019, se estimó que hubo 29 700 casos 
de TB asociados a la infección por el VIH (11% del total de 
casos estimados de TB), de los cuales se notificaron 20 132 
(68%). Los países con mayor número de casos estimados 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
7 de 33 
de coinfección por TB/VIH fueron Brasil (11 000 casos), 
México (3500 casos), Haití (3000 casos) y Perú (2400 
casos). 
La mayoría de los países no cuentan aún con información 
sobre el porcentaje de hogares que enfrentan costos 
catastróficos debidos a la TB (2). 
1.1.3. Situación epidemiológica nacional 
Se presentan los datos preliminares del año 
epidemiológico 2021 según reporte al SIVIGILA. Se 
notificaron al sistema de vigilancia en salud pública 
(Sivigila) 14 060 casos de tuberculosis de todas las formas 
con residencia en el país y 72 casos con residencia en el 
exterior. Del total de 14 060 casos, según la clasificación de 
antecedente de tratamiento, 13 251 casos son incluidos en 
el cálculo de la incidencia (12 933 son nuevos y 318 son 
tras recaída). 
Al analizar el comportamiento de la tasa de incidencia por 
departamento de residencia, se evidencia que 23 
entidades territoriales presentaron una tasa de incidencia 
superior a la tasa nacional (25,9 x 100 000 habitantes). Las 
tasas más altas se presentaron en orden descendente en: 
Amazonas, Risaralda, Meta, Barranquilla, Cali, Guaviare y 
Arauca. Por el contrario, las tasas más bajas se presentaron 
en orden ascendente en: San Andrés, Nariño, Boyacá, 
Sucre, Bolívar y Cundinamarca. 
En el contexto sociodemográfico, se evidencia la mayor 
proporción (66,2 %) de casos en el sexo masculino y en la 
distribución por grupos de edad, se observa que, el mayor 
número de casos se presentó entre 25 a 34 años con el 
23,6 %, seguido de los mayores de 65 años con el 18,5 %. 
Según la pertenencia étnica, el mayor porcentaje de los 
casos corresponde a afrocolombianos con el 3,6 %, seguido 
de la población indígena con un 3,5 %. Según el tipo de 
tuberculosis, se evidencia que la forma pulmonar aporta el 
mayor porcentaje (84,3 %) de los casos. 
Las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y de 
riesgo con mayor carga de tuberculosis son: población 
privada de la libertad, seguida de población indígena, 
habitante de calle, trabajador de la salud y población 
migrante (procedente del exterior). 
En las comorbilidades registradas para los casos de 
tuberculosis se presentó con mayor frecuencia la 
desnutrición (15,2 %), seguida de la coinfección TB-VIH 
(12,1 %) y diabetes (9,7 %). En la variable de coinfección 
TB-VIH se observa confirmación en 1696 casos a nivel 
nacional y las entidades territoriales con mayor proporción 
son: Magdalena, Bogotá, Risaralda, Antioquia y Córdoba. 
Teniendo en cuenta la variable de hospitalización, para el 
2021, en el país el 48,5 % de los casos, fue detectado y 
notificado en hospitalización, vale la pena mencionar que 
28 de las entidades territoriales se encuentran por encima 
de la proporción del país, siendo Amazonas, Vaupés, Sucre, 
Cartagena y Atlántico, las que tienen mayores 
proporciones (3). 
Para más información sobre la infografía del evento, este 
se encuentra publicado en el siguiente link: 
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-
Evento.aspx 
1.2. Estado del arte 
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica 
causada por el Mycobacterium tuberculosis, la cual puede 
afectar cualquier órgano o tejido. Sin embargo, la forma 
más común de la enfermedad es la pulmonar, cuando la 
infección afecta órganos diferentes al pulmón, esta se 
denomina tuberculosis extrapulmonar, la localización más 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
8 de 33 
frecuente de esta forma de la enfermedad es la pleural, 
seguida por la ganglionar. 
La tuberculosis extrapulmonar incluye diversas 
manifestaciones las cuales están asociadas al 
comportamiento del bacilo. La enfermedad puede tener 
periodos de latencia o evolución lenta, o periodos de 
reactivación focal, diseminación y compromiso de 
múltiples órganos. Esto dificulta el diagnóstico y su 
tratamiento oportuno. Una de las formas más graves de la 
tuberculosis extrapulmonar es la meningitis tuberculosa, 
esta infección se produce como consecuencia de la 
diseminación hematógena del bacilo en el espacio 
subaracnoideo. Esto se conoce como una complicación de 
la tuberculosis primaria y puede ocurrir años después 
como una reactivación endógena de una tuberculosis 
latente o como consecuencia de una reinfección exógena 
(4). Ver tabla 1. 
Las definiciones de sintomático respiratorio son las 
incluidas en la Resolución 227 de 2020. En población 
general, se considerará sintomático respiratorio a toda 
persona que presente tos y expectoración por más de 
15 días (5). Las manifestaciones clínicas de la tuberculosis 
pueden variar según la edad, el estado inmunológico, la 
presencia de comorbilidades y el órgano afectado, por lo 
cual, el profesional de medicina podrá definir la presunción 
de la enfermedad frente a una tos persistente sin 
expectoración. 
En personas que viven con el Virus de InmunodeficienciaHumana (VIH) o que presenten patologías o tratamientos 
inmunosupresores, se considerará sintomático 
respiratorio a quien presente tos con o sin expectoración, 
fiebre, pérdida de peso, o sudoración nocturna, de 
cualquier tiempo de duración. 
En privados de la libertad, grupos étnicos, habitantes de 
calle, migrantes, trabajadores de la salud, población rural 
o rural dispersa, el criterio para sintomático respiratorio 
será tos y expectoración por más de 15 días; sin embargo, 
cuando exista difícil acceso a la atención en salud, podrá 
tomarse un tiempo menor a 15 días cuando exista 
presunción de la enfermedad. Para contactos de personas 
afectadas por tuberculosis, se tomará como criterio tos y 
expectoración de 1 o más días de duración (4) (6). 
En los niños menores de 15 años, los síntomas clínicos más 
relevantes para sospechar tuberculosis son tos con o sin 
expectoración por más de 15 días, fiebre mayor de > 8 días, 
pérdida o no ganancia de peso en los tres meses 
precedentes, disminución del nivel de actividad o juego, e 
historia de contacto con un adulto con tuberculosis. 
La tuberculosis presuntiva se refiere a una persona con 
síntomas o signos sugestivos de tuberculosis identificados 
a partir de una valoración médica. Corresponde a los casos 
conocidos anteriormente como con sospecha de 
tuberculosis. Aunque bajo este término se incluyen 
quienes cumplen el criterio de sintomático respiratorio, el 
profesional de la medicina podrá definir la presunción de 
la enfermedad fundamentado en síntomas o signos como 
fiebre, diaforesis nocturna, pérdida de peso, astenia, 
adinamia u otras manifestaciones sugestivas, así no se 
cumplan los criterios de una persona sintomática 
respiratoria (7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
9 de 33 
Tabla 1. Características generales de la tuberculosis 
 
 
 
Aspecto Descripción 
Agente etiológico Mycobacterium tuberculosis 
Modo de transmisión 
A través de la inhalación de microgotas suspendidas en el aire que contienen el bacilo, expulsadas por 
personas con tuberculosis pulmonar, o a través de las vías respiratorias por el esfuerzo espiratorio de toser, 
hablar, cantar o estornudar. La exposición cercana a un caso infeccioso de manera prolongada o repetida 
puede producir la infección de 15 a 20 personas durante un año. La tuberculosis extrapulmonar, con 
excepción de la laríngea, no es transmisible salvo en aquellas situaciones en las que exista una fístula 
secretante (8). 
Reservorio Principalmente los seres humanos; en raras ocasiones los animales. 
Período de 
incubación 
El período de incubación de la tuberculosis es indefinido y depende de diversos factores, sin embargo, se ha 
estimado que de 2 a 10 semanas es el período promedio desde el momento de la infección hasta la aparición 
de una lesión primaria demostrable o una reacción tuberculínica significativa; sin embargo, en algunos 
individuos la infección puede permanecer latente toda la vida. 
Periodo de 
transmisión 
La probabilidad de desarrollar la tuberculosis puede variar ampliamente y tardar varios años después de la 
infección. Se estima que alrededor del 10% de los infectados desarrollará la enfermedad; adicionalmente, 
existen factores de riesgo como la edad, el estado nutricional e inmunológico, que contribuyen al desarrollo 
de la enfermedad. De igual manera, la infección por VIH incrementa notablemente el riesgo y acorta tiempo 
de aparición de la tuberculosis. 
Factores de riesgo 
El riesgo de infección y el desarrollo posterior de la enfermedad dependen de factores asociados con el 
bacilo (viabilidad, transmisibilidad y virulencia), el huésped (estado inmune, susceptibilidad genética, 
duración e intensidad de la exposición) y de la interacción bacilo-huésped (lugar de afectación, gravedad 
de la enfermedad). 
Por lo tanto, se pueden señalar los siguientes factores de riesgo: 
• Presencia de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o no tratados. 
• Condiciones de hacinamiento. 
• Desnutrición, inmunocompromiso de cualquier etiología (infección por VIH, uso de medicamentos 
inmunosupresores), diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, silicosis, alcoholismo y drogadicción 
(8). 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
10 de 33 
1.3. Justificación de la vigilancia 
La tuberculosis por ser un problema de salud pública a 
nivel mundial y en la Región de las Américas requirió la 
formulación de la “Estrategia Fin de la tuberculosis” que 
tiene como propósito terminar con la epidemia de 
tuberculosis en el mundo y está vinculada con las metas de 
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo tres 
indicadores mundiales de alto nivel. El logro de éstos 
peligra enormemente debido a la pandemia de COVID-19. 
Por lo tanto, es necesario acelerar los esfuerzos para 
alcanzar la reducción en el número de muertes y de casos 
y poder contar con datos sobre los costos catastróficos (2). 
En 2020, a nivel mundial, 10 países en conjunto 
representaron el 74 % de la brecha global entre la 
incidencia estimada de TB y el número de personas con 
diagnóstico reciente de TB e informado. Las brechas desde 
una perspectiva global se deben a una combinación de 
subnotificación de personas diagnosticadas y 
subdiagnóstico (debido a que las personas con 
tuberculosis no pueden acceder a la atención médica o no 
son diagnosticadas cuando lo hacen) (1). 
Teniendo en cuenta lo anterior, el país cuenta con el 
sistema de vigilancia epidemiológica (SIVIGILA) y el 
Programa Nacional de Prevención y Control de la 
Tuberculosis (PNPCT) para un abordaje integral. 
Colombia, expidió la Resolución 227 de 2020 con la cual se 
adoptaron los lineamientos técnicos y operativos del 
Programa Nacional de Prevención y Control de la 
Tuberculosis (constituido por el Plan Estratégico “Hacia el 
fin de la tuberculosis” Colombia 2016-2025 y el Plan de 
monitoreo y evaluación). En el marco normativo 
relacionado con la gestión de salud pública en tuberculosis 
se incluye: la Resolución 2626 de 2019 (adoptó el Modelo 
de Atención Integral Territorial – MAITE), la Resolución 
3280 de 2018 (adoptó los lineamientos técnicos y 
operativos de la Ruta Integral de Atención para la 
Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral 
de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal), 
la Resolución 3202 de 2016 (adoptó el Manual 
Metodológico para la elaboración e implementación de las 
Rutas Integrales de Atención en Salud) y la Resolución 
1841 de 2013 (adoptó el Plan Decenal de Salud Pública 
2012-2021). 
En los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección 
Social, para la prevención y control de la tuberculosis ante 
la contingencia de la pandemia generada por el COVID-19 
en Colombia 2020, en el numeral 9 se menciona que en el 
componente “Respuesta del programa en situaciones de 
emergencia en Colombia”, es necesario: “Garantizar el 
registro nominal de casos de tuberculosis y COVID-19 en el 
sistema de vigilancia epidemiológica. Así mismo en TB el 
registro de la ficha individual de tratamiento, reporte de 
libro de contacto y casos acorde a las directrices impartidas 
por el PNPCT, bajo criterios de trazabilidad, calidad y 
oportunidad de reporte de datos al nivel nacional” (9). 
1.4. Usos y usuarios de la vigilancia para el 
evento 
Es importante para la vigilancia del evento realizar el 
seguimiento continuo y sistemático del comportamiento 
epidemiológico de los casos de tuberculosis de acuerdo 
con los procesos establecidos para la notificación, 
recolección y análisis de los datos, de forma que sea 
posible generar información oportuna y confiable para 
orientar acciones de prevención y control ante un caso de 
tuberculosis. Los Usuarios de la información generada por 
el sistema de vigilancia serán: Ministerio de Salud y 
Protección Social, INVIMA, Direcciones departamentales,Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
11 de 33 
distritales y municipales de salud, Las Unidades 
Informadoras y las Unidades Primarias Generadoras de 
Datos, Laboratorios de Salud Pública, Empresas 
Administradoras de Planes de Beneficios (incluye los 
regímenes especiales y de excepción), Instituto Nacional 
Penitenciario y Carcelario (INPEC), Unidad de servicios 
penitenciarios y carcelarios (USPEC), Programas nacionales 
y locales de tuberculosis y VIH, Organización Panamericana 
de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 
Organizaciones de la sociedad civil, Población en general. 
2. Objetivos específicos 
1. Describir en términos de variables de persona, 
tiempo y lugar el comportamiento de los casos 
notificados de tuberculosis y establecer 
situaciones de alerta, brote, emergencia o 
cambios en la tendencia de la enfermedad. 
2. Realizar seguimiento a los indicadores 
establecidos e incluidos en las metas del “Plan 
Estratégico Hacia el fin de la Tuberculosis” de 
Colombia. 
3. Describir las características del comportamiento 
social, demográfico y epidemiológico en grupos de 
riesgo priorizados para tuberculosis, que sirva de 
insumo para la orientación de acciones 
individuales y colectivas tanto para la prevención 
como para el control de este evento. 
4. Conocer el comportamiento de la coinfección 
TB/VIH- y otras comorbilidades. 
3. Definiciones operativas de caso 
A todo sintomático respiratorio se le deben realizar 
pruebas microbiológicas, estudio radiológico y valoración 
médica de conformidad con los algoritmos diagnósticos 
del anexo 1 de la Resolución 227 de 2020, para una 
adecuada configuración de caso y confirmación o descarte 
de la enfermedad (ver Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
12 de 33 
Tabla 2. Definiciones operativas de caso para Tuberculosis
Tipo de caso 
Características de la 
clasificación 
Confirmado por 
laboratorio 
Caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado: es aquel caso que se configura por el 
resultado positivo para alguna de las pruebas de laboratorio como baciloscopia (coloración 
directa de la muestra), cultivo en medio líquido o prueba molecular. 
Confirmado por 
clínica 
Caso de tuberculosis clínicamente diagnosticado: es aquel caso diagnosticado por un 
profesional de la medicina, quien ha decidido darle un ciclo completo de tratamiento 
antituberculoso, con pruebas bacteriológicas negativas. Esta definición incluye casos 
diagnosticados sobre la base de un cuadro clínico sugestivo acompañado de anomalías en 
exámenes radiográficos (radiografía simple o tomografía), o histopatología sugestiva o nexo 
epidemiológico (contacto con un caso de tuberculosis confirmado) y en el cual no se tuvo o no 
fue posible la confirmación bacteriológica. 
Si alguno de los casos diagnosticados por la clínica, posteriormente resulta ser 
bacteriológicamente positivo (antes o después de iniciar el tratamiento), debe ser reclasificado 
como un caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado. 
Caso confirmado por 
nexo epidemiológico 
Caso compatible de tuberculosis con criterio bacteriológico negativo, que presenta criterios clínico y 
epidemiológico positivos, y en quien el médico ha decidido iniciar tratamiento antituberculosis. 
Estar expuesto o ser contacto de un caso confirmado de tuberculosis bacilífera, hace positivo el criterio 
epidemiológico (signo de Combe positivo). 
Caso descartado 
Estos se definen como las personas que iniciaron tratamiento para tuberculosis por criterio médico, pero 
como resultado de pruebas diagnósticas y por criterio clínico del equipo médico tratante se descarta el 
diagnóstico de tuberculosis. 
Para efectos del diagnóstico de egreso en el registro del Programa Nacional de tuberculosis y para la gestión 
de medicamentos, se deben reportar los casos de tuberculosis que hayan sido descartados; así mismo, se 
deberán ajustar por descarte en el SIVIGILA. 
Confirmado por 
laboratorio 
Caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado: es aquel caso que se configura por el resultado 
positivo para alguna de las pruebas de laboratorio como baciloscopia (coloración directa de la muestra), 
cultivo en medio líquido o prueba molecular. 
Fuente: Resolución 227 de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901 
Clasificación basada en la historia de tratamiento previo de tuberculosis 
Tipo de caso Características de la clasificación 
Caso nuevo 
Aquel que nunca ha sido tratado por tuberculosis o que ha recibido medicamentos antituberculosos por menos 
de un mes. 
Caso 
previamente 
tratado 
Persona que ha recibido un mes o más de tratamiento con medicamentos antituberculosos en el pasado. Se 
clasifica además por el resultado de su más reciente ciclo de tratamiento, de la siguiente manera: 
Reingreso tras recaída: persona que ha sido previamente tratada por tuberculosis, fue declarada como curada 
o con tratamiento terminado al final de su último ciclo de tratamiento y ahora se le diagnostica con un episodio 
recurrente de tuberculosis (ya sea una verdadera recaída o un nuevo episodio de tuberculosis causado por 
reinfección). 
Reingreso tras fracaso: persona previamente tratada por tuberculosis, cuyo tratamiento fracasó, evidenciado 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
13 de 33 
Tipo de caso Características de la clasificación 
mediante un resultado de baciloscopia o cultivo de esputo positivo en el cuarto mes, o posterior, durante el 
tratamiento. 
Recuperado tras pérdida de seguimiento: persona que había sido tratada previamente por tuberculosis y fue 
declarada pérdida en el seguimiento realizado al final de su tratamiento más reciente y reingresa nuevamente 
al Programa. 
Otros casos previamente tratados: son aquellos que han sido previamente tratados por tuberculosis, pero cuyo 
resultado después del tratamiento más reciente es desconocido o no se ha documentado. 
Fuente: Resolución 227 de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901 
Clasificación según Localización anatómica de la enfermedad 
Tipo de caso Características de la clasificación 
Tuberculosis 
pulmonar 
Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis, que 
afecta el parénquima pulmonar o el árbol laringotraqueobronquial. La tuberculosis laríngea y la miliar se deben 
clasificar como tuberculosis pulmonar. 
Tuberculosis 
extrapulmonar 
La Tuberculosis extrapulmonar se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente 
diagnosticado de tuberculosis, que afecta otros órganos que no sean los pulmones; por ejemplo, la pleura, 
ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges. Las 
linfoadenopatías tuberculosas intratorácicas (mediastinales o hiliares) o el derrame pleural causado por la 
tuberculosis sin alteraciones radiográficas de los pulmones, configuran un caso de tuberculosis extrapulmonar. 
Fuente: Resolución 227 de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901 
Clasificación basada en el estado de la prueba para VIH 
Tipo de caso Características de la clasificación 
Persona con 
tuberculosis y VIH 
Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis 
y que tiene un resultado positivo de la prueba del VIH realizado al momento del diagnóstico de 
tuberculosis, o que reporta evidencia documentada de atención en un programa de VIH o de tener 
confirmado el diagnóstico de VIH (por ejemplo, estar reportado en la base histórica de VIH del Sivigila o 
como persona que vive con VIH en la Cuenta de Alto Costo - VIH). 
Persona con 
tuberculosis y sin VIHSe refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis 
y que tiene un resultado negativo de la prueba de VIH realizada al momento del diagnóstico de la 
tuberculosis. Cualquier persona con tuberculosis y sin VIH que posteriormente se encuentra que tiene 
VIH, debe ser reclasificada en el Programa y debe actualizarse su condición en el Sivigila. 
Persona con tuberculosis y 
Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis 
que no tiene ningún resultado de la prueba de VIH, y no hay otra evidencia documentada de atención en un 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
14 de 33 
Tipo de caso Características de la clasificación 
estado de VIH 
desconocido 
programa de VIH o de que se le hubiese confirmado el diagnóstico con anterioridad al evento de 
tuberculosis. Si posteriormente se determina el estado de VIH de la persona, esta debe ser reclasificada en 
los registros del programa y realizar actualización en el Sivigila. Se incluyen en esta categoría las personas 
que fallecieron antes de realizarse la prueba de VIH o cuando existe un disentimiento informado de la 
realización del examen para VIH. 
Fuente: Resolución 227 de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901 
4. Estrategias de vigilancia y 
responsabilidades por niveles 
4.1. Estrategias de vigilancia 
Notificación de casos predefinidos (vigilancia rutinaria): se 
notifican al sistema nacional de vigilancia en salud pública 
(SIVIGILA) a través de ficha individual (código 813), los 
casos confirmados por laboratorio, por clínica o por nexo 
epidemiológico de tuberculosis. 
Vigilancia por búsqueda secundaria (vigilancia activa): se 
debe realizar búsqueda activa a partir de fuentes 
secundarias: Programa nacional de prevención y control 
de tuberculosis (tarjetas individuales de tratamiento, el 
libro de registro de pacientes, el informe trimestral de 
casos, consolidado del registro diario de laboratorio), 
RUAF, cuenta de alto costo y otras fuentes de información 
disponibles a nivel territorial. Adicionalmente, debe 
realizarse monitoreo de medios de comunicación con el fin 
de captar posibles situaciones de alerta. 
Vigilancia comunitaria (vigilancia activa): se realiza 
Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) de sintomáticos 
respiratorios entre los contactos de personas afectadas 
por tuberculosis, se considera la principal estrategia para 
la identificación de casos nuevos de tuberculosis, se deben 
incluir los entornos laborales, hogar, educativo, 
comunitario e institucional. Es una actividad que deben 
desarrollar las entidades territoriales del orden municipal 
y distrital en el marco de las acciones de vigilancia en salud 
pública durante la investigación epidemiológica de campo. 
 
 4.2. Responsabilidad por niveles 
Será conforme a lo establecido en el Decreto 3518 de 2006 
(por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia 
en Salud Pública), compilado en el Decreto 780 de 2016 
(por medio del cual se expide el Decreto Único 
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social). En 
especial, para la vigilancia de tuberculosis: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5901
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
15 de 33 
4.2.1. Ministerio de Salud y Protección Social 
• Coordinar la participación de las organizaciones del 
sector salud y de otros sectores del ámbito nacional, 
en el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud 
Pública para tuberculosis en el marco del sistema de 
información del Programa nacional de prevención y 
control de la tuberculosis. 
• Integrar a los laboratorios nacionales de referencia, 
laboratorios departamentales y Distritales, en la 
gestión del Sistema de Vigilancia en Salud Pública y la 
importancia del cumplimiento de los algoritmos 
diagnósticos establecidos en la Resolución 227 de 
2020. 
• Realizar el análisis de la situación de tuberculosis del 
país, con base en la información generada por la 
vigilancia y otras informaciones que permitan definir 
áreas prioritarias de intervención en salud pública y 
orientar las acciones de control según las líneas 
estratégicas del Plan “Hacia el fin de la tuberculosis”. 
4.2.2. Instituto Nacional de Salud 
• Coordinar con el Ministerio de la Protección 
Social, las acciones de vigilancia en salud pública a 
ser realizadas con las entidades territoriales de 
salud y otros integrantes de acuerdo con los 
requerimientos del Programa nacional de 
prevención y control de la tuberculosis. 
• Implementar las recomendaciones impartidas por 
el Ministerio de la Protección Social en lo 
referente a las acciones a realizar para mitigar, 
eliminar o controlar la tuberculosis con la gestión 
integrada de programa, laboratorio y vigilancia. 
• Supervisar y evaluar las acciones de vigilancia en 
salud pública de tuberculosis realizadas por las 
entidades territoriales y apoyar para el 
fortalecimiento de la gestión. 
4.2.3. Empresas Administradoras de Planes de Beneficios 
• Garantizar la realización de acciones individuales, 
tendientes a confirmar por laboratorio (según los 
algoritmos diagnósticos establecidos en la Resolución 
227 de 2020) los casos de tuberculosis y asegurar las 
intervenciones individuales y familiares del caso de 
manera integral. 
• Participar en las estrategias de vigilancia especiales 
planteadas por la autoridad sanitaria territorial de 
acuerdo con las prioridades en salud pública y el Plan 
Estratégico “Hacia el fin de la tuberculosis”. 
• Analizar la notificación de tuberculosis a sivigila y 
gestionar ajustes de acuerdo con los estándares de 
información establecidos por el Ministerio de la 
Protección Social en el Plan de Monitoreo y Evaluación 
del Plan Estratégico “Hacia el fin de la tuberculosis”. 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
16 de 33 
4.2.4. Secretarías Departamentales y Distritales de Salud 
• Apoyar a los municipios de su jurisdicción en la gestión 
del Sistema de Vigilancia en Salud Pública con 
prioridad en: validación y solicitud de ajustes de las 
bases de datos de la notificación por 813 de acuerdo 
con los estándares de calidad de información y 
algoritmos diagnósticos, análisis de comportamientos 
inusuales para generación de alertas, verificación de 
calidad en investigación epidemiológica de campo, 
activación de equipos de respuesta inmediata, 
monitoreo de medios de comunicación y otro apoyo 
requerido, según la necesidad y las competencias. 
• Integrar el componente de laboratorio de salud 
pública como soporte de las acciones de vigilancia y 
programa de tuberculosis, de acuerdo con los 
algoritmos diagnósticos establecidos por el Ministerio 
de la Protección Social en la Resolución 227 de 2020. 
• Realizar el análisis de la situación de tuberculosis de su 
área de influencia, con la información generada por la 
vigilancia (y concordancia con otras fuentes de 
información) para definir comportamientos inusuales, 
situaciones de alerta, áreas prioritarias de 
intervención en salud pública y poblaciones de riesgo. 
Socializar el análisis a los actores responsables para la 
activación de acciones de control según competencias 
y en el marco de las líneas estratégicas del Plan “Hacia 
el fin de la tuberculosis”. 
4.2.5. Secretarías Municipales y Locales de Salud 
• En el marco del sistema de información del programa 
nacional de prevención y control de tuberculosis, 
gestionar la validación de los datos de la ficha de 
notificación (código 813) y ajustes en sivigila según la 
correspondencia con otras fuentes de información y la 
validación de los algoritmos diagnósticosestablecidos 
por el Ministerio de la Protección Social en la 
Resolución 227 de 2020. 
• Realizar la investigación epidemiológica de campo de 
manera oportuna y reportar los sintomáticos 
respiratorios detectados entre los contactos según los 
lineamientos vigentes del Programa Nacional de 
Prevención y Control. 
• Realizar el análisis de la situación de tuberculosis de su 
área de influencia, con la información generada por la 
vigilancia (y concordancia con otras fuentes de 
información) para definir comportamientos inusuales, 
situaciones de alerta, áreas prioritarias de 
intervención en salud pública y poblaciones de riesgo. 
Socializar el análisis a los actores responsables para la 
activación de acciones de control según competencias 
y en el marco de las líneas estratégicas del Plan “Hacia 
el fin de la tuberculosis”. 
4.2.6. Unidades Primarias Generadoras de Datos 
• En el marco del sistema de información del programa 
nacional de prevención y control de tuberculosis, 
gestionar la validación de los datos de la ficha de 
notificación (código 813) y ajustes en sivigila según la 
correspondencia con otras fuentes de información y la 
validación de los algoritmos diagnósticos establecidos 
por el Ministerio de la Protección Social en la 
Resolución 227 de 2020. 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
17 de 33 
5. Recolección de los datos, flujo y 
fuentes de información 
5.1. Periodicidad del reporte 
Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) y 
unidades informadoras (UI), caracterizadas de 
conformidad con las normas vigentes, son las responsables 
de captar y notificar inmediatamente los casos 
confirmados de tuberculosis en los formatos y estructura 
establecidos por el INS, y establecer la ocurrencia del 
evento de acuerdo con las definiciones de casos 
confirmados contenidas en el protocolo. 
 
 
Tabla 3. Periodicidad de los reportes 
Notificaciones Responsabilidad 
Notificación 
individual semanal 
Los casos confirmados de tuberculosis de todas las formas (con clasificación de nuevos o previamente 
tratados en el diagnóstico del año epidemiológico vigente) deben notificarse con frecuencia semanal en la 
ficha individual (datos básicos y complementarios), con código de evento 813. 
Ajustes por 
periodos 
epidemiológicos 
Los ajustes a la información de casos confirmados de tuberculosis se deben realizar máximo en el período 
epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso, de conformidad con los mecanismos 
definidos por el sistema. Los ajustes de seguimiento que aplican al evento son: ajuste “3” confirmado por 
laboratorio; ajuste “4” confirmado por clínica, ajuste “5” confirmado por nexo epidemiológico; ajuste “6” 
caso descartado; ajuste “D” error de digitación y ajuste “7” actualización. 
5.2 Flujo de información 
El flujo de información para la recolección de datos 
corresponde al procedimiento nacional de notificación de 
eventos. El flujo de información se puede consultar en el 
documento: “Manual del usuario sistema aplicativo 
Sivigila” que puede ser consultado en el portal web del INS: 
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/1-manual-
sivigila-2018-2020.pdf 
5.3 Fuentes de información 
Fuente primaria 
Para la operación de estadística de vigilancia de eventos de 
salud pública, la fuente primaria obtiene los datos de las 
unidades estadísticas (UPGD o UI) empleando las fichas de 
notificación físicas o digitales como instrumentos propios, 
que permiten reportar los casos de personas que cumplan 
con la definición de caso para tuberculosis (código: 813). 
 
 
 
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/1-manual-sivigila-2018-2020.pdf
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/1-manual-sivigila-2018-2020.pdf
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
18 de 33 
 
Fuente secundaria 
Corresponde al conjunto de datos, sobre hechos o 
fenómenos, que se obtienen a partir de la recolección 
realizada por otros. En el evento (nombre del evento) estas 
fuentes corresponden a: 
• Registros del programa nacional de prevención y 
control de tuberculosis tomado del Ministerio de 
Salud y Protección Social. 
• Registro de pruebas de laboratorio – formato 
único de reporte de micobacterias. 
• Registros individuales de Prestación de Servicios 
de Salud - RIPS. 
• Registro de actividades de protección específica y 
detección temprana. 
• Historias clínicas. 
• Registro de defunción – tomado del Registro 
Único de Afiliados - RUAF. 
• Registros de casos de VIH – tomado de la Cuenta 
de Alto. 
• Proyecciones del Censo de población de 2018 – 
tomado del Departamento Administrativo 
Nacional de Estadística – DANE. 
6. Análisis de la información 
6.1. Procesamiento de los datos 
Antes del análisis de la información se debe realizar la 
validación y depuración de los datos, con la notificación a 
SIVIGILA por código 813. Seleccionando los registros de 
casos confirmados con condición de tuberculosis sensible. 
Revisando si una persona está notificada por tuberculosis 
pulmonar y extrapulmonar debe dejarse el registro de 
tuberculosis pulmonar y eliminar el registro de 
tuberculosis extrapulmonar (solo para análisis no en 
sivigila). Depurando los registros duplicados (por número 
de documento de identidad y por nombres-apellidos), 
teniendo en cuenta las variables llaves de notificación, la 
verificación de la clasificación de tipo de caso (confirmado 
por: laboratorio, por clínica o por nexo epidemiológico) 
según configuración con las variables de laboratorio 
(baciloscopia, cultivo y prueba molecular) y las variables de 
ayudas diagnósticas (histopatología, cuadro clínico, nexo 
epidemiológico, radiológico, ADA, tuberculina), en 
coherencia con la clasificación del tipo de tuberculosis 
(pulmonar y extrapulmonar), la clasificación de 
antecedente de tratamiento (nuevos y previamente 
tratados) y los tipos de ajustes realizados (3, 4, 5, 6, 7 y D). 
 
 
 
Correspondencia entre fuentes de información: 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
19 de 33 
Cada entidad territorial del orden departamental/distrital, 
municipal, las EAPB y los prestadores, deben realizar su 
correspondencia con frecuencia mensual (como mínimo). 
Las entidades que realizan el proceso con mayor 
frecuencia (semanal, quincenal y otras) deben mantener el 
proceso. Cada mes se deben consignar los hallazgos en el 
acta, la cual debe dar cuenta del seguimiento de los 
compromisos de la reunión anterior, las actas serán 
remitidas con frecuencia trimestral al INS por el 
responsable de vigilancia epidemiológica y los soportes 
serán verificados en terreno por parte del INS. 
El cruce de bases de datos para La correspondencia entre 
fuentes de información (Formatos de registro del 
Programa Nacional de Tuberculosis, Sivigila, Registros 
Individuales de Prestación de Servicios de Salud, cuenta de 
alto costo, registro de estadísticas vitales, registro de 
actividades de Protección Específica y Detección 
Temprana, entre otras) se debe hacer teniendo en cuenta 
los atributos establecidos en el Plan Nacional de 
Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de 
Tuberculosis. Posteriormente gestionarán ajustes de las 
fuentes de datos y el ingreso de los casos no notificados al 
Sivigila según competencias. 
 
6.2. Análisis rutinarios y comportamientos 
inusuales 
 
Tipo de análisis: El análisis deberá ser descriptivo 
retrospectivo el cual debe contener la caracterización del 
comportamiento en cuanto a: 
•Características sociales y demográficas: sexo, grupos de 
edad, pertenecía étnica, área de residencia, la distribución 
de los casos según la edad y sexo permite a las autoridades 
sanitarias detectar cualquier cambio en la epidemiología 
de esta enfermedad. 
•Análisis por grupos especiales y de riesgo como: personas 
privadas de la libertad, habitante de calle, poblaciónétnica 
en asentamientos de difícil acceso geográfico o en 
condiciones de desplazamiento, personas previamente 
tratadas, personas que provengan de zonas de alta 
prevalencia de TBFR, personas que sean contactos de 
casos de TB pulmonar bacilíferos con patrón de resistencia 
a fármacos, menores de 15 años, personas viviendo con 
VIH o con antecedentes de enfermedades o tratamientos 
inmunosupresores. 
•Incidencia de tuberculosis: se debe realizar por entidad 
territorial, municipal, por grupos de edad y sexo según su 
residencia. 
 
 
•Caracterización del caso según clasificación de: condición 
(sensible/resistente), localización anatómica de la 
enfermedad (pulmonar/extrapulmonar), historia de 
tratamiento previo (nuevo/previamente tratado) y la 
clasificación del caso (confirmado por laboratorio/ 
confirmado por clínica/confirmado por nexo 
epidemiológico). Analizar configuración de caso con la 
información registrada y la coherencia con los algoritmos 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
20 de 33 
diagnósticos que se presentan en el Anexo 1 de la 
Resolución 227 de 2020. 
•Comportamiento de la ocurrencia de tuberculosis, 
coinfección TB-VIH y comorbilidades. 
Comportamientos inusuales: 
Análisis del comportamiento de la notificación de casos de 
tuberculosis con condición sensible, por semana 
epidemiológica según entidad territorial de residencia, 
teniendo en cuenta lo notificado durante los cinco años 
anteriores para calcular lo esperado, se realiza 
significancia estadística con cálculo de Poisson y se 
compara con lo observado en el año actual, con el objeto 
de identificar incrementos o decrementos 
estadísticamente significativos para generar alertas y 
establecer medidas de intervención y control. 
7. Orientación para la acción 
7.1 Acciones individuales 
La captación de sintomáticos respiratorios, los algoritmos 
de diagnóstico y el tratamiento integral de la persona 
afectada por tuberculosis se realizará dando cumplimiento 
a lo establecido en la Resolución 227 de 2020, en la cual se 
adoptan los lineamientos técnicos y operativos del 
Programa Nacional de Prevención y Control de la 
Tuberculosis y los documentos técnicos (anexos 1 a 9). 
Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/For
ms/DispForm.aspx?ID=5901 
Confirmado el caso de tuberculosis, por vigilancia se 
debe: 
-Verificar la notificación a sivigila de todas las personas 
diagnosticadas registradas en el Programa Nacional de 
Tuberculosis por la IPS que diagnostica (sin excepción), 
independientemente de si inician o no tratamiento 
(incluye fallecidos). Es responsabilidad de cada IPS, 
garantizar veracidad, calidad y consistencia en los datos 
como fuente primaria. 
-Realizar seguimiento a los casos notificados al Sivigila que 
son descartados con ajustes 6 y D. Es necesario verificar las 
razones del descarte tipo 6, validar los soportes de historia 
clínica, laboratorio y/o unidad de análisis cuando no 
cumple para configuración de caso confirmado. Se 
requiere verificación de los errores de descarte tipo D y 
validar los soportes de la(s) variable(s) llave(s). 
7.1.1 Investigación epidemiológica de campo (IEC) 
Los objetivos de la investigación de contactos de 
tuberculosis son interrumpir de forma satisfactoria la 
transmisión de tuberculosis y prevenir futuros casos y 
brotes de la enfermedad de tuberculosis. Los contactos 
son personas que han compartido el espacio aéreo con una 
persona con la enfermedad de tuberculosis infecciosa (11). 
El riesgo de infección depende de las características del 
caso (grado de infecciosidad), grado de exposición y 
susceptibilidad de las personas expuestas. 
 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
21 de 33 
 
El grado de exposición de los contactos se encuentra 
definido en tres niveles y dependen del tiempo y tipo de 
exposición: 1º nivel: contactos habituales del paciente 
tuberculoso (contacto íntimo durante más de seis horas al 
día), suele tratarse de familiares, pero es conveniente 
tener en cuenta otros ámbitos como el laboral y social 
entre otros; 2º nivel: contacto frecuente; personas que 
mantienen un trato de varias horas al día (menos de seis 
horas al día) en ambientes cerrados (se trata generalmente 
de relaciones sociales, escolares y laborales) y 3º nivel: 
contacto ocasional con un enfermo bacilífero, este grado 
de contacto no es motivo suficiente para incluir a alguien 
en la primera fase de un estudio de contactos. 
La responsabilidad y la oportunidad están contempladas 
en la Resolución 227 de 2020 así: 
-La dirección territorial local de salud, en el marco de sus 
competencias de vigilancia y gestión de la salud pública, 
deberá disponer de los recursos técnicos, humanos y 
financieros para realizar las visitas epidemiológicas de 
campo requeridas para la identificación y seguimiento de 
casos y contactos (10). Esta se realizará en los primeros 
ocho (8) días después de captado el caso, a los seis (6) 
meses y a los doce (12) meses. 
-El estudio de contactos de casos de mortalidad por 
tuberculosis será responsabilidad de las áreas de vigilancia 
en salud pública de las entidades territoriales, teniendo en 
cuenta un plazo máximo de 60 días para su realización; 
durante este estudio deberán canalizarse los contactos 
menores de 5 años, las personas inmunosuprimidas, entre 
otros a los servicios de salud para la realización de las 
pruebas diagnósticas y los tratamientos que se requieran. 
-Las direcciones locales de salud deberán diligenciar y 
mantener actualizada la base de identificación y 
seguimiento de contactos de casos de tuberculosis, así 
como el seguimiento a contactos sintomáticos 
respiratorios para su atención. Así mismo, las respectivas 
EAPB deberán priorizar la atención médica a los contactos 
sintomáticos, antes de las 48 horas, para la realización de 
cultivos en medio líquidos, pruebas moleculares, 
radiografía de tórax, tuberculina u otras que se requieran, 
de acuerdo con los algoritmos anexos. 
- En los ámbitos, rural y rural disperso, se recomienda que 
la dirección local de salud coordine con las EAPB y sus 
redes de prestadores, para que durante la visita 
epidemiológica de campo se garantice la recolección de 
muestras de los contactos que son sintomáticos 
respiratorios en el mismo momento de la identificación del 
contacto, y se brinden las atenciones que se puedan 
desarrollar en campo según la ruta establecida. 
- Cuando se identifique un contacto que pertenezca a 
población pobre no asegurada, en condiciones de 
desplazamiento forzado, la dirección local de salud debe 
asegurar su atención inicial con cargo a los recursos de 
oferta, al mismo tiempo que gestiona su afiliación al SGSSS 
para la atención integral como estrategia de protección de 
la persona y de su núcleo familiar. 
 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
22 de 33 
7.1.2 Unidad de análisis de casos 
Para el evento de tuberculosis se realizará unidad de 
análisis de mortalidad en los casos con defunción que 
cumplan los siguientes criterios: mortalidad con 
diagnóstico de tuberculosis correspondiente al año 
epidemiológico vigente (el diagnóstico de VIH puede ser 
del año epidemiológico vigente o de años anteriores), 
clasificados como casos de coinfección TB/VIH en 
población menor o igual a 49 años. El tiempo de realización 
oportuna de la unidad de análisis, es máximo ocho 
semanas posteriores a la fecha de defunción. La detección 
del caso puede realizarse por las diferentes fuentes de 
información disponibles (en sivigila será a partir de la fecha 
de registro de mortalidad en la notificación del caso). La 
unidad de análisis de mortalidad debe ser reportada al 
correo electrónico de la referente del INS. 
Los casos de mortalidad que no están reportados a sivigila 
en el evento de tuberculosis y son detectadospor otras 
fuentes de información (notificación a sivigila de VIH, 
cuenta del alto costo, programa de VIH, estadísticas 
vitales, RIPS, entre otros) deben ser notificados por el 
código 813 si cumplen con diagnóstico confirmado en el 
año epidemiológico vigente. 
Para más información consultar: Documentación para 
hacer unidades de análisis de casos especiales, se 
encuentra publicado en el siguiente link: 
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/U
nidad-de-Analisis.aspx 
7.2. Acciones colectivas 
7.2.1. Información, educación y comunicación 
En la Resolución 227 de 2020, la información y 
comunicación para la salud constituye un proceso de 
construcción del conocimiento y aprendizaje que requiere 
de espacios de formación y diálogo de saberes, para 
modificar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo y 
fomentar las protectoras, teniendo como punto de partida 
la socialización de los derechos y deberes de las personas 
afectadas por la tuberculosis. Se estableció que los 
Programas de Tuberculosis deben fortalecer las acciones 
de información, educación y comunicación para la salud, a 
través de las intervenciones colectivas por parte de la 
entidad territorial y de gestión individual por parte de las 
EAPB y sus prestadores de servicios bajo un enfoque 
diferencial. El MSPS dispuso las siguientes herramientas 
para la implementación de la información, educación y 
comunicación en salud para tuberculosis: 
• El documento “Orientaciones para el desarrollo de la 
Información en salud en el marco del Plan de Salud 
Pública de Intervenciones Colectivas” emitido por el 
Ministerio de Salud y Protección Social y disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca
Digital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-informacion-
pic.pdf. 
 
• Material de tuberculosis y VIH emitido por el 
Ministerio de Salud y Protección Social y disponible en: 
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/Unidad-de-Analisis.aspx
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/Unidad-de-Analisis.aspx
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-informacion-pic.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-informacion-pic.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-informacion-pic.pdf
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
23 de 33 
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Pag
inas/Tuberculosis.aspx 
• El documento de: “Orientaciones operacionales 2012 
– Manual de Capacitador y manual de aplicación” La 
Organización Mundial de la Salud, con la estrategia de 
ENGAGE TB (para la integración de las actividades 
comunitarias de lucha contra la tuberculosis en el 
trabajo de las organizaciones no gubernamentales y 
otras organizaciones de la sociedad civil) emitió y está 
disponible en: https://www.who.int/tb/areas-of-
work/community-engagement/faqs/en/ 
 
Durante la investigación epidemiológica de campo y en el 
abordaje de las situaciones de alerta/conglomerado/brote 
se deben utilizar las herramientas dispuestas por el MSPS 
para información, educación y comunicación en salud para 
tuberculosis, coinfección con VIH y coinfección con otras 
comorbilidades. 
7.2.2. Búsqueda Activa Comunitaria 
Se realizará en el marco de una investigación 
epidemiológica de campo de los casos de tuberculosis 
(notificados a sivigila y en configuración de situaciones de 
alerta/conglomerado/brote). 
Según lo establecido en la Resolución 227 de 2020, en el 
entorno comunitario, es necesario focalizar la búsqueda 
activa de sintomáticos respiratorios en los grupos 
vulnerables y en los grupos poblacionales de riesgo y en el 
marco de las acciones o estrategias de salud pública, 
corresponde a vigilancia epidemiológica: buscar 
sintomáticos respiratorios entre los contactos de personas 
afectadas por tuberculosis pulmonar y extrapulmonar 
durante la investigación epidemiológica de campo y su 
canalización y el seguimiento a la activación de la ruta del 
prestador de servicios de salud y la EAPB respectiva, para 
asegurar la toma de muestras y la realización de todas las 
atenciones definidas en los algoritmos de diagnóstico. 
7.2.3. Búsqueda Activa Institucional 
La búsqueda de sintomáticos respiratorios en el entorno 
institucional, están contempladas en la Resolución 227 de 
2020 a cargo del programa. 
Los criterios para realizar BAI a través de RIPS a cargo de 
vigilancia para tuberculosis serán: ante la presencia de una 
situación de alerta/brote/conglomerado, una entidad 
territorial departamental/distrital de alta carga lleve más 
de cuatro semanas epidemiológicas (un período 
epidemiológico) sin notificación de casos y una entidad 
territorial departamental/distrital de baja carga lleve más 
de un trimestre sin notificación de casos. 
Los casos analizados y confirmados para tuberculosis que 
se detecten por la BAI y no tengan reporte en sivigila, 
deberán ser notificados por el código 813 para fortalecer 
la sensibilidad del sistema de vigilancia en tuberculosis. 
 
 
 
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Tuberculosis.aspx
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Tuberculosis.aspx
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
24 de 33 
7.3. Situación de alerta, brote y emergencia en 
salud pública 
Definiciones operativas de campo ante situaciones de 
vigilancia epidemiológica de tuberculosis están acordes a 
la Resolución 227 de 2020: 
✓ Alerta de tuberculosis: es la presencia de un caso 
de tuberculosis bacilífera o tuberculosis 
farmacorresistente en población confinada 
(población privada de la libertad, colegios, 
guarderías, ancianatos, batallones, hospitales 
entre otros). 
✓ Conglomerado de tuberculosis: es el aumento, 
real o aparente, de casos de tuberculosis que 
están agrupados en tiempo y espacio ya sea en 
casos nuevos o previamente tratados. 
Un conglomerado (espacial o temporal) podría ser 
la expresión inicial de un brote y, por tanto, la 
identificación de un conglomerado, luego de la 
respectiva confirmación de los casos, sería la 
manera más temprana de detectar un brote (12). 
A partir de los conglomerados se determinarán los 
criterios de riesgo en lugares confinados de 
acuerdo con un análisis integrado por número de 
casos, cadena de transmisión, tipo de 
tuberculosis, clasificación de caso basada en 
historia de tratamiento (nuevo, previamente 
tratado), hacinamiento, coinfección TB- VIH, entre 
otros, para realizar el abordaje y determinar la 
existencia de brote. 
✓ Brote de tuberculosis: es el aumento inusual en el 
número de casos relacionados 
epidemiológicamente, de aparición súbita y 
diseminación localizada en un espacio específico 
(15) a partir de un mismo caso índice, para que se 
cumpla este criterio los aislamientos de 
Mycobacterium tuberculosis obtenidos de las 
muestras de los casos deben tener la misma huella 
genética. 
Para identificar situaciones de alerta y conglomerado: se 
debe realizar seguimiento a la notificación de sivigila 
(verificando las variables con caracterización de la 
población priorizada de riesgo y las variables de 
confirmación por laboratorio). Las situaciones 
identificadas deben ser notificadas inmediatamente al 
correo del referente del evento del INS y enviar una 
información preliminar “cápsula de información”. Para 
configurar la situación es necesario analizar la información 
de sivigila y otras fuentes de información (laboratorio, 
programa, historia clínica, RUAF y otras disponibles) y 
realizar la investigación epidemiológica de campo (para 
identificar contactos, cortar la transmisión de tuberculosis 
y prevenir futuros casos y brotes). Gestionar de manera 
articulada con el equipo funcional de programa y 
laboratorio las acciones de control. Se requiereun reporte 
de informe final o de cierre, donde se consolide de manera 
más amplia las acciones implementadas para el control, la 
metodología, los resultados y los criterios de cierre de la 
situación. 
Los brotes identificados deben ser notificados 
inmediatamente al correo del referente del evento del INS 
y al Sistema de Alerta Temprana del INS, correo 
eri@ins.gov.co con una información preliminar” cápsula 
de información” que describa: número de afectados, tipo 
de población afectada, casos hospitalizados, muertes 
relacionadas, muestras recolectadas, nivel de riesgo y 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
25 de 33 
respuesta estimados por la entidad territorial y las 
actividades preliminares para el control de la situación. La 
cápsula de información debe fluir inmediatamente a los 
niveles superiores y no debe depender de la generación de 
un Reporte de Situación – SITREP. El primer Sitrep se debe 
emitir a las 24 horas después de realizado el reporte y se 
generarán con la periodicidad establecida por la entidad 
territorial o ante la identificación de nueva información 
que actualice el reporte inicial. Cada situación informada a 
través de Sitrep, requiere uno final o de cierre, donde 
consolide de manera más amplia las acciones 
implementadas para el control, la metodología, los 
resultados y los criterios de cierre de la situación. El 
formato departamental de Sitrep está disponible en: 
http://url.ins.gov.co/7nib8. 
Para las situaciones de alerta, conglomerado y brote se 
debe realizar la investigación epidemiológica de campo y 
en el marco de ésta, se brindará la educación a la persona 
afectada y su familia, se reportarán los contactos para 
canalización efectiva y activación del algoritmo diagnóstico 
en sintomático respiratorio según población de riesgo, se 
realizarán las recomendaciones de aislamiento y medidas 
de control de infecciones según lo establecido en la 
Resolución 227 de 2020. 
En el seguimiento de personas afectadas por tuberculosis 
en centros penitenciarios, la Resolución 227 de 2020 
contempla los aspectos de obligatorio cumplimiento y para 
la gestión de vigilancia, es necesario reiterar: 
- En los establecimientos penitenciaros se recomienda, el 
aislamiento bajo indicación médica de los casos de 
tuberculosis pulmonar con transmisibilidad potencial para 
lo cual se deberán adaptar las medidas administrativas, 
ambientales y de protección personal dispuestos para el 
control de infecciones (13). 
- La suspensión del aislamiento para casos de tuberculosis 
pulmonar en privados de la libertad corresponderá a 
personas con más de un mes de tratamiento, que 
presenten mejoría clínica y control negativo en la 
baciloscopia seriada de esputo. Se deberán mantener 
adecuadas condiciones higiénico-sanitarias en las celdas 
de aislamiento maximizando la ventilación e iluminación 
natural y el confort térmico, para favorecer la recuperación 
de la persona afectada y su dignidad humana. 
- Las medidas de protección respiratoria para el personal 
de salud, guardia y visitantes que tengan contacto con caso 
de tuberculosis pulmonar bacilífero será el uso de los 
respiradores N-95. (Véase ítem control de infecciones). Se 
deberán utilizar respiradores de alta eficiencia (N-95) 
durante el contacto con personas afectadas por 
tuberculosis pulmonar o laríngea sin tratamiento y durante 
la recolección de las muestras de esputo y la manipulación 
de estas. Es responsabilidad del empleador del personal de 
salud y guardia la compra y distribución de la mascarilla N-
95 (14). 
-La persona por tuberculosis en criterio de aislamiento, 
debe mantenerse dentro del sito del aislamiento hasta que 
se cumplan las condiciones de mejoría clínica y se 
demuestre la negativización bacteriológica. No se deben 
ubicar sintomáticos respiratorios, o personas afectadas 
con tuberculosis pulmonar bacilíferos junto con personas 
con patologías inmunosupresoras como el VIH (15). Se 
recomienda el uso permanente de mascarilla quirúrgica 
desechable para el recluso con tuberculosis activa 
mientras dure el aislamiento, esta mascarilla deberá ser 
cambiada diariamente o cuando esté deteriorada. 
http://url.ins.gov.co/7nib8
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
26 de 33 
 
-La investigación epidemiológica de contactos de PPL 
afectados por tuberculosis, se debe realizar por parte de la 
entidad distrital o municipal de salud a nivel intramural en 
coordinación con el parte del prestador de servicios de 
salud y también se debe realizar abordaje a los contactos 
extramurales (familiares, visitantes, etc.) por parte de la 
entidad territorial. 
7.4. Acciones de laboratorio 
Los lineamientos técnicos de la vigilancia de tuberculosis 
por el laboratorio, así como los procesos de obtención, 
recolección, procesamiento, transporte y conservación de 
muestras, y las funciones que se realizan y articulan por 
todos los integrantes de la red nacional de laboratorios 
fueron emitidos en la “Guía para la vigilancia por 
laboratorio de tuberculosis” por la Dirección de redes en 
salud pública, grupo de micobacterias del Instituto 
Nacional de Salud en 2020. Disponible en: 
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/guia-para-la-
vigilancia-por-laboratorio-de-tuberculosis.pdf 
El diagnóstico de la tuberculosis se realiza mediante la 
demostración de la micobacteria, por diferentes métodos 
bacteriológicos o microbiológicos, fenotípicos o 
genotípicos (a todos los casos se les debe realizar pruebas 
de sensibilidad a fármacos de tuberculosis) y según lo 
establecido en la Resolución 227 de 2020, los exámenes 
para el diagnóstico y seguimiento están cubiertos por el 
POS, se incluyeron los códigos CUPS para facturación, 
están exentos de cuotas moderadoras y copagos y bajo 
ninguna circunstancia serán cobrados de forma directa al 
usuario. 
El estudio microbiológico se realiza a través de cultivo en 
medio líquido y/o pruebas de biología molecular (Se 
deberán utilizar las pruebas de biología molecular 
controladas por el INS y avalada por la Organización 
Mundial de la Salud). 
7.4.1. Obtención de muestras para estudio por laboratorio 
Para el diagnóstico, se debe realizar la recolección de 
muestras de esputo (expectoración o flema) de tipo 
mucopurulentas espesas y mucoides, provenientes del 
árbol traqueobronquial de la persona sintomática 
respiratoria y se debe procesar antes de 24 horas en el 
laboratorio. 
La recolección de muestras para el diagnóstico de la 
tuberculosis será así: primera muestra en el momento de 
detección del sintomático respiratorio (detecta el 80% de 
casos positivos); segunda muestra el día siguiente, el 
primer esputo del mañana tomado en casa (detecta el 15% 
de casos positivos) y tercera muestra en el momento de la 
entrega de la segunda muestra (detecta el 5%). Para las 
personas que viven en áreas de difícil acceso y cuando 
manifiesten dificultades económicas para acudir a los 
servicios de salud, las muestras seriadas se pueden recoger 
el mismo día, con intervalo de al menos una hora. 
 
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/guia-para-la-vigilancia-por-laboratorio-de-tuberculosis.pdf
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/guia-para-la-vigilancia-por-laboratorio-de-tuberculosis.pdf
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
27 de 33 
7.4.2. Conservación, embalaje y transporte de muestras 
Es responsabilidad del laboratorio contratado por la EAPB: 
garantizar la conservación (protegerlas del calor excesivo y 
la luz solar) de las muestras, así como asegurar que en caso 
de transporte no se derrame y se conserve. El transporte 
de muestras y/o cultivos se debe realizar en el sistema 
triple embalaje y acorde con lo descrito en los anexos de la 
Guía para la vigilancia por laboratorio de tuberculosis del 
Instituto Nacional de Salud en 2020. 
7.4.3. Análisis deresultados de laboratorio 
Los análisis para los diferentes métodos bacteriológicos o 
microbiológicos, fenotípicos o genotípicos están a cargo de 
los laboratorios contratados por las EAPB, deben 
procesarse, a más tardar, al día hábil siguiente a la 
recepción de la muestra, garantizando una conservación 
adecuada de las mismas y deben cumplir con los criterios 
establecidos en la Guía para la vigilancia por laboratorio de 
tuberculosis del Instituto Nacional de Salud en 2020. 
8. Comunicación y difusión de los 
resultados de la vigilancia 
La comunicación y difusión periódica de la información 
resultante del análisis de la vigilancia en salud pública de 
tuberculosis tiene como propósito desarrollar la capacidad 
resolutiva del equipo territorial, siendo un insumo 
fundamental que apoya la toma de decisiones y contribuye 
en la generación de acciones de prevención y control sobre 
el evento en el territorio (16). 
Con el fin de divulgar de forma sistemática el análisis de los 
eventos de interés en salud el Instituto Nacional de Salud, 
publica de forma rutinaria los informes gráficos con el 
análisis del comportamiento del evento e informes finales 
con los cierres anuales. Así mismo se ha publicado en el 
Portal Sivigila 4.0, módulos de análisis que comprenden: 
número de casos reportados, generación de 
comportamientos inusuales, generación de canales 
endémicos para eventos agudos y generación de 
microdatos. 
Los datos corresponden a cierres anuales depurados desde 
2007, que permiten una desagregación geográfica por 
departamento, distrito, municipio, desagregación 
temática por evento, desagregación temporal por año y 
desagregación institucional por Institución Prestadora de 
servicios de salud o red conexa que caracterizó y notificó 
el evento y la Entidad Administradora de Planes de 
Beneficios responsable del aseguramiento de los 
pacientes. 
Las entidades territoriales departamentales, distritales o 
municipales, tienen bajo su responsabilidad difundir los 
resultados de la vigilancia de los eventos de interés en 
salud pública, por lo cual se recomienda realizar de manera 
periódica boletines epidemiológicos, tableros de control, 
informes gráficos, informes de eventos, entre otros, 
asimismo, utilizar medios de contacto comunitario como 
radio, televisión o redes sociales, con el fin de alertar 
tempranamente ante la presencia de eventos que puedan 
poner en peligro la seguridad sanitaria local. 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
28 de 33 
9. Indicadores 
Las fichas técnicas de los indicadores tienen concordancia 
con lo establecido para el país en el Plan de monitoreo y 
evaluación del Plan estratégico Hacia el fin de la 
tuberculosis 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentaje de casos por tipo de tuberculosis
 
 
 
Incidencia de tuberculosis general y por tipo de tuberculosis 
Nombre del indicador Incidencia de tuberculosis general y por tipo de tuberculosis 
Tipo de indicador Resultado 
Definición 
Proporción de incidencia de tuberculosis general y de acuerdo con el tipo de tuberculosis 
(pulmonar / extrapulmonar) en la población. 
Nombre del indicador Porcentaje de casos por tipo de tuberculosis 
Tipo de indicador Proceso 
Definición 
Porcentaje de casos confirmados por tipo de tuberculosis en relación con el total de casos 
confirmados de tuberculosis. 
Propósito 
Permite evaluar el porcentaje de casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, entre el 
total de casos de tuberculosis confirmados. 
Definición operacional 
Numerador: Total de casos confirmados de tuberculosis pulmonar / extrapulmonar 
Denominador: Total de casos confirmados notificados de tuberculosis todas las formas. 
Coeficiente de multiplicación 100 
Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia - Sivigila 
 
Interpretación del resultado 
El _% de los casos de tuberculosis todas las formas confirmadas corresponden a casos de 
tuberculosis pulmonar / extrapulmonar. 
Nivel Nacional y departamental/distrital 
Periodicidad Por periodo epidemiológico 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
29 de 33 
Nombre del indicador Incidencia de tuberculosis general y por tipo de tuberculosis 
Propósito 
Evaluar la efectividad de las acciones de detección, control y vigilancia de la enfermedad. Mide 
el riesgo de enfermarse y presentar tuberculosis en un período de tiempo en una población 
determinada. 
Definición operacional 
Numerador: Número total de casos nuevos más casos de reingresos tras recaída confirmados y 
notificados en el período, según lugar de residencia de: tuberculosis todas las formas / 
tuberculosis pulmonar / tuberculosis extrapulmonar. Denominador: Población total en 
Colombia, por departamento/distrito o municipio. 
Coeficiente de multiplicación 
100.000 
Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia - Sivigila, DANE 
Interpretación del resultado 
En el período se notificaron __ casos nuevos de tuberculosis todas las formas / tuberculosis 
pulmonar / tuberculosis extrapulmonar por cada 100 000 habitantes. 
Nivel Nacional y departamental/distrital 
Periodicidad Por período epidemiológico 
 
Porcentaje de casos de coinfección tuberculosis /VIH SIDA 
 
Nombre del indicador Porcentaje de casos de coinfección tuberculosis /VIH SIDA 
Tipo de indicador Proceso 
Definición 
Permite identificar la proporción de casos de tuberculosis que presentan como comorbilidad 
VIH/Sida 
Propósito 
Identificar el comportamiento de la enfermedad asociada a la infección con VIH y el impacto 
de este último en la presentación de la tuberculosis. 
Definición operacional 
Numerador: Total de casos de tuberculosis todas las formas con estado serológico conocido* 
que reportaron coinfección tuberculosis /VIH Denominador: Total de casos confirmados de 
tuberculosis todas las formas. Indicador según requerimiento de OMS. 
Coeficiente de multiplicación 
100 
Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia - Sivigila 
Interpretación del resultado 
El _% de los casos de tuberculosis todas las formas confirmadas corresponden a coinfección 
tuberculosis /VIH 
Nivel Nacional y departamental/distrital 
Periodicidad Por período epidemiológico 
 
 
 
 
 
Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis 
 
 
30 de 33 
Porcentaje de casos de tuberculosis con investigación de campo realizada 
 
Nombre del indicador Porcentaje de casos de tuberculosis con investigación de campo realizada 
Tipo de indicador Resultado 
Definición 
Determina del total de casos notificados del evento, qué proporción tuvo la investigación de 
contactos 
Propósito 
Evaluar el cumplimiento en la realización de investigación epidemiológica de campo (detección 
de contactos) 
Definición operacional 
Numerador: Total de casos de tuberculosis todas las formas con investigación epidemiológica 
de campo inicial realizada. 
Denominador: Total de casos confirmados de tuberculosis todas las formas 
Coeficiente de multiplicación 100 
Fuente de información 
Investigación epidemiológica de campo revisada por Secretaría de salud 
departamental/Distrital de Salud. Aclaración: se realizará reporte del consolidado vía correo 
electrónico a referente del INS. 
Interpretación del resultado 
El _% de los casos confirmados de tuberculosis todas las formas, cuenta con investigación 
epidemiológica de campo inicial realizada. 
Nivel Nacional y departamental/distrital 
Periodicidad Por período epidemiológico 
Meta Investigación epidemiológica de campo a más del 90% de casos de tuberculosis. 
Aclaraciones Óptimo: Casos con investigación de campo mayor o igual a 90% 
 
Contactos inscritos por caso de tuberculosis 
 
Nombre del indicador Contactos inscritos por caso de tuberculosis 
Tipo de indicador Resultado 
Definición 
Permite identificar el número de contactos visitados por cada caso de tuberculosis notificado 
al Sivigila. 
Propósito 
Identificar el número de contactos visitados