Logo Studenta

MEMORIA DESCRIPTIVA_RAMON_LOPEZ_DE GEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Resumen/Abstract 
1.2. Estado de la cuestión 
1.3. Objetivos 
1.4. Metodología 
2. EL ESPACIO EXPOSITIVO DE ARCHIGRAM 
2.1. Antecedentes 
2.2. Parámetros 
2.2.1. EXCHANGE & RESPONSE 
2.2.2. NEO-NOMADISMO y HAD & SOFT 
2.3. Análisis del espacio expositivo de Archigram y la aplicación de 
parámetros 
2.3.1. ‘LIVING CITY’ 
2.3.2. ‘EXPOSICIÓN DE OSAKA 70’ 
2.3.3. ‘MÁS ALLÁ DE LA EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA’ 
3. MILANOGRAM 
3.1. Proyecto 
3.2. Reconstrucción histórica 
4. CONCLUSIONES 
5. ANEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
6. PROCEDENCIA DE FIGURAS Y BIBLIOGRAFÍA 
 
 
En el siglo XX tuvo lugar una serie de acontecimientos como guerras, 
mecanización de los procesos de producción, avance de la tecnología y 
cambios político-sociales. En 1950 una vez acabada la guerra, la sociedad 
comenzaba a demandar un mayor consumo con la aparición también de la 
industrialización y de los avances tecnológicos. 
Se generó un sentimiento social de incertidumbre debido al 
desconocimiento de los propios límites del ser humano sobre él mismo. 
Fue justo en esta época, en 1960, cuando se creó el grupo de arquitectos 
londinense de Archigram, en la que desde el principio se dedicaron a 
realizar proyectos de exhibición, los cuales constituyeron el pilar 
fundamental de su trabajo y no como una actividad secundaria, con los que 
querían divulgar y dar una respuesta, o al menos preparar el escenario, a 
los problemas del momento, dirigidos a una mayor parte de la sociedad. 
Para ello utilizaban los parámetros de: EXCHANGE & RESPONSE, 
METAMORFOSIS, EMANCIPACIÓN, NEO-NOMADISMO y HARDWARE-
SOFTWARE, consecuencia del contexto histórico y social de estos años. 
Propios de los grupos utópicos. 
Los espacios expositivos como el ‘MILANOGRAM’, ‘LIVING CITY’, ‘MÁS ALLÁ 
DE LA EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA’ y ‘LA EXPOSICIÓN DE OSAKA’ entre 
otros, permitieron a Archigram pasar de la reproducción a la construcción 
a pequeña escala. 
Fue en el año 1968 cuando Archigram realizó el ‘MILANOGRAM’ para la 
‘TRIENAL DE MILÁN’ como solución al problema del ‘número mayor’. Este 
quedó reflejado en el número 8 de la revista del grupo. Es el proyecto más 
relevante de los espacios expositivos de Archigram, ya que aúna muchos 
de sus proyectos desarrollados en esa década con la utilización de distintos 
parámetros, además de recoger el progreso de este tipo de espacios. 
 
 
 
 
PALABRAS CLAVE: Archigram, exposición, exhibición, espacio expositivo, 
pequeña escala, intercambio, respuesta, Milanogram, Trienal de Milán. 
1.1. RESUMEN 
1. INTRODUCCIÓN 
 
In the 20th century, a series of events took place such as wars, 
mechanization of production processes, technological advances and 
political-social changes. In 1950 after the war, society began to demand 
greater consumption with the appearance of industrialization and 
technological advances. 
A social feeling of uncertainty was generated due to the lack of knowledge 
of the limits of the human being on himself 
It was precisely at this time, in 1960, when the London archigram group of 
architects was created, in which from the beginning they dedicated 
themselves to carrying out exhibition projects, which constituted the 
fundamental pillar of their work and not as a secondary activity, with those 
who wanted to disseminate and provide an answer, or at least set the stage 
for the problems of the moment, aimed at a greater part of society 
For this they used the parameters of: EXCHANGE & RESPONSE, 
METAMORPHOSIS, EMANCIPATION, NEO-NOMADISM and HARDWARE-
SOFTWARE, consequence of the historical and social context of these years. 
Typical of utopian groups. 
Exhibition spaces such as the ‘MILANOGRAM’, ‘LIVING CITY’, ‘BEYOND THE 
ARCHITECTURE EXHIBITION’ and ‘THE OSAKA EXHIBITION’ among others, 
allowed Archigram to move from reproduction to small-scale construction 
It was in 1968 when Archigram created the ‘MILANOGRAM’ for the ‘MILAN 
TRIENNALE’ as a solution to the greater number problem. This was 
reflected in number eight of the group's magazine. It is the most relevant 
project of the Archigram exhibition spaces, since it brings together many of 
its projects developed in that decade with the use of different parameters, 
in addition to collecting the progress of this type of space 
 
 
 
 
KEYWORDS: Archigram, exhibition, exhibition, exhibition space, small 
scale, exchange, response, Milanogram, Milan Triennale 
 
ABSTRACT 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La arquitectura de Archigram ha sido tema de estudio de varios autores que 
así lo han reflejado en distintos libros y artículos, analizando sus proyectos, 
entre los que destacan los libros de: Bathrooms, Bubbles and Systems de 
Hadas A. Steiner (1991), Archigram Architecture without Architecture de 
Simon Sadler (2005), Capsules. Typology of other Architecture de Peter Senk 
(2018), Artículo Archigram: actualizar la arquitectura heredada en la 
revista europea de investigación en arquitectura de Leonardo Tamargo 
Niebla (2015), y el Artículo de: The Living City Survival Kit: aportrait of the 
architect as a young man de Simon Sadler (2003), que han resultado muy 
útiles a la hora de realizar este trabajo, pudiéndose sintetizar su forma de 
hacer arquitectura a lo largo de la década de 1960 a 1970, y el contexto 
histórico y social de este periodo que los llevaron a realizar ese tipo de 
arquitectura. Especialmente, uno de los libros que lo estudian más 
detalladamente es el de los propios integrantes del grupo de Archigram: 
Archigram The Book. (2018). 
Por el contrario, el tema de los espacios expositivos arquitectónicos a 
pequeña escala interna, no ha sido tratado por muchos autores. Sí que ha 
sido objeto de estudio ese tema pero aplicado a la gran escala, por varios 
autores como es el caso del trabajo final de grado titulado La cultura 
efímera. Archigram. Ideas Circus como caso de estudio de Aida de Miguel 
Simón (2018) de la universidad politécnica de Madrid, en el que se realiza 
un estudio de la arquitectura expositiva en espacios exteriores. 
Uno de esos pocos autores que tratan los espacios expositivos a pequeña 
escala interna es Carolina Corti en el artículo De la producción de 
experiencias a la exhibición de arquitectura (1957-1970). Situacionistas, 
utopistas y posmodernistas. (2020), y lo hace a través de un recorrido por 
la historia, a la vez que va explicando cómo surge durante esa época el 
grupo de Archigram y describe brevemente alguno de esos proyectos más 
importantes. 
Después de investigarse el estado de esta arquitectura expositiva de 
Archigram y su relación con los parámetros, se ha podido observar que 
ningún autor lo analiza detenidamente. 
En el caso de la documentación relacionada con el ‘MILANOGRAM’ de la 
‘TRIENAL DE MILÁN’ es escasa, no ha sido objeto de estudio de muchos 
autores. El proyecto se menciona ocasionalmente en: Architecture without 
Architecture de Simon Sadler (2005). En la página web del grupo de 
Archigram es donde desarrollan y representan gráficamente este proyecto, 
también es donde se encuentran imágenes e información que no aparece 
en ningún otro libro ni artículo. En el número 8 de la revista de Archigram 
1.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN 
1. INTRODUCCIÓN 
 
también analiza y estudia el proyecto, además de la aplicación de distintos 
parámetros. El libro de la XIV Trienal de Milán (1968) igualmente ha 
aportado nueva información y planos que no aparecían en otras 
publicaciones. 
 
 
El objetivo principal de este trabajo es la reconstrucción 3D del proyecto 
del ‘MILANOGRAM’ a través de los medios a los que se tienen disposición 
a día de hoy, y que en su época no lo tenían. 
La finalidad que se busca con ello es aportar nueva documentación gráfica 
para entender mejor el proyecto, ya que el ‘MILANOGRAM’puede 
considerarse como uno de los proyectos más relevantes para Archigram 
abarcando gran parte de la revista número 81 del grupo, en el que se trata 
uno de los problemas más importantes de la época a través de una 
recopilación de proyectos del grupo. Además de la necesidad de actualizar 
esa documentación gráfica de proyecto a lo que en realidad se materializó, 
ya que hay numerosos cambios. 
 
 
La metodología seguida en este estudio se puede dividir en tres partes: 
-Una parte más teórica donde se recopila todo tipo de información, desde 
imágenes, pasando por artículos, libros, hasta planos del proyecto. Además 
también se analizan los antecedentes relacionados con el proyecto, entre 
los que destacan otras tres exposiciones de Archigram del mismo tipo. 
-Una segunda parte, de análisis de todo lo recopilado en la primera parte. 
A través de un análisis exhaustivo de las imágenes, planos e información 
disponibles, además de interpretaciones propias obtenidas a partir de otras 
obras anteriores. 
-Una tercera parte de reconstrucción 3D del proyecto realizada a través de 
los programas informáticos Rhinoceros para el modelado 3D y el programa 
twinmotion para el posterior renderizado y animación de ese 3D mediante 
la introducción de texturas, materiales, imágenes y efectos visuales, 
extraídos del estudio realizado. 
 
1.3. OBJETIVOS 
1.4. METODOLOGÍA 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El siglo XX estuvo marcado por acontecimientos que hicieron más 
dificultoso el camino para la cultura, como guerras, revoluciones culturales 
y revolución de la sociedad en cuanto a moda, sexualidad, educación, etc. 
Pero que a la vez esas propias dificultadas sirvieron para impulsar nuevas 
soluciones. 
En la década de 1950 todavía tenía lugar el movimiento moderno, tiempo 
en el que se produjeron críticas con respecto a la ciudad y su planificación. 
A mitad de esta década Inglaterra se vio influenciada por la cultura de 
Estados Unidos y su producción y consumo en masa, lo que la llevó a ser en 
la década de 1960 una de las primeras fuerzas mundiales del arte pop y su 
cultura. Justo esta década se caracterizaba por la experimentación con el 
uso de nuevos materiales y de la nueva tecnología. 
En ese momento apareció Archigram2, un grupo de arquitectos ubicados 
en Londres, y que posteriormente sobre mediados de los años setenta se 
disolvería como grupo. Archigram fue quien dio paso en esa década a la 
cultura pop y su arquitectura efímera con avances tecnológicos con el 
objetivo de ir dirigida a todo el público. Se diferenció del movimiento 
moderno al disponerse con las primeras vanguardias. 
Archigram quiso dar solución a través de sus proyectos a los problemas y 
críticas de la época. 
Archigram se dio a conocer gracias a un espacio expositivo en 1963, 
llamado ‘LIVING CITY’, el cual fue la primera obra realizada como grupo y la 
que los hizo llevar a la popularidad. Además esta arquitectura expositiva a 
pequeña escala es la que termina de forma radical con el movimiento 
moderno y no las propuestas utópicas de la década. 
El grupo formó parte de la nueva generación de arquitectos que 
desarrollaron propuestas con la idea de percepción, performance y 
experiencia. 
 
La arquitectura expositiva a tratar es el tipo de arquitectura en la que a 
través de distintos espacios expositivos se muestra una arquitectura 
efímera que puede cambiar de lugar y llegar a cualquier público. 
La exhibición crea un espacio en el que se muestran objetos a la misma vez 
que información haciendo que el público interactúe con ello. Al ser efímera 
hace que esa interacción sea aún mayor, ya que no es algo que se 
2.1. ANTECEDENTES 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
 
coleccione y se observe, sino que ha sido diseñado para consumirse y crear 
una reacción en el espectador que es el que da existencia a la exhibición. 
Aquí se puede englobar los grafitis, las instalaciones, el happening o las 
performances. Las nuevas tecnologías y materiales de la época hicieron que 
las opciones de representación fueran múltiples. (María Elna Capelli, 2020, 
p. 3). 
Aquí artistas y arquitectos van de la mano, el arquitecto diseña el concepto 
que quiere representar huyendo de las propuestas de la arquitectura 
tradicional con nuevos pensamientos y utopías, y el artista en colaboración 
con el arquitecto realiza y da vida al proyecto. 
Esos espacios expositivos han ido cambiando con el tiempo. Desde los 
pabellones para las exposiciones universales como el ‘CRYSTAL PALACE’ en 
1851, hasta las propias salas de un museo o centro de exposición. 
Esos pabellones para las expos se trataban de grandes ferias efímeras, que 
se desmontaban una vez finalizada la muestra al público, una muestra que 
se centraba en los mismos objetivos; en mostrar las nuevas tecnologías e 
innovaciones al público e interactuar con ellos. 
Con el paso del tiempo esos espacios expositivos fueron evolucionando 
hasta llegar a ubicarse en las propias salas de museos y centros de 
exposición permanentes, que como se ha dicho anteriormente mostraban 
coleccionables pero no interactuaban con el público. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora pasan a ser los soportes para albergar este tipo de arquitectura 
expositiva en el que a través del uso de nuevos materiales, tecnologías, 
texturas, etc. lo convierten en un espacio temporal en constante cambio 
con el que el público puede interactuar. 
Antes de que Archigram comenzase a realizar este tipo de arquitectura 
expositiva se han encontrado antecedentes de otras exposiciones que les 
influyeron. 
Una de las más influyentes fue la exposición ‘THIS IS TOMORROW’ realizada 
en Londres en 1956 por Bryan Robertson, la cual estaba influenciada por la 
cultura americana popular. Dentro de ella, el espacio que diseñaron el 
grupo 2, formado por John Voelcker, John McHale y Richard Hamilton, en 
la que incorporaron paneles y collage de arte pop, carteles de películas e 
incluso proyector de películas y amplificador para ofrecer sonidos 
ambientales. 
Archigram tomó de esta exposición muchas referencias que extrapolaron a 
sus exposiciones y más concretamente a ‘LIVING CITY’, como son el robot 
Robbie que aparece en la Figura 2 de la exposición ‘THIS IS TOMORROW’. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otras de las exposiciones fue la del Grupo Mars en 1938, ‘NUEVA 
ARQUITECTURA’, en el Moma en el año 1938 que divulgaba el modernismo 
con referencias al nuevo brutalismo. 
La exposición ‘FESTIVAL OF BRITAIN’ en 1951, también en Reino Unido, que 
alentaba por un futuro optimista después de duros años de crisis. También 
destacar la exposición ‘PARALLEL OF LIFE AND ART' en 1953 por los 
Smithson con The independent Group, en la que se exponían una gran 
mezcla de imágenes, dibujos y textos, con los que se querían representar 
el orden de la ciudad. (Hadas A.S., 2001, capítulo 2: la constancia del 
cambio p. 50). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el proyecto del ‘MILANOGRAM’, Archigram utiliza principalmente los 
parámetros de EXCHANGE & RESPONSE ó INTERCAMBIO Y RESPUESTA, 
HARD & SOFT y NEO-NOMADISMO. 
Además de estos parámetros utilizados en el ‘MILANOGRAM’, Archigram 
también utilizó otros parámetros distintos en los espacios expositivos 
creados antes de éste, y de los cuales toma parte de ellos para el 
‘MILANOGRAM’, aunque en menor medida, ya sea representados en la 
propia exposición o haciendo alusión a ellos a través de distintos proyectos 
expuestos. Esos parámetros son: METAMORFOSIS Y EMANCIPACIÓN. 
El parámetro de la METAMORFOSIS trata sobre el cambio de forma. Un 
parámetro que es necesario para cumplir con ciertas necesidades que 
necesitan de un cambio. 
Este parámetro se puede extrapolar a cualquier punto, ya sean ciudades, 
edificios o exposiciones,que necesitan ir adaptándose a los nuevos 
tiempos, cambios, tecnologías, etc. Una ciudad no siempre es la misma, ni 
sus habitantes son los mismos, hasta las estaciones van cambiando. Por ello 
los elementos que la hacen ciudad deberían de ir metamorfoseando a la 
vez que se van sucediendo los cambios. Un ejemplo lo tenemos en el 
proyecto ‘CONTROL AND CHOICE’ de Archigram. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2. PARÁMETROS 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
 
Este parámetro está estrechamente relacionado con el del NEO-
NOMADISMO, ya que si se produce el nomadismo en el elemento a tratar 
y cambia de lugar, en la mayoría de los casos tiene que pasar a la acción la 
metamorfosis, es decir, se tienen que producir unos cambios en él para 
que se pueda adaptar al nuevo medio con sus características específicas. 
Con el simple hecho de que un elemento sea nómada, sus componentes 
tienen que transformarse en instrumentos ligeros que puedan producir ese 
cambio de lugar. 
El parámetro de la EMANCIPACIÓN trata sobre la libertad a la hora de 
elegir. Es un parámetro muy conectado a otros como la METAMORFOSIS 
refiriéndose al cambio y la libertad de usos que pueda aplicarse al 
producto. 
Esos productos de consumo son la muestra de una libertad de elección. 
Pasaron muchos años hasta llegar a darse cuenta que elementos como los 
espacios de trabajo, de residencia o de ocio eran productos consumibles 
parte de una realidad cultural, que debían de acogerse a una libertad de 
elección. Con este parámetro aparece una subestructura de un módulo de 
1,5 metros con malla rectangular que coopera para aceptar las distintas 
situaciones. 
Es razonable tratar los edificios como productos de consumo, y la justificación 
real de los productos de consumo es que son la expresión directa de una libertad 
de elección. (Cook, P., 1968, p.27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El parámetro de EXCHANGE & RESPONSE o INTERCAMBIO y RESPUESTA 
trata sobre el intercambio que se produce entre un elemento y otro. Es la 
parte más funcional en el diseño de cualquier cosa. 
Ese intercambio también trae consigo que ese elemento que se diseña con 
esa funcionalidad, tenga que estar en una continua revisión para adaptarlo 
al medio receptor con el que se va a producir el intercambio. 
Este parámetro cobra más importancia a partir de los años sesenta, sobre 
todo con Archigram, que es quien mejor lo aplica a sus proyectos, como en 
la ‘INSTANT CITY’ o en el ‘MILANOGRAM’, dos ejemplos de exposiciones 
una a gran escala y otra a pequeña escala, en las que las instalaciones son 
las que se desplazan hasta el público interesado para producirse el 
intercambio de información entre ellos y la instalación o artefacto, y poder 
producirse una respuesta por parte del público que sea de aporte. 
Este parámetro está relacionado con el del NEO-NOMADISMO, ya que para 
que se produzca ese intercambio entre el público, necesita que la 
instalación viaje y llegue hasta otro tipo de público y se produzcan variadas 
respuestas. 
 
También está relacionado con el parámetro HARD & SOFT, ya que la 
máquina y el público están en un constante intercambio y respuesta de 
forma recíproca. Tanto la máquina sirve al público, como el público sirve a 
la máquina. 
En definitiva el parámetro de INTERCAMBIO y RESPUESTA, produce una 
mejora a las dos partes, tanto a la emisora como a la receptora mediante 
la acción recíproca de participación y divulgación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.1 EXCHANGE & RESPONSE 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
 
El parámetro de NEO-NOMADISMO trata sobre el desplazamiento de un 
sitio a otro para asentarse en distintos lugares durante un corte espacio de 
tiempo. 
Con el NEO-NOMADISMO el hombre se entiende como si fuese un satélite 
que se va desplazando con el hardware y el software necesario y que se 
puede unir a otros creando un grupo como ciudades anárquicas. 
El Nomadismo ya aparecía en la arquitectura de la Prehistoria, cuando 
tenían que adaptar sus viviendas a la necesidad de desplazamiento cuando 
se agotaban los recursos alimenticios o por causas climatológicas. Ahí la 
vivienda se convirtió en algo ligero y flexible que fuese fácil de transportar. 
La libertad de movimiento aparece como una característica más que se 
instala en esa época después de la Segunda Guerra Mundial y tras 
instaurarse la democracia, que se potencia aún más cuando el hombre 
consigue llegar a la luna. 
Este parámetro está relacionado también con el de EXCHANGE & 
RESPONSE, ya que cuando el hombre se desplaza de un lugar a otro 
creando pequeños grupos o comunidades con otra gente que no conoce, 
se produce un intercambio y respuesta entre ellos. Se crea una comunidad 
de intercambio en la que coexisten y subsisten de manera efímera gracias 
al trueque del estilo de vida, social, económica y material de cada uno de 
ellos. 
Cabe decir sin duda que una exposición, exhibición, performance o 
instalación cumple con el parámetro del NEO-NOMADISMO al no 
permanecer en un sitio fijo durante un largo periodo de tiempo, estar 
compuesto por una estructura fácil de transportar y producirse entre ella y 
el público un intercambio y respuesta de información. 
Archigram se vio con la necesidad de profundizar el parámetro del NEO-
NOMADISMO desde el detalle estructural. Necesitaba producir sistemas 
estructurales que albergasen movilidad y transportabilidad. Lo hicieron a 
través del automóvil, ya que era el elemento más conocido, adaptándolo 
para convertirlo en un vivienda y que el hombre pudiese trasladarse con su 
hardware y software fácilmente. Ejemplos de ello lo tenemos en muchos 
de sus proyectos como son: ‘DRIVE IN CITY’ y ‘MOMENT-VILLAGE’. 
 
 
2.2.2 NEO-NOMADISMO Y HARD & SOFT 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
 
El parámetro HARD & SOFT formado por los términos de Hardware que es 
la parte material que se puede ver y tocar, y por el término de Software 
que es la parte no material, la parte que transmite, es como el sistema o 
mensaje. Tiene su origen en la informática. 
Al relacionarse este parámetro con la arquitectura, se puede ver que está 
presente en ella, ya que la arquitectura tiene la parte tangible y material 
que se puede ver y tocar, pero también tiene la parte intangible que es el 
mensaje que transmite a través de lo que se ve. 
Este parámetro aparece en proyectos de Archigram, como es el caso de la 
‘PLUG-IN CITY’ que necesitaba para su funcionamiento la ‘COMPUTER CITY’ 
como ese sistema intangible, o el proyecto ‘CONTROL AND CHOICE’ que 
necesita esos sistemas de microchips como parte intangible para que se 
ponga en marcha. 
En definitiva el HARD y el SOFT se completan el uno al otro, uno no puede 
existir sin lo otro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Archigram realizó exhibiciones experimentales que tuvieron impacto para 
las generaciones futuras. Pertenecieron al grupo de arquitectos que 
desarrollaron proyectos con ideas de performance y experiencias. 
El espacio expositivo de Archigram se dividía en dos tipos, el de gran escala 
como la ‘INSTANT CITY’, y el de pequeña escala que es el que vamos a 
tratar. En ese espacio expositivo combinaban imágenes, objetos y 
estructuras aportando un modelo inclusivo. En todas estas obras recogían 
las problemáticas de la época y las llevaban hasta sus últimas 
consecuencias, sin llegar a dar una solución, pero aportando ideas y 
pinceladas para que el público pudiese llegar por el mismo a tomar sus 
propias conclusiones y soluciones sin imponer nada a nadie y así producirse 
el intercambio y respuesta. 
 
 
 
Estos espacios expositivos de Archigram sirven como eventos o 
performance, en los que a través de una imagen o un objeto tienen el poder 
de producir cambios y hacer sentir sensaciones. Mediante su primera 
introducción en el mundo de los espacios expositivos con ‘LIVING CITY’, 
descubrieron que la arquitecturadebía de ser temporal y las experiencias 
que generase ser específicas para ese momento efímero concreto. 
Esa primera exposición de Archigram, ‘LIVING CITY’ fue una continuación 
de otras exposiciones que tuvieron gran importancia en Reino Unido, desde 
la exposición ‘NUEVA ARQUITECTURA’ del grupo Mars en 1938, ‘FESTIVAL 
OF BRITAIN’ en 1951 hasta la exposición que realizó el Grupo Dos dentro 
de ‘THIS IS TOMORROW’. Esta último influyó bastante en Archigram tanto 
es así que como muestra de referencia a sus antecesores, decidieron 
representar en ‘LIVING CITY’ la imagen del robot Robby creado por el Grupo 
Dos formado por Richard Hamilton, John Voelcker y John McHale, los 
cuales establecieron la cultura del arte pop. Una cultura que sin ella, los 
espacios expositivos de Archigram no podrían ser entendidos de la misma 
forma. (Senk, P., 2018, p.48) 
La exposición ‘PARALLEL OF LIFE AND ART’ en 1953 de los Smithson con The 
Independent Group, que mezclaba imágenes, collages y textos, además de 
la manipulación de la escala para comparar las cosas que tenían distinto 
tamaño, es una clara referencia que el grupo Archigram tuvo en cuenta 
para sus exposiciones, con los que podían expresar lo que la arquitectura 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
2.3. ANÁLISIS DEL ESPACIO EXPOSITIVO DE ARCHIGRAM Y LA APLICACIÓN DE PARÁMETROS 
 
por sí sola no podía. Estas exposiciones marcaron el camino a seguir en la 
admisión de la vanguardia moderna en Gran Bretaña. 
Archigram se basó en estas exposiciones para realizar las suyas propias, las 
cuales marcaron un nuevo tipo de espacio expositivo gracias a que 
incorporaron las nuevas tecnologías y avances del momento, además del 
uso de nuevos materiales y parámetros, con lo que se alejó del tipo de 
exhibición arquitectónica estándar que revisaba el tema en vez de hacer 
una demostración. Además Archigram demostró una gran precisión y 
detalle para la ejecución a la hora de realizar los planos de sus proyectos, 
en los que diseñaban hasta la más mínima pieza con la que tenía que 
montarse el proyecto, o que imagen se tenía que proyectar en cada 
superficie. 
Los espacios expositivos que creó Archigram durante esa década de 
existencia fueron: ‘LIVING CITY’ en 1963, la exposición ‘MÁS ALLÁ DE LA 
EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA’ en 1967, las exposiciones de ‘OSAKA' en 
1970 y la del ‘’MILANOGRAM’’ en 1970, la exhibición de París en el COI en 
1970, las exposiciones ‘’AA 125’’ y ‘ÁNIMO ES ARCHIGRAM’ en 1972, la 
exposición de Malasia en 1973 y ‘SHOW DE VÍDEO SERPENTINO’ en 1974. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La exposición ‘LIVING CITY’ fue el primer trabajo en grupo de Archigram y 
se inauguró el 19 de Junio de 1963 en el ICA de Londres. Sus autores la 
hicieron viajar también por otras ciudades como Manchester, Cambridge y 
Folkestone. 
Se trata de una exposición que arremete contra todos los sentidos con la 
mezcla de imágenes, textos, collages, objetos, sonidos y luces. Estableció 
un marco de referencia para sus futuros proyectos a través de la 
informalidad, lo efímero, el consumo de masas, la diversión, la liberación 
política, social y económica, la democracia y la creencia en la ciudad como 
un organismo único. 
El tema más importante que trataba la exposición era este último, el de la 
ciudad como un organismo único, en el que el hombre es el que la 
condiciona. En la exposición se pueden observar numerosas referencias a 
las distintas situaciones cotidianas de la vida en una ciudad. 
La exposición muestra los distintos fenómenos de una ciudad sin plantear 
problemas ni soluciones, para que el público saque sus propias 
conclusiones y se produzca un intercambio y respuesta variada, ya que no 
todo el mundo ve lo mismo, aunque la imagen sea la misma. No se plantean 
soluciones, sino que se define el problema y se crea el escenario sobre algo 
indeterminado como es una ciudad viva. 
Para esta exposición utilizaron únicamente como base un sistema 
estructural triangular y paneles metálicos, que tiene la característica de 
retorcerse y crear formas diversas entre el lugar, dando sensación de 
libertad, que era el objetivo que perseguía Archigram. Aunque inicialmente 
ya tenían en mente utilizar los nuevos materiales de la época con el uso de 
un plástico en aerosol, pero finalmente no fue el material elegido. 
Otra característica especial de esta exposición son la división del espacio en 
distintas cavidades que ellos llamaron ‘GLOOPS’, en total realizaron 7 
cavidades distintas, y en el que representaban en cada uno de ellos 
temáticas distintas como el HOMBRE, SUPERVIVIENCIA, 
COMUNICACIONES, MOVIMIENTOS, COMUNIDAD, LUGAR y SITUACIÓN. 
Estos espacios los diseñaron para que se fueran superponiendo entre ellos 
al igual que ocurre en la realidad. 
Entre sus paneles se podían encontrar desde un ensayo de Lawrence 
Alloway, pasando por fotografías de Robert Freeman, una entrevista con 
David Sylvester, ilustraciones, una cápsula espacial prestada desde el set 
de una película de James Bond hasta el robot Robby que tomaron prestado 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
2.3.1. EXPOSICIÓN LIVING CITY 
 
de una exposición anterior de ‘THIS IS TOMORROW’ del grupo Dos, como 
muestra de referencia a ellos. Además de esos paneles, la exposición 
contaba con gran variedad de objetos como maniquíes, dos periscopios de 
metal brillante y una gran variedad de material publicitario como cartelería 
de distintas marcas. 
Con esta exposición, Archigram comenzó el experimento de una década 
llena de proyectos con referencias a la ciencia ficción, monstruos, consumo 
y publicidad. 
‘LIVING CITY’ no aporta una propuesta arquitectónica y urbanística 
concreta, al igual que ocurría con ‘PARALLEL OF LIFE AND ART’, una 
exposición anterior. 
El parámetro de la METAMORFOSIS está presente en esta exposición 
gracias a la estructura triangular con la que puede cambiar de forma y 
ofrecer distintas combinaciones. El parámetro de INTERCAMBIO Y 
RESPUESTA está muy presente, ya que ofrece una información sin 
soluciones para que el público aporte las suyas propias. También está 
presente el parámetro del NEO-NOMADISMO por su capacidad de poder 
viajar a otros lugares por su estructura ligera trasnsportable y el parámetro 
HARD & SOFT ya que lo material tangible transmite un mensaje al público. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La exhibición desarrollado por los miembros de Archigram: Peter Cook y 
Dennis Crompton, para la expo de Osaka de 1970, la cual se inició a 
diseñarse en 1968, se trataba de un pasillo alargado con objetos colgantes 
del techo y pulsadores con dos botones de si y no, con una función especial 
en la exposición. 
Tiene como objetivo mostrar al público el desarrollo urbano del futuro a 
distintas escalas. Para ello se diseñó un corredor en el cual a la entrada a 
través de un dispensador de revistas como si de una máquina expendedora 
se tratase, se le obsequiaba al público la revista de Archigram 9 en la que 
dentro se encontraban una serie de cinco preguntas sobre las ciudades. A 
continuación durante el transcurso del recorrido del corredor había unos 
pulsadores colgantes en el que tenían que ir respondiendo a esas 
preguntas. Esas preguntas eran: ¿Le gusta una ciudad altamente 
organizada?, ¿Necesita el apoyo de muchas instalaciones?, ¿Tu forma de 
vida necesita una ciudad?, ¿Preferirías ser un ciudadano del mundo? y 
Necesita haber una brecha entre tus sueños y el ambiente real… 
Con estas preguntas Archigram aplicó claramente el parámetro de 
INTERCAMBIO y RESPUESTA con el que a modo de encuesta se buscaba la 
opinión de los ciudadanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
2.3.2. EXPOSICIÓN DE OSAKA 70 
 
La exposición titulada ‘MÁS ALLÁ DE LA EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA’ 
en 1967 fue desarrollada por los componentes Peter Cook y Dennis 
Crompton del grupode Archgiram en el museo de arte moderno de Oxford. 
Se trataba de una proyección de aproximadamente unas 640 imágenes 
sobre paneles distribuidos por el espacio. 
Sobre esos paneles se representaban temas que habían desarrollado en los 
proyectos y revistas de Archigram durante los cinco años de existencia del 
grupo, desde la prefabricación, pasando por los edificios desechables o de 
venta libre. 
Todas esas imágenes se mezclaban y se interponían entre ellas de la misma 
manera en la que se metamorfosearán cuando sean parte de la forma de 
vivir más allá del término de la arquitectura. 
En esta exposición se aplica el parámetro del INTERCAMBIO y RESPUESTA 
y del HARD & SOFT, en el que a través de unas imágenes se manda un 
mensaje al público para que haya un intercambio y respuesta. Además 
también es posible el parámetro de la METAMORFOSIS y del NEO-
NOMADISMO ya que se trata de una estructura muy sencilla de superficies 
y proyectores que pueden cambiar de forma en cada exposición y ser 
transportado fácilmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. EL ESPACIO EXPOSTIVO DE ARCHIGRAM 
2.3.3. EXPOSICIÓN MÁS ALLÁ DE LA EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA 
 
El proyecto del ‘MILANOGRAM’ es una exposición que realizaron Peter 
Cook, Dennis Crompton, David Greene y Ron Herron, componentes del 
grupo de Archigram, en una zona de la primera planta del Palazzo dell’arte 
al Parco de Milán como invitados para la ‘XIV TRIENAL DE MILÁN’ de 1968. 
Se ha llevado a objeto de estudio el ‘MILANOGRAM’, ya que es el proyecto 
más representativo dentro de la arquitectura expositiva a pequeña escala 
interior de Archigram. Además este aúna todo el progreso de este tipo de 
arquitectura y condensa la gran mayoría de proyectos realizados por el 
grupo hasta la fecha3 como respuesta al tema planteado en la XIV edición 
de la Trienal. 
El tema planteado era THE GREATER NUMBER PROBLEM4, con el que se 
quería discutir el impacto del gran incremento que adquiere en esa época 
la industrialización y el consumo. Archigram es positivo a la hora de 
afrontar este problema, que aunque no es solucionado al igual que ocurre 
en otras exposiciones anteriores, sí que ofrece un conjunto de paquetes de 
arquitectura ideadas por ellos, que se podrían añadir a lo ya existente para 
adaptarlo, conocido como ‘POPULAR PAK’5, el cual es en lo que se centra 
toda la exposición. Transmite positivismo a la hora de afrontar el problema 
dándole una nueva connotación de utilidad: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1. PROYECTO 
3. MILANOGRAM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La exposición se dividía en dos partes: Una zona de entrada a través de una 
rampa en la que se mostraba a modo de escaparate una parte del 
‘POPULAR PAK’, y otra zona más grande contigua a la anterior en la que se 
exhibía el elemento principal, el ‘BIG BAG’ con más elementos del 
‘POPULAR PAK’ como se verá a continuación. Justo por esa sala principal 
del ‘BIG BAG’ se accedía a dos esposiciones con las que limitaba el 
‘MILANOGRAM’, ya que Archigram compartió espacio junto a otros 
artistas. Por el lado norte se accedía a la obra de A. Gutnoff que trataba 
sobre la transformación del entorno físico en una sociedad orientada a los 
problemas del gran número y por el lado sur se accedía a la obra de G. 
Nelson que trataba el diseño y producción en masa. 
En definitiva, el ‘MILANOGRAM’ fue una mezcla, a través de los distintos 
proyectos y parámetros trabajados por Archigram, debido a que la vida 
también es una mezcla (Warren Chalk et al, 2018, p. 192). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los parámetros aplicados en la exposición del ‘MILANOGRAM’ además del 
neo-nomadismo por tener la capacidad de viajar y adaptarse a distintos 
lugares, son los parámetros de INTERCAMBIO Y RESPUESTA, 
EMANCIPACIÓN y HARD & SOFT. 
El intercambio y respuesta es algo buscado por el grupo, a través de la 
recopilación de los proyectos desarrollados hasta la fecha, para que a 
través de ellos el público pueda dar respuesta al problema planteado sobre 
el consumo de masas y la industrialización de la época. Con ello también se 
da respuesta a la aplicación del parámetro de HARD & SOFT en el que hay 
unos objetos materiales que están mandando un mensaje al receptor. 
La EMANCIPACIÓN también está presente con la representación del 
‘POPULAR PAK’, esos elementos que se pueden agregar al entorno por 
cualquiera que lo desee y mejorarlo. Además son unos elementos que 
contienen todo lo necesario para vivir y desplazarte por cualquier lugar 
gracias a la incorporación de la nueva tecnología. 
Además de los parámetros propios ya citados de la exposición, también 
están presentes otros como la METAMORFOSIS y el CONFORT que 
aparecen en otros proyectos del grupo, ya que muestran una recopilación 
de gran parte de esos proyectos realizados hasta la fecha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para llevar a cabo la Reconstrucción histórica del ‘MILANOGRAM’, primero 
se analiza cada elemento por el que está formado el proyecto, 
diferenciando entre lo que se sabe a ciencia cierta que fue llevado a cabo, 
y lo que es una interpretación propia. 
 
3.2. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA 
LEYENDA 
1 Rampa de acceso 
2 Terminación de rampa 
3 Elemento de contención de la rampa 
4 Demostración del Suitaloon 
5 Maniquíes 
6 Cushicle 
7 Señal de neón 
8 Tira de neón 
9 Máquina expendedora de revistas 
10 Pilar 
11 Diagramas demostración del suitaloon 
12 Metacrilato negro 
13 Metacrilato azul 
14 Luces azules 
15 Altavoces 
16 Proyectores 
17 Paneles divisorios 
18 Big Bag 
 Elementos que componen la exposición a ciencia cierta 
 Elementos que componen la exposición según interpretación propia 
 
3. MILANOGRAM 
 
El proyecto del ‘MILANOGRAM’ se divide en dos partes claramente 
diferenciadas: La zona de entrada y la sala principal. 
La zona de entrada la destinan a los prototipos del ‘POPULAR PAK’ que 
tienen una escala mayor. En esta zona hay una diferencia de nivel salvada 
por una pequeña escalera como se puede ver en la Figura 21, a lo que 
Archigram proyectó una rampa para que fuese más accesible. Esta rampa 
ocupa prácticamente la totalidad de la zona, la cual está compuesta en un 
primer tramo por una plataforma plana a laaltura del nivel superior que 
continúa en diagonal hasta avanzada aproximadamente la mitad de la 
zona, donde comienza el segundo tramo compuesto ahora sí por la rampa 
como se interpreta en la Figura 22. Los dos tramos tienen un acabado de 
plástico laminado negro (Trienal de Milán, 1968, p. 53). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otro detalle que se puede observar y llegar a afirmar que se realizó a 
ciencia cierta, es en la Figura 22, el elemento de contención y de seguridad 
que delimita a la rampa en la parte izquierda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El elemento principal de la zona de entrada es sin lugar a duda la parte 
izquierda de la misma en la que se muestran los prototipos a escala mayor6 
del ‘POPULAR PAK’ (Suitaloon y Cushicle) a modo de escaparate como se 
puede extraer de la Figura 22. Aquí quieren hacer visible las distintas 
funciones que se le puede dar al Suitaloon ordenadas de más sencillo a más 
complejo, de izquierda a derecha como se puede apreciar en la figura 23. 
La única fotografía que se tiene de esta parte es la de la figura 23, y en la 
que ni aparecen los elementos expuestos del Cushicle y del Suitaloon, 
porque según el análisis, esa fotografía se realizó durante el montaje de la 
exposición. En ella se puede ver una especie de plataforma (para salvar el 
desnivel de la zona) en el lugar aproximado en el que aparece representado 
el Cushicle en la axonometría y planos disponibles con el que se interpreta 
que si habría estado expuesto. La misma interpretación se realiza con la 
demostración del Suitaloon. 
La demostración del Suitaloon consta de un proceso en tres partes, que lo 
representan con 4 maniquíes encargados a la empresa Maniquí Rosa de 
Milán. (Trienal de Milán, 1968, p. 53). Como se puede observar en el alzado 
de la figura 23. Dan a conocer las distintas opciones de uso del Suitaloon 
empezando de izquierda a derecha aparece el primer maniquí que porta un 
traje de mando o como le hicieron llamar: Hand-pak, consistente en un 
traje que trata de ser un segundo esqueleto rodeado de tuberías para 
calentar y proteger el cuerpo como se observa en la figura 24, en segundo 
lugar aparece el anterior pero con el proceso de inflado ya realizado dando 
lugar al Suitaloon individual como aparece en la figura 25, en tercer lugar 
hay dos maniquíes representando la combinación de dos Suitaloon a través 
del traje anterior más otro traje plástico pero este ya sin el esqueleto de 
tuberías que lleva el primero, a través de una especie de cremallera como 
se puede observar en la figura 24, y por último en cuarto lugar aparece la 
fusión que se hizo con el Cushicle, figura 26. 
 
 
 
 
 
 
 
Muy importante aclarar que el tipo de Suitaloon que aquí se representa no 
es el más conocido por el grupo, el inflable Suit-Home7 como se puede 
observar en la figura 27, sino que se trata del original compuesto por una 
especie de tuberías que van rodeando el cuerpo para darle calor a la vez 
que le da protección como si de un doble esqueleto se tratase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justo en esa parte izquierda de la zona de entrada a la exposición que se 
acaba de describir, está presente una señal de neón acompañada también 
con una tira de neón que la delimita. 
Esta señal de neón daba la bienvenida a la exposición, en la cual se 
mostraba el siguiente mensaje en neón azul: ‘’Greater number, popular 
pak, Milanogram’’, como se puede apreciar en la figura 28, siendo una de 
las pocas imágenes disponibles de la exposición. 
Las letras de neón de la señal se encontraban sostenidas sobre una 
superficie de metacrilato de color azul y unas tiras de neón azul que iban 
delimitando el contorno de dicho metacrilato con una forma orgánica que 
se desplegaba desde la señal hacia la izquierda de la zona, hasta llegar al 
final. Lugar en el que ya no se sabe a ciencia cierta cómo continua ese 
metacrilato y esa tira de neón, ya que la fotografía no muestra esa parte ni 
está descrito en otro lugar. El único dibujo en el que aparece y del que se 
puede interpretar que seguía con esa forma orgánica pero de una forma 
más acusada con semicircunferencias hasta llegar al final y plegarse hacia 
atrás, es en la axonometría general de la exposición en la figura 20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tras el análisis se ha podido concluir que en un primer diseño estos 
elementos iban a ser diferentes. La señal no contenía el mismo mensaje, 
sino que tenían pensado mostrar este otro: ‘’Milanogram is 5 popular pak’’, 
y la tira de neón con el metacrilato tampoco aparecía igual, sino que seguía 
una forma aún más orgánica y abarcando toda la zona de entrada y no solo 
la parte izquierda, como se puede apreciar en el alzado de la exposición en 
la figura 23. 
 
En esa misma zona de la exposición, entre la señal de neón con el 
metacrilato y la tira de neón y la demostración del Suitaloon, se 
encontraban unos diagramas justo de los elementos de la zona, de la 
demostración del Suitaloon, pero ahora sobre unas superficies colgantes 
del techo, como se puede apreciar en la figura 28. 
Estos diagramas son obtenidos de unos dibujos que representaban el 
confort para dos como se puede observar en la figura 29, pero 
fragmentados en cinco partes como observamos en la figura 30. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con esta acción8 Archigram quiso que el mensaje llegase al público de 
manera correcta y asegurarse que entendía uno de los elementos 
principales de la exposición como era el Suitaloon. 
Otro de los elementos que componían la exposición y que se sabe a ciencia 
cierta que se llevó a cabo, es el metacrilato negro como fondo de toda esta 
parte izquierda de la entrada ya descrita como está referenciado en la 
planta de la figura 21. No sólo había una superficie de metacrilato negro, 
sino que había dos. Una tenía dos funciones: el servir como fondo a esta 
zona de escaparate y esconder uno de los pilares de la sala de exposición, 
y el otro metacrilato justo detrás del anterior también tenía dos funciones: 
servir como pared delimitadora de la segunda sala9 de la exposición y tapar 
también el lado posterior del pilar, como se puede comprobar en la 
axonometría de la figura 20. 
Entre esos metacrilatos de color negro, se interpreta que existían unos 
focos que emitían una luz azul. Se considera una interpretación ya que sí 
que están referenciados en la planta de la figura 21, pero no hay imágenes 
que lo afirmen. Aunque si es muy probable de que fuese llevado a cabo, ya 
que Archigram quería aportar esa gama de color a la exposición como 
hemos visto anteriormente con las luces de neón azules, para aportar más 
claridad a la exposición y que no se quedase poco iluminada y no se llegase 
a observar todo correctamente. 
Permaneciendo en la zona de entrada, se pueden apreciar unos altavoces 
colgando del techo distribuidos por toda esa zona, que a modo de 
interpretación, sin haber imágenes que lo demuestren, se trataban de unos 
pequeños altavoces circulares como aparecen en el alzado de la figura 23. 
Cada uno de esos altavoces se encargaba de reproducir un audio, del que 
no se tiene constancia, en distintos idiomas concretamente en italiano, en 
inglés, en alemán y en francés, como aparece en la planta de la exposición 
de la figura 31. 
 
 
 
 
 
 
 
En el diseño inicial de la exposición, parece que no se tenía la idea de dichos 
altavoces, sino que se diseñó una silla de audio, como una especie de 
cabina circular en la que podías acceder y reproducir el audio, como se ha 
encontrado en los archivos del grupo, tal y como aparece en la figura 32. 
El último elemento que aparecía en esta zona era una máquina 
expendedora de revistas que no se sabe si se llegó a materializar porque no 
hay fotografías de ella. Pero aparece representada no en un solo plano, sino 
en varios, comoen las plantas y alzado de las figuras 21, 23 y 31, y en la 
axonometría de la figura 20. Esa máquina aparece representada con una 
planta cuadrada en el extremo derecho de la plataforma a nivel de la 
entrada, justo antes de comenzar la rampa de acceso. 
Habiéndose realizado el análisis de otras exposiciones de Archigram, se 
puede obtener una conclusión sobre la posible existencia de esa máquina 
expendedora de revistas, y es que cobra más sentido que se hiciera realidad 
ya que en la exposición de Osaka de 1970, que el grupo comenzó a diseñar 
en 1968, justo en el año de la exposición del Milanogram, existía un 
dispensador de revistas de la edición 9 de Archigram, como se puede 
observar en la figura 14. 
Tiene más sentido aún, que se llegase a materializar esa máquina 
expendedora de la revista 8 de Archigram en la exposición del 
‘MILANOGRAM’, ya que ese número de la revista tenía por título el mismo 
que el de la exposición, y fue creada en gran parte para esta exposición, en 
la que aparecían numerosas referencias al contenido de ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La exposición del ‘MILANOGRAM’, como se ha dicho al principio, se 
encontraba en uno de los espacios del Palazzo dell’arte al Parco de Milán, 
el cual no estaba diseñado para albergar tal número de exposiciones como 
se llevaron a cabo, y por lo tanto no se encontraban divididos los espacios. 
Por ello Archigram instaló unos paneles divisorios negros en la sala principal 
del ‘BIG-BAG’. Esos paneles dividían ese espacio de las otras dos 
exposiciones adyacentes, y tenían una abertura para el paso del público de 
una exposición a otra, como aparecen representados en la figura 20. 
En cuanto a las medidas generales del espacio expositivo donde tuvo lugar, 
se han obtenido a través de distintos planos del archivo de Archigram. 
Fundamentalmente de los planos de las figuras 21 y 23 y de la figura 33. 
De las que se han podido obtener las medidas exactas; la altura de la zona 
de entrada era de 4,20 metros, mientras que la altura de la sala principal 
era de 7,00 metros; la zona de paso de la entrada a la sala principal tenía 
una anchura de 4,00 metros; La entrada medía en planta 11,60 x 4,80 
metros y la sala principal 20,00 x 9,10 metros. Con ello se ha conseguido 
modelar el espacio en tres dimensiones como aparece representado en la 
figura 34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La sala principal de la exposición es en la que se expone el ‘BIG-BAG’. Ese 
‘BIG-BAG’ es un gran tubo de plástico anclado al techo a través de una 
estructura metálica interna que tiene también la función de albergar las 
distintas superficies destinadas a dibujos, collage, reproducción de 
películas, etc. 
Ese gran tubo está compuesto primeramente por un esqueleto metálico 
rectangular en sus alzados laterales, y triangular por sus alzados frontales. 
Las medidas de esa estructura son de 15.60 metros de largo, 1.24 metros 
de ancho y 2.30 metros de alto como se puede ver en la figura 36 y en el 
plano original de la figura 45. Esa estructura está colgada del techo por 8 
cables de 1,90 metros de largo. En esta estructura se van anclando las 
distintas superficies, además de sostener a la envoltura plástica del tubo. 
Esa envoltura plástica es un vinilo transparente y tiene la forma de un tubo, 
inflado con aire, tiene unas medidas de 18.00 metros de largo y 2.90 metros 
de diámetro, suspendido del techo dejando una altura libre de 2.25 metros, 
para permitir el paso del público por debajo de él. Ese vinilo fue 
suministrado por Soc. Quasar Italia de Milán. Dentro de ese tubo, como si 
fuese un gran bolso, se encuentra representado el ‘POPULAR PAK’ a una 
escala menor a través de superficies con dibujos, fotografías, collages, 
proyectos, invenciones, opiniones, publicidad y algunos modelos e 
iluminaria. Sobre esas superficies se proyectaron cuatro ciclos figurativos 
con diapositivas y 6 películas con una duración de doce minutos cada una. 
El contenido de las diapositivas y de las películas fue realizado por los 
artistas: John Bowstead, Tony Rickaby, Roger Jeffs, Ron Sutherland, Bob 
Blagden y Gary Crossley. En ellas se ilustraba una respuesta al tema del 
número mayor, tratado en la trienal. 
John Bowstead era inglés y colaboraba con el movimiento Pop Art de esta 
década. También fue integrante del grupo artístico ‘Fine Artz Associates’ en 
el que también se encontraba Roger Jeffs, otro de los creadores del 
contenido audiovisual para el ‘MILANOGRAM’. 
 
 
 
 
 
John Bowstead también trabajó en el taller de luz y sonido de ‘HORNSEY 
COLLEGE OF ART’ de 1968, junto con otros creadores del contenido para el 
‘MILANOGRAM', como: Tony Rickaby Roger Jeffs, Ron Sutherland, incluso 
con algunos de los miembros de Archigram: Dennis Crompton y Peter Cook. 
En el que se conoce que colaboraron en muchas más exposiciones y 
proyectos. 
Uno de esos proyectos en el que colaboraron fue el ‘KINETIC ARENA’ para 
el ‘FESTIVAL K4’ en 1967, el cual trataba sobre un ciclorama elíptico con 
proyección de imágenes móviles desde 10 proyectores, y que sirvió de 
antecedente para el ‘MILANOGRAM’. 
 
 
 
 
 
 
Ese gran tubo de plástico tenía una inscripción que describía su función: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los proyectores que reproducían las películas y diapositivas, se 
encontraban situados a una altura de cuatro metros. La exposición contó 
con un total de trece proyectores con una posición determinada como se 
puede ver en el plano de la figura 39. 
Las superficies del interior del tubo, tenían distintas formas y medidas, 
como se puede observar en la figura 40. Aunque los planos de Archigram 
disponibles no aportan con claridad las medidas, y se han tenido que ir 
obteniendo a través de un estudio de medidas y escalando distintos planos. 
Esas superficies estaban formadas por distintos materiales; desde 
metacrilatos transparentes de colores, pasando por plásticos, hasta 
pantallas para proyecciones. 
A continuación se procede a analizar cada una de las superficies con el 
contenido que mostraban. Para ello se parte de las referencias de los 
collages y planos de Archigram, como son las figuras 41, 42, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez que se pasa de la zona de entrada a la sala principal, aparece el 
ALZADO 1 del ‘BIG-BAG’ en el centro de la sala. 
Este alzado está compuesto por las superficies: F10; es una superficie de 
metacrilato transparente de color naranja, situada en el extremo izquierdo 
del tubo. Esta superficie cuenta a la vez también con unos bordes de 
metacrilato naranja transparente llamados F5, F6, F7, F8 y F9, los cuales lo 
que hacen es ir uniendo los extremos de la pieza F10 con la superficie F4 
del alzado 2, la cual también es del mismo material y la misma forma. 
La superficie M1 está formada por un collage en el que no se sabe a ciencia 
cierta de donde proceden algunas de sus imágenes. Una de las imágenes 
es de una montaña, haciendo alusión a la publicidad, a la cantidad de 
publicidad de consumo de la época. Otra de las imágenes que lo componen 
 
 
 
 
es la mitad de la sección longitudinal del proyecto de Archigram ‘CONTROL 
AND CHOICE’, situado en la parte inferior de la superficie. Y en la parte 
superior derecha aparece un collage del ‘MOMENT VILLAGE’, obtenido de 
la portada de la revista de Archigram 8, como aparece en la figura 9, sobre 
un fondo de color verde, según interpretación del collage de la figura 44. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debajo de la superficie M1, se encuentran las superficies S1 y S2, las cuales 
se tratan de unos espejos que tenían el objetivo de mostrar al público en la 
situacióndel ‘POPULAR-PAK’. 
Continuando hacia la derecha, justo encima de la parte inferior derecha de 
la superficie M1, se encuentra la superficie T1, un medio tubo ‘T’ que cubre 
la mitad de la sección longitudinal del ‘CONTROL AND CHOICE’ de ese 
mismo panel. El material de ese medio tubo es de metacrilato transparente 
amarillo, y contiene además unas superficies semicirculares llamadas T2 y 
T3, que cierran los extremos del medio tubo, del mismo material que éste. 
En la parte superior del tubo ‘T’ y sobre la superficie M1 se encuentran unas 
 
 
 
 
 
Letras de neón azules, formando la palabra ‘METAMORPHOSIS’, la cual es 
la traducción al inglés del parámetro METAMORFOSIS. Uno de los 
parámetros que quieren representar con todos estos proyectos, como se 
ha explicado anteriormente, y que justo ese adquiere mucha importancia 
sobre los proyectos que tratan en estas superficies. 
Encima de la superficie M1, en el hueco que conforma, se encaja la 
superficie E1, la cual es una pantalla para la proyección de una película 
titulada ‘LA HISTORIA DEL ROBOT ARCHIGRAM’, aunque no se encuentran 
imágenes de esa película, se ha interpretado que podía ser una imagen del 
archivo de Archigram disponible en el apartado de diapositivas y 
proyecciones como se aprecia en la figura 49, sí que se sabe a ciencia cierta 
que ese era el título. Esta superficie es la misma por los dos alzados. 
 
 
 
 
 
 
A continuación se encuentra la superficie O1, la cual es una superficie de 
color negro, que sirve de base para un modelo de indeterminación basado 
en juguetes para el hogar anárquicos, en las que sin saber a ciencia cierta 
que objetos fueron los representados, se ha podido hacer una 
interpretación según las fotografías de la exposición, figura 41. Esta 
superficie tiene además unos bordes de metacrilato transparente verde 
llamados 02, O3, O4, O5, O6, O7 y O8, que van delimitando a esa superficie, 
haciendo la función de delimitador de las superficies adyacentes. Una de 
los dibujos que se sabe a ciencia cierta que aparece en esos modelos es la 
de la figura 49, en la que se muestra con letras ‘POPULAR-PAK’. 
 
 
 
 
 
 
Siguiendo por la parte derecha se encuentra en la parte superior la 
superficie de dibujo O9 y en la parte inferior tres pantallas alineadas 
horizontalmente llamadas U1. La superficie de dibujo O9 se muestra la 
secuencia del ciclo de cambio, en la que expresa como el crecimiento de la 
libertad personal fragmenta la casa en un conjunto/no conjunto simbiótico 
del proyecto de la vivienda ‘CONTROL AND CHOICE’, que ya aparecía 
anteriormente representado en otra superficie. Este dibujo aparece 
representado en la versión de blanco y negro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La superficie de pantallas U1 está formada por tres pantallas alineadas 
horizontalmente, destinadas a la proyección de una secuencia de 
diapositivas en movimiento de izquierda a derecha, sobre el juego de roles, 
asunción del personaje por la ropa, personas – máquina de efectos. Aunque 
no se sabe a ciencia cierta que imágenes concretas eran las que se 
mostraban, según en la figura 44 se puede observar que una de esas 
imágenes era el proyecto ‘BLOW OUT VILLAGE’ de Archigram. 
Continuando hacia la derecha se encuentra otra superficie con un 
programa de diapositivas, pero ahora alineadas en vertical y moviéndose 
de abajo hacia arriba, llamada P1. En ella se representaba el movimiento, 
las personas, la información, el espacio, etc. Sin saber a ciencia cierta las 
imágenes proyectadas, se interpreta que eran las de las figuras 54, 55 y 56 
obtenidas del archivo de Archigram. Estas pantallas tenían una forma 
curvada en saliente hacia fuera de la estructura conforme se ascendía. 
También tenían unos bordes laterales como paredes P4 y P5, superior e 
inferior P2 y P3, de superficies de color verde. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación se encuentra la supericie de dibujo W2, que sin saberse a 
ciencia cierta el dibujo que exponía, se puede hacer una interpretación 
según la figura 44, y se podía tratar del robot del ‘MOMENT VILLAGE’ sobre 
una superficie de color verde, representando el parámetro de 
INTERCAMBIO Y RESPUESTA, concretamente máquina-sirve-instalación. En 
esta superficie también se encontraban focos de colores verdes y naranjas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobre la superficie anterior se interpone la superficie Q1, se trata de una 
superficie de pintura sobre un popular-pak aerotransportado por 
helicópteros. Son pinturas de cuatro helicópteros que transportan una 
especie de cabinas como aparece en la fotografía de la figura 58, pero solo 
aparece la silueta y más pequeña que el que aparecerá más adelante en la 
superficie B1. Las superficies que hacían de borde del Q1 no se realizaron 
finalmente según se puede interpretar de las fotografías reales en la figura 
42. 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación se expone la superficie Q7, formada por una pantalla para 
la proyección de una película. Esa pantalla tenía pegadas unas siluetas de 
un hombre y una mujer como publicidad de ropa interior, sin saber a 
ciencia cierta que marca era la que se estaba anunciando, se interpreta que 
se trataba de un anuncio de Broomsticks de 1967, ya que la fecha encaja 
dentro de la exposición. Sobre esa pantalla con siluetas se proyectaba una 
película sobre los tipos de recintos, en la que se interpreta según la figura 
44, que uno de esos recintos proyectados era el ‘LIVING POD’ de Archigram. 
Esta superficie también tenía unos bordes que la delimitaban formando 
una especie de caja por las superficies de color verde y blanco W3, W4, W5, 
W6, W7, W8, W9 y W10. Además de focos de distintos colores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Finalizando el alzado 1, se encuentra en el extremo derecho la superficie 
A1, de metacrilato transparente sobre la que se superpone una pantalla A 
para la proyección de una película sobre el ‘POPULAR-PAK’, que sin saber a 
ciencia cierta las proyecciones de dicha película, según interpretación de 
los artistas que realizaron las películas y diapositivas, se podría tratar de 
una imagen (figura 61) creada por Tony Rickaby expresamente para el 
‘MILANOGRAM’. Esa pantalla contaba con unas paredes que la delimitaban 
formando lo que Archigram llamó la caja popular-pak en la que dentro de 
ella se proyectarían numerosas imágenes relacionadas con ello. Esas 
paredes delimitadoras se llamaban R1, R2, R3 y R4, y eran de metacrilato 
transparente al igual que la superficie inferior A1. Debajo de la caja popular 
pak, aparecían unas letras de neón blancas que también caligrafiaban la 
palabra del popular pak. La superficie A1 aparecía de la misma forma por 
la parte posterior del alzado número dos, con la misma caja y mismos 
paneles delimitadores, llamados A3, A4, A5 y A6. Al igual que las letras de 
neón del popular pak, pero aquí con una pequeña modificación en la 
prolongación de la letra K. 
Superpuesto a la superficie A1, se encuentra la superficie R1, en la que se 
muestra un collage con la imagen de la figura 58 de nuevo, repetida varias 
veces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ALZADO 2 está compuesto en el extremo izquierdo por las mismas 
superficies A1 de metacrilato transparente y la caja popular-pak con 
proyecciones, como se ha dicho anteriormente. 
A continuación se encuentran las superficies de pantallas A2, B1, B2 y C3, 
para la proyección de un programa de diapositivas, en la que se cuenta la 
historia central de la exposición del número mayor, en la que un número 
mayor de personas puede ser ayudado por un número mayor de 
consumibles. Estas superficies están distribuidas de tal forma que van 
creando salientes e inclinaciones. 
En las primeras superficies A2 y B1 se proyecta a ciencia cierta una imagen 
del helicópterocon popular-pak, (figura 58), se proyecta de tal forma que 
se divide la misma proyección entre las dos superficies. La B1 se encuentra 
recta, mientras que la A2 se encuentra inclinada hacia dentro de la 
estructura. 
En la superficie B2 no se sabe a ciencia cierta la imagen que se proyecta, 
pero según interpretación de la figura 46, parece que es un vídeo sobre 
Elvis Presley con su mujer Priscilla Presley, pareja que se casó 
aproximadamente sobre la fecha de la exposición, y que podía tener 
sentido que se proyectase con motivo de tal acto, (figura 63). 
En la superficie C3 tampoco se sabe a ciencia cierta la proyección que tenía 
lugar, pero según el tema sobre el que se proyectaba en este programa de 
diapositivas, se interpreta que era otra proyección de Tony Rickaby sobre 
distintos objetos consumibles, (figura 64). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la parte superior de este programa de diapositivas se encontraban unas 
superficies de color negro, que actuaban como fondo para que pudiesen 
resaltar las proyecciones con respecto a las superficies anexas, dándole así 
aún más importancia a estas diapositivas. Esas superficies de fondo eran la 
B3, B4, B5 y C2. Además también disponía ese programa de diapositivas 
una superficie de color negro también, la B6, que cumplía la función de 
tapar los huecos que formaban la disposición de esas pantallas. 
En la parte inferior del alzado 2, se encontraba la superficie HJ con el dibujo 
‘WATER PAKS FOR SEA FARMING’ (figura 65), y en el extremo derecho de 
esta, se encontraba la imagen de un desierto que sin saber a ciencia cierta 
que imagen real se proyectó, se ha interpretado con una imagen del 
archivo de Archigram sobre un desierto (figura 66). Esta superficie de 
dibujo con la imagen del desierto estaba cubierta por un medio tubo IJ de 
metacrilato transparente de color azul en la parte del dibujo del ‘WATER 
PAKS FOR SEA FARMING’, y de color naranja K1 en la parte de la imagen del 
desierto. 
 
Con esta combinación del mar y del desierto con el medio tubo, querían 
conseguir el efecto de un submarino. Representando que cualquier lugar 
puede ser un entorno utilizable. El dibujo es un diseño especulativo de 
tecnología que permite la agricultura submarina por parte de unos 
buceadores con cámaras, flotadores y tubos para poder caminar y 
controlar la plantación. Con la imagen del desierto querían representar la 
idea de que el submarino llegaba al desierto. Al principio Archigram quería 
que estos dibujos fuesen unas diapositivas en movimiento, pero finalmente 
no se llevó a cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la parte superior de este alzado se encuentra la superficie C1, que 
cuenta con el modelo de oasis formado, según interpretación por la 
fotografía de la exposición de la figura 43, por dos piezas de plástico sin 
saber a ciencia cierta de que se trataban. Además también disponía de un 
foco de color amarillo. 
Continuando por la derecha, nos encontramos otras dos grandes 
superficies superpuestas. Una de ellas se trata de la superficie D2 con 
collage sobre un fondo de color naranja para un proyecto llamado ‘TUNED 
SUBURBS’ en el que se muestra una carretilla elevadora cargada con un 
Popula Pak conduciendo hacia un suburbio inventado que es en parte 
Georgiano, en parte Eduardino y en parte viviendas modernas para 
desarrolladores. Fue creado expresamente para la exposición por Ron 
Herron, miembro del grupo Archigram (figura 67 y 68). 
 
 
 
 
 
Superpuesta a la superficie D2, se encuentra la superficie D1 que contenía 
a ciencia cierta unas pinturas sobre unos aviones metamórficos, tal y como 
aparece en la fotografía de la exposición de la figura 43. Esas pinturas 
fueron pintadas y suministradas desde Londres por encargo de Archigram, 
con la idea de representar el parámetro de la METAMORFOSIS en el objeto 
del avión, tal y como representaron ellos mismos en el dibujo que 
acompañaba al concepto del parámetro desarrollado en la revista 8 de 
Archigram, como aparece en la figura 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Junto a los últimos paneles descritos se encuentra, la superficie E1 con la 
pantalla para la proyección de la película ‘Historia del robot de Archigram’, 
de la misma forma que se encontraba en el alzado 1 se ve por este alzado, 
ya que se dejó un hueco para que se pudiese ver por los dos lados del ‘BIG-
BAG’. 
Debajo de la superficie E1, se encontraba la superficie K3 ligeramente 
inclinada, que albergaba una representación del ‘OASIS INSTANTÁNEO’, 
utilizando la imagen que aparece en la revista 8 de Archigram, como se 
puede comprobar al final de la imagen de la figura 43. Se trataba de un 
proyecto especulativo para un edificio cívico indeterminado realizado por 
Ron Herron, el cual fue a veces citado como modelo para el centro 
Pompidou. Además tiene también las superficies de color naranja F2 que 
cubre la parte superior del K3, y la F3 de color negro que cubre el lateral de 
la misma junto al medio tubo K1 para tapar el hueco que se formaba. 
Superior a la superficie K3, se encontraba la superficie F1 con fondo de 
color naranja y el dibujo de la colección de verano en WOBURN ABBEY FLOP 
OUT 2, que sin saberse a ciencia cierta, ya que no hay imágenes ni 
documentación que lo demuestre, se cree que fue este proyecto ya que 
aparece en la revista 8 de Archigram como que fue reproducido en la 
exposición del ‘MILANOGRAM’. Y después del análisis exhaustivo de cada 
una de las superficies con sus elementos óptimamente identificados no 
aparecía en ninguno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Llegando al final del alzado 2, se encuentra en su extremo derecho junto a 
la superficie K3, la superficie L1, la cual tiene uno de sus lados pegado a la 
superficie K3. Partiendo de ella se encuentra ligeramente inclinada hacia 
dentro del tubo. Se trata de una pantalla para la película de James Bond 
007, en particular la de Goldfinger del año 1964. La película no se sabe a 
ciencia cierta que fuese esa, pero después de un análisis del collage de la 
figura 44 y de la investigación de las películas de la época y las que están 
disponibles en el archivo de Archigram todo coincidía que era una película 
de James Bond, y más concretamente la de Goldfinger por la escena que se 
representaba en el collage de la figura 44. 
En el final del alzado se encontraba la superficie F4, tratándose de un 
metacrilato transparente naranja como base para un modelo con distintos 
objetos según interpretación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de un análisis detallado y exhaustivo de los espacios expositivos a 
pequeña escala de Archigram y con mayor profundidad la exposición del 
‘MILANOGRAM’ para la ‘TRIENAL DE MILÁN’. Podemos dar respuesta a 
algunas de las preguntas con las que se iniciaba este proyecto; 
¿Nace este tipo de arquitectura expositiva con Archigram?: Aunque la 
arquitectura expositiva a pequeña escala efímera, como se ha 
comprobado, nace muchísimos años atrás como con los pabellones para 
exposiciones universales, no es hasta mediados del año 1950 cuando los 
distintos grupos artísticos y arquitectónicos comienzan a desarrollar un 
tipo de exposición que sirva de reivindicación a los problemas de la época. 
Archigram, que comenzó su andadura en la década de 1960, comienza 
realizando una exposición (la ‘LIVING CITY’), basándose en esas 
exposiciones anteriores como antecedente para realizar las suyas propias. 
Esas exposiciones marcaron un nuevo tipo de espacio expositivo con la 
incorporación de las nuevas tecnologías y avances de la época en la quese 
encontraban, además de introducir nuevos parámetros como el del 
intercambio y respuesta, alejándose así de esas exposiciones que tenía 
como antecedente. 
Archigram además diseñaba con el más mínimo detalle dichos proyectos 
en los que le daba igual lo grande o lo pequeño que fuese, que todo lo 
representaban igual de detallado. 
Como respuesta a la pregunta de que si Archigram fue el pionero en este 
tipo de arquitectura expositiva, performance, ferias o instalaciones, 
podemos concluir afirmando que sí que lo fue, ya que en vez de hacer una 
revisión del tema, lo que hacía era una demostración. 
¿Se plantea una respuesta en el ‘MILANOGRAM’ de la ‘TRIENAL DE 
MILÁN’ al problema del número mayor?: Como se ha analizado, Archigram 
seguía en cada una de sus exposiciones una estrategia, que era la de no dar 
respuesta el problema al que estaba destinada, sino desarrollar el 
escenario para que el público pudiese sacar sus propias respuestas y poder 
lograrse un INTERCAMBIO-RESPUESTA. 
Archigram manifestó en una entrevista para la exposición que realizaron 
del ‘LIVING CITY’ que ellos podían dar respuesta perfectamente al 
problema que se planteaba en ella, pero preferían que fuese el público el 
que generase distintas opciones. También dieron a entender además que 
tenían pensado en realizar otra exposición con las respuestas que ellos 
planteaban. 
4. CONCLUSIONES 
 
Como respuesta a la pregunta de que si se daba respuesta al problema del 
número mayor, después del análisis, que como en el resto de sus otras 
exposiciones, no dieron respuesta al problema del número mayor, pero se 
encargaron de dar las suficientes ideas y nociones a través del ‘POPULAR-
PAK’ con hasta una representación física con maniquíes y maquetas a 
escala real, además de una recopilación de los proyectos realizados hasta 
la fecha de los que podían sacar ideas para su solución, para que el público 
se las generase por ellos mismos. 
¿Representa el Milanogram todos los parámetros que usaba Archigram?: 
Como se ha analizado en otras exposiciones de Archigram anteriores a la 
del ‘MILANOGRAM’ como la de ‘LIVING CITY’ o ‘OSAKA 70’, en las que 
tenían asociados los parámetros de METAMORFOSIS, INTERCAMIBO Y 
RESPUESTA, y HARD & SOFT. 
El ‘MILANOGRAM’ tenía asociado los parámetros de NEO-NOMADISMO, 
INTERCAMBIO Y RESPUESTA, EMANCIPACIÓN y HARD & SOFT. Pero además 
representaba otros parámetros con los proyectos que exponían en ella. 
Esos parámetros podemos concluir después del análisis de cada uno de los 
proyectos, modelos e imágenes que exponían, que abarcaban todos los 
demás parámetros que no tenía asociada la exposición como el parámetro 
de METAMORFOSIS o la INDETERMINACIÓN. 
 
Durante el proceso de la reconstrucción histórica de la exposición del 
‘MILANOGRAM’, se ha llegado a la conclusión de que el diseño inicial de la 
exposición no fue el mismo que el construido. Se realizaron números 
cambios, desde el diseño de objetos y su disposición, hasta la sustitución 
de unos elementos por otros, como es el caso de las sillas de audición que 
fueron sustituidos por unos altavoces. 
Como conclusión final podemos afirmar que Archigram realizó con este 
tipo de espacios expositivos y en especial con el ‘MILANOGRAM’, una 
arquitectura transformable, económica, ligera, reciclable, estandarizada, 
nómada, almacenable, sostenible y temporal. En definitiva una plataforma 
ágil para el pensamiento, la experimentación y la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	portada
	EEEE INDICE
	EEE INTRODUCCIÓN
	EL ESPACIO EXPOSITIVO DE ARCHIGRAM
	texto 1.0
	texto 1.1

Continuar navegando