Logo Studenta

eoi_estudios_interculturales_en_lenguas-portugués_4a_tm_tp4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EOI: Estudios Interculturales en Lenguas- Portugués. 
HISTORIA DE LA LENGUA PORTUGUESA 
La lengua portuguesa tiene una de las historias más fascinantes entre las lenguas de origen europeo. A partir 
de las navegaciones portuguesas durante los siglos XV y XVI se volvió uno de los pocos idiomas presentes en 
África, América, Asia y Europa, hablado por más de 200 millones de personas. 
PERÍODO PRE-ROMÁNICO: Como ya vimos en trabajos anteriores, antes de 
la expansión del Imperio Romano, en Europa habitaban muchos otros 
pueblos, muy diferentes entre sí. Estos pueblos prerrománicos hablaban 
lenguas que se supone tienen una única lengua que sería su antepasado 
común: el indoeuropeo. Si nos imaginamos las lenguas como una gran 
familia, e hiciéramos un árbol familiar, el Indoeuropeo estaría en lo más alto, 
y luego se desplegarían sus ramas: helénica (griego), románica (portugués, 
italiano, francés, castellano, etc.), germánica (inglés, alemán) y o céltica 
(irlandés, gaélico). Una quinta rama, la eslava, engloba diversas lenguas 
actuales de Europa Oriental. Hacia el siglo II, el movimiento migratorio de 
estos pueblos (de este a oeste) termina; pasan a asentarse definitivamente 
en lugares determinados, y comienza el contacto permanente entre los 
pueblos indoeuropeos con otros pueblos que hablaban lenguas no 
indoeuropeas. 
PERÍODO ROMÁNICO: A pesar que, antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por 
muchos pueblos, quedan pocos rastros de estos en el portugués moderno. La lengua portuguesa se desarrolló 
en la costa oeste de la Península Ibérica (lo que es hoy Portugal y Galicia), en una provincia llamada Lusitania 
(actualmente, a los países de habla portuguesa también se les llama lusitanos). A partir de 218 a.C. hasta el 
siglo IX, la lengua hablada en la región es el romance, una variante intermedia entre el latín y las lenguas 
modernas. Entre el 409 y el 711 los germanos invaden la península, y comienza un proceso de diferenciación 
regional que rompe con la uniformidad lingüística y posibilita la formación de lenguas muy diferentes, como el 
gallego-portugués. Algunas influencias de esa época persisten en el vocabulario portugués: roubar, guerrear y 
branco. En 711 los árabes invaden la región y, aunque permanecieron por muchísimo tiempo, la población 
continuó hablando romance. Algunas palabras que nos quedaron de la lengua árabe: arroz, alface, alicate y 
refém. 
GALLEGO-PORTUGUÉS: Con la reconquista de los terrirtorios y la expulsión de los árabes, empieza a tomar forma 
el territorio portugués. Del contacto del árabe con las lenguas latinas surge el mozárabe que queda recluído al 
sur de Lusitania. En esta etapa, los actuales territorios de Galicia y Portugal son uno sólo. La lengua habalada 
en la región es el galaico-portugués, una lengua diferente del latín que incluso comienza a ser escrita en los 
documentos oficiales. 
PORTUGUÉS ARCAICO: A medida que avanza la reconquista y los cristianos avanzan desde el norte, se mixturan 
las lenguas de los cristianos con el mozárabe; en este momento comienza la diferenciación entre la lengua 
portuguesa y gallega. La separación de estas dos lenguas se inicia con la Independencia de Portugal en (1185) 
y se consolida con la expulsión de los moros en 1249 y con la derrota, en 1385, de los castellanos que 
intentaban anexar a Portugal a su reino. Entre los siglos XIV y XVI, con la construcción del imperio portugués de 
Ultrmar, la lengua portuguesa comienza a imponerse en varias regiones de Asia, África y América, donde recibe 
ifluencias locales (como jangada, de origen malayo y chá, de origen chino). Durante el Renacimiento, aumenta 
el número de italianismos y palabras eruditas de derivación griega: el portugués se vuelve mucho más complejo 
pero también flexible. El portugués se consolida como lengua con la publicación del Cancioneiro Geral de Garcia 
de Resende, en 1516. 
PORTUGUÉS MODERNO: En el siglo XVI el potugués ya posee sus primeras gramáticas, la lengua queda asentada. 
A partir de este momento, la lengua cambia muy poco: mientras Portugal es gobernado por el trono español 
(1580-1640), incorpora palabras castellanas (como bobo y granizo); y la influencia francesa en el siglo XVIII 
provoca que la lengua portuguesa hablada en Europa se vuelva muy diferente a la lengua hablada en las colonias. 
EL MUNDO LUSÓFONO: Como cualquier lengua viva, el portugués posee sus propias variedades que se 
diferencian según la pronunciación, la gramática y el vocabulario. Esto nos permite distinguir, por ejemplo, entre 
el portugués brasileño del de Portugal o el de Angola. De las relaciones del portugués con otras lenguas nativas, 
a partir del siglo XV, surgen las lenguas criollas, o lenguas derivadas del portugués. 
EOI: Estudios Interculturales en Lenguas- Portugués. 
PORTUGUÉS EN AMÉRICA: En el incio de la colonización 
brasileña (1500), el tupi (una lengua nativa, pertenciente al 
guaraní) es utilizado como lengua general junto al portugués, 
gracias a la labor de los jesuitas que estudiaron y difundieron 
la lengua con las misiones. En 1757 se prohibe el uso del tupi, 
ya que estaba reemplazando al portugués. En 1759, los 
jesuitas son expulsados y el portugués pasa a ser la lengua 
oficial. Algunas influencias del tupi: abacaxi, mandioca, caju, 
tatu, piranha, también algunos nombres de animales, lugares y 
algunos nombres propios. Las lenguas africanas también 
influyeron en el portugués como consecuencia del tráfico de 
esclavos, principalmente de la lenguas iorubá (Nigeria) y 
quimbundo (Angola): caçula, moleque y samba, también 
influyeron mucho en el vocabulario ligado a la religión y la 
cocina. Ya en el siglo XIX y XX el gran número de inmigrantes 
alemanes, italianos, chinos... influyeron en la lengua, haciendo que surjan los sotaques (tonadas) en todo el país, 
diferenciando así el mismo portugués brasileño. 
PORTUGUÉS EN ÁFRICA: En Angola y Mozambique, el portugués se implantó junto a otras lenguas originarias, 
sin embargo se conserva bastante puro y con pocas influencias de las 
lenguas regionales. En estos dos países, el portugués es lengua oficial. 
En otros países de África (Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y 
Príncipe y otras regiones), el portugués se usa en la escuela, la 
administración pública, los medios y las relaciones internacionales. 
Pero en la cotidianeidad las personas utilizan otras lenguas nacionales 
o criollas de base portuguesa. La convivencia con otras lenguas 
produjo un distanciamiento entre el portugués regional y el portugués 
europeo, una situación muy similar a la de Brasil. 
PORTUGUÉS EN ASIA: Aunque el portugués fue muy hablado en la India y el sureste asiático durante los siglos 
XVI y XVII, sólo sobrevive como lengua en algunos puntos aislados. En 
Timor Oriental (perteneció a Portugal hasta 1975, cuando fue invadido 
y anexado ilegalmente por Indonesia), la lengua local es el tetum, pero 
una pequeña parte de la población continúa hablando portugués. 
También en Macau (pertenec ió a Portugal hasta 1999), el portugués 
es una de las lenguas oficiales junto al chino, pero sólo es utilizado en 
la administración y hablado por una minoría de la población. En el 
Estado indio de Goa, el portugués está siendo sustituido por el konkani 
(lengua oficial) y el inglés. De las lenguas criollas de Asia y Oceanía, 
que fueron muy numerosas en el pasado, subsiten sólo las de Damán, 
Jaipur y Diu (India), Málaca (Malasia), Timor, Macau, Sri-Lanka y Java 
(Indonesia). 
ACTIVIDADES 
1. Dibuja una línea del tiempo con los períodos y los acontecimientos que consideres más importantes en 
la historia de la lengua portuguesa. 
2. ¿Cuál fue la importancia de los pueblos indoeuropeos en formación de lengua portuguesa? 
3. ¿En qué se diferencian el romance del gallego-portugués? 
4. ¿Qué relación podés establecer enla independencia territorial de Portugal y la expansión de la lengua?5. ¿Cuál es la importancia de la gramática para la constitución de la lengua? 
6. Escriban un breve párrafo relacionando las variedades del portugués y su expansión mundial lengua 
7. En un cuadro comparativo, extraé las diferencias del portugués en las colonias: América, África y Asia. 
8. ¿Por qué podemos afirmar que las lenguas nativas de cada país contribuyeron a la riqueza del 
portugués? 
9. Escriban un breve párrafo donde reflexionen sobre la diversidad lingüística y cultural y lo trabajado sobre 
el mito de la torre de Babel, ¿cómo pueden relacionar todo esto con la historia del portugués?

Continuar navegando