Logo Studenta

Enzimopatías

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enzimopatías
Valerie Mosquera 8-974-100 
Adriana Alvarado 8-910-59
Introducción 
Las anemias hemolíticas forman un grupo heterogéneo de 
enfermedades se caracterizan por la descomposición de los 
eritrocitos de manera precoz de la circulación sanguínea.
Las anemias hemolíticas por enzimopatias eritrocitarias son de tipo 
hereditaria, se describe deficiencia de enzimas que participan en la 
vía glucolítica, metabolismo oxido reductor y metabolismo 
nucleotídico.
Anemia 
hemolítica 
Las anemias hemolíticas son un conjunto 
de trastornos que se caracterizan por el 
acortamiento de la vida media del 
hematíe 
Se clasifican en 2 grupos 
- los intrínsecos o corpusculares — 
congénitos 
- Extrínsecos o extracorpusculares — 
adquiridos 
Generalidades 
Enzimopatías de la 
glucólisis anaerobia
Enzimopatías del 
metabolismo 
oxidoreduccion
Las enzimopatías se 
clasifican en tres 
grupos
Enzimopatías del 
metabolismo 
nucleotídico
Déficit de glucosa -6- fosfato deshidrogenasa 
G6PD
Ligado al cromosoma X y es la enzimopatía con 
hemólisis aguda más frecuente. 
Es una enzima que interviene en la vía de las 
pentosas- fosfato y proporciona a las células 
capacidad reductora , esencial para evitar el estrés 
oxidativo celular. 
Mecanismo molecular 
Su herencia va ligado al sexo. 
- La mayoría de las mujeres portadoras son 
asintomática
Hay identificadas más de 300 mutaciones 
diferentes del gen G6PD y se clasifican en 4 
grupos : 
- Grupo I (Variantes esporádicas) 
- Grupo II ( Mediterraneas) 
- Grupo III ( Africanas) 
- Grupo IV ( Asintomáticas) 
Cuerpos de Heinz en los hematíes. 
rigidez de la célula y hemólisis
Las crisis hemolíticas 
desencadenadas por agentes 
oxidantes son características 
del déficit de la glucosa-6- 
fosfato deshidrogenasa. 
Clínica y Diagnóstico 
- Crisis hemolítica intravascular aguda 
° Malestar abdominal o lumbar
° Orinas oscuras
- Formación crónica de anemia hemolítica 
congénita no esferocítica 
- Crisis agudas tras exposición de 
antioxidantes 
- Mayor frecuencia de ictericia 
neonatal con riesgo de 
afectación neurológica por 
niveles elevados de bilirrubina. 
TRATAMIENTO 
- Buen grado de hidratación 
- Posible transfusión de concentrados 
de hematíes 
- Colecistectomía 
- Esplenectomía 
Deficiencia de piruvato cinasa 
¿Que es la 
deficiencia de la 
piruvato cinasa ?
Es el error congénito 
del metabolismo de 
los hematíes que 
causa una anemia 
hemolítica crónica. 
¿Qué es la piruvato Cinasa? 
Es una enzima de la vía glucolítica y su 
actividad enzimática proporciona la mitad 
del ATP producida en el total del vía 
glucolítica en el interior del hematíe. 
¿POR QUÉ SE PRODUCE UN DÉFICIT DE LA 
PIRUVATO QUINASA DE CAUSA GENÉTICA? 
La piruvato quinasa está codificada por 
el gen PK-LR. 
En el caso del déficit de piruvato 
quinasa, se trata de un trastorno 
genético de herencia autosómica 
recesiva.
Manifestaciones clínicas 
La principal consecuencia del 
defecto de piruvato quinasa es 
una anemia hemolítica crónica
 Esplenomegalia
El diagnóstico se basa en la presentación 
clínica y de los estudios como: 
- recuento de hematíes y reticulocitos
- niveles de bilirrubina
- frotis de sangre periférica. 
Fact : Cuando un hemograma muestra una
hemoglobina bajo con aumento de reticulocitos y
elevación de la bilirrubina, es sugestivo de anemia
hemolítica. 
En el momento actual no existe 
un tratamiento curativo para este 
error congénito del metabolismo 
de los hematíes. Se realizan 
tratamientos de soporte.
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
¿Qué es?Patología adquirida infrecuente con 1 a 5 casos por millones de 
pacientes con una edad media de aparición de 30-50 años. 
Mecanismo
Se trata de una proliferación clonal de células progenito ras hematopoyéticas que 
presentan una mutación somática en el gen PIG-A, si tuado en el brazo corto del 
cromosoma X, que conduce a la alteración de la síntesis del glucosil-fosfatidil-inositol, 
molecula requerida como anclaje de numerosas proteinas a la membrana celular. 
DAF (CCD55): Factor acelerador de la degradación del 
complemento. 
MIRL (CD59): Inhibidor de lisis en la membrana (su ausencia 
produce hemólisis y activación de la hemostasia). 
Sistema de complimento
● Forma parte de la inmunidad innata o adquirida
● Funcion: 
○ Defensa contra infecciones
○ Eliminar restos celulares y complejos inmunes circulantes
Se logra a traves de dos mecanismos: 
Disparando la inflamación y “etiquetando” sustancias patogenas con la proteina C3 para luego 
eliminarlas con un mecanismo lítico. 
1. Al activarse C3 hay un cambio en su conformacion estructural y se expone un enlace 
covalente. 
2. La convertasa de C3 actua en esta proteina y la divide en C3a y C3b, ultimo el cual se ancla 
mediante el enlace covalente a la membrana celular que está activando el complemento. 
Sistema de complimento
3. Amplificacion que dispara la activación del complemento al superal un umbral por la via terminal 
con dos consecuencias importantes: 
● Activación de C5 con liberación de C5a (molecula pro inflamatoria)
● Formación de complejo multiproteico que se fija a la membrana creando un poro y 
lisando la célula con un choque osmótico. 
Este sistema es muy regulado para evitar una activación descontrolada. DAF disocia la convertasa 
C3 y controla el circuito de amplificacion de C3b, y MIRL evita que se forme el complejo de ataque a 
la membrana en la via final. 
Cuando hay deposito de C3b en la superficie celular, ciertas proteinas reguladoras como DAF o el 
factor H en plasma son capaces de eliminar esta “etiqueta”; no obstante siempre hay un poco de 
escape y la activacion del complemento en dicha superficie, MIRL interviene bloqueando la 
formacion del complejo de ataque a la membrana definitivamente. 
Fisiopatologia
En pacientes con HPN no hay DAF ni MIRL, debido a la ausencia de su anclaje glucosídico, lo que 
causa lo siguiente: 
● Ausencia de DAF= Mayor acumulacion de C3b, se dispara el circuito de amplificación y hay 
mayor activación de la vía lítica de ataque de membranas. 
● Ausencia de MIRL= Se forma gran cantidad de complejo de ataque a la membrana, lo cual 
degrada la célula y la lisa por choque osmotico. 
Estado pre trombotico: Fisiopatologia multifactorial 
● Hemólisis intravascular=Liberación de hemoglobina libre al plasma que atrapa y consume 
óxido nítrico= vasoconstricción periférica= altera endotelio vascular y produce liberación de 
radicales libres. 
● Activación de plaquetas, la cual genera microvesículas por un mecanismo de exocitosis, el 
cual engloba el complejo de ataque y eliminarlo. Esto expone las partes internas de las 
membranas celulares, que a su vez activan el sistema de coagulacion. 
 
Fisiopatologia
● Otros mecanismos implicados: 
○ Formación de C5a y C5b (moléculas proinflamatorias)
○ Activadores de fagocitos y neutrófilos que general gran cantidad de elastasa= genera 
más C5a en otro circuito de amplificación = aumenta la inflamación y favorece la 
trombosis.
 
● Otro defecto de moléculas ancladas a la celula por GPI conducen a una alteración en la 
fibrinólisis, otro factor para el estado pretrombótico. 
Fisiopatologia 
 
Clinica 
 
Clinica 
Hemolisis intravascular: 
● Astenia, palidez, sub ictericia y esplenomegalia.
● Crisis de hemólisis aguda asociadas a infecciones intercurrentes, estrés, cirugía, 
menstruación o ejercicio intenso. Se caracterizan por dolor lumbar y 
hemoglobinuria, esta última la cual se presenta en un cuarto de los pacientes. 
Las exa cerbaciones nocturnas se deben al incremento de la hemólisis duran te el sueño 
por la acidificación del suero asociada a la ralentización de la función respiratoria. La 
hemóli sis crónica se demuestra mediante una hemosiderinuria persistente en el 
sedimento de orina, detectable por la tinción de Perls que hace que los pacientes 
padezcan un estado de ferropenia asociado que puede agravar más la anemia.
Clinica 
Trombofilia: 
 Esfrecuente y suponen la principal causa de mortalidad en pa cientes con HPN. Las 
trombosis sue len ser recurrentes y afectan prefe rentemente al territorio venoso en 
lugares inusuales, como las venas suprahepáticas en el síndrome de Bu dd-Chiari, la 
vena porta o las me sentéricas, provocando un dolor ab dominal intenso.
Citopenias y fracaso medular:
 La mayoría de los pacientes con HPN presentan citopenias de grado va riable en el 
curso de su evolución, y hasta un 25 % pueden desarrollar una aplasia medular 
secundaria. En sentido inverso, los pacientes con aplasia medular pueden presentar un 
pequeño clon HPN a su diag nóstico o durante su evolución. En contraste con la HPN, en 
la aplasia medular nunca hay esplenomega lia, suelen existir alteraciones cito genéticas 
específicas y los datos de hemólisis son menos manifiestos 
Clinica 
Otras manifestaciones clínicas: Más de la mitad de los pacientes con HPN desarrollan 
cierto grado de insuficiencia renal crónica que sue le ser progresiva y requerir diálisis. 
Tampoco es raro que desarrollen hipertensión pulmonar grave y afec tación del 
músculo liso. La deple ción de óxido nítrico secundaria a la hemoglobinemia crónica 
ocasiona disfagia, espasmos esofágicos, dis función eréctil, dolor abdominal y 
típicamente una profunda astenia, muy invalidante
Diagnostico 
El método de elección para el diagnósti co de la HPN es la citometría de flujo de alta 
sensibilidad, utilizando anticuerpos monoclonales dirigidos contra las pro teínas 
ancladas por GPI en los hematíes (CD55, CD59) y en los leucocitos (CD14, CD16, 
CD24).
La tríada clásica de la HPN es anemia hemolítica, insuficiencia medular y trombofilia. 
Los pacientes pueden ser tratados con el anticuerpo monoclonal eculizumab o con un 
trasplante de células madre, además de ser tratados por las complicaciones asociadas.
Tratamiento y Pronostico
El principal objetivo del tratamiento de la HPN es reducir la 
hemólisis y mi nimizar el riesgo de complicaciones sis témicas 
de la enfermedad. Para minimi zar las complicaciones es 
necesario un tratamiento de soporte basado en tres pilares:
● Hiperhidratación y transfusión de con centrados de 
hematíes lavados en caso de anemia sintomática y 
episo dios agudos de hemoglobinuria.
● Administración de suplementos de ácido fólico y hierro 
cuando sean deficitarios.
● Profilaxis antitrombótica y trata miento anticoagulante de 
las trom bosis.
Deficiencia de pirimidina-5’ nucleotidasa
● Esta enzima cataliza la extracción del 
grupo fosfato de los ribo nucleótidos 
monofosfatos de la pirimidina.
● El RNA ribosómico es degradado a 
nucleótidos-5, el cual es desfosforilado 
por la pirimidina-5-nucleotidasa, para 
que este tenga la capacidad de 
atravesar la membrana celular.
● Reticulocitos con deficiencia de 
Pirimidina 5 acumulan gran cantidad de 
RNA ribosómico provocando anemia 
hemolítica. Esto lo podemos observar 
como un punteado basófilo grueso en 
frotis de sangre periférica.
Herencia
Hijos 
portadores 
sanos
Hijos sanos
Autosómica 
recesiva.
50
%
25 
%25
%
Hijos con síntomas 
de la enfermedad
Manifestaciones clínicas
● Ictericia
● Anemia hemolítica leve a 
moderada
● Esplenomegalia
● Dificultades de aprendizaje
● Tratamiento con 
esplenectomía en casos 
graves con respuesta parcial 
● Transfusiones de sangre 
intermitente en periodos de 
empeoramiento de anemia.
TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO
● La historia clínica y el 
examen físico pueden 
determinar algunas 
características clínicas 
de la enfermedad. 
● Se puede encontrar en 
los resultados aumento 
de reticulocitos y 
bilirrubina
● Las muestras de sangre 
presentan punteado 
basófilo
● Las enzimopatías en especial la deficiencia de la piruvato kinasa 
o la PK, es la causa de anemia hereditaria más común de anemia 
hemolítica no esferocítica, y dicha enfermedad o trastorno se 
hereda de forma autosómica de tipo recesivo con la mutación 
de la PK.
● Tanto la hemoglobinuria paroxística nocturna como la anemia 
hemolítica por deficiencia de enzima pirimidina 5- nucleotidasa 
tienen baja prevalencia. La primera se trata de una mutación 
clonal que lleva a la hemolisis mientras que la segunda causa 
que los nucleótidos de pirimidina no puedan salirse del 
eritrocito y esta se caracteriza por el punteado basófilo grueso 
en la tinción de giemsa.
Conclusiones
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, 
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
THANKS!
http://bit.ly/2Tynxth
http://bit.ly/2TyoMsr
http://bit.ly/2TtBDfr

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

40 pag.
Hematologia 11ed-2019

User badge image

Carolina Avalos Reyes

99 pag.
CTO Hematología 10ed 2018

UNIOESTE

User badge image

Bruna Ferreira

52 pag.
Gio-medic Sangre

User badge image

Estudiando Medicina

98 pag.