Logo Studenta

TFGFINAL MOTRICIDAD Y DISCAPACIDAD22-2-23 languagetool

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE FIN DE GRADO
TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO ACADÉMICO 2022/23
LA NATACIÓN ESCOLAR EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
Jorge Verdugo Paulino
	VALIDADO POR: 
 Tutor/a del TFG
	FECHA: / /2023
INDICE GENERAL
1-	RESUMEN	vi
Abstract	vii
2-	INTRODUCCIÓN	1
3-	MARCO TEÓRICO	3
3.1 Deporte	3
3.1.1 Importancia del deporte en el desarrollo de los escolares	3
3.2. Natación	4
3.2.1. Importancia de la natación en la salud	4
3.1.3 Beneficios de la natación para niños con discapacidad motora	5
3.1.4. La natación en la escuela	6
3.3. Ejercicios básicos para niños en natación	7
3.4. Métodos para enseñar a nadar	9
3.5. Actividad física adaptada	9
3.6. Procesó de enseñanza y aprendizaje de la natación	10
3.7. Natación como terapia para los niños con discapacidad	10
3.8. Discapacidad	12
3.8.1. Integración de personas discapacitadas en la natación	12
3.9. Actividad física inclusiva	14
3.10. La actividad física adaptada	14
4-	OBJETIVOS	17
4.1 Objetivos General	17
4.2 Objetivos Específicos	17
5-	METODOLOGÍA	18
6-	RESULTADOS Y DISCUSIÓN	20
7-	CONCLUSIONES FINALES	32
8-	REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS	34
9-	ANEXOS	37
ÍNDICE DE FIGURAS
	Figura 1. Fundamentos de la cultura física
Figura 2. Conoce niños con discapacidad
Figura 3.- Tipo de discapacidad
Figura 4.- Estrategias o actividades físicas para ayudar a los niños con discapacidad motora
4.- ¿Conocen sobre los beneficios de la natación para los niños con discapacidad motora?
.- ¿Considera usted que un niño con discapacidad motora pueda practicar la natación?
6.- ¿Sabe Ud. que la natación es un deporte que ayuda, a la coordinación y movimientos de los niños?
Figura 8.- Factores que interfieren en la exclusión de los niños con discapacidad
Figura 9.- Piscina accesibles para las personas con discapacidad.
Figura 10.- equipos como grúas y sillas de piscina.
	11
22
23
24
25
26
27
28
30
31
1- RESUMEN 
El trabajo de investigación está dirigido hacia la natación escolar en alumnos con discapacidad motriz. La natación es una disciplina deportiva utilizada como estrategia lúdica para el aprendizaje de habilidades y destrezas bajo el agua, la cual proporciona en los seres humano satisfacción mental y espiritual, al unísono con el fortalecimiento de articulaciones, musculatura y motricidad en el cuerpo, ayudando en gran medida a aquellos que presentan dificultades para desplazarse o moverse libremente. La investigación se llevó a cabo en tres colegios de la comunidad de Madrid, como lo son: Colegio Gredos, San Diego Colegio Tajamar y Colegio Sagrado Corazón, entre estos se encuentran laborando seis profesores especialistas en el área de Educación Física. Donde se pudo detectar que en su mayoría se carece de conocimientos adecuados para impartir natación dentro de las actividades deportivas, aunado a la falta de materiales y equipos necesarios para la práctica de dicha disciplina, situación que se torna negativa al momento de llevar a los niños de educación inicial a realizar sus actividades deportivas que, ya que se ven en la necesidad de excluir a aquellos niños que presentan dicacidad motriz. Este tipo de patología encontrada en los niños de dichas instituciones educativas estudiadas forman un numero de tres niños a los cuales se les dificulta su perfecto desplazamiento dentro de la escuela, no coordinan con facilidad sus movimientos, entre otras acciones, lo que se hace necesario que se tomen las medidas necesarias para atender a estos niños que presentan dichos compromisos incluirlos en las actividades deportivas muy especialmente en la natación, por ser la disciplina deportiva más adecuada para su desarrollo físico motor y mental, e insertarlos ante la sociedad y de esta manera proporcionarles una mejor calidad de vida. La educación Inicial en los Colegio Gredos San Diego, Colegio Tajamar y Colegio Sagrado Corazón, deben considerar las necesidades que se presenta en dichas instituciones por considerar que el tema de las causas y efectos de los niños que presentan problemas del escaso desarrollo motriz, y las posibles consecuencias por la no intervención a tiempo, lo imposibilita su fiel desarrollo para ello se plantaron una serie de objetivos, con miras a determinar la situación, tales como; Estudiar el desarrollo motor que presentan los niños en Educación Inicial. Conocer las técnicas de natación aplicables a los niños con discapacidad motora. Identificar el uso que le dan los docentes a la natación como estrategia didáctica y Determinar cómo influye la natación en escolar en alumnos con discapacidad motriz. Los resultados se realizaron a través de un análisis de datos luego de la realización de una entrevista a los docentes participantes, con representación de gráficos estadísticos, así como el análisis de una guía de observación en los niños de las instituciones antes mencionadas, aunados a un análisis de toda la información recolectas para su fiel desarrollo. Determinando en lo importante que resulta para los niños con discapacidad motriz, el desarrollo de buenas prácticas de natación, con materiales, equipos y capacitación, para así mejorar su desempeño motriz. 
Palabras clave: Discapacidad, motricidad, desarrollo físico, natación, deporte.
Abstract
The research work is directed towards school swimming in students with motor disabilities. Swimming is a sports discipline used as a playful strategy for learning skills and abilities underwater, which provides mental and spiritual satisfaction in human beings, in unison with the strengthening of joints, muscles and motor skills in the body, helping in to a large extent to those who present difficulties to move or move freely. The research was carried out in three schools in the community of Madrid, such as: Colegio Gredos, San Diego Colegio Tajamar and Colegio Sagrado Corazón, among which six specialist teachers in the area of ​​Physical Education are working. Where it was possible to detect that most of them lack adequate knowledge to teach swimming within sports activities, coupled with the lack of materials and equipment necessary for the practice of said discipline, a situation that becomes negative when taking the children. of initial education to carry out their sports activities that, since they see themselves in the need to exclude those children who present motor disability. This type of pathology found in the children of said educational institutions studied make up a number of three children who find it difficult to move perfectly within the school, do not easily coordinate their movements, among other actions, which makes it necessary for them to that the necessary measures be taken to care for these children who have said commitments, include them in sports activities, especially swimming, as it is the most appropriate sport for their physical, motor and mental development, and insert them into society and thus provide them with a better quality of life. Initial education at Colegio Gredos San Diego, Colegio Tajamar and Colegio Sagrado Corazón must consider the needs that arise in these institutions, considering that the issue of causes and effects of children who have poor motor development problems, and the possible consequences due to non-intervention in time, makes its faithful development impossible. For this, a series of objectives were planted, with a view to determining the situation, such as; Study the motor development presented by children in Initial Education. Know the swimming techniques applicable to children with motor disabilities. Identify the use that teachers give to swimming as a didactic strategy and Determine how swimming influences students with motor disabilities in school. The results were carried out through a data analysis after conducting an interview with the participating teachers, with representation of statistical graphs, as well as the analysis of an observation guide in the children of the aforementioned institutions, together with a Analysis of all the information you collect for its faithful development. Determining how importantit is for children with motor disabilities, the development of good swimming practices, with materials, equipment and training, in order to improve their motor performance.
Keywords: Disability, motor skills, physical development, swimming, sport.
15
2- INTRODUCCIÓN
El deporte es un área educativa que se utiliza para complementar un desarrollo integral armónico en cuerpo y mente sana en los individuos. Esta se complementa como una técnica que ayuda a los seres humanos a consolidar su condición tanto física como mental. Desde sus diferentes disciplinas se puede apreciar que ayudan favorablemente en la salud de los individuos, con el propósito de fortalecer sus músculos, órganos y sentidos, ya que su práctica constante va proporcionando energía y fortificando todo su sistema vital, siempre acompañando de una buena alimentación como parte de mantener una buena calidad de vida.
En ese sentido, se puede considerar que entre sus diversas disciplinas deportivas se encuentran la natación, considerada actualmente como uno de los más importantes para fortalecer la motricidad de los niños, muy especialmente para aquellos que presentan compromisos en sus extremidades y son considerados con discapacidad. Saragosin, (2015) considerar que; “la natación es un deporte reconocido mundialmente como aquel que admite el desplazamiento en el agua por medio de sus extremidades” (p. 10). Es por ello que se pretende realizar un estudio investigativo sobre la natación escolar en alumnos con discapacidad motriz.
La importancia del presente trabajo investigativo tiene como propósito conocer la función de la natación en los alumnos con discapacidad motriz, en mejora de su condición física, en niños y niñas que presentan condiciones especiales en los colegios Colegio Gredos, San Diego Colegio Tajamar y Colegio Sagrado Corazón; de la comunidad de Madrid y que no han tenido ayuda para fortalecer su motricidad por tener alguna discapacidad que le impida su desarrollo integral, y no pueda realizar sus actividades en educación física, por lo que se hace necesario tomar acciones en beneficio de estos niños en el área de natación. Este tipo de actividad ha sido practicada desde hace muchos años por considerar que es recreativa y que proporciona buena salud y condición física. 
La discapacidad viene dada por una condición que limita a los seres humanos, bien sea de nacimiento o por algún accidente, que le imposibilita su desempeño físico a cabalidad, por lo que en ocasiones se le niega el acceso a muchas áreas o espacios, es imperativo buscar optimar su desempeño. Es entonces cuando surge la idea de que se puedan desarrollar prácticas a través de la natación en aquellos niños que presenten discapacidad física y de esta manera mejorar su motricidad y desarrollo mental y social.
Del mismo modo, buscar incentivar la participación de personas capacitadas para que ayuden a fortalecer aquellos aspectos de gran importancia dentro de este deporte como lo son el caminar, saltar, determinados como aquellos movimientos de mayor prioridad y que de manera natural posee el ser humano desarrollándose desde su nacimiento.
La natación es un deporte que se realiza dentro del agua, por medio de su acción propulsora se permite el desplazamiento de las personas con movimientos rítmicos, que su cuerpo va ejerciendo de manera automática y repetitiva, es entonces cuando el especialista aprovecha su desempeño en ayuda de los niños que presente discapacidad motora, con la coordinación de actividades propias adecuadas a sus necesidades, hasta lograr una combinación de sus miembros superiores e inferiores y de su cuerpo en general, para así lograr mantenerse a flote para dominar la tenacidad que le aqueja, ante esta sociedad tan impositiva, para su aceptación y calidad de vida. 
El presente trabajo surge de la preocupación por la carencia de espacios con piscinas en el país para ayudar a los niños con discapacidad motriz en mejora de sus capacidades físicas para lograr su integración ante la sociedad sin prejuicios. La natación se concibe como aquella actividad física utilizable como distractor recreativo para mejorar la condición motriz de los niños con necesidades especiales. Este tipo de deporte permite el acondicionamiento del cuerpo y la mente, entre sus benéficos se encuentran; la relajación, ayuda a respirar mejor, beneficia el corazón y algo muy relevante fortalece los músculos y articulaciones necesarios para lograr un mayor y mejor desempeño e integración de los niños ante el mundo que los rodea. 
La situación emerge luego de mirar con preocupación que aquellos niños que muestran alguna discapacidad motora no son tomados en cuenta al momento de llevar alguna actividad física, automáticamente los limitan, sin integrarlos a dichas actividades. Muchos estudios sobre el tema han demostrado que las deficiencias antes mencionadas se derivan de la falta de capacitación de los profesionales de la docencia y carencia de espacios con piscinas en las instituciones, al igual que el mal uso que se le proporciona al Diseño Curricular en la Unidad de Educación Física. El presente trabajo está constituido por: Capítulo I.- la introducción, marco teórico, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y las referencias bibliográficas que avalan la información plasmada. 
3- MARCO TEÓRICO
3.1 Deporte
Al hablar de deporte, se habla de actividad física, la misma tiene un carácter netamente competitivo, tal como lo especifica la Real Academia Española (RAE) (2023) cuando considera que, “es una acción competitiva en mejora de la condición física de los individuos, con propiedades que lo hace diferente de los juegos, los cuales van siempre de la mano de entrenamientos, reglas y normas para su ejecución” (p. 7).
3.1.1 Importancia del deporte en el desarrollo de los escolares
Está demostrado que la presencia del deporte en las personas, concretamente en los escolares, aumenta y mejora su desarrollo personal, aportándoles beneficios sociales, psicológicos y, sobre todo, físicos, donde gran parte de esto contribuye a que no aparezcan problemas cardiovasculares. Además, les aporta valores morales, como la cooperación grupal o el trabajo en equipo, aportándoles aptitudes como la disciplina o la constancia. En ese sentido, la Ley 77/1961, sobre Educación Física, considera en su artículo primero que; 
 La educación física, escuela de virtudes y parte indispensable de la educación completa de la persona, es elemento de principal exigencia en la formación del hombre, conforme a los principios fundamentales del Movimiento Nacional, y una de las funciones que a éste competen en el servicio a todos los españoles (p. 7).
El deporte en los escolares es de un carácter más abierto, la participación en este no se establece por niveles de habilidad u otros criterios que puedan discriminar al alumnado. No es un ámbito o aspecto que se centre directamente en ganar, en el resultado, sino que incide en las experiencias y vivencias corporales de las personas que lo practican. Además, es positivo el que se puedan modificar o negociar las reglas del juego, fomentando un buen ambiente deportivo en la escuela entre todos los componentes de la clase.
Un desarrollo de la estabilidad y la consistencia de la actitud motriz, mientras aparece la motricidad analítica y socializada junto al desarrollo de las cualidades físicas, donde además se observa un control motor más adaptativo y dinámico sumado al desarrollo de la percepción, forman parte del deporte educativo que se resumen en el desarrollo global definido por diferentes autores, donde destacaría Oña (1987), citado por Pozo, (2010).
Para Bayer (1986), quien se refiere a que la educación física se concentra en un proceso formativo, considera que: 
La finalidad del proceso educativo en la formación del jugador se sitúa en la obtención de un jugador inteligente, capaz de actuar por sí mismo, utilizando sus conocimientos y su experiencia; el educador vigilará el desarrollo de la capacidad de su pensamiento técnico, permitiendo así al jovenparticipar, comprometerse y acceder a la evolución de su especialidad, preparándolo mediante una educación de su disponibilidad para poder seguir las direcciones futuras de esta. (p. 15)
3.2. Deporte Adaptado 
El deporte adaptado o natación paralímpica, hacen referencia a actividades físicas que permiten reducir aquellas deficiencias que tengan cualquier sujeto bien sea física o psicológica, tomando en consideración los beneficios que tengan a bien producir a nivel físico, social, laboral y funcional, determinadas como recreativas que coadyuvan con el desarrollo integral del individuo, pero sobre todo a aquellas personas que presentan discapacidad física. (García, 2022) 
3.3. Natación
La natación es un deporte que se realiza en espacios acondicionados con piscinas suficientemente grandes, con aguas a temperaturas adecuadas, ni muy frías, ni calientes, o turbulentas para lograr un desenvolvimiento libre de los niños durante su práctica. Autores como: 
Casajus & Rodríguez, (2011) la considera como; “el arte de soportar, mantenerse y avanzar, con la utilización de sus extremidades superiores e inferiores, a flote dentro del agua, la misma puede realizarse como una actividad lúdica o deporte de comprensión” (p. 8). Es imperativo destacar, que la natación no es intuitiva o se actúa por instinto en los seres humanos debido a que esta disciplina es una habilidad aprendida a través de la práctica. El ser humano ha ido desarrollando una serie de destrezas y habilidades por medio de brazadas y movimientos corporales que le permiten impulsarse en el agua con acertada potencia, velocidad y estilo en cada movimiento y cada día van evolucionando en competición deportiva.
3.3.1. Importancia de la natación en la salud
Su importancia radica en que es un medio utilizado por muchas personas como tratamiento a cualquier discapacidad motora, con la finalidad de proporcionar mejoras en sus movimientos. Este deporte s utilizado por médicos especialistas como cura escoliosis y como medio para detener la osteoporosis en los adultos mayores. Actualmente, es muy útil para fortificar los músculos de los niños desde temprana edad, así como parte del tratamiento médico para aquellos que presentan discapacidad en su motricidad, en mejora de su desarrollo físico motor.
A lo largo de la historia se ha podido comprobar que el agua tiene una importancia significativa para el individuo. Desde la época de Hipócrates, y de los antiguos romanos, esta se ha usado frecuentemente, con propósitos recreacionales, de salud y terapéuticos, por los conocidos beneficios que puede dar, como elemento natural y químico, para la mejora de la salud. La natación es un ejercicio que permite un gran amplio trabajo cardiovascular y pone activos todos los grupos musculares, al igual que se caracteriza por la amplitud articular de sus movimientos y evita, a la vez, las sobrecargas que ponen en peligro la integridad física del que la práctica, facilitando la coordinación, promoviendo la relajación y preparando al individuo para dominar las tensiones del trabajo cotidiano, además de ser un excelente medio recreativo (Casajus & Rodríguez, 2011).
3.3.2. Beneficios de la natación para niños con discapacidad motora 
De acuerdo con Hernández (2011) quien considera que: 
La natación como práctica deportiva ofrece muchos beneficios a la salud. Actividad donde todos los músculos se ejercitan equitativamente. Al estar en contacto con el agua, el cuerpo sufre menos impacto que al realizar otro tipo de deporte. Esto se debe, a la temperatura del agua. Cuando se está en contacto con el calor del agua, se presenta la dilatación de los vasos superficiales, lo que determina un mayor riego sanguíneo de la piel, una mejora en la circulación y los músculos se contraen con más facilidad (p. 58).
Es decir, se considera que la natación es terapéutica, ya que se pueden utilizar programas o actividades acuáticas educativas con el propósito de realizar un trabajo higiénico, preventivo y rehabilitador, aprovechando las propiedades físicas que el medio acuático brinda. 
Ahora bien, entre los muchos beneficios que esta disciplina ofrece para la condición física, también puede mejorar los patrones del sueño, minimizar los niveles de colesterol, se obtiene una mejor digestión y tonifica los músculos y la piel. Así mismo ayuda en gran medida a:
· Mejorar los niveles de asma y artritis.
· Ayuda a perder peso.
· Consiente una buena relajación corporal.
· Hace fuerte y resistente los músculos.
· Desarrolla la capacidad pulmonar
· Mejora en gran medida la calidad de vida, ampliando la autoestima
· Fortalece el sistema cardio pulmonar.
· Incentiva la circulación sanguínea.
· Estabiliza la presión arterial.
· Minimiza los riesgos cardiovasculares.
· Fortalece la motricidad en los niños y adultos. 
· Optimiza la postura corporal. 
· Desenvuelve flexibilidad en el cuerpo.
· Tranquiliza las tensiones del cuerpo. 
· Alivia en gran medida la ansiedad o depresiones. 
· Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico. 
· Optimiza el desarrollo psicomotor.
3.3.3. La natación en la escuela
En el ámbito escolar, la natación puede llegar a generar valores en el alumnado como se había mencionado anteriormente. Aun siendo un deporte individual, se aprenden valores como la tenacidad o constancia, que ayuda a que los escolares se formen en un desarrollo personal durante los 9 años aproximadamente que se realiza en la escuela. 
Es un medio por el cual los escolares se evaden también de sus problemas, es un oasis para los problemas cotidianos y para enfermedades como la ansiedad. Aunque sea una clase o deporte que no suele gustar en los escolares por su duro desarrollo, debemos hacerles ver como docentes la importancia de este deporte en todos sus ámbitos. 
La natación es uno de los entornos que activa el proceso de enseñanza-aprendizaje y dirige al alumnado al descubrimiento de nuevos aprendizajes, presentándose como un entorno único, ya que inmersos en él se cumplen todas las funciones socialmente atribuidas al movimiento como agente educativo. Ello ocurrirá siempre y cuando se entienda como un campo de acción educativo, donde los objetivos, metodologías, contenidos, etc., sean decisivos, no cayendo en el error del todo vale si es dentro del agua. Así pues, debido al gran potencial que ofrece el medio acuático para el desarrollo de la motricidad humana éste puede convertirse en un entorno de aprendizaje educativo.
Se observa que el cambio de liderazgo que supone para gran parte del alumnado, ayudando a los que en tierra no tienen gran competencia motriz. Dado que las experiencias previas acuáticas no están sujetas a prototipos de género, diferencia esta práctica de las tradicionales de tierra, motivando a dicha actividad a través de la motivación intrínseca y personal de los estudiantes menos hábiles. 
Como referencia y coincidiendo con lo que dicen Moreno y Gutiérrez (1998) se parte de un planteamiento de las actividades acuáticas educativas donde:
Se persiga un dominio integral del medio, facilite la continuidad de cualquier otro planteamiento incida en la formación integral del estudiante, a nivel cognoscitivo, motriz y socio afectivo, sea planteado a medio y largo plazo y se utilicen métodos de enseñanza activos, entre otros. Con esta propuesta puede quedar claro que la escuela puede y debe ser un agente decisivo en el desarrollo acuático de los jóvenes, teniendo siempre en cuenta su desarrollo biológico y en armonía con sus intereses. (p. 20)
3.4. Ejercicios básicos para niños en natación
La doctora Ilargi Gorostegi y Sara Maldonado realizaron un programa dedicado para que los niños se ejerciten de manera adecuada, las cuales sostienen que; la natación es una de las disciplinas más completas en cuando se trata de deporte, aunado a lo excelente que es para el desarrollo armónico del niño, la cual se puede comenzar su práctica desde muy pequeños, este deporte posee grandes beneficios ya que mejora la salud física y mental, así como emocional, igualmente ayuda a la socialización, siempre consupervisión de especialistas y adultos. (Ilargi & Maldon, 2022) 
Las autoras ante mencionadas consideran que se deben tomar en cuenta las siguientes etapas: 
· Familiarización 
· Respiración 
· Flotación 
· Propulsión 
En la familiarización, se trata de que se dé el proceso de adaptación en el mundo acuático, en el cual los niños comprenderán, sentirán y por supuesto experimentaran emociones y sensaciones que no habían tenido en el ambiente terráqueo, por lo que deben tener confianza en lo que van a ejecutar en el agua. Es de gran importancia que los primeros pasos dentro del agua sean positivos para que se sientan confiados y seguros. La edad promedio para iniciar en natación es de 4 años, sin embargo, hay quienes pones a sus niños desde bebes en esta práctica. (Ilargi & Maldon, 2022) 
La finalidad de esta etapa consiste en que el niño conozca el medio donde va a realizar su deporte acuático, reconocer el contacto a través de su cuerpo e iniciar a chapucear. Una vez que se haya familiarizado el niño debe ser capaz de: 
· Sentir el agua en las zonas sensibles de su cuerpo
· Perder contacto directo con el suelo.
· Abrir sus ojos debajo del agua.
· Moverse sin utilizar ningún estribo fijo.
Existe una mejor forma para aprender a nadar, esta debe hacerse jugando paulatinamente, sin lanzar al niño al agua inesperadamente, y de esta manera aprende por sí solo. Entre los ejercicios que se pueden utilizar están:
· Colocarlo en la esquina y sacudir las piernas
· Sumergirse al agua desde las escaleras lentamente.
· Avanzar en el agua poco a poco.
· Jugar con el agua uno con otro.
· Agarrar cosas en el fondo de la piscina.
· Una vez debajo del agua abrir los ojos.
La respiración. Al llegar a la práctica previamente se realizan ejercicios de respiración estática para luego lograr una respiración dinámica. Las primeras actividades que se hace una vez en el agua se enfocan en la realización de una práctica de respiración estática, la cual consiste en que los niños aguanten la respiración y suerte aire al estar inmerso bajo el agua. (Ilargi & Maldon, 2022) 
Se debe propiciar juegos debajo del agua como por ejemplo el hacer burbujas bajo el agua. Agarrando al niño por brazos y axilas se le indica que lo haga para ver cómo reacciona. Su finalidad consiste que los niños aprendan a respirar y sostener la respiración bajo el agua.
 La flotación, es una de las cualidades más importantes es otra cualidad del agua que permite efectuar movimientos de difícil consecución en el medio terrestre. Los niños y niñas tienen una baja masa ósea y muscular, el flotar con mayor facilidad, favorece el desplazamiento de sus miembros inferiores y superiores. Pero, coordinar los movimientos y la respiración en el agua no es una tarea sencilla, así que es mejor empezar poco a poco. La serie de trabajo al momento de realizar la flotación es:
· Parcial con asistencia de material fija, como, por ejemplo, aguantarse de un borde.
· Parcial con asistencia de un compañero monitoreando.
· Global con asistencia de una tabla o flotador. (Ilargi & Maldon, 2022) 
Propulsión. Considerada como la acción que se ejecuta con las extremidades tanto superiores como inferiores con el propósito de vencer la resistencia al agua y así poder lograr un desplazamiento fácil. Lo más complicado es el aprendizaje al nadar y dominar los movimientos, de sus brazos y sus piernas. (Ilargi & Maldon, 2022) 
El aprender a nadar requiere aparte de tiempo, práctica, la manera en que los niños con discapacidad aprendan de manera lúdica, que disfruten de lo que hacen, y les sea de provecho para su salud, coordinación, flexibilidad, a nivel social, fortalecimiento de músculos, aunado al neurodesarrollo. 
3.5. Métodos para enseñar a nadar
Estos métodos se califican como óptimos para enseñarles a los niños discapacitados, esto va a depender de la magnitud de su discapacidad que posean. Estos niños se integran por sordos, ciegos, fallas en las extremidades inferiores y superiores, entre otros. Se deben indicar las actividades bien estandarizadas para su condición, y ser entrenados adecuadamente, estas se dividen en:
Método Directo. Está caracterizado por la forma directa e indirecta en que se relaciona el alumno con su profesor o entrenador. Iniciando con la manera de cómo se deben llevar las actividades y su evaluación. (Ilargi & Maldon, 2022) 
Método Indirecto. Se corresponde por la interrelación laboral entre el entrenador y el alumno, encaminado hacia la resolución de las tareas u actividades para su enseñanza – aprendizaje en perfeccionamiento de todos sus aspectos. (Ilargi & Maldon, 2022) 
Método Mixto. Se dirige hacia la parte analítica de las actividades para llegar a lo global, es de gran importancia en la mayoría de los deportes, por la Unificación de movimientos hasta el final de su ejecución. (Ilargi & Maldon, 2022) 
3.6. Actividad física adaptada
La Actividad Física Adaptada (AFA) se define como “todo movimiento, actividad física y deporte en los que se pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitantes, como discapacidad, problemas de salud o personas mayores” (DePauw y Doll Tepper, 1989). En el país, la AFA se relaciona directamente con las personas con discapacidad y no respecto de otros estados o condiciones de salud como podría ser una enfermedad crónica, el propio envejecimiento o un embarazo. En relación con el tema, Hutzler (2008) se refiere a este como:
Organismo de conocimiento conocido como el conjunto de ciencias que comprende las actividades físicas que realizan las personas con discapacidad, consolidados como sistemas de prestación de servicios que se desarrollan para garantizar la participación de las personas con necesidades especiales, una determinación profesional que atrae a expertos en disciplinas pedagógicas y académicas y un campo de estudio académico (p. 12). 
Desde este contexto, se tiene que el deporte es adaptable para la formación de gran de la AFA, abarcando a todas aquellas particularidades deportivas adaptables a un colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, ya sea porque se han realizado una serie de modificaciones y/o adaptaciones para ayudar a la práctica de ese colectivo, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica (Casajus & Rodríguez, 2011).
3.7. Procesó de enseñanza y aprendizaje de la natación
Es el proceso que se lleva por el dominio de un alumno hacia el hecho habilidoso de nadar y llegar a convertirse en nadador, dentro de las buenas costumbres que denotan del buen desempeño del proceso enseñanza – aprendizaje, denominado como las etapas de la enseñanza, con cumplimiento de su obligatoriedad. para, Abreu, Barrera, Breijo y Bonilla (2018) consideran que “El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información” (p. 14).
 3.8. Natación como terapia para los niños con discapacidad
Este tipo de actividad se denomina como acuática se concibe por ser una actividad lúdica terapéutica complementando el tratamiento fisioterapéutico de aquellos los niños que tengan alguna una imposibilidad física. Ahora bien, la llamada hidroterapia, es conocida como una de las disciplinas de la hidrología, aplicale en el organismo del individuo con el propósito de ejercer fines terapéuticos en estos. 
De acuerdo con, Escandón & Teutli, (2017) quienes consideran que; “se debe facilitar la forma para incluir a los niños y niñas de educación inicial que tengan discapacidad física y motora a que sean partícipes de programas inclusivos de calidad” (p. 8). Dichos programas deben ir de la mano de una cultura física, tal como, expresa García, (2018)
Todas las culturas han utilizado la Educación Física como un instrumento para mejorar la salud de sus élites introduciéndola como una parte imprescindible en la formación de sus jóvenes. En la actualidad, en los paísesde nuestro entorno, la Educación Física está integrada en los diferentes sistemas educativos, pero, en nuestro país, factores políticos, sociales y económicos están restringiendo los beneficios que puede ejercer la Educación Física sobre la salud de la población en general. (p. 1)
Este autor asegura que se debe llevar una cultura física de acuerdo con los siguientes fundamentos figura 1. Bajo esos preceptos los docentes deben ser idóneos para prestar la capacitación posible y necesaria para todos aquellos niños que lo ameriten tal como se expresa en el octavo artículo, donde se explica que: “La función docente de la educación física en los Centros de enseñanza será desempeñada por Maestros, Maestros instructores de Educación Física, Instructores y Profesores de Educación Física y Entrenadores deportivos, conforme a la clasificación que reglamentariamente se establezca” (p. 10).
Figura 1. Fundamentos de la cultura física
Fuente: elaboración propia
Bajos esas premisas, se tiene que las ciencias de la Cultura Física y el deporte vienen a ser la ciencia que cubre las distintas disciplinas de la actividad física y el deporte como por ejemplo la natación, siendo este un deporte adaptado y adecuado para propiciar el desarrollo de las capacidades motoras en aquellos niños que presentes discapacidad en sus extremidades tanto inferiores como superiores.
3.9. Discapacidad 
De acuerdo con, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022) “la discapacidad, es considerada como la interacción entre una persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales que se generan en este y los posibles recursos existentes” (p. 17). 
Al tratar de introducir todo lo referente con la discapacidad, se puede considerar que esta no es más que una limitante en los seres humanos al momento de desarrollar cualquier actividad o tarea, es importante determinar que existen diferentes tipos de discapacidades, como, por ejemplo; 
· Discapacidad visual, considerada como aquella que afecta directamente la vista, bien sea su pérdida o un grado totalmente nulo de visión.
· Discapacidad física; considerada como aquella afección que posea cualquier órgano corporal.
· Discapacidad intelectual; se asume como aquella que milita el funcionamiento intelectual o conducta adaptativa, la cual aparece antes de los 18 años.
· Discapacidad mental; se conoce como la alteración del desarrollo emocional o alteraciones del sistema neural de un individuo, en sucesión de hechos que no se pueden manejar.
· Discapacidad psicosocial; determinada como la restricción que trae el contexto social y equidistante a una deficiencia temporal o permanente a consecuencia de la carencia de un diagnóstico a tempo.
· Discapacidad múltiple; ocasionadas por tener una o más discapacidades.
· Discapacidad sensorial; relacionada con la pérdida del oído y visual.
· Discapacidad auditiva; limitada por la apreciación de sonidos externos. (Gobierno de México, 2013). 
3.9.1. Integración de personas discapacitadas en la natación
Hoy en día, la práctica deportiva en personas discapacitadas está aumentando en gran más, debido a las mayores facilidades que se están pudiendo dar y al esfuerzo de muchas personas que están luchando por ello. Introduciendo en el tema de la natación, se observa con el paso del tiempo el avance en numerosos aspectos donde positivamente se está logrando una evolución eficaz e inminente ante las posibles barreras que a veces surgen entre las personas con discapacidad y el deporte.
Cuando nos centramos en la natación, podemos afirmar que los niños con lesiones ortopédicas no son obstáculo para participar en ella. Brancacho afirma que es la mejor terapia ya que el cuerpo se encuentra en posición horizontal y los músculos se mantienen en constante juego de tensión y relajación. Además de que la flotación ayuda a ir, progresivamente, fortaleciendo los músculos débiles e incrementa la amplitud de los movimientos en las grandes articulaciones. 
Las personas con discapacidades físicas y mentales forman una población que denota cualquier restricción en sus habilidades como resultado de alguna deficiencia o mal funcionamiento de los procesos mentales o de algún órgano de relación o de acción; sin embargo, estos individuos no se encuentran excluidos de la práctica de la natación. La propia ciencia médica viene utilizando con gran éxito este recurso para la recuperación y rehabilitación de estas personas, ya que el agua disminuye la fuerza de la gravedad, aumenta la flotación y permite el movimiento con mayor facilidad, todos aspectos positivamente beneficiosos para su ejecución.
En las personas con retardo mental, es decir aquellos individuos cuyo funcionamiento intelectual general es inferior al promedio, se caracterizan por tener una atención dispersa y poco sostenida, donde su aprendizaje es lento, tienen deficiencias en las facultades intelectuales superiores, falta de imaginación y de iniciativa y frecuentemente presentan una disminución en la capacidad de trabajo. Estas limitaciones básicas afectan tanto al área intelectual como a la conducta motriz. A estas personas se les debe ofrecer la oportunidad de realizar actividades físicas sistemáticas, ya que el participar en estas, les ayudarán a superar sus limitaciones. La natación les proporcionará una mejora en su aptitud física y motriz, así como en su desarrollo social y emocional.
Refiriéndonos a las personas con parálisis cerebral, son individuos con un daño o malformación en el cerebro, donde según la Academia Americana de Parálisis Cerebral, se define como “cualquier alteración craneal anormal del movimiento o de la función motora, debido a una lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal”. 
Al igual que a las personas con retardo mental, se les debe ofrecer un programa de actividades acuáticas donde se desarrollen contenidos como la adaptación, flotabilidad y locomoción en el agua, aspectos que como habíamos dicho, favorezcan su desarrollo y aumente su participación.
Los beneficios que obtiene el participante con parálisis cerebral son altamente significativos como, por ejemplo, la disminución de la dificultad de movimiento, sirve como terapia mental por ser una alternativa diferente y agradable, proporciona relajación física y mental y aumenta el grado de sociabilidad. A la persona se le debe brindar seguridad y confianza, y según el tipo de tono muscular, de las extremidades involucradas, de los problemas secundarios y de la discapacidad que presente, así será el trabajo y las ayudas que deberá utilizar el monitor.
En el campo terapéutico y preventivo, se ha demostrado lo eficaz que es la natación en la atención de personas con parálisis cerebral, niños con problemas posturales, entre otros; por lo que la ciencia médica viene utilizando con gran éxito este recurso dado que disminuye la fuerza de gravedad, aumenta la flotación y permite el movimiento con mayor facilidad. Dado que Ia natación influye tan significativamente en la salud del individuo, es importante difundir su práctica desde los primeros meses de vida y a lo largo de ésta.
3.10. Actividad Física
 Es aquella que se encarga del ejercicio físico en relación con todos sus movimientos requeridos para la utilización propia de energía que adicionalmente el cuerpo necesita, para así poder mantener un funcionamiento óptimo de su organismo, como lo son; digestión, reparación, circulación sanguínea. Por lo que es importante mantener una serie de rutinas diarias adecuadas tal como lo son; el caminar, subir y bajar escaleras, desplazamiento de objetos, actividades domésticas, entre otras. (Márquez & Garatachea, 2021)
3.11. Actividad física inclusiva
Al introducirse en el tema, donde se puede entender la discapacidad como una limitación a la hora de realizar diferentes tareas en el día a día, debemos saber que existen diferentes tipos de discapacidades, las cuales a su vez se subdividen en varios niveles dentro de estas. Por ejemplo, la discapacidad visual, afecta directamente a la visiónde las personas, en donde encontramos varios subniveles de discapacidad en donde se agrupan desde una pérdida mínima de la visión hasta un grado totalmente nulo de visión.
Hoy en día, la discapacidad, en términos técnicos, viene definida como “la interacción que se genera entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales que se generan en este y los posibles recursos existentes” (OMS, 1997, p. 7). 
3.12. La actividad física adaptada
La Actividad Física Adaptada (AFA) se define como “todo movimiento, actividad física y deporte en los que se pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitantes, como discapacidad, problemas de salud o personas mayores” (DePauw y Doll Tepper, 1989). En nuestro país, la AFA se relaciona y va estrechamente dirigida directamente a las personas con discapacidad y no respecto de otros estados o condiciones de salud como podría ser una enfermedad crónica, el propio envejecimiento o un embarazo. 
Tal como proponía Doll Tepper y DePauw (1996) el término AFA no debe entenderse sólo como un cuerpo de conocimiento interdisciplinar, el cual corresponde a las Ciencias del Deporte, sino que también se conoce como un marco teórico de referencia hacia la investigación, la programación y el diseño de estrategias de éxito para facilitar el acceso a la práctica de actividad física y deportiva para personas con discapacidad.
Hutzler (2008) se refiere a este cuerpo de conocimiento como “un conjunto de conocimientos que engloba las actividades físicas realizadas por personas con discapacidad, los sistemas de prestación de servicios desarrollados para garantizar la participación de dichas personas, una especialización profesional que atrae a profesionales de disciplinas pedagógicas y académicas y un campo de estudio académico”. 
El deporte adaptado, formando una parte más de la AFA, engloba a todas aquellas modalidades deportivas que se adaptan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, ya sea porque se han realizado una serie de modificaciones y/o adaptaciones para ayudar a la práctica de ese colectivo, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica (Reina, 2010).
Las investigaciones en el área han dependido de la manera con la que otras ciencias influyeron sobre el fenómeno de la actividad física y el deporte adaptado. Primero desde una influencia mayoritariamente médica y terapéutica, para centrarse posteriormente en la mejora del rendimiento deportivo, la difusión de la información y el acceso a una práctica igualitaria e integrada principalmente. 
Broadhead y Burton (1996) indican que la investigación en AFA es interdisciplinar, porque la propia disciplina lo es en sí misma, donde conviven profesionales de diversas disciplinas como la medicina, terapia ocupacional, pediatría, fisioterapia, psicología, rehabilitación, sociología, educación física y educación especial. Estos autores indican que la mayor parte de la investigación en este campo antes de los 50 aparecía publicada en revistas de educación física y de psicología. 
Pyfer (1986), en un estudio que realiza en las primeras investigaciones en este ámbito, expone que los primeros proyectos de investigación en este campo se centraron en el empleo de diseños descriptivos para investigar las comparaciones de determinados comportamientos o características en relación a personas sin discapacidad. Uno de los principales propósitos de esta investigación era demostrar los efectos beneficiosos que la realización de actividad física conllevaba para las personas con discapacidad. 
Para Doll-Tepper y DePauw (1996), el interés en la evaluación del desarrollo y del rendimiento motor en personas con discapacidad propició el desarrollo de un gran número de herramientas para la evaluación, en Estados Unidos y Europa. Para estas autoras, la investigación en esta área, durante las primeras décadas, estuvo influenciada principalmente en los beneficios terapéuticos y rehabilitadores de la actividad física, así como de sus aplicaciones sobre la Educación Física. 
Entre los años 70 y 80, la investigación científica se empieza a orientar al ámbito de actuación de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cabe resaltar que el rol de la investigación en el deporte adaptado ha sido menor a la hora de contribuir al crecimiento de la AFA y muchos de estos primeros trabajos se hicieron desde la fisiología del ejercicio o la biomecánica, con un especial énfasis en los deportes en sillas de ruedas. Estas dos autoras, consideran que para contribuir a la excelencia de la investigación en AFA hace falta mejorar el acceso a la información, establecer estrechos vínculos entre la teoría y la práctica, realizar una investigación de mayor calidad, intensificar la colaboración y cooperación para la investigación en el ámbito internacional.
Para el siglo XXI, se encuentra vigente el modelo inclusivo de derechos humanos, que enfatiza en la inclusión social, como aquella cultura que no discrimina y encuentra, en todos los miembros de una comunidad, alternativas y posibilidades para estar en la sociedad. Desde la perspectiva de las necesidades de las personas con discapacidad, la inclusión requiere su posterior disminución, orientando la formación de las profesiones sanitarias hacia un trabajo transdisciplinar que evite la segmentación por áreas de conocimiento. Actualmente, la IFAPA concibe la AFA de una forma amplia, refiriéndose a esta como “una actividad en la que se busca una atención especial para las diferencias individuales (discapacidades y minusvalías) orientada a la realización de la actividad física, para la que se requieren adaptaciones o modificaciones”
Goldberg (1995) indica que muchos de los beneficios de la práctica de la actividad física tienen una mayor influencia y potencial en la población con discapacidad. Además, muchos autores resaltan el papel que cumple la AF en las personas con discapacidad, pues es un medio que permite la integración e interacción con la sociedad, así como favorece las relaciones interpersonales.
3.13. Natación paralímpica
Existe un desconocimiento por parte de los especialistas de educación física sobre lo que significa natación paralímpica, determinada como aquella donde participan estudiantes con discapacidad, necesaria para que se dé una verdadera inclusión de los niños y niñas que presenten esta condición. No es apartarlos del resto d ellos niños, si no se permita apoyar y competir entre todo, recibiendo entrenamiento por personal capacitado.
De acuerdo con Hurtado, (2020) quien manifiesta y hace el siguiente análisis: 
Las personas con discapacidad física han derivado a que estas sufran un retraso en la práctica de la natación, lo que va en desmedro de beneficiarse las bondades que ofrece este deporte y que el ser humano pueda desarrollarse integralmente, también ha hecho de que este grupo vulnerable estén completamente aisladas con su entorno, el medio y obvio privarles la oportunidad de conocer y relacionarse con sus pares tanto locales, nacionales (p. 23).
4- OBJETIVOS
4.1 Objetivos General
Investigar la influencia de la natación escolar en alumnos con discapacidad motriz.
4.2 Objetivos Específicos
1. Estudiar el desarrollo motor que presentan los niños en Educación Inicial.
2. Conocer las técnicas de natación aplicables a los niños con discapacidad motora.
3. Identificar el uso que le dan los docentes a la natación como estrategia didáctica.
4. Determinar cómo influye la natación en escolar en alumnos con discapacidad motriz.
5- METODOLOGÍA
A continuación, se desarrolla el marco metodológico, espacio donde se describirá el diseño de la investigación planteada, la población estudiada, las variables, los instrumentos de recogida de datos, los procedimientos y el análisis estadístico.
5.1. Diseño de investigación. 
El modelo de investigación es de tipo cuantitativo de corte transversal. Este tipo de diseño cuenta con características propias al determinarel problema que se desea investigar, y transversal porque por medio de esta se observa y se miden las características, tal como, lo menciona Salas (2019) “la investigación cuantitativa consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes” (p. 10).
El diseño de investigación se fortalece como aquellas técnicas o herramientas que se utilizan para métodos que de una manera u otra extraiga datos para combinarlos de manera eficaz y razonablemente dentro de una investigación. En este caso el diseño de la investigación es descriptiva; siendo esta la que recoge todas las características de la población en estudio.
Para Hurtado, (2008) este diseño se define como; “descriptiva, ya que se encarga de puntualizar las características de la población que se está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación” (p. 23). En este estudio la población estará conformada por el equipo docente especializado en Educación Física, y los niños o niñas que presentan discapacidad funcional motriz. Este diseño de investigación va particularmente dirigido hacia la elaboración de actividades o herramientas para la realización estrategias adecuadas para optimizar el desarrollo físico motriz de los niños y niñas de educación inicial de tres colegios de la comunidad de Madrid, y de esta manera contribuir con su desarrollo motriz.
5.2. Población y Muestra. 
La población es el conjunto de individuos que conforman el estudio que se presenta, tal como lo resume Arias, (2012), al considerar que “Es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p. 35). En ese sentido se realiza un muestreo aleatorio simple y al azar en los colegios estudiados y se tomaran en cuenta 6 profesores de educación física y seis niños que presentan discapacidad motriz en sus extremidades. Para lo cual se tomarán en su totalidad por ser una población muy pequeña o finita.
5.3. Técnicas e instrumentos de datos. 
Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, implican la determinación del medio, de cómo se obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos que se han planteados dentro de la investigación. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos de medición: 
Observación directa: De acuerdo con Hurtado, (2008) esta es: “La apertura integral de la persona (sentido interno y externo, vivencias, percepción, intelecto) con respecto a lo que la circunda” (p. 18). La observación directa permitirá visualizar los datos más importantes que se van a recoger para obtener una relación directa con el tema de investigación. 
Cuestionario: De acuerdo con Hurtado, (2012) “Son un conjunto de preguntas relacionadas al tema para llegar a fondo al problema planteado” (pág. 126). Este se realizó de forma escrita, y está estructurado por seis (6) con respuesta de cerradas; (si o no). Este será aplicado 6 profesores de educación física, que laboran en los centros de educación inicial de la comunidad de Madrid (Colegio Gredos, San Diego Colegio Tajamar y Colegio Sagrado Corazón).
5.4. Procedimientos. 
Para poder conseguir el objetivo de la investigación se llevará a cabo una serie de pasos o actuaciones útiles o necesarias. En primer lugar, se tendrá una reunión con los directivos de los centros de educación inicial, para realizarle una entrevista (previamente elaborada) a los profesores de educación física. Una vez que se tenga la aprobación por parte del centro se llevará a cabo una observación en los mismos para ir analizando y detectando la situación que se está presentando con los niños con discapacidad motriz. 
5.5. Análisis estadístico. 
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos del estudio que se realiza, se seleccionaron las técnicas de análisis estadísticos. Según Arias, F. (2012): señala que “El análisis estadístico es la recopilación e interpretación de datos para descubrir patrones y tendencias del problema que se plantea” (p. 12). Este análisis puede utilizarse en situaciones como la compilación e interpretaciones de la investigación, la elaboración de modelos estadísticos o el diseño de encuestas y estudios. 
6- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados y discusión de la encuesta realizada a los profesores de educación física de los tres colegios tomados para el estudio en cuestión. A continuación, se desarrollan cada uno de los objetivos para identificar la situación que se plantea:
Para obtener un estudio sobre el desarrollo motor que presentan los niños en Educación Inicial, se realizó una observación directa donde se evidencia que los niños con discapacidad motriz presentan dificultades para desplazarse de un lugar a otro, a su vez no coordinan sus movimientos con firmeza, no tienen fortaleza en sus músculos, lo que les dificulta participar en las clases de educación física y actividades donde tengan que estar en movimiento, debido a su discapacidad y la falta de destrezas de los profesores en el área de actividades que les ayuden a fortalecer su estructura física motriz. 
De igual manera, se puede deducir que hay ausencia de recursos y materiales adecuados para ayudar a los niños que presentan discapacidad motriz, debido a que no se cuenta con la capacitación adecuada para el personal de educación física en cuanto a la importancia y beneficios de la natación para estos niños. 
Es importante destacar que existe un gran dilema, al evidenciar las necesidades que encierran la situación de los niños con discapacidad, por lo que es importante hacer mención sobre algunos factores que interfieren en el pleno desarrollo de dichas actividades y que excluyen a los niños considerados como relevantes, de acuerdo con lo expuesto por Cumellas, (2009) al hacer mención sobre la capacitación del profesorado y sustenta que: “la formación del docente de Educación Física permite el desarrollo de su profesión dentro de su labor, así como la utilización de los recursos materiales disponibles en los centros educativos, aunado a los conocimientos curriculares existentes” (p. 24). 
La Educación Física, se complementan como una parte recreativa dentro de la educación a través del deporte, así mismo se considera, como un método que ayuda al crecimiento y formación integral del individuo. Esta área educativa se compone por varias disciplinas que viene siendo los diversos tipos de deporte que se deben enseñar, entre ellos se encuentra la natación, disciplina que no todas las instituciones educativas la practican, aun cuando es necesaria para aquellos niños que presente alguna discapacidad motora.
Dentro de este deporte se pueden tomar en consideración lo manifestado por Saragosin, (2015), al determinar su importancia en cuanta a:
· Proporciona un desarrollo equilibrado, equitativo y sostenible de los niños para la convivencia social. 
· Mejora la capacidad creativa, independencia, identidad, critica y trabajo cooperativo.
· Optimiza las competencias comunicativas.
· Preserva el mejoramiento de la salud física y mental de los niños.
· Dirige hacia la superación en la resolución de problemas.
· Mejora la voluntad y capacidad de interactuar y relacionarse con el entorno por medio de sus movimientos.
· Fomenta del desarrollo científico - tecnológico.
· Socorre el descubrir y desarrollar el placer por la actividad física. (p. 23)
Aunado a ello, se realizado una para corroborar la acción docente en los niños de educación inicial aplicadas a los seis (6) docentes de educación física de tres colegios de la comunidad de Madrid. (Colegio Gredos, San Diego Colegio Tajamar y Colegio Sagrado Corazón), y de esta manera entender la situación sobre el uso e importancia de la natación en dichas instituciones.
1.- ¿Conoceusted en el nivel de educación inicial niños con alguna discapacidad? 
Figura 2. Conoce niños con discapacidad.
Fuente: Docentes de educación física nivel inicial comunidad de Madrid.
Se evidencia en el gráfico 2, que el 100% de los docentes de educación física nivel inicial comunidad de Madrid respondieron que sí, conocen niños con capacidad en el nivel de educación inicial, conocen niños con capacidades diferentes o discapacidad. Lo que indica que la mayoría de los profesores encuestados afirmaron del conocimiento de niños con discapacidad dentro de las aulas de educación inicial. La discapacidad es una condición que limita a los niños a desenvolverse de manera segura, medio por el cual se deben tomar las medidas y precauciones necesarias para facilitar su desarrollo armónico dentro del recinto escolar.
2.- ¿Tipo de discapacidad observada en el aula de educación física? 
Figura 3.- Tipo de discapacidad
 
Fuente: Docentes de educación física nivel inicial comunidad de Madrid.
Se evidencia en la figura 3, que el 56% de los docentes encuestados manifestaron que el tipo de discapacidad que ha observado en el aula de educación inicial es motriz, 22% afirma que auditiva y otro porcentaje igual dice que es visual. Cualquiera que sea la discapacidad que posee un niño debe ser integrado a su medio tanto educativo como social y cultural. En el caso que ocupa es importante que para aquellos que tienen discapacidad motriz es imperativo que se apliquen ejercicios a través de la natación, para que les ayuden a fortalecer sus extremidades y se formen con musculatura fuerte, para el desarrollo armónico de su cuerpo aun con los compromisos que presentan.
3.- ¿Se realizan estrategias o actividades físicas para ayudar a los niños con discapacidad motora durante la clase de educación física?
Figura 4.- Estrategias o actividades físicas para ayudar a los niños con discapacidad motora
Fuente: Docentes de educación física nivel inicial comunidad de Madrid
Se evidencia que el 83% de los encuestados afirman que no realizan estrategias o actividades físicas para ayudar a los niños con discapacidad motora, mientras que un 17% afirma que sí. Bien vale la pena preguntarse hasta qué punto se cuenta con los materiales, herramientas y conocimientos adecuados para poner en marcha acciones a favor de la salud y bienestar integrar de los niños que tengan discapacidad y muy particularmente motora. 
Es importante que las instituciones educativas cuenten con espacios, equipos y herramientas adecuadas, así como personal capacitado para que se le proporcione una adecuada asistencia por medio de la natación a esos niños que presentan discapacidad motora, con la finalidad de optimizar su condición física. 
4.- ¿Conocen sobre los beneficios de la natación para los niños con discapacidad motora?
Figura 5.- Beneficios sobre la natación en niños con discapacidad motora.
Fuente: Docentes de educación física nivel inicial comunidad de Madrid
De acuerdo con las respuestas emitidas por los profesores se tiene que un 83% no, conoce los beneficios de la natación para niños con discapacidad motora, mientras que un 17% asegura que sí, los conoce. Lo que indica que la mayoría de los docentes de educación física no conocen a cabalidad los beneficios que pueda tener la natación para los niños con necesidades especiales motoras.
5.- ¿Considera usted que un niño con discapacidad motora pueda practicar la natación?
Figura 6.- Practicar la natación
Fuente: Docentes de educación física nivel inicial comunidad de Madrid
Se observa en la figura 6 que el 100% de los docentes encuestados consideran que sí, puede un niño con discapacidad motora practicar la natación. Lo que indica que los docentes aun cuando no poseen muchos conocimientos sobre los beneficios de la natación para estos niños, estas consientes que este sí, pueden practicar dicho deporte. 
6.- ¿Sabe Ud. que la natación es un deporte que ayuda, a la coordinación y movimientos de los niños?
Figura 7.-Coordinación de movimientos
Fuente: Docentes de educación física nivel inicial comunidad de Madrid
Se observa que el 100% de los docentes encuestados sí saben que la natación es un deporte que ayuda, a la coordinación y movimientos de los niños. Es relevante destacar las ventajas que le proporciona la natación a los niños en mejora para la optimización de su coordinación y movimientos, de igual manera les favorece las capacidades físicas para adoptar y mantener un mejor estilo de vida.
Una vez analizado los resultados de la encuesta aplicada a los profesores y realizada una observación directa en las aulas de las mismas, se evidencia que asisten a las aulas de educación inicial de las tres instituciones educativas de la comunidad de Madrid. (Colegio Gredos, San Diego Colegio Tajamar y Colegio Sagrado Corazón) unos cinco niños en total con discapacidad uno (1) con discapacidad auditiva, uno (1) con discapacidad visual y tres (3) con discapacidad motriz. 
El conocimiento del currículo (1992) correspondiente al nivel de enseñanza elegido, que define los objetivos y contenidos mínimos a desarrollar y orienta la labor docente. La existencia de los recursos materiales y humanos necesarios para llevarla a cabo.
Con razón pudiera afirmarse que la situación que presentaba este problema en el momento y lugar en que se desarrolla nuestro estudio no alcanzaba el nivel de desarrollo que era deseable, pero que era indiscutiblemente superior al panorama que predominaba en períodos precedentes y en otros contextos menos favorecidos, entre otras razones por la orfandad de respaldo legislativo que promoviera y regulara su desarrollo.
Si bien la promulgación de leyes no es garantía de los propósitos que las animan, si es condición indispensable para ello. Por lo mismo, en nuestro estudio teórico del problema, también nos dedicamos profusamente al seguimiento de la evolución histórica de la inclusión, haciéndolo guiados por las leyes, decretos y otras directivas que se han ido promulgando
A continuación, se muestra la figura 8 donde se grafica la inclusión del alumnado que presenta discapacidad motriz:
Figura 8.- Factores que interfieren en la exclusión de los niños con discapacidad
Conocimientos curriculares
(FACTORES)
Formación del profesorado
Recursos materiales y humanos
Fuente: Cumellas, (2009)
Estos factores se han tomado como parte importante para acondicionar a los niños que presentan discapacidad motriz en las instituciones antes mencionadas La elección de estos factores son tomados de manera puntual y no arbitraria, debido a los criterios o condiciones mínimas, necesarias y suficientes para el logro de los objetivos que demanda la inclusión de los estudiantes que presenta discapacidades motrices en las clases de Educación Física. Tal como se describe en currículo de Educación Física dentro de la educación obligatoria donde se expresa en su introducción que:
Se debe llevar un desarrollo armónico integral para todos los estudiantes consolidándose como inclusivo, dentro de su formación educativa potencializando sus habilidades cognitivas y motrices, con aceptación significativa en las destrezas que configuran el comportamiento humano, adoptando normas y valores que consagren la personalidad y los movimientos adecuados del cuerpo. (Decreto, 2007, p. 15) 
La formación del profesorado para desempeñar esta labor, expresada en el saber qué hacer, cómo hacerlo, con qué y por qué hacerlo. Es por ello que se deben considerar lo importante que es para los niños con discapacidad motriz, la aplicación de buenas técnicas a través de buenas prácticas que vayan a favor del fortalecimiento de sus músculos y extremidades, así como su desarrollo armónico y trabajo cooperativo para que no se sienta excluido. Mucho se sabe y se dice sobre la natación adaptada como, por ejemplo:
La natación adaptada resulta ser un ejercicio ideal para las personas con discapacidad. Se trata también de un deporte muy completo en el que se ven implicados el sistema motor y psicomotor. Músculos, articulaciones,tendones, ligamentos, neuronas, etc. encuentran en el agua el medio idóneo para ejercitarse mediante el movimiento efectuado por el nadador. (Ortowed, 2015, p. 4) 
Por ese el lugar idóneo para poder hacer los movimientos para fortalecer los músculos, el autor considera que; “en el agua el cuerpo pesa menos y adquiere mayor flexibilidad” (Ibídem, p. 5). Es decir que mientras los niños puedan moverse y desplazarse el mundo acuático, ponen en ejercicio todos los miembros de su cuerpo en acción.
Este tipo de deporte es recomendado como terapia, ya que, la natación adaptada Muchos médicos lo recomiendan como terapia. La natación adaptada está indicada a favor del alivio desde y para diversas patologías muy particularmente cuando dolencias en la espalda, fortalecimiento de extremidades y como medio para fortalecer los músculos para aquellos que presentan discapacidad motriz en su cuerpo.
Es importante que los niños con discapacidad se benefician particularmente al ejercitarse por medio de la natación adaptada como disciplina dentro del área d educación física. Especialista en neurología la prescriben para todos aquellos pacientes con patologías que lo aquejan como; “parálisis cerebral, distonía, espasticidad, otros, por los efectos relajantes que produce en el organismo. En ocasiones, hasta les permite reducir las dosis de medicación” (Ortowed, 2015, p. 6)
Al usar los docentes a la natación como estrategia didáctica, para muchos docentes especialistas en el área consideran que: “muchos profesores, entrenadores y socorristas tienen cierto temor ante lo desconocido y suelen evitar la experiencia de enseñar a nadar a una persona con discapacidad” (p. 15). No obstante, asumen que luego de una preparación adecuada de manera general con excelso sentido común, para las personas que sufren afecciones músculo esqueléticos o discapacidad en sus extremidades deben ir adaptando sus movimientos al estar en el agua en consonancia con su cuerpo.
Ahora bien, deben contar con espacio acondicionados con piscinas adecuadas para propiciar actividades donde se integren los niños que presentan discapacidad y muy particularmente los que sufren de discapacidad motora, por lo que se debe tener:
· Piscinas con accesibilidad para los niños discapacitados. 
Figura 9.- Piscina accesibles para las personas con discapacidad.
Fuente: Ortowed, 2015.
· Es imprescindibles, contar con equipos como grúas y sillas de piscina. 
Figura 10.- equipos como grúas y sillas de piscina.
Fuente: Ortowed, 2015.
 En ese sentido se tiene que la natación es reconocida como; “el arte de trasladarse en el agua manteniendo un nivel de flotación que permita la respiración” (La Gran Enciclopedia de los Deportes, 2022). Así mismo, se puede inferir como aquella habilidad que se tiene para desplazarse dentro del agua, o como el empuje que se lleva a través de las extremidades con movimientos rítmicos, coordinados y repetitivos que admiten mantener el cuerpo en la superficie hasta lograr vencer la tenacidad para desplazarse en el agua libremente.
Estrategias para favorecer el desarrolló fisco y psíquico de los niños a traves de la percepción de su cuerpo y de sus posibilidades en el medio acuático
Para iniciar un programa donde se incluyan a los niños con discapacodad motriz, primeramente se debe tener una valoracion conjunta con sus padres para planificar el tiempo y espacio para iniciar dicho proceso, el cual debe ir acompañado de cieras actividades entre ellas:
· Terapeuticas: por ser ludica y relajante. La situacion se enfoca hacia el situacin o patologia que presente el niño y su edad. La capacidad que muestre al familiarización con el agua, estea depende en gran medida de la evolucion qyue vaya adoptando el niño, así como las respeustas ante el ambiente. Este conjunto de situaciones dan lugar al comportamiento y controbucion para la socializacion del niño.
Ante el descubrimiento de este nuevo ambiente acuático, al igual que al entrar en contacto con los materiales, provocará una experimentación por las nuevas sensaciones que lo induciran a la formación de una unión muy especial entre el niño y su entorno. Percibiendo una mayor sensacion de confanza hacia lo que puede hacer y percibir.
La introducción precoz del medio acuático favorece el desarrollo global del niño, estableciendo una conexión y una percepción del cuerpo que hace que sea menos pesada, más ligera y fluida. Todo ello facilita el reconocimiento del esquema corporal y una comunicación mas profunda entre el exterior y el interior e intensifica las funciones aumentando las posibilidades de respuesta motriz y sensorial. (Ortowed, 2015, p. 14)
· Aspecto Psicomotor. Se consolida una vez que se tomen en consideracion la caracteristicas que tenga cada niño. De acuerdo a lo persibido en la función terapeuta se estima la valoracion y se refuerzan los ejercicios individuales, para poder procesar las dificultades que van brotando, para tranquilizarlo e irlo guiando en compañía de sus padres. Por medio de esta relacion, y la familiarizacion para con los otros, el niño va aprendiendo y descubriendo cuales son sus limites motores y su comparacion para con el otro.
En ese sentido, se deben aprovechar los atractivos que proporciona el agua para insentivarlos a superar sus miedos y romper las barrears que lo limitan. Lo que traera consigo satisfaccion y deseos de seguir adelante. Es imperativo optimar la interacción social y establecer una comunicación fluida entre ammos. Para ello se debe dar un contacto lento con el agua y de manera progresiva ir avanzando. (Ortowed, 2015)
Aspecto Ludico – Social. Ese tipo de terapia acuática genra placer, beneficia la integración y cooperacion grupal para socorrer al niño, y de esta manera adquiera confianza en sus posibilidades corporales indepencia ante el medio a traves de los movimientos. La interrelación que el niño va adquiriendo con su cuerpo y el agua ampliada hacia el juego y el logro de sensaciones agradabls que van a ir aumentando su progreso. El niño disfrutara de un control de su cuerpo con libertad e independencia dentro de un entono social. (Ortowed, 2015)
Aspecto Terapeutico. Estos niños con discapacdad motora no poseen suficiente fuerza para enfrentarse la medio acuático, por lo tanto, esta spueden ser controladas por la gravedad constante. Esta experiencia que tenga al moverse le otorgará cofinza y traducira sus movimientos a espacios lentos, muy predeciblemente, su experiencia sensomotriz sera reconforrtable y lograra un equilibrio y coordinacion de movimienos adecuados. (Ortowed, 2015)
7- CONCLUSIONES FINALES
La natación está reconocida como el eje principal dentro del aprendizaje deportiva, como aquella que es capaz lograr una verdadera habilidad motriz en los seres humanos, y que además es muy importante al momento de decidir que terapias se le pueden aplicar a un niño con discapacidad motora. A través del uso constante de estrategias educativas desde la escuela, la integración y el trabajo cooperativo se puede lograr un desarrollo motriz en aquellos estudiantes que presentes dichos compromisos. El estudio en cuestión tiene como propósito; investigar la influencia de la natación escolar en alumnos con discapacidad motriz, con la finalidad de dar a conocer la influencia que ejerce este deporte en dichos niños y mejorar su calidad de vida. Para lo cual surgieron las siguientes conclusiones
Al realizar un estudio sobre el desarrollo motor que presentan los niños en Educación Inicial, se tiene que en las instituciones estudiadas se encuentran tres niños que presentan discapacidad motriz, y que no se cuenta con equipos y materiales técnicos y humanos capacitados en las instituciones para ayudar al mejoramiento de estos niños y proporcionarles una mejor calidad de vida. 
Se puede apreciar que los docentes de educación física no cuentan con las nociones fundamentales relativas con la natación, lo que impide el buen desarrollo para el fortalecimiento de las extremidades y músculos de dichos niños. Si bien se tiene que la natación es considerada comoaquella capaz de lograr la buena formación del cuerpo, fortalece el alma, permite el buen equilibrio psicológico y mental, admite disciplina y orden en las actividades, ya que permite se consolide la formación de un espíritu triunfador. porque forma el espíritu triunfador del individuo.
En relación con los conocimientos de las técnicas de natación aplicables a los niños con discapacidad motora. Todo proceso amerita un inicio de enseñanza aprendizaje, el docente debe contar con las técnicas y mecanismos profesionales para ser muy cuidadoso al momento de aplicar algunas de estas, sin embargo, los docentes entrevistados carecen de conocimientos oportunos para ordenar actividades donde se pueda lograr fortalecer la motricidad en los niños que presentan discapacidad, por lo que es importante integrar a estos niños con el resto de sus compañeros para que lleven un aprendizaje cooperativo, durante la enseñanza de la natación, se debe usar un proceso muy particular en atención a la discapacidad que presente el niño.
Al identificar el uso que le dan los docentes a la natación como estrategia didáctica, se tiene que no se lleva una aplicabilidad como tal dentro de las instituciones estudiadas, no obstante, se pueden mencionar algunas de interés que se pueden aplicar al momento de su oportunidad a favor de los niños con discapacidad motriz de las mismas. Como, por ejemplo; sentar a los niños al borde de la piscina, indicarles que hagan juegos con los pies hasta lograr hacer espuma, jugar a mojarse con sus compañeros con las manos primero con la mano derecha, salpicarse gradualmente, entre otras. 
Para determinar la influye la natación escolar en alumnos con discapacidad motriz, en imperativo deducir lo bueno que resulta llevar la natación a la escuela en beneficio de los niños e integral a aquellos que presenta discapacidad motora, esta disciplina deportiva suscita la capacidad cardiorrespiratoria, además en un tónico que admite la coordinación, dominio o equilibrio, proporciona fuerza, agilidad, así como habilidades psicomotrices en las extremidades superiores e inferiores, e integra socialmente a los niños socialmente, a que tengan confianza en sí mismos. Todo esto va estimulando el desarrollo físico y mental de aquellos niños que han apartado en su momento por no poder entrar a una piscina.
Entre sus limitaciones, se estiman el hecho de que no se cuenta con piscinas para en algunos centros escolares, así como el factor tiempo, debido a otras responsabilidades que como profesional desempeño y que en ocasiones impedía el fiel cumplimiento del trabajo de infestación. 
Sus alcances, va dirigido a la población infantil de educación inicial que presenta discapacidad motriz, con el propósito de que a corto plazo se busquen las alternativas de solución aplicando estrategias para poner en practica la natación en dichos niños y de esta manera se les proporcione una mejor calidad de vida.
Entre sus posibilidades futuras, se visualiza que se deben proporcionar cambios en los docentes en lo referente con su capacitación en la enseñanza de la natación en niños con discapacidad motriz y que si no se cuenta con piscinas dentro de las instituciones educativas se busquen alternativas en otros sitios dotados con estas, para que ayuden de la mejor manera a aquellos niños discapacitados para mejorar su desarrollo físico mental a través de tan importante disciplina deportiva como lo es la natación.
8- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abreu, et., Al., (2018) Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124#:~:text=El%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20%E2%80%93%20aprendizaje,el%20fin%20de%20propiciar%20aprendizajes.
Casajus & Rodríguez, (2011) Ejercicio físico y salud en poblaciones especiales. Exernet. https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/035D0D7E.pdf
Cumellas, R. M., (2009). La educación física adaptada para el alumnado que presenta discapacidad motriz en los centros ordinarios de primaria de Catalunya. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2949/MCR_TESIS.pdf?...
Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Educación física – Educación Secundaria Obligatoria (ESO) – Madrid. https://e-torredebabel.com/educacion-fisica-educacion-secundaria-obligatoria-eso-madrid/
DePauw y Doll Tepper, (1989). Programa de la asignatura, actividad física adaptada. https://www.inef.upm.es/sfs/INEF/Estudiantes/Estudios/PLAN%2096/PDF_licenciatura/0401.pdf
Doll-Tepper y DePauw (1996). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. https://www.researchgate.net/publication/272991480_La_Actividad_Fisica_Adaptada_para_personas_con_discapacidad_en_Espana_perspectivas_cientificas_y_de_aplicacion_actual_Adapted_Physical_Activity_for_people_with_disability_in_Spain_scientific_perspecti
Fernández, R., (2016). La influencia de la natación en el desarrollo de la psicomotriz en niños de educación infantil. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/psicomotriz-en-ninos
Educación física en Cataluya, (2009) La educación física adaptada al alumnado que presenta discapacidad motriz en los centros ordinarios de primaria. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2949/MCR_TESIS.pdf?...
García, (2022) Principios metodológicos, contenidos y evaluación para el desarrollo de la resistencia en la escuela. http://www.efdeportes.com/efd178/el-desarrollo-de-la-resistencia-en-la-escuela.htm
García, (2018) Revista Sport Life". Guadalajara: Trill"Natación y sus especialidades deportivas". Madrid: Paidós. as.
Goldberg (1995). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura https://www.redalyc.org/pdf/806/80636409.pdf
Gobierno de México, (2013) Gaceta Oficial 113282801. https://legislacion.edomex.gob.mx/periodico/2013
Gobierno de México, (2013). Aprende más sobre la discapacidad física, mental, intelectual, psicosocial, múltiple, sensorial, auditiva y visual. https://www.gob.mx/epn/es/articulos/conoce-los-distintos-tipos-de-discapacidad
Hernández (2011). Proceso de enseñanza y aprendizaje. [ed.] Biblioteca de la Universidad Jaume. s.l.: Curriculum, 1999. pág. 14.
Hurtado, T., (2020) La natación paralímpica en las personas con discapacidad física. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27273/1/Tesis%20%C3%81ngel%20Celio%20Hurtado%20Puga.pdf
Hutzler (2008). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual https://www.redalyc.org/pdf/1630/163024688008.pdf
Ilargi & Maldon, (2022). 2da convocatoria maldón: juegos originales e inéditos. https://maldon.com.ar/language/es/blog/2022/01/20/2da-convocatoria-maldon-juegos-originales-e-ineditos/
Ley 77/1961, de 23 de diciembre, sobre Educación Fisica. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1961-23723
Márquez & Garatachea, (2021). El deporte en personas con discapacidad. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/87837
Moreno y Gutiérrez (1998). Reglas de la Natación. Recuperado el 12 de marzo de 2014, de http://www.fen.org.ar/capacitacion/reglas_fina_natacion.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022) atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/distintos-tipos-de- discapacidad-y-sus-caracteristicas.html.
Pozo, R. P., (2010). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la Educación Física escolar. https://www.efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivo-motrices-en-la-educacion-fisica.htm
Real Academia Española (RAE) (2023) Definiciones. https://unellez.edu.ve/portalweb/public/departamentos/168/informacion/346
Sánchez, V., (2015) La Natación y el Desarrollo Psicomotriz de los niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Tierra Esmeraldeña”, Parroquia Monterrey, Cantón La Concrdia, Provincia Santo Domingo De Los Tsáchilas.https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13780/1/PROYECTO%20DE%20TESIS%20VICTOR...pdf

Continuar navegando

Otros materiales