Logo Studenta

Lengua - Javier G Monzon - Diapos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 1. La comunicación y 
el estudio de la lengua española
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
ui
é
0. Introducción
• Tema introductorio.
• Preguntas: 
1.1.¿Qué es lo propio de la comunicación humana y del lenguaje 
verbal? 
1.2. ¿En qué se diferencia la comunicación humana de otros 
sistemas de comunicación?
1.3. ¿Qué relación hay entre lenguaje y lengua?
2.1. ¿Desde qué perspectivas se estudia la lengua?
2.2. ¿Qué niveles de análisis hay en el estudio de la lengua?
2.3. visión sincrónica-diacrónica y variedades del español
ui
é
1. La comunicación
• Definición amplia de comunicación
Es el acto por el cual se lleva a cabo una transmisión de información
(mensaje)
1
2
3
(1) Comunicación en general
(2) Comunicación humana
(3) Comunicación verbal
• Ejemplos de comunicación
Comunicación se realiza a través de señales:
• Señal: es un elemento sensible que pretende indicar algo.
• Signo: Es la asociación de una señal con un significado.
• Del estudio de la comunicación en general se ocupa la 
Teoría de la Comunicación o Teoría de la Información
1.1. Actos de comunicación intencionados / no intencionados
¿Qué diferencia hay entre comunicación (general) y comunicación 
humana?
1. Comunicación en general es transmisión de información.
2. La comunicación humana es interpersonal, por ello depende de
• quién comunica (emisor);
• de su intención comunicativa;
• de a quién va dirigido (destinatario);
• del tipo de relación entre ambos;
• de la situación en la que realiza el acto comunicativo.
Dependen de la 
intención y del 
contexto
1.2. Sistemas de comunicación
.
Medios de comunicación 
no sistematizados
Medios de comunicación 
sistematizados
Emplean reglas 
individuales, no 
necesariamente codificadas 
y, a veces, ocasionales
Emplean reglas fijas, 
específicas y codificadas
La pintura
La música 
El cine
Los signos de afectividad
Los colores
Señales de circulación
Lenguaje verbal humano
2. El proceso comunicativo
.
3. La comunicación humana y la comunicación animal
Comunicación humana Comunicación animal
• Intencional Transmite información
4. El lenguaje verbal como medio de comunicación
El lenguaje verbal es un sistema estructurado (sistemático).
¿Qué es lo específico del lenguaje verbal humano?
• ¿La función comunicativa? NO.
• ¿En su carácter sistemático? NO
• Lo específico y exclusivo es su carácter articulado (con un conjunto 
limitado de unidades se combinan y pueden expresar infinitos 
mensajes. Tanto en su modalidad oral como escrita.
• La lingüística es la ciencia que tiene por objeto el estudio del 
lenguaje
5. Lenguaje verbal y lengua
• Lengua: la utilización que una comunidad lingüística hace del
lenguaje.
Ferdinand de Saussure  el lenguaje es la facultad humana de
comunicarse; la lengua, el producto social de la facultad del
lenguaje.
6. La lengua española. Castellano / español
• Castellano. Hace referencia a los orígenes (Castilla). Mira al pasado.
• Español. Hace referencia a la dimensión internacional del idioma.
7. Estudio de la lengua española
• ¿Cómo estudiar la lengua española?
a) Punto de partida: signo lingüístico organización interna de las
unidades dentro del sistema (por niveles).
b) Lengua = realidad dinámica evoluciona con el tiempo.
c) Lengua española = realidad plural = variedad lingüística.
8. Niveles de descripción del signo lingüístico
El signo lingüístico es la unión arbitraria entre un significante (plano de
la expresión) y un significado (plano del contenido).
8. Niveles de descripción del signo lingüístico 
(1) Nivel Fónico (plano de expresión).
• Sonido  realidad acústica (significante)
• Escritura  realidad visual (significante). 
Representa un sonido.
• Fonema = La realización ideal de un 
sonido. Y las maneras de ejecutarlo, 
variantes.24 fonemas españoles (19 
consonánticos y 5 vocálicos). El fonema 
se escribe entre barras (/s/)
• El fonema es la unidad mínima distintiva (pecho – techo) pero no 
significativa.
• Las letras (grafías o grafemas) representan por escrito fonemas, no sus 
variantes. La Ortografía determina la combinación de fonemas.
• Español: no hay correspondencia exacta entre letras/fonemas:
a) Un fonema, dos letras: /b/ velo; beso.
b) Dos fonemas, una letra: cara y cera7k/ y /z/
c) Dígrafos: dos letras, un fonema. Queso  /k/; chapa  /ch/.
(2) Nivel Morfosintáctico (plano contenido)
• Palabra  Sintagma  Oración
• Palabra  estructura interna: morfemas.
• Morfología: estudia la palabra, su 
estructura interna y variaciones.
• Sintaxis: Describe la combinación de 
palabras dentro del sintagma y de la 
oración.
• La Gramática (para nosotros) es el 
estudio de la morfología y la sintaxis.
(3) Nivel Semántico. Estudio del significado (plano del contenido).
• Semántica: estudia el significado de las palabras.
• Lexicología: estudia la forma en que se organizan los significados 
lingüísticos. Léxico = vocabulario. V. Diccionarios.
9. Perspectiva sincrónica y diacrónica
10. Variedades de la lengua española
a) Variedades geográficas b) Variedades sociales 
(culto/popular)
c) Registros de habla 
(formal / informal) 11. Lenguajes específicos o especializados
• Jurídico-administrativo
• Científico-técnico
• Publicitario
• Periodístico
ui
é
Síntesis
• Preguntas: 
1.1.¿Qué es lo propio de la comunicación humana y del lenguaje 
verbal? 
1.2. ¿En qué se diferencia la comunicación humana de otros 
sistemas de comunicación?
1.3. ¿Qué relación hay entre lenguaje y lengua?
2.1. ¿Desde qué perspectivas se estudia la lengua?
2.2. ¿Qué niveles de análisis hay en el estudio de la lengua?
2.3. visión sincrónica-diacrónica y variedades del español
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 2. Acentuación gráfica
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
1. Reglas generales de acentuación gráfica
2. Acentuación gráfica de palabras que contienen secuencias vocálicas 
(ditptongo, triptongo e hiato).
3. La tilde diacrítica
4. Otros casos especiales:
4.1. Tilde aún/aun
4.2. Adverbios terminados en –mente
4.3. Formas verbales con pronombres enclíticos
4.4. Tilde en palabras compuestas
4.5. Desplazamientos del acento del singular al plural
1. Reglas generales de acentuación gráfica
• ¿Se escribe tilde sobre mayúsculas y minúsculas? Sí, excepto siglas.
• El acento fónico o prosódico (se pronuncia en la mayoría de palabras) 
y el acento gráfico o tilde (se escribe solo en algunas palabras).
• Sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad; las demás 
se llaman átonas. Ej.: cé.le.bre, ce.le.bre y ce.le.bré
• Se llaman palabras tónicas las que contienen una sílaba tónica 
(sustantivos, adjetivos, verbos, adverbio, pronombres tónicos). Se 
llaman palabras átonas las que en la cadena hablada se pronuncian 
sin acento fónico. La mayoría de palabras de unión: preposiciones, 
conjunciones, pronombres átonos…
• Palabras monosílabas (una sola sílaba) – palabras polisílabas (más 
de una sílaba).
• Clasificación de palabras, según el lugar de la sílaba tónica: 
agudas, llanas (o graves), esdrújulas y sobresdrújulas.
o o o ó Agudas Si termina en vocal, -n o -s Ambigú
o o ó o Llanas Si NO termina en vocal, -n ni -s césped
o ó o o Esdrújula Siempre Estrépito
ó o o o sobresdrújula Siempre Prométeselo
• ¿Cuándo llevan tilde las palabras polisílabas?
• Conclusiones:
1) Los monosílabos se escriben sin tilde, salvo para diferenciar
clases de palabras (tilde diacrítica).
2) Las reglas de acentuación gráfica están regidas por el
principio de economía: solo se marcan las tónicas necesarias.
2. Acentuación gráfica de palabras con secuencias vocálicas
• Secuencia vocálica: dos o tres vocales (sonidos
vocálicos) contiguas.
Diptongo. Dos vocales se pronuncian en la misma
sílaba. Ej.: vien.to, pei.ne…
Hiato. Dos o tres vocales se pronuncianen sílabas
distintas. Ej.: te.a.tro, ha.bí.a, de.cí.ais…
Triptongo. Tres vocales se pronuncian en una
misma sílaba. Ej.: viei.ra, o.pioi.de, guau, miau,
guay…
• Acentuación de secuencias vocálicas:
 Vocales abiertas (a, e, o) y vocal cerrada (i, u).
.
Diptongo
v. abierta tónica + 
v. cerrada átona
Según las reglas 
generales Pia.no, cau.sa
vocal cerrada + 
vocal cerrada 
distintas (i, u)
Según las reglas 
generales Diur.no, hui.da
Hiato
V. abierta átona + 
v. cerrada tónica Siempre Pa.ís, le.í.mos
v. Abierta + v. abierta
la misma v. cerrada 
(2x)
Según las reglas 
generales
a.é.re.o, No.é
di.i.ta
Triptongo
v. cerrada + 
v. abierta tónica + 
v. cerrada
Según las reglas 
generales
a.ve.ri.guáis, 
cam.biáis, 
Pa.ra.guay
3. La tilde diacrítica
Sirve para diferenciar categorías de palabras homófonas (suenan 
igual, pero pertenecen a categorías de palabras distintas)
él. Pron. personal (Él canta) el. Art. (el coche)
Tú. Pron. personal (Tú fuiste) Tu. Adj. posesivo (tu coche)
Mí. Pron. personal ( A mí me gusta) Mi. Adj. posesivo (mi coche)
sus. (la nota mi)
Sí. Pron. personal (Se quiere a sí mismo).
Adv. de afirmación (Sí, apúntame).
Sus (Dio un sí rotundo).
Si. Conj. (Si vienes, avísame).
sus. (La nota si)
Té. Sus. (Me encanta beber té) Te. Pron. Personal (Te llamé).
Morfema verbal (Te arrepentirás)
Sustantivo (la letra te).
Dé. Verb (Dile que te lo dé) De. Prep. (Es de Luis).
Sus (La letra de).
Sé. Verb. Ser o saber (Lo sé. Sé inteligente) Se. Pron. Personal (Se lo cuento yo)
Morfema pasiva refleja (Se vende)
Más. Adv. (Más alto) Mas. Conj. Adversativo (=pero). Era 
fuerte mas no listo (arcaico).
• Tilde de los exclamativos e interrogativos:
 Interrogativa directa: ¿Qué hora es?
 Interrogativa indirecta: Dime qué hora es
 Exclamativa directa: ¡Qué fácil!
 Exclamativa indirecta: Mira qué fácil.
Qué. ¿Qué te dijo?
Dime qué te dijo.
Que. Dice que no sabe nada
El reloj que compraste
Cuál(es). ¡Cuál fue a elegir!
¿Cuál te gustó más?
Cual(es). Se muestra tal cual es. 
La sala en la que entró
Quién(es). ¿Quién te lo dijo?
¡Quién fuera feliz!
Quien(es). Pregunta a quien haya.
Quienes hablan lo saben
Cuánto/a/os/as. ¡Cuánta gente!
¿Cuánto cuesta?
Cuanto/a/os/as. Pida cuantas hojas de 
examen necesite.
Cuándo. ¿Cuándo llegaste?
¡Cuándo vendrá!
Cuando. Cuando lo sepa, lo diré
Cómo. ¿Qué te dijo?
Dime qué te dijo.
Como. Lo hizo como pudo.
Como no vengas, te enteras.
Dónde y adónde. ¿Dónde vive? 
¿Adónde vas?.
Donde y adonde. Está donde lo viste
Iremos adonde quieras.
• La tilde en los demostrativos y en el adverbio solo
 Como norma, no se escribe nunca tilde ni en los 
demostrativos (este, ese, aquel…) ni en el adverbio solo. En 
la mayoría de los casos se distinguen por el contexto. 
Excepcionalmente se acentuarán para distinguir el pronombre 
(Ésta) y el adverbio (sólo, de solamente) frente al adjetivo (solo, 
sin compañía)
Esta mañana vendrá (ambigüedad)  1) Esta mañana vendrá
2) Ésta mañana vendrá 
Pasaré solo el verano aquí (ambigüedad)1) solo (sin compañía)
2) sólo (solamente)
.
4.Otros casos especiales:
4.1. Tilde aún/aun
• Adv. Aún (hiato) = todavía. No ha llegado aún.
• Adv. Aun (diptongo) = incluso. Ni aun rogándole, lo haría.
4.2. Adverbios terminados en –mente
• Adv. –mente llevan tilde si lo lleva el adjetivo del que provienen. Ej.: 
lógicamente, cortésmente...[excepción a las reglas de llanas; excepción 
por tener dos acentos prosódicos]
4.3. Formas verbales con pronombres enclíticos
• Enclíticos son pronombres átonos que se apoyan en el verbo (me, te, se, 
nos, lo, la, los, las). Siguen las reglas generales de acentuación. Dámelo, 
dame, casose…
4.4. Tilde en palabras compuestas
• Compuestas son las formadas por varias palabras o lexemas. Pueden 
escribirse juntas (compuestos gráficos o léxicos: traspié, salvaúñas) o 
separadas por guion (teórico-práctico, ítalo-francés…). Estos últimos en 
algún caso se escriben juntos, entonces el primer elemento pierde su 
acentuación: fisicoquímico
4.5. Desplazamientos del acento del singular al plural
• Hay palabras que en el plural aumentan el número de sílabas y ven 
desplazado el acento:
Jo.ven (2)  Jó.ve.nes (3)
Ré.gi.men (3)  Re.gí.me.nes (4) 
Ca.rác.ter (3) Ca.rac.te.res (4)
Es.pé.ci.men (4) Es.pe.cí.me.nes (5)
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 3. Puntuación
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
1. El punto: tipos, usos correctos e incorrectos.
2. La coma: usos en unidades gramaticales autónomas y dentro del 
enunciado.
3. El punto y coma
4. Los dos puntos
5. Los puntos suspensivos
6. Los signos de interrogación y exclamación
7. Los paréntesis
8. Los corchetes
9. La raya
10.Las comillas
INTRODUCCIÓN
Llamamos puntuación al signo ortográfico que, sin ser letra ni número,
se emplea en la lengua escrita para
• contribuir a la correcta lectura
• e interpretación de palabras y enunciados,
• evitando posibles ambigüedades y errores,
• y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas,
incisos, intervenciones del diálogo, etc.).
1. El punto
• Uso: señala el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto y 
determina una pausa marcada en la lectura.
• Clases. Punto y seguido, punto y aparte (con sangría) y punto final.
• Otros usos:
 Detrás de abreviaturas. P. ej., pág., Sr., Sra., Ud., Dr., Dra., etc. 
En algunos casos se sustituye por la barra: c/, c/c, A/A, a/a, ch/. 
Nótese que hay espacio después de cada punto; ante la letra 
volada debe de haber un punto: piso 3.ª, n.º. 
• Usos incorrectos:
 En las siglas. La UNED, DNI, IVA, ESO…
 Símbolos y magnitudes. Kg, m, NO…
 Tras los símbolos de interrogación y exclamación. ¿Por qué?
 En la escritura de cifras (años, páginas, CP, vías urbanas).
 Tras títulos, epígrafes y subepígrafes.
2. La coma
Se trata de una pausa breve en el interior del enunciado y
delimita unidades o bien elementos extraoracionales (vocativos,
interjecciones, apéndices confirmativos, incisos y conectores del
discurso) o intraoracionales.
 Separa los vocativos. Ej.: José, ven a casa.
 Aisla las interjecciones. Ej.: Eh, estoy aquí.
 Delante de apéndices confirmativos. Ej.: Lo tienes, ¿verdad?
 Incisos. Ej.: Ya han hecho las paces, como debe ser.
 Oraciones de relativo explicativas. Ej.: Carlos, que es
decorador, viaja a Estados Unidos con frecuencia.
 Aposiciones explicativas. Ej.: Mi hermano, Pedro, va a venir.
 Los adjetivos explicativos. Ej.: Juan, cansado, dejó el
trabajo.
 Conectores discursivos. Ej.: Sin embargo, es normal que te
odie.
Otros usos de la coma:
 Enumeraciones. Ej.: Me compré un ordenador, libros y un lápiz.
 Entre oraciones coordinadas copulativas (y, e, ni). Ej.: Yo voy
a comprar arroz, tú preparas el sofrito y Juanito pone la mesa.
 Entre oraciones coordinadas adversativas. Ej.: El pueblo es
pequeño, pero está animado.
 Entre oraciones coordinadas consecutivas (conque, luego,
así que, de manera que, de modo que...). Ej.: Pienso, luego
existo.
 Delante de las oraciones subordinas causales (ya que, pues,
puesto que, que, como. Excepto porque). Ej.: Ponte la
chaqueta, que hace frío.
 Detrás de las subordinadas condicionales, concesivas y
finales cuando van antepuestas al verbo principal (opcional
si van pospuestas). Ej.: Si tiene caducado el pasaporte, no
podrá salir de la UE.
Usos incorrectos de la coma:
 Entre sujeto y verbo. Ej.: Las maletas, los bolsos, las mochilas
están en el armario del vestíbulo.
 Entre las dos partes de las subordinadas comparativas (más
… que, menos … que, tan/tanto … como) y consecutivas
(tanto, -a, -os,-as/tan/tal-es … que). Ej.: Es tan bueno hacer
deporte como vivir sin estrés.
Usos opcionales (recomendables) de la coma:
 Para indicar la elisión del verbo. Ej.: Él trabajaba de noche y
ella(,) de día.
 Tras las subordinadas adverbiales temporales antepuestas.
Ej.: Cuando acabó sus estudios(,)se marchó a trabajar a Austria.
3. El punto y coma
Se trata de una pausa media en el interior del enunciado y
corresponde a una pausa mayor que la coma.
 Enumeraciones unidas por coordinación copulativa o disyuntiva
(y, e, ni, o, u, o bien) que incluyen comas en su interior. Ej.:
Compra pan, jamón, queso, etc., para hacer sándwiches; o también
puedes encargarlos en la pastelería.
 Entre oraciones coordinadas adversativas extensas o que
incluyen comas. Ej.: Al principio se llevaban muy bien; pero, como
suele ocurrir en estos casos, con el tiempo empezaron a discutir por
cualquier tontería.
 Entre oraciones con verbo elidido y marcado por coma. Ej.: Él
trabajaba de noche; ella, de día.
 Delante de los conectores discursivos (sin embargo, es decir,
por lo tanto, por un lado, por otro…). Ej.: Ya existían imágenes del
cometa; sin embargo, ahora se han obtenido muchas más.
 Para separar oraciones yuxtapuestas. Ej.: La puerta se abrió; me
oculté lo mejor que pude tras el escritorio; no era el escondite
perfecto.
4. Los dos puntos
Se usa para interrumpir un enunciado y anunciar que se
completará de algún modo.
 Enumeración tras un elemento anticipador. Ej.: El oído tiene tres
partes: oído externo, medio e interno. [Uso incorrecto: * Los cuadros
eran: paisajes y retrasos].
 Para ejemplificar. Ej.: Raúl opina de cualquier cosa: de cómo siente
una mujer, por ejemplo.
 Para citas en estilo directo. Ej.: Juan dijo: «Ahora no iré». [Nótese la
mayúscula al inicio de las palabras literales].
 Saludos de cartas o email o fórmulas jurídico-administrativas
(EXPONE, DECLARA, SOLICITA). Ej.: Estimado Antonio: […].
 Para separar oraciones yuxtapuestas con relación causa-efecto,
hechos-resumen o conclusión, idea general-detalles. Ej.: ¡Vaya!
He olvidado la cartera: no puedo pagar esta ronda.
5. Los puntos suspensivos
Sirven para interrumpir momentáneamente un enunciado o para
señalar que se ha omitido un fragmento.
 Para interrumpir un enunciado por causas expresivas (dudar,
temor, expectación). Ej.: El ganador es… ¡José Luis!
 Para marcar la omisión de parte del enunciado por ser conocido
(Mucho ruido y…), para evitar palabras malsonantes (¡Eres un…!),
en una enumeración en lugar de etcétera (Son adverbios de tiempo
anoche, ayer, mañana…). [Uso erróneo: * Son adverbios de tiempo
anoche, ayer, mañana, etc.…].
6. Los signos de interrogación y exclamación
Sirven para marcar la modalidad (interrogativa y exclamativa)
con función distintiva (frente a la enunciación).
 No se incluyen los vocativos entre ¿? o ¡!. Ej.: Juan, ¿qué hora
es?
 No se incluyen los enunciados seguidos de apéndices
confirmativos. Ej.: Vienes, ¿verdad?
 No se incluyen los elementos extraoracionales. Ej.: Sinceramente,
¡estoy harto del tema!
 No se incluyen las subordinadas antepuestas. Ej.: Si mañana
hace bueno, ¿vendrás?
 Varias preguntas o exclamaciones seguidas. Ej.: ¿Con quién?
¿Cuándo? ¿Por qué?
 Para expresar duda, sorpresa entre paréntesis el signo de cierre.
Ej.: Ahora dice que está enamorado (?) y que se casará en otoño (!).
 Fechas dudosas. Ej.: ¿1938?-2012 o 1938?
 Es correcto el uso múltiple por énfasis. Ej.: ¡¡¡Correeee!!!
7. Los paréntesis
Indican incisos (aclaraciones, precisiones o datos
complementarios).
 Para indicar que se omite un fragmento. Ej.: El ganador fue Nadal
(…) Nueve copas lleva en su haber.
 Para indicar formas alternativas. Ej.: La(s) comisaria(s) de su
localidad.
 Para aportar datos complementarios. Ej.: Chutar. (Del ingl. To
shoot ‘tirar, disparar’). 1. intr. En el fútbol, lanzar (…).
8. Los corchetes
Indican incisos (aclaraciones, precisiones o datos
complementarios) u omisión:
 Inciso. Ej.: La traviata (título original en italiano [en castellano podría
traducirse como la extraviada]) es una ópera de Giuseppe Verdi.
 Para indicar que se omite un fragmento. Ej.: El ganador fue Nadal
[…] Nueve copas lleva en su haber.
9. La raya
Se puede usar como signo doble o simple:
 Como signo doble, indica incisos (aclaraciones, precisiones, datos
complementarios). Ej.: El palacio de la Aduana ‒este majestuoso
edificio de estilo neoclásico fue construido en el siglo XVIII‒ alberga
actualmente el Museo de Málaga.
 O incisos en los que ya hay paréntesis. Ej.: La vendimia (este año las
heladas ‒ocurridas en mayo‒ han dañado muchas vides) tiene lugar en
octubre.
 Los comentarios del narrador. Ej.: «Yo ya lo dije ‒continuó Clotilde‒,
que como siga así, me voy de casa, y que se las componga como
pueda».
 Como signo simple, turnos de diálogo:
‒Por fin, podemos hablar.
‒Usted dirá.
 Enumeración en forma de lista. Ej.: En español las sílabas pueden ser:
‒tónicas
‒átonas.
10. Las comillas
Angulares («»), verticales o inglesas (“ “) y simples (‘ ‘).
 Indica cita textual. Ej.: «Lo importante ‒dijo la ministra‒ es crear
empleo».
 Para préstamos o extrajerismos no adaptados. Ej.: Renovó el
«software» del equipo.
 Con valor metalingüístico de un término. Ej.: Hoy están admitidos
«adecua» y «adecúa». [También la cursiva].
 Sentido anómalo (impropio o irónico). Ej.: Dice que se llama
«Grabiel» y que es «metereólogo».
 Los artículos de periódicos y revistas, capítulos o partes de un libro
o pieza artística. Ej.: En su artículo «Andanadas contra el diccionario»,
de El País Semanal, Javier Marías cuestiona el poder de la Academia
para prohibir palabras.
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 4. Clases de palabras
Morfología flexiva y morfología léxica
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
Introducción
1. Nociones gramaticales básicas: enunciado, oración, frase, sintagma, 
palabra, locución, lexema y morfema.
2. Clases de palabras: variables e invariables.
3. Morfología flexiva. Morfemas nominales y verbales.
4. Morfología léxica
4.1. Clases de morfemas derivativos: prefijos, sufijos e interfijos
4.2. Procedimientos de formación de palabras:
4.2.1. Derivación
4.2.2. Composición
4.2.3. Otros: acortamiento, siglación, acronimia y onomatopeya
5. Ejemplos de análisis morfológico
INTRODUCCIÓN
• Estudio de las unidades gramaticales básicas: oración, sintagma, la
palabra y sus constituyentes (lexema y morfema).
• Según la flexión, las palabras se clasifican en variables e invariables
(prep, conj, adv).
Morfología
Flexiva
Morfología Nominal 
(sus, adj, pron, art)
Género
Número
Morfología 
Verbal
(verbo)
Persona
Número
Tiempo
Modo
Vocal temática
Morfología 
léxica Creación de palabras nuevas
Derivación
composición
parasíntesis
acronimia
Siglación
Acortamiento
onomatopeya
1. Nociones gramaticales básicas
• 1.1.Enunciado. Unidad de comunicación mínima con sentido
completo.
‒ Oracional u oración (con verbo en forma personal): Yo voy al 
cine. Compuesto de sujeto y predicado.
‒ No oracional o frase (sin verbo): ¡Ay! Sí. A Pedro.
• 1.2.Sintagma. Estructura intermedia entre la palabra y la oración. Es
una palabra o grupo de palabras con una única función dentro de la
oración con constituyentes jerarquizados en torno a un núcleo (N) a
través de modificadores (determinantes, adyacentes…).
• 1.3. Palabra. Unidad mínima de análisis sintáctico y unidad máxima
de análisis morfológico, entre dos espacios o pausas.
Un Chico alto
Det N adyacente
Sintagma Nominal (SN)
Categorías o clases de palabras
1) Según su 
significado
Palabras léxicas
Sus, adj cal., V, adv
(caballo, amarillo, leer, 
siempre)
Palabras gramaticales
Prep, conj, art, adj. 
Determinativo (excepto 
cuantitativos): con, 
pero, la, su
2) Según su 
estructura
Simple libro
compleja
Derivada: libr-er-o
Compuesta: abrelatas.
3) Según 
sus 
morfemas
Variables (flexivas) Sus, adj, pron, V, adj
Invariables (no 
flexivas) Prep, conj, adv
En caso de ambigüedad el contexto ayuda: ¿A qué categoría pertenece bajo?
• El bajo pantalón (sus)
• Un hombre bajo (adj)
• Bajo las escaleras andando (V)
• Hay algo bajo la mesa del comedor (prep)1.4. La locución. Es una combinación fija de dos o más palabras a
modo de sintagma con un significado conjunto normalmente
figurado y con función equivalente a una palabra.
‒ nominal: noche toledana, chivo expiatorio.
‒ adjetival: corto de manos, hecho polvo.
‒ verbal: cortar el bacalao, tener la sartén por el mango.
‒ pronominal: todo dios, cada quien.
‒ adverbial: tarde o temprano, a espuertas.
‒ prepositiva: en aras de, a favor de.
‒ conjuntiva: ya que, de modo que.
1.5. Unidades de segmentación en la palabra.
‒ Lexema (o raíz): aporta el significado básico o léxico. Ej.: niñ-
gat-.
‒ Morfema es la unidad mínima con significado en la palabra.
• flexivo, de valor gramatical (género y número). Ej.:
niñ-o-s
• Derivativo (o afijo) con significado léxico. Ej.:
armar > des-armar / trigo > trig-al
 Consideraciones:
 Los morfemas flexivos aparecen detrás de los derivativos: miñ-er-
o-s, trig-al-es.
 Los morfemas flexivos forman un grupo cerrado y breve (ej.:
número), mientras los derivativos son grupos extensos .
 Un morfema puede presentar variedades fonéticas (o alomorfos):
in = im = i (in-capaz, im-propio, i-rregular).
2. Clases de palabras
 Invariables respecto al género:
‒ Epiceno: la jirafa macho / hembra.
‒ Género común: el / la oficinista.
‒ Heterónimos: toro / vaca (varía el lex, no la terminación).
 Invariables respecto al número:
‒ Pluralia tántum (solo en plural): víveres, nupcias.
‒ Singularia tántum (solo en singular): salud, sed.
‒ Uso indistinto del sg. o del pl. o dual: gafa(s), pantalón(es).
 Apócope. Algunas palabras variables en género o número
(santo, reciente, fraile, tercero, primero, alguno, uno) se hacen
invariables al apocoparse (san, recién, fray, tercer, primer,
algún)
Según 
admitan 
morfemas 
flexivos o 
no
Variables (flexivas) Sus, adj, pron, V, art
Invariables (no 
flexivas)
Prep, conj, adv
-algunos pron (yo, tú, 
mí, ti, sí, se, qué) y adj. 
det (dos, siete)
3. Morfología flexiva
Estudia las marcas flexivas de la palabra y sus categorías
gramaticales.
a) Morfemas nominales en sus, adj, art y pron.: género y número
• Género (masculino y femenino)
‒ En sustantivos, el género masculino tiene tres variantes: -o (niño), -
e (monje) o morfema cero (Ø) si termina en consonante (albañil).
También hay masculinos terminados en otras vocales (drama, café,
jabalí, zulú).
‒ Los sustantivos femeninos tienden a terminar en –a (niña) con
excepciones (mano, bisectriz).
‒ Los adjetivos determinativos (variables y el art suelen presentar
las terminaciones –o (masc) y –a (femenino): mucho/a, mío, mía;
existen terminaciones en –e (este, ese) o en consonante (el, aquel).
‒ Los pronombres solo masculinos o femeninos presentan la
alternancia –o/-a (nosotros/as), pero también –e/-a y Ø (él, ella). Hay
también neutros (esto, eso, aquello).
• Número (singular y plural):
‒ El morfema singular presenta el morfema cero (Ø): caja (la caja
frente al plural: las caja-s).
‒ El morfema plural presenta en sustantivos y adjetivos tres variantes:
-s, -es o Ø (casa-s, sol-es, lunes- Ø).
‒ El dual (para hablar de pares como en gafas o pantalones), no se
manifiesta morfológicamente en español. Hay sustantivos
semánticamente ambiguos como padres (padre+ madre o padre +
padre) o reyes (rey +rey o rey + reina).
b) Morfemas verbales (desinencias): persona, número,
modo, tiempo y conjugación
1. 
Conjugación
Regulares No cambia la raíz: am-ar
Irregulares Variaciones en la raíz: ser –fui.
Defectivos
Carecen de algún modo, tiempo o 
persona; soler, llover, concernir, 
aterir, balbucir.
2. Modo
Indicativo Como, comí, comeré
Subjuntivo Coma, comiera
Imperativo Come, Comed
3. Tiempo
Presente Como
Pasado Comí
Futuro Comeré
4. Persona 
/número
1ª (sg/pl) Como, comimos
2ª (sg/pl) Comes, comisteis
3ª (sg/pl) Comió, comieron
5. Vocal 
termática
Primera (a) Amar
Segunda (e) Beber
Tercera (i) reír
4. Morfología léxica o derivativa
Estudia los morfemas gramaticales con significado léxico
(morfemas derivativos o afijos), su clasificación, características, origen y
evolución. Por ello estudia las palabras complejas (derivadas /compuestas)
 Los morfemas derivativos crean palabras nuevas: haya hayedo.
 Tienen significado léxico. Ej.: re- (repetición) re-hacer.
 Generalmente alteran la categoría o clase de palabra. Ej.: hundir (V)
hundimiento (sus).
4.1. Clases de afijos o morfemas derivativos
 Prefijo. Se colocan delante del lexema, ej.: re-nacer.
 Sufijos, si van detrás del lexema. Ej.: per-al, hay-edo.
 Interfijos, entre el lexema y el sufijo (o vocal temática) para formar
una palabra sufijada. Ej.: humo hum-ar-eda; sol-ec-ito (frente al
diminutivo de solo, sol-ito,).
4.2. Procedimientos de formación de palabras
 Derivación (mediante afijos o morfemas derivados)
‒ Por prefijación (pre-juzgar), sufijación (cart-ero) e interfijación
(dorm-it-ar).
‒ Una palabra derivada puede llevar dos o más afijos. Ej.: pint-arr-aj-
ear (dos interfijos).
‒ Parasíntesis. consiste en aplicar simultáneamente un prefijo y un
sufijo, ej.: en-árbol-ar, a-terr-izar.
 Composicón (dos o más lexemas). Puede adoptar tres formas:
‒ Compuesto gráfico o léxico: abrelatas, azulgrana.
‒ La unión con guion: físico-químico, franco-suizo.
‒ Compuesto sintagmático: molinillo de café, hombre rana.
 Otros mecanismos:
‒ Acortamiento: moto, tele, profe.
‒ Siglación: ONU (Organización de Naciones Unidas).
‒ Acronimia: cantautor (cantante + autor), ofimática (oficina +
informática)
‒ Onomatopeya: cuco, tictac.
5. Ejemplos de análisis morfológico
Altas
1. Adjetivo calificativo femenino plural.
2. Alt-a-s
Alt (lexema) -a- (morfema flexivo nominal de género femenino)-s
(morfema flexivo nominal de número plural)
3. Palabra simple.
Polvareda
1. Sustantivo fem sg
2. Polv-ar-eda-Ø
Polv (lexema) –ar (interfijo)-eda (sufijo nominal)-Ø (morfema cero de
singular).
3. Palabra derivada por interfijación y sufijación.
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 5. El sustantivo
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
Introducción
1. Caracterización formal del sustantivo
1.1.Estructura del sustantivo.
1.2. El género del sustantivo
1.3. El número del sustantivo
1.4. Ejemplos de análisis morfológico del sustantivo
2. Clases de palabras: variables e invariables.
3. Caracterización semántica del sustantivo: clasificación.
4. Caracterización sintáctica del sustantivo.
INTRODUCCIÓN
• Estudio categorías gramaticales variables con contenido
léxico (=adj y V).
• Se estudia la estructura y morfología (morfemas flexivos de
género y número y los derivativos o afijos). Después se verán
aspectos semánticos y sintácticos
1. Caracterización formal del sustantivo
• Sustantivo es una categoría de palabras variables (=adj, V, pron.)
con significado léxico (=adj, V, adv) que designa realidades (seres
vivos o cosas, concretas o abstractas). Ejs.: libro, niño, alegría, etc.
• 1.1. Estructura= Lexema o raíz + (morfema derivativo) + morfema
flexivo de género + morfema flexivo de número.
• 1.2.Sintagma. Estructura intermedia realidadesentre la palabra y la
Lexema (morf der) Morf. flexivo género
Morf. Flex. 
Número
alumn- -o (masc.) -s (pl.)
cart- er- -o (masc.) -s (pl.)
cónsul- -Ø (morfema cero) -Ø (morfema cero)
1.2. El género del sustantivo
• El género es una de las categorías propias del sustantivo, compartida con
sus modificadores (el adjetivo y los determinantes) o sustitutos (pronombre).
• En caso de ambigüedad, los modificadores delatan su género. Ej.:
‒ El margen derecho Pon margen al texto o quítalo.
‒ La margen derecha Hay patos en esa margen del río y en aquella.
• En español no hay sustantivos neutros (solo para pronombres y el artículo:
esto, eso, aquello, algo, cuanto, lo…).
• No confundir género con sexo. En muchos nombres animados hay
correlación entre género y el sexo del referente (hombre/mujer,
profesor/profesora, gato/gata), pero no entodos (mariscal, alférez, mártir,
hormiga…).
‒ Son motivados masculinos los colores, nombres de ríos, lagos, mares, océanos,
golfos, cabos, montes, volcanes, valles, números cardinales, días de la semana,
meses, años, notas musicales, coches, aviones, barcos, clubes, departamentos,
estados,…
‒ Son femeninos las horas del día, nombres de islas, lagunas, sierras, letras del
alfabeto, empresas, sociedades, instituciones, facultades, universidades,
motocicletas,…
‒ Hay palabras cuyo género difiere de su terminación –o/-a; por ej. los
masculinos el lila, el Etna, el Guadiana, un la sostenido; y los femeninos,
las Mauricio, la o, las cuatro…
‒ A veces el sufijo determina el género:
‒ Son masculinos (en general) los nombres compuestos de V + sus:
abrelatas, tragaluz...
masculino Femenino
-dor, -tor, -sor u –or
Detractor, leñador, asesor, autor
-triz, -dumbre o –ción
Actriz, muchedumbre, tentación
Sustantivos variables (referentes sexuados: nombres comunes o propios de 
persona; oficios y animales)
A) Referentes sexuados
Masculino: -o, -e, -Ø (consonante)
niño, jefe, león
Femenino: -a 
niña, jefa, leona
Masculino: -o, -e,-i, -Ø
gallo, héroe, rey, zar
Femenino: -ina
gallina, heroína, reina, zarina
Masculino: -o, -e,-a, -Ø
ogro, duque, guarda, juglar
Femenino: -esa 
ogresa, duquesa, guardesa, juglaresa
Masculino: -o, -e,-a, -í, -i, -Ø
Diácono, sacerdote, profeta, gurí, Eloy, histrión
Femenino: -isa
Diaconisa, sacerdotisa, profetisa, gurisa, Eloísa, histrionisa.
Masculino: -tor, -dor
Actor, emperador
Femenino: -triz
Actriz, emperatriz
• Nombres con doble femenino. Debido a la ambigüedad alcaldesa ¿esposa del alcalde o su profesión?  se
buscan soluciones=> dos formas de femenino. Ej.: la abogada, la abogado; juez, médico, jefe, sirviente, capitán
• Masculinos a partir de femeninos. Azafata  azafato; el modista, el modisto; se ha extendido a nombres de
animal: tigre, tigra, tigresa; elefante, elefanta
• Cambio de género con cambio semántico. Músico / música, constructor / constructora, segador / segadora,
cochero / cochera…
B) Referentes no sexuados
• Nombres de cosa con variación en su estructura: de tamaño (barco / barca, garbanzo / garbanza); de forma
(farol / farola); de expresividad (palabra / palabro); de clase (terno / terna), etc.
• Nombres de árbol / arbusto y su fruto o planta y su flor: manzano / manzana, lila / lilo, etc. (se trata de un
proceso derivativo).
• Cambio de género no comporta ningún cambio: níspero / níspera (ambos para el fruto), carrasco / carrasca,
paraguayo / paraguaya, azucarero / azucarera, etc.
Sustantivos invariables (referentes sexuados o cosas; la mayoría sin marca de 
género)
A) Referentes sexuados
• Sustantivos de género común. El determinante o el adjetivo indican el género: el/ la artista, astronauta, colega,
recluta, albacea, suicida, guía, granuja, nómada, déspota, autómata, estratega, alférez, hereje, saltimbanqui, etc.
• Sustantivos de género epiceno. Son nombres de persona, animal o plantas con indeterminación de género, ya que
sirven por igual para el hombre /mujer, macho / hembra. Ej.: jirafa, hormiga, gorila, ballena, elefante,… El
determinante no varía: el gorila macho / hembra; la criatura. Funcionan como epicenos los plurales de personas
como padres, reyes, profesores, autores,…
• Sustantivos heterónimos. Son nombres de persona o animal que cambian de género mediante un cambio en el
lexema: yerno / nuera, padre / madre, macho / hembra, varón / mujer, carnero / oveja, fraile / monja, caballero / dama,
padrino / madrina, patriarca / matriarca, compadre / comadre…
• Sustantivos de un único género. Son sustantivos que, por razones semánticas, biológicas, sociales, religiosas o
culturales, no admiten en teoría oposición de género: ángel, navarca, emir, almuédano, visir, cardenal, sumo pontífice,
rajá, pachá, gheisa, sirena, eunuco, ciclán, tenorio, donjuán, vestal, trotaconventos…
B) Referentes no sexuados
• Sustantivos de género inherente no motivado. Son la mayoría de los nombres de cosa: mesa, árbol, papel, carta.
A veces la oposición masc. / fem. es casual (caso / casa, peso / pesa, palo / pala); en otras por el artículo (el / la
pezz, cometa, frente, cólera, corte, clave, pendiente, tema, doblez, canal, parte, capital, editorial...
• Sustantivos de género ambiguo. Son nombres de cosa que admiten variación de determinante sin cambio de
significado: el/la mar, el/la maratón, ánade, chinche, ónice (ónix), cobaya, llama, apóstrofe, atenuante, calor, color,
crisma, esperma, reúma o reuma, tilde… Otros cambian de género según el número: el arte gótico / las artes
marciales, el/la mar / los mares,…
1.3. El número del sustantivo
• Singular: -Ø (morfema cero): casa- Ø
Morf. 
de pl contextos
-s
• Si el sustantivo termina en vocal átona (casas, libros), tónica –é, -ó (cafés, dominós), o
monosílabos en –é (pies, ces).
• Notas del pentagrama y letras en –á del alfabeto: dos, res, kas.
• En palabras polisílabas terminadas en vocal tónica –á, -í, -ú alterna –s/-es: sofás (pero
faralaes); bisturís, champús (tabúes). El habla coloquial alterna frecuentemente: jabalís
/jabalíes, maniquís / maniquíes, rubís / rubíes, tabúes / tabús.
• Palabras agudas acabadas en diptongo –ey, -oy, -ay /ai, la y se transforma en –i: jersey 
jerséis, guirigay guirigáis, paipái paipáis.
• Sustantivos agudos acabados en diptongo o triptongo –uí, -u: benjuís, miaus, guaus
• Préstamos y latinismos acabados en consonante no aclimatados: complots, récords, chalets,
robots, hábitats, déficits, superávits (pero eslóganes o invariables como los stop, los test).
-es
• Sustantivos acabados en sg. en consonante distinta de –s: clanes, papeles, o en aguda 
acabada en –s o –x: compases, doses, faxes.
• Sustantivos agudos en –ey (salvo jersey): reyes, bueyes, virreyes.
• Alterna –s/-es en polisílabo tónico en –á, -í, -ú: faralaes, jabalís / jabalíes, tabús/ tabúes.
• Las vocales excepto la –e: aes, íes, oes, úes.
• Préstamos adaptados terminados en consonante: eslóganes, cócteles, yogures, estándares, 
mítines… Hay vacilación en chándals / chándales, gánsters / gánsteres, clubs / clubes, films / 
filmes.
Ø
• Palabra llana o esdrújula terminada en consonante –s, simple o agrupada o –x: el/los 
atlas, caos, cosmos, martes, virus, albatros, fórceps, clímax, fénix, dosis.
• Compuestos de V + sus: saltamontes, guardaespaldas o nombres en –s: manazas, 
melenas, manitas, guaperas, calzonazos, frescales, vivales…
2. Clases de palabras
 Sustantivos invariables en el número:
a) Admiten variación de número en el artículo: el/los jueves,
diagnosis, ántrax, calzonazos, guardacoches, sacapuntas.
b) Solo se usan en singular o en plural.
‒ Pluralia tántum (solo en plural): víveres, nupcias, enseres,
bártulos, maitines, andurriales, tinieblas, prismáticos...
‒ Singularia tántum (solo en singular): salud, sed, tez,
esgrima, este, norte, ecuador, fe, cenit, grial, zodíaco; pecados
capitales (pereza, avaricia…) y enfermedades (malaria, peste,
tifus...)
‒ Uso indistinto del sg. o del pl. o dual: gafa(s), pantalón(es),
anteojo(s), lente(s), tripa(s), nariz/c(es).
1.4. Ejemplos de análisis morfológico del sustantivo
• Muchach-o-s
[palabra simple o primitiva]
• Re-cog-e-dor-es
• [palabra derivada por prefijación y sufijación]
• Cas-et-ita-Ø
• [palabra derivada por doble sufijación apreciativa]
• Re-a-grup-a-miento-Ø 
• [palabra derivada por parasíntesis y prefijación]
2. Caracterización semántica del sustantivo
El sustantivo designa realidades:
• Seres vivos: hombre, Pedro, perro, gato, plantas…
• Objetos: ordenador, móvil, libro…
• Acciones o eventos: construcción, embarque, caída,…
• Estados o resultados: cansancio, embriaguez, calma...
• Tiempo: período, jornada, plazo…
• Propiedades o cualidades: belleza, generosidad, hermosura…
Clasificación del sustantivo, según su significado
• Colectivos: sustantivos que en 
singular denotan conjunto 
(alfabeto, abecedario, recetario, 
cabildo, cofradía, comparsa, 
vajilla, plantel, familia…)
3. Caracterizaciónsintáctica del sustantivo
= Núcleo del Sintagma Nominal, que impone su género y número a los
modificadores del sintagma (det o el adj):
la alumna estudiosa
det N Adj-ady
SN
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
Introducción
1. El adjetivo
1.1.El adjetivo calificativo: estructura, funciones y 
grados.
1.2. Los adjetivos determinativos: posesivos, 
demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos, 
exclamativos y relativos
2. El artículo
3. Los pronombres: demostrativos, indefinidos,
numerales, interrogativos, exclamativos, relativos,
personales
INTRODUCCIÓN
• Significado semántico (con el sus, V, adv)
• Clase abierta y de estructura variable.
• Estructura: género, número, y gradoAdjetivo
(modificador del 
sustantivo)
calificativo
determinativo
Artículo
Pronombre
• Cuantifican o concretan al sustantivo
• No tienen significado léxico
• Estructura: género, número, y grado
• Sustituye al SN cuyo núcleo es el sustantivo
• Con clasificación ≈ al adj determinativo
1. Adjetivo
• Adjetivo es una categoría de palabras variables (=sus, V, pron.) con
significado léxico (=sus, V, adv) que funciona como modficador del
sustantivo
• 1.1. Estructura morfológica= Lexema o raíz + (morfema derivativo)
+ morfema flexivo de género + morfema flexivo de número. Ej.: alt-o-s.
• Concordancia en género y número con el sustantivo: la fruta
madura; las novelas rusas.
GÉNERO:
‒ Adjetivos de dos terminaciones (-o/-a). Ej.: ligero /-a.
‒ Adjetivos invariables, de una terminación. Ej.: el niño/-a alegre.
NÚMERO:
‒ Singular: (-Ø). Ej.: alt-o-Ø.
‒ Plural: (-s, si termina en vocal / -es, si termina en consonante). Ej.:
hábil /-es; bueno /-s.
Particularidades del plural:
‒ Adjetivos acabados en –í o en –ú admiten plurales cultos en –es (hindúes,
marroquíes) y en –s (hindús, alfonsís).
‒ Adjetivos acabados en otras vocales tónicas añaden –a (palacios rocosos); otros
permanecen invariables (jóvenes gagá).
‒ Adjetivos acabados en –s o en –x. Si son agudas añaden –es (cordobes-
es); si son llanas o esdrújulas, permanecen invariables (isósceles, dúplex,
gratis).
‒ Préstamos. Algunos añaden –s (esnobs), -es (vuelos chárteres) o
permanecen invariables (kitsch).
Morfemas derivativos: Admiten prefijos (in-activo, des-ordenado), interfijos
(pic-aj-oso, mans-urr-ón) y sufijos (ama-ble, burl-esco), especialmente los
sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos, peyorativos, ponderativos). Ej.:
sos-ito, anch-ote, bland-engue, buen-azo.
Morfemas de grado (también el adverbio): alt-ísim-a, requete-bueno.
Formas apocopadas (pérdida de la última vocal o sílaba cuando preceden al
sustantivo masculino sg.): un buen libro, un mal sueño, un gran día, san Alberto
(no Santo Tomás ni santo Tomé). Grande se apocopa también en femenino
singular :una gran película.
Funciones del adjetivo
En el sintagma • Adyacente del N del SN: el coche descapotable.• Núcleo del SAdj: muy cansado del viaje.
En la oración • Atributo (verbos ser, estar y parecer): Su mirada es serena.• Complemento Predicativo: Los espectadores salieron muy contentos.
Transposiciones
• Funciona como sustantivo precedido del artículo (el, la, los, las, lo): el
optimista del grupo, la mala de la película, lo bueno del caso.
• Adjetivos, inmovilizados en masculino singular, pueden adverbializarse:
María habla claro, Los chicos lo entienden rápido.
Funciones del adjetivo, según su colocación:
‒ Especificativos (pospuestos) restringen el significado: Vendió los muebles
antiguos (conservó los modernos).
‒ Explicativos (antepuestos) destacan la cualidad intensificándola, valorándola.
Vendió los antiguos muebles (el mobiliario era antiguo).
El grado del adjetivo
La cualidad expresada por el adjetivo puede presentar grados de 
intensidad:
Grado positivo
(sin intensificar)
Esa fruta es dulce
Tiene una pinta simpática
Grado comparativo 
(referida a un 
segundo término)
Inferioridad
(menos…que)
Las cerezas son menos dulces que
las uvas
Igualdad
(tan...como) Felipe es tan alto como su padre
Superioridad
(más… que) El oro es más dúctil que el titanio
Grado superlativo 
(cualidad máxima)
Absoluto (sin 
término de 
comparación)
Con adv: muy honrado, enormemente
feliz.
Con morfemas de grado:
contentísimo, relisto, hiperactivo.
Relativo (con 
término de 
comparación:
más o menos)
Juan es el más simpático del grupo
Es una de sus novelas menos 
conocidas
Comparativos y superlativos irregulares (cultos)
Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo
Alto Superior Supremo
bajo inferior ínfimo
• Mayor, menor, mejor y peor… que (*no…a): La renta española es
menor que la renta europea.
• Anterior, posterior, superior e inferior…a: Puccini es posterior a Verdi.
• Son incorrectas las expresiones *más mejor, *más peor, *más
posterior, porque son ya adjetivos comparativos solos.
• Los comparativos irregulares anterior y posterior carecen de grado
positivo y superlativo.
Adjetivos con superlativos irregulares
• Algunos adjetivos forman el superlativo sobre su raíz latina:
antiquísimo (no *antigüísimo), sapientísimo (no *sabísimo) y los
acabados en –ble: agradabilísimo, amabilísimo, nobilísimo, notabilísimo.
• A veces se admiten los irregulares (cultos) y los regulares:
amicísimo y amiguísimo, crudelísimo y cruelísimo, fidelísimo y fielísimo,
frigidísimo y friísimo, endebilísimo y endeblísimo.
• Hay superlativos irregulares (sin diptongo) y regulares (con
diptongo): bonísimo y buenísimo, grosísimo y gruesísimo, novísimo y
nuevísimo, recentísimo y recientísimo, ternísimo y tiernísimo, ciertísimo y
certísimo, fuertísimo y fortísimo, valientísimo y valentísimo, calentísimo y
calientísimo.
• Adjetivos que contienen –r- en su última sílaba, forman el
superlativo con el sufijo –érrimo/a. celebérrimo, libérrimo, misérrimo.
Algunos admiten la doble sufijación –érrimo/ísimo: nigérrimo y
negrísimo, paupérrimo y pobrísimo, pulquérrimo y pulcrísimo.
• Algunos adjetivos necesitan un elemento de apoyo para formar el
superlativo: jovencísimo, trabajadorcísimo, cursilísimo.
1.2. Adjetivos determinativos
• Clase cerrada sin significado léxico.
• Función: determinante (det) del Núcleo del SN (concuerdan en
género y número con el sustantivo).
Mi / este / algún / cuánto coche descapotable
1.2.1. Adjetivos posesivos
átonos tónico
1ª PERSONA
Un poseedor Mi, mis Mío, -a, -os,-as
Varios poseedores Nuestros, -as
2ª PERSONA
Un poseedor Tu, tus Tuyo, -a, -os,-as
Varios poseedores Vuestros, -as
3ª PERSONA
Un poseedor Su, sus Suyo, -a, -os,-as
Varios poseedores Su, sus Suyo, -a, -os,-as
Anotaciones sobre los adjetivos posesivos:
Formas 
átonas
• Preceden al sus
• Sin tilde
• Función: det
Mi hijo
Formas 
tónicas
• Pospuestas al sus
• Necesitan de otro adj det
• Función ady
• 1ª Y 2ª persona para varios poseedores 
solo formas tónicas (antepuesto o 
pospuestas)
Este hijo mío
Nuestro tío
Un tío nuestro
* Se considera incorrecto *cerca tuyo, *detrás tuya (por cerca de ti o detrás de ti)
1.2.1. Adjetivos demostrativos
• Indican la relación, espacial o temporal, con respecto al hablante
• Clases:
a) Proximidad: este, -a, -os, -as (Estos cuadros son de Miró).
b) Distancia media: ese-, -a, -os, -as (Ese óleo es de Dalí).
c) Lejanía: aquel, -la, los, -las (En aquellas salas está la pintura).
• Uso temporal (aquel año / este tiempo).
• Debe evitarse el uso de formas masculinas (este, ese, aquel) para
sustantivos que comienzan por á tónica, sino las femeninas: esta
agua, aquella aula, esa área.
1.2.3. Adjetivos indefinidos
Con variación 
de género y 
número
• Un, -a, -os, -as: Había unas palmeras en el paseo.
• Algún, -a, -os, -as: Lee algún poema.
• Ningún, -a, -os, -as: No hubo ningún problema.
• Mucho, -a, -os, -as: Mucha gente.
• Poco, -a,-os, -as: poca nieve.
• Demasiado, -a, -os, -as: demasiado humo.
• Todo, -a, -os, -as: toda la pandilla (combinación 2 det).
• Mismo, -a, -os, -as: el mismo peinado (precedido por art).
• Otro, -a, -os, -as: otra novela.
• Cierto, -a, -os, -as: cierto día de mayo.
• Tanto, -a, -os, -as: Hace tanto frío.
Con variación 
de número solo
• Bastante, -s: bastante dinero.
• Tal, -es: Daba tales voces que asustó a todos.
• Cualquier(a), cualesquiera: un día cualquiera.(¡también sus: 
un cualquiera, unos cualquieras).
Con variación 
de género, solo 
plural
• Varios, -as: Pintó varios retratos.
• Sendos, -as: distributivo (‘uno para cada uno’). Los atletas 
recibieron sendas medallas.
Invariables
• Más y menos: más libros, menos bombas.
• Demás (pl.): los demás discos.
• Cada (distributivo): dieron un diploma a cada alumno.
Peculiaridades de los indefinidos ante –a tónica
• El indefinido una se transforma en un ante sustantivos femeninos
que comienzan por a- tónica: un aula, un/a habla, un/a hacha,
excepto los nombres propios de mujer (una Álvarez de Toledo), las
letras (una hache, una a) y los sustantivos precedidos de un adjetivo
(una abarrotada aula).
• Los indefinidos alguna y ninguna se comportan como una (algún
alma, ningún aula, alguna alma, ninguna aula).
• En los demás indefinidos no hay cambios: mucha hambre, otra
área, toda ave.
1.2.4. Adjetivos numerales
• Indican cantidad exacta u orden.
Cardinales
• Un, dos, tres litros.
• Hasta 29 (veintinueve) se escriben en una sola
palabra. Desde 31 es preferible con separación,
aunque es correcto (treinta y uno o treintaiuno.
• Veintiuno (no *ventiuno), novecientos (no 
*nuevecientos).
• ¿Cómo saber si uno es numeral o indefinido? Por el 
contexto: quiero un pastel, no tres (numeral). Quiero un 
pastel cualquiera (indefinido).
Ordinales
• Indican orden, con variación de género y número, 
precedidos de articulo u otros determinantes.
• 1.º (primero), 400.º (cuadringentésimo).
• A partir de ciertos número se prefieren los cardinales.
• Primero y tercero se apocopan (el primer día)<.
• No deben usarse los numerales partitivos (onceavo,
doceavo = fracciones) en lugar de los ordinales.
1.2.5. Adjetivos interrogativos y exclamativos (¡tilde!)
• Especifican el aspecto por el que se pregunta o se indica su
intensidad.
• Qué (invariable): ¿Qué excusa pondrá? ¡Qué razón tenía!
• Cuánto, -a, -os, -as: ¿Cuánto tiempo? ¡Cuántos recuerdos!
1.2.6. Adjetivos relativos
• Funcionan como nexo y determinante de una oración compleja.
• Cuanto, -a, -os, -as: Lee cuantos libros caen en sus manos.
Concuerda con el sustantivo (incorrecto sustituirlo por *contra: *contra
más lee, mejor escribe).
• Cuyo, -a, -os, -as: (concuerda en género y número con el sustantivo
al que determina, no con su antecedente): El escritor, cuya novela ha
obtenido el Premio Planeta, firmará hoy ejemplares de su obra).
• Quesuismo: Es un libro * que sus páginas…
2. El artículo (determinado)
• Indica una realidad conocida (el, la, los, las, lo): la sala del Museo.
• Es una clase cerrada, con variación de género (masculino, femenino y
neutro=lo) y número (singular y plural).
• Ayuda a conocer el género y número de los sustantivos invariables.
• Ante a- tónica de sustantivos femeninos, la adopta la forma el: el área, el arca,
el hada, excepto los nombres propios de mujer (La Alba) y las letras (la hache,
la a) y cuando se intercala un adjetivo: la escondida arca.
• El neutro lo se usa para sustantivar: lo bueno, lo probable, lo de siempre, lo
que os guste.
• Contracciones (de + el = del; a +el = al): Llaman al timbre del rellano.
• No habrá contracciones cuando el artículo va incluido en el nombre propio y va
en mayúscula: el Monasterio de El Escorial.
• Se omite el artículo en jugar a fútbol, a tenis, a cartas o en construcciones
como la mayoría, el resto, la mitad, un tercio… de (los) alumnos.
• Los nombres propios no llevan artículo: Ana está aquí.
• PERO, es obligatorio si el nombre propio está especificado por un adyacente
(Este es el Luis que me gusta) o en un sentido genérico (Era la época de los
Austrias) o para personajes femeninos artistas y profesionales: la Pardo Bazán,
la Jurado, la Thatcher.
3. El pronombre
• Sustituye al sustantivo y asume la función de núcleo del SN: alguien de tu
confianza.
• Clases: demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos o exclamativos y
relativos (como los adjetivos), más los personales.
• No hay pronombres posesivos, puesto que necesitan lo para sustantivarse
(lo nuestro).
• OBSERVACIONES:
- Pronombres relativos: que, cual, quien: La iglesia que visitamos; el aula al cual
entramos; los estudiantes con quienes compartía piso;
• Observaciones sobre los pronombres
- Solo pueden ser sujeto los pronombres personales yo, tú, él, ella, ello,
nosotros,-as, vosotros,-as, ellos-as, usted, -es; los demás solo pueden ser
complemento.
- Leísmo: uso de le/les como complemento directo (CD). Vio a Javier y le saludó
(por vio a Javier y lo saludó). La norma admite este leísmo si es masculino
singular y desaconseja su uso en plural (*Hoy no ha llamado a sus padres: les
llamará mañana (por los llamará mañana).
- Loísmo: uso de lo/los como complemento indirecto (CI): *Lo ofrecieron un
trabajo (por Le ofrecieron un trabajo).
- Laísmo: uso de la/las como complemento indirecto (CI): *A mi madre la dijo que
sí (por A mi madre le dijo que sí).
- Los pronombres átonos tienen un orden estricto:
 La forma se va siempre la primera: Se me olvida.
 El de 2.ª persona precede al de 1.ª: No te me vayas sin despedirte.
 Los de 2.ª y 1.ª persona deben ir antes que el de 3.ª: Cómetelo.
• Debe emplearse les, y no le, para duplicar el CI en plural: Les dije a tus amigos
que no.
• No debe trasladarse el plural del CI al CD: Lo hice tal como se lo prometí a mis
padres (y no, *se los prometí).
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 7. El verbo
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
Introducción
1. Morfología: estructura interna, formas simples y 
compuestas, formas no personales, verbos auxiliares, 
verbos regulares e irregulares, defectivos, perífrasis 
verbales y verbos derivados.
2. Sintaxis: verbos copulativos, predicativos, transitivos e 
intransitivos.
3. Locuciones verbales
4. Aspectos normativos
5. ANEXO: Tablas de conjugación
INTRODUCCIÓN
• Significado léxico (con el sus, adj, adv)
• Función: núcleo del Predicado y de la oración
• Morfemas flexivos VT+TMA+NP (vocal temática, 
tiempo, modo, aspecto, persona y número)
• Tres conjugaciones (vocal temática): -ar, -er, -ir (1.ª, 2.ª 
y 3.ª conjugación, respectivamente)
Verbo
1. Morfología
• Estructura interna: lexema o raíz + morfemas flexivos amalgamados: VT 
(vocal temática) TMA (Tiempo, modo y aspecto) y PN (persona, número).
lav-abas, com-ían
• No siempre aparecen los tres componentes de morfemas flexivos:
• Las palabras derivadas contienen prefijos, sufijos e interfijos: en-latar y las 
compuestas dos lexemas: salpimentar (sal + pimienta).
Lexema VT TMA NP
lav- -á- -ba- -mos
lav- -a- Ø -s
Lav- -a- ste Ø
• VT (vocal temática):
‒ Ubicación: entre la raíz y los morfemas flexivos deTMA + PN.
‒ Carece de significado; solo indica la conjugación: a (1.ª), e (2.ª), i (3.ª).
1.ª conjugación -a- Am-a-ba
2.ª conjugación
-e-
-i-
-í-
-ie-
-ye-
Ø
Beb-e-r
Beb-i-do
Beb-í-a
Beb-ie-ra
Le-ye-ndo
tem-o
3.ª conjugación
-i-
-e-
-í-
-ie-
-ye-
Ø
Sent-i-r
Sient-e-s
Sent-í-a
Sint-ie-ndo
Hu-ye-ndo
Sient-o
• TM/A (Tiempo, Modo y Aspecto)
‒ Ubicación: entre la VT (si la hay) y los morfemas flexivos de PN.
‒ Carecen de significado; solo indican tiempo, modo y aspecto y están amalgamados
TIEMPOS MODO ASPECTO
Presente 
Pasado (pretérito)
Futuro
Indicativo
(objetividad)
Subjuntivo
(subjetividad)
Imperativo
(mandatos e 
exhortaciones)
Perfecto o acabado
Imperfecto o durativo
USOS ESPECIALES DEL PRESENTE:
• Presente actual o momentáneo:Ahora mismo sale el actor.
• Presente habitual: Luis desayuna cereales todos los días.
• Presente permanente o gnómico: El gato es un felino.
• Presente histórico: En 1492 se publica la primera gramática romance.
• Presente por futuro: Dentro de dos años se casa mi hija mayor
• PN (Persona y Número)
‒ Ubicación: Aparece tras los morfemas flexivos de TM/A..
‒ Carecen de significado; solo indican persona y número y están amalgamados.
‒ Las formas no personales (infinitivo, participio y gerundio) carecen de este morfema.
• Formas simples / Formas compuestas
Persona Número
1.ª persona
2.ª persona
3.ª persona
Singular
Plural
INDICATIVO
Formas simples 
(una palabra)
Formas compuestas 
(haber + participio)
P Presente PP Pretérito perfecto
PI Pretérito Imperfecto PPL Pretérito pluscuamperfecto
PPS Pretérito Perfecto Simple PA Pretérito anterior
Fs Futuro simple FC Futuro compuesto
Cs Condicional simple CC Condicional compuesto
SUBJUNTIVO
Formas simples 
(una palabra)
Formas compuestas 
(haber + participio)
P Presente PP Pretérito perfecto
PI Pretérito Imperfecto PPL Pretérito pluscuamperfecto
Fs Futuro simple FC Futuro compuesto
IMPERATIVO
Formas simples 
(una palabra)
P Presente
INDICATIVO
Formas simples 
(una palabra)
Formas compuestas 
(haber + participio)
P amo PP he amado
PI amaba PPL había amado
PPS amé PA hube amado
Fs amaré FC habré amado
Cs amaría CC habría amado
SUBJUNTIVO
Formas simples 
(una palabra)
Formas compuestas 
(haber + participio)
P ame PP haya amado
PI amara o amase PPL hubiera o hubiese amado
Fs amare FC hubiere amado
IMPERATIVO
P Ama (tú)
Amad (vosotros)
Funciones de las formas no personales:
‒ Como verbo, núcleo del predicado en una oración subordinada: Quiero ir al cine.
‒ Además, el infinitivo funciona como sustantivo: Asistir al herido es un deber.
‒ El gerundio funciona como adverbio: Salió pitando y como adjetivo: aceite
hirviendo.
‒ El participio funciona como adjetivo: una casa encalada.
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples 
(una palabra)
Formas compuestas 
(haber + participio)
Infinitivo simple (amar) Infinitivo compuesto (haber amado)
Participio simple (amado)
Gerundio simple (amando) Gerundio compuesto (habiendo amado)
Verbos auxiliares
Formas compuestas • Haber: He ido
Perífrasis verbales
• Deber (de): debes lavar. Deben de estar ahí.
• estar: está lavando.
• Poder: Puede hacerlo.
• Ir a: puedo hacerlo.
• Soler: suelo hacerlo.
Voz pasiva • Ser: Soy amado.
Verbos regulares e irregulares:
• Verbos regulares: presentan el mismo lexema o raíz en toda la 
conjugación: amo- amaba – amé – amaré.
• Verbos irregulares: presentan variaciones en la raíz o lexema (contar –
cuento, estas dos manifestaciones de un mismo lexema se llama 
alomorfía) o en el morfema desinencial. Los cambios más extremos de 
raíz (formas supletivas): ir / fui / voy, ser / fue / era /es.
Verbos defectivos :
• Son aquellos que carecen de alguna forma (una persona, un tiempo, 
un modo):
Impersonales 
atmosféricos o 
climáticos 
(3.ª persona)
Nevar, granizar llover, lloviznar, chispear, 
chisporrotear, escampar, diluviar, 
relampaguear, tronar, anochecer, atardecer, 
amanecer,...
Impersonales 
gramaticales 
(3.ª persona)
Haber (solo): Hay mucha gente.
Hacer (temporal): Hace tiempo.
Bastar: Basta con 100 gramos.
Tratarse: Se trata de una novela.
Parecer: Parece que se han ido.
Ser (temporal): Es de noche.
Estar (Temporal): Está oscuro.
Otros Impersonales:
Acontecer, acaecer, ocurrir, suceder, obstar, 
atañer, competer, cernir, aterir, embaír, 
preterir, urgir, balbucir, soler (sin futuro).
Perífrasis verbales:
• Definición. Es una unidad sintáctica formada por dos o más verbos que 
funcionan como un solo núcleo del predicado. 
• Estructura.
• Clases de perífrasis según la forma no personal:
Verbo auxiliar 
(en forma personal) (nexo)
Verbo principal en 
forma no personal
lleva Castigado
Ha tenido que irse
ir a poder soler
+ infinitivo
Haber de empezar a dejar de
haber que ponerse a acabar de
tener que echar(se) A llegar a
deber romper a alcanzar a
deber de volver a acabar por
estar llevar continuar + gerundio
andar seguir ir / venir
ser llevar + participio
• Clases de perífrasis según el significado:
Aspectuales o 
temporales, 
indican el 
momento en el 
que se desarrolla 
la acción
incoativa o 
ingresiva
Ponerse /echarse / romper a + inf
Empezar / comenzar a + inf
Ir a + inf
Iterativa o 
frecuentativa
Soler + inf
Volver a + inf
Durativa o 
progresiva
Estar / seguir / andar / llevar + gerundio.
Perfectiva o 
terminativa
Acabar / dejar de + inf
Tener / llevar + participio
Andar + participio
Modales: indican 
la actitud del 
hablante.
De obligación 
o necesidad
Deber / tener que / haber que / haber de + inf
De 
probabilidad o 
posibilidad
Poder + inf
Deber de + inf
De 
aproximación
Venir+ inf
Venir + gerundio
• ¿Cómo reconocer las perífrasis verbales?
Dos formas verbales juntas (una en forma personal y otra no personal) no siempre 
constituyen una perífrasis. Para distinguirlas ten en cuenta:
a) No pueden ser sustituidas por LO.
Ejemplos: Bart debe terminar el trabajo (*Bart lo debe). [perífrasis verbal]
Bart prefiere terminar el trabajo (Bart lo prefiere) 
Bart está enfadado (Bart lo está) [adjetivo con función de atributo].
b) Comprobar si el verbo auxiliar se ha gramaticalizado, es decir, ha perdido su 
valor semántico:
Ejemplos: Bart viene portándose mal en el colegio desde enero. [perífrasis verbal: venir 
ha perdido su significado como verbo de movimiento].
Bart viene cantando a casa [proposición que equivale a CCM].
c) No confundir con locuciones verbales fijas: sacar de quicio, dar la nota, poner de 
vuelta y media, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, dar de lado, darse 
cuenta. Ej: Bart saca de quicio a Skiner cuando se pone a soltar ranas en clase y Edna 
no se da cuenta.
d) Pueden llegar a ser muy complejas (ej.: Podía haberme fugado con Otto en el 
autobús; Bart tiene que ser vigilado por Willie; podías haber seguido escribiendo) o 
intercalar adverbios o locuciones adverbiales (Marge no ha podido todavía llamar a Bart)
• Verbos derivados
Por sufijación
‒ar: peine > peinar.
‒ear: tecla > teclear
‒izar: ameno > amenizar
‒ificar: cosa > cosificar.
‒ecer: verde > verdecer. 
Por parasíntesis 
(prefijación y sufijación 
simultáneas)
Claro > aclarar
Tarde > atardecer
Turbio > enturbiar
Rojo > enrojecer
Trono > entronizar
Vía > desviar
Patria > expatriar
Ciclo > reciclar
• 2. Sintaxis del verbo
3. Locuciones verbales
Definición. Es una combinación fija de palabras, con sentido figurado
generalmente, que funciona como un simple verbo: tomar el pelo, meter la
pata, caer en la cuenta, estar en el ajo, echar un ojo, mandar a la porra, no ver
tres en un burro, estar a la que salta, comerse el mundo, ponerse el mundo por
montera, dormir a pierna suelta, pasar las de Caín, saltarse a la torera, no tener
dos dedos de frente, hacerse el sueco, mantenerse en sus trece, etc.
• Expresiones con doble análisis: tirar la toalla, lucirle el pelo, cruzar los
dedos, dar en la diana, ponerse las botas (¿vestirse, enriquecerse,
atiborrarse?).
Verbos copulativos 
(ser, estar y parecer)
-Llevan atributo (At)
-No pueden llevar CD
Luis es alto
Pedro está enfermo
Verbos pseudocopulativos (hacerse, 
ponerse, encontrarse, hallarse, sentirse, 
volverse, quedarse)
Verbos predicativos
Transitivos 
(lleva CD)
Intransitivos 
(no lleva CD)
Comer, lavar, 
• Verbos 
pronominales 
(arrepentirse)
4. Aspectos normativos
• Satisfacer se conjuga como hacer: satisfice, satisficiera.
• Maldecir y bendecir se conjugan como decir, salvo el futuro, el condicional, el 
participio y el imperativo: maldeciré, maldeciría, maldecido, maldice.
• Prever (no *preveer) se conjuga como ver: preví, previó
• Fregar y apretar en presente es friego y aprieto. Algunos verbos admiten las dos 
formas: cimiento /cimento, desmiembro/desmembró, asuelo / asolo, etc.
• 1ª pl. PPS = 1ª pl. P Indicativo (lavamos, amamos y no *lavemosni *amemos).
• Lavaste (no *lavastes)
• Verbos en –ducir: conduje, condujera
• PP de caber y andar: cupe y anduve (no *cogí ni *andé)
• Imperativo de ir: Id (Idos). La RAE admite como imperativo la forma iros.
• El infinitivo no debe emplearse como verbos principal: *En primer lugar, 
informarles que…
• Es un error el uso de infinitivo como imperativo (salvo iros y expresiones como 
¡A estudiar!).
• Está reprobado el gerundio de posterioridad: * La moto se subió a la acera 
hiriendo a varios transeúntes.
• Imprimido (participio) /impreso (adjetivo), freído (participio) / frito (adjetivo) = 
proveído (participio) /provisto (adjetivo).
1 
2 
3 
4 
205205
5 
6 
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 8. El adverbio. Las unidades de relación: 
preposición y conjunción
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
Introducción
1. El adverbio: caracterización general, formal y 
funciones (sintagmáticas y oracionales), clasificación y 
significado, locuciones adverbiales.
2. Las unidades de relación: caracterización general.
2.1. La preposición: caracterización, aspectos 
semánticos, funciones y locuciones prepositivas.
2.2. La conjunción: caracterización, coordinantes, 
subordinantes y locuciones conjuntivas 
subordinantes.
• Palabras invariables y con un inventario cerrado.
• Adverbio: significado léxico (con el sus, adj, V); la 
conjunción y la preposición son unidades de 
relación sin autonomía propia.
• Existen locuciones (expresiones de más de una 
palabra) adverbiales, conjuntivas y prepositivas.
Adverbio, conjunción y preposición
1. El adverbio
1.1. Caracterización general
‒ palabra invariable. 
‒ con significado léxico (como el sustantivo, el adjetivo y el verbo).
‒ función: modificador por excelencia del
‒ significado: indica circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad, 
afirmación, negación y duda.
verbo Vive cerca
adjetivo Muy bueno
adverbio Bastante bien
oración Afortunadamente, llegaron pronto a casa
un sustantivo o 
pronombre
Incluso tus amigos
Solo vosotros
1.2. Caracterización formal del adverbio
‒ palabra invariable: carece de morfemas de género y número, pero 
admite algunas variaciones:
a) Sufijos apreciativos 
diminutivos y aumentativos
Despacito, prontito, cerquita, ahorita, 
lueguito, bastantico, poquito, mismito, 
arribota, lejotes
b) Sufijo de grado superlativo –
ísimo con valor apreciativo 
(registro familiar)
Tempranísimo, tardísimo, poquísimo, 
cuantísimo, prontísimo
c) Terminados en –mente 
(añadidos al adjetivo). [Llevan 
tilde si el adjetivo la lleva]
Tranquilamente, seguramente, fielmente, 
dócilmente, buenamente, abiertamente
d) Construcciones lexicalizadas 
con un sustantivo antepuesto
Calle arriba, boca abajo, patas arriba, 
años antes, mar adentro, río abajo, 
tiempo atrás, carretera adelante
e) Adverbios combinados con el 
indefinido mismo
Aquí mismo, hoy mismo, asimismo (así 
mismo)
1.3. Funciones del adverbio
Funciones 
sintagmáticas
Núcleo del SAdv Cerca de mi casa
Modificador del Núcleo de un 
SAdv Muy despacio
Modificador del núcleo de un 
SAdj Bastante tranquilo
Funciones 
oracionales
Modificador del verbo como 
CC (complemento 
circunstancial)
Llegó tarde
Modificador de una oración Quizás Juan no baila bien
1.4. Clasificación y significado de los adverbios
Lugar 
(¿dónde?)
Expresan la 
localización espacial 
de algo.
aquí, allí, acá, allá, encima, arriba, adelante, delante, dentro, adentro, 
fuera, afuera, detrás, atrás, alrededor, aparte, cerca, lejos...
Debe evitarse la forma *alante en lugar de delante o adelante.
Tiempo 
(¿cuándo?)
Establecen la ubicación 
en un punto o en un 
período.
ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, antes, ahora, después, aún, todavía, 
luego, ya, tarde, entonces, anoche, temprano, recién, jamás, diariamente, 
recientemente, últimamente, anualmente...
Locuciones adverbiales con significado temporal: de vez en cuando, de 
cuando en cuando...
Modo 
(¿Cómo?)
Expresan la forma en 
que ocurren las 
situaciones o los 
sucesos.
bien, mal, mejor, peor, deprisa, aprisa, despacio, alegremente, 
brevemente, públicamente, velozmente... 
Locuciones adverbiales con valor modal o de manera: a sabiendas, a 
pies juntillas, de golpe, a troche y moche...
Cantidad 
(¿cuánto?
Expresan cantidad, pero 
también grado, 
frecuencia y diversas 
formas de intensidad.
muy, mucho, poco, apenas, menos, nada, demasiado, algo, más, casi, 
excesivamente, completamente, parcialmente...
Afirmación Denotan afirmación y aceptación.
sí, claro, seguro, también, en efecto, en absoluto, conforme, ciertamente, 
indudablemente, efectivamente... Locuciones adverbiales: desde luego, 
por su puesto, sin duda...
Negación Expresan negación
no, nada, apenas, tampoco, jamás, nunca... Locuciones adverbiales: 
nunca jamás, por siempre jamás, en mi vida, jamás en mi vida, en 
absoluto, nada en absoluto...
Duda Expresan duda acaso, quizá o quizás, posiblemente, probablemente, seguramente...Locuciones adverbiales: a lo mejor, tal vez, puede que...
1.5. Adverbios relativos e interrogativos
Adverbios 
relativos
(de lugar, tiempo, 
modo o cantidad y, 
además, funcionan 
como nexo de una 
oración 
subordinada 
adjetiva y hacen 
referencia a un 
antecedente)
• Donde: Fueron a la ciudad donde se casaron (su 
antecedente es ciudad).
• Cuando: El mes cuando nevó no divertimos mucho (su 
antecedente es mes).
• Como: Debes comer de la manera como te enseñamos (su 
antecedente es manera).
• Cuanto: Todo cuanto dice lo desacredita (su antecedente es 
todo).
Adverbios 
interrogativos 
(con tilde)
• Dónde: Dime dónde vas este fin de semana.
• Cuándo: ¿Cuándo llega tu novia?
• Cómo: Pregúntale cómo se llama.
• Cuánto: Cuánto cuesta esa casa.
1.6. Locuciones adverbiales
• Son expresiones fijas, de varias palabras, equivalentes a un adverbio (con la 
misma función).
• Son muy abundantes y las más frecuentes están formadas por las preposiciones: 
a, de, en, más un nombre, adjetivo o adverbio: a pie, de pie, en pie, a caballo, de 
verás, de primera, en fin, en realidad, tal vez, a lo loco, a veces, de cuando en 
cuando, en tanto, a oscuras, de pronto, de noche, a lo lejos, de cerca, por delante, 
desde luego, por supuesto, sin duda, en efecto, de súbito, de frente, ni más ni 
menos, al menos, por lo menos, por poco, por mucho, poco a poco, como si nada, 
de par en par, de vuelta y vuelta, etc.
• Hay también locuciones adverbiales que conservan su forma latina: ipso facto 
('inmediatamente'), grosso modo ('aproximadamente', 'más o menos'), in fraganti 
('en el mismo momento en que se está realizando una acción censurable'), sui 
generis ('de un género o especie singular'), motu proprio ('voluntariamente'), in situ 
('en el lugar', 'en el sitio'), ad hoc ('que se aplica a lo que se dice o hace solo para 
un fin determinado'), ex profeso ('de propósito', 'con intención'), etc.
2. Las unidades de relación: caracterización general
‒ Nexos o unidades de relación: preposición y conjunción.
‒ Son invariables: no poseen morfemas flexivos ni derivativos.
‒ función: marcan las relaciones entre los elementos con contenido léxico.
2.1. La preposición
‒ Forma: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, 
según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante, versus y vía. Todas son átonas, excepto 
según. Se dan contracciones de preposición más determinante en al y del.
‒ Función: introduce un complemento de otras clases de palabras: de un sustantivo, de un 
adjetivo, de un verbo, de un adverbio o de un pronombre. 
El gato < con botas.
Estas silla es buena < para tu madre.
Te esperaré < en el hotel.
Vive lejos < de tu casa.
Te llevo alguno < de mis libros.
‒ Locuciones preposicionales: a causa de, en lugar de, a través de, acerca de,
al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de, cerca de, con arreglo a, con
objeto de, con tal de que, con talque, debajo de, delante de, dentro de, después
de, detrás de, encima de, en cuanto a, enfrente de, en orden a, en pos de, en
virtud de, frente a, fuera de, gracias a, a merced de, junto a, lejos de, por culpa
de, respecto a, etc.
‒ Todas las preposiciones pueden llevar como término un sintagma nominal, 
cuyo núcleo es un sustantivo: con botas, en el hotel, para tu madre, de tu casa, 
desde mi ventana.
‒ Con menor frecuencia, algunas preposiciones también pueden preceder a 
otros tipos de sintagmas:
a un sintagma adjetival, cuyo núcleo es un adjetivo (por estudioso),
a un sintagma adverbial, cuyo núcleo es un adverbio (desde allí),
a una oración con verbo en infinitivo (Se compró un ordenador para trabajar)
Aspectos semánticos de las preposiciones
‒ Dependen del contexto: algunas carecen de significado y solo son una marca
sintáctica (índice funcional) para introducir determinados complementos, esto
es, tienen un uso puramente gramatical. Ej.: El pájaro salió de su nido. El niño
come con la cuchara.
‒ Por ejemplo, la preposición con significa: compañía, colaboración (Su hijo
trabaja con él); instrumento, medio, modo (Se defendió con el bastón);
contenido (un frigorífico con muchas verduras); causa (Se despertó con los
truenos).
‒ No obstante, se puede hablar de preposiciones llenas y vacías: 
• Las llenas (ante, bajo, contra, desde, entre, hacia, hasta, para, según, sin, 
sobre, tras, durante, mediante). 
• Las vacías (a, con, de, en, por) son las más utilizadas y no tienen un 
significado léxico preciso; en particular a y de, en ciertos contextos, solo 
sirven para introducir determinados complementos.
2.1.3. La preposición y sus funciones
• enlace o nexo entre palabras o sintagmas (casa con jardín; lejos de la 
ciudad). La preposición junto con el término que introduce constituyen una 
unidad (sintagma preposicional) que desempeña la función de complemento 
de un sustantivo (la caída de los precios), de un adjetivo (escaso de fuerzas), 
de un adverbio (delante de la farola), de un verbo (Conocí a tu hermano) o de 
un pronombre (ese del abrigo).
• La preposición precede generalmente a un sustantivo o sintagma nominal y es
una marca de función necesaria para introducir ciertos complementos, de ahí
que se le denomine índice funcional.
2.1.4. Locuciones prepositivas
• Son expresiones formadas varias palabras, que se utilizan como una pieza
única y tienen el mismo comportamiento de una preposición. La mayoría de
las locuciones prepositivas o preposicionales están formadas sobre la base
de un sustantivo, y adoptan dos tipos de estructuras:
 Sustantivo + preposición: cara a, camino de, frente a, gracias a, rumbo
a, etc. Muchas de estas locuciones son conmutables por otras
preposiciones de significado similar:
Lo consiguieron gracias a / por ti.
Se han ido camino de / hacia la playa.
 Preposición + sustantivo + preposición: a propósito de, a base de, al 
filo de, a petición de, de cara a, de acuerdo con, de parte de, en nombre 
de, por cuenta de, etc.
2.2. La conjunción
2.2.1. Caracterización
• Las conjunciones son una clase de palabras invariables que sirven para relacionar 
entre sí palabras, sintagmas y oraciones. 
• Hay dos tipos de conjunciones: coordinantes y subordinantes.
a) Las conjunciones coordinantes, unen dos o más unidades sin establecer entre 
ellas una relación jerárquica, es decir, sin crear una relación de dependencia entre 
ellas. Ej.: La tierra y el agua. Estuvo en su casa o fue al cine. Por lo tanto, sirven para 
enlazar o relacionar unidades del mismo nivel jerárquico, ya sean palabras, 
sintagmas u oraciones con la misma función sintáctica. Ej.:
Juan compró muchos turrones (SN-CD) y bastantes mazapanes (SN-CD).
COORDINANTES NEXOS SIGNIFICACIÓN EJEMPLOS
Copulativas y, e, ni Adición, suma.
El perro y el 
gato se 
pelean.
Disyuntivas o, u
alternancia entre esos elementos o 
como una elección entre los mismos. 
Dan idea de opción.
Esta tarde iré al 
cine
o al teatro.
Adversativas
pero, mas, sino, aunque, sin 
embargo, no obstante, a 
pesar de...
Se interpreta como una oposición entre 
los elementos.
No está 
comiendo 
almendras, 
sino nueces.
Consecutivas
luego, con que, pues, así 
que, de modo que, de 
manera que, por tanto, 
entonces, por consiguiente, 
en consecuencia, así pues...
El nexo consecutivo permite establecer 
una relación lógica de <causa – efecto> 
entre las unidades que relaciona.
Dan idea de consecuencia.
Mañana es
fiesta, así que
no habrá
clase.
b) Las conjunciones subordinantes crean jerarquía entre las unidades que 
relacionan y hacen que una dependa de la otra. Ej.:
Dijo a sus padres que llegaría temprano.
Lo entiendo muy bien porque me lo han explicado.
Las oraciones subordinantes solo pueden preceder a una oración con un
verbo en forma personal, que depende o se subordina a otra oración o a un
elemento de la oración.
No me compraré esta casa <aunque tenga dinero.
Deseaba <que llegaran pronto para estar más tranquila.
Hay que distinguir, por una parte, la conjunción subordinante que, que introduce
oraciones subordinadas sustantivas, y por otra, las conjunciones subordinantes
que introducen las denominadas subordinadas adverbiales causales, finales,
condicionales, concesivas, temporales, etc.
2.2.4. Locuciones conjuntivas subordinantes
• Son combinaciones fijas de ciertas palabras que funciona como una
conjunción. Estas son numerosísimas que introducen oraciones subordinadas
adverbiales. Los orígenes de estas locuciones son bastante diversos:
Prep + conj subordinante 
que
porque, para que, a 
que, desde que, hasta 
que..
Le ha comprado ese 
coche < para que
vaya a su trabajo.
preposición + sustantivo + 
preposición + conjunción 
subordinante que 
en vista de que, a 
causa de que, a fin de 
que, a pesar de que...)
Deja el mensaje en 
contestador < en caso 
de que yo no esté.
adverbio + conjunción 
subordinante que y 
adverbio + de + conjunción 
subordinante que 
siempre que, antes de 
que, después de que, 
ya que, así que…
María me saluda < 
siempre que me la 
encuentro.
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 9. El sintagma y sus clases
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
Introducción
1. Caracterización y estructura
2. Clases de sintagmas: estructuras y funciones
2.1. El sintagma nominal (SN)
2.2. El sintagma preposicional (SPrep)
2.3. El sintagma adjetival (Sadj)
2.4. El sintagma adverbial (Sadv)
2.5. El sintagma verbal (SV)
• Unidad intermedia entre la palabra y la oración.
• Grupo jerárquico: núcleo + modificadores
• El núcleo determina la clase de sintagma (SN, Sadj, 
Sadv y SV); si va precedido de preposición > SPrep.
El sintagma
1. Caracterización y estructura
‒ Un sintagma es una palabra o grupo de palabras con una
función sintáctica en la oración.
‒ Tiene una estructura jerarquizada: Núcleo + modificadores
‒ Los sintagmas pueden incluirse dentro unos de otros como 
las muñecas rusas: [El coche (de mi compañero (de clase))].
Núcleo Tipo de sintagma
Sustantivo o 
pronombre
SN: El niño rubio; él
adjetivo SAdj: más claro
Adverbio Sadv (solo cuando complementa al verbo): muy toscamente
verbo SV: tiene un piso en Roma
Prep + SN (SAdj/SAdv)
Sprep: en el campo (prep + SN);
En directo (prep + SAdj); de
siempre (prep + SAdv)
2. Clases de sintagmas: estructuras y funciones
Estructura
Determinante (Det) Núcleo (N) Adyacente (ady)
La alumna aplicada (SAdj)
Ella (pronombre)
Los (det) tres (det) jarrones verdes
El vino de Rioja (SPrep)
El rey Felipe VI (SN = aposición)
El vino que La Rioja produce (oración subordinada de relativo adjetiva)
Funciones
Sujeto María compró un ramo de flores
Complemento directo (CD) María compró un ramo de flores
Complemento indirecto (CI) María le compró un ramo de flores
Complemento circunstancial (CC) Camino todas las tardes
Atributo (At) Ella es enfermera
2.1. El sintagma Nominal (SN)
Estructura
Índice

Continuar navegando