Logo Studenta

LeonardoAcevedo 2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Exploración de variables y criterios 
inmersos en estudios de (ACV) Análisis 
de Ciclo de Vida y (CCV) Costo de Ciclo 
de Vida enfocada hacia la Toma de 
Decisiones en Proyectos Residenciales 
para el Contexto Bogotano 
 
 
Arq. Fredy Leonardo Acevedo Monroy 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Maestría en Construcción 
Bogotá, D.C., Colombia 
2018
 
Exploración de variables y criterios 
inmersos en estudios de (ACV) Análisis 
de Ciclo de Vida y (CCV) Costo de Ciclo 
de Vida enfocada hacia la Toma de 
Decisiones en Proyectos Residenciales 
para el Contexto Bogotano 
 
 
Arq. Fredy Leonardo Acevedo Monroy 
 
 
 
Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: 
Magíster en Construcción 
 
 
 
Director: 
MSc. PhD. Paulo Andrés Romero Larrahondo 
 
 
 
Línea de Investigación: 
Administración y sostenibilidad 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Maestría en Construcción 
Bogotá, D.C., Colombia 
2018
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi Abuela… 
 
 
 
Si las piezas musicales fueran edificios, nos 
sorprenderíamos de la cantidad de ellos que se 
vendrían abajo. 
 
Igor Stravinski 
 
 
Agradecimientos 
 
En primer lugar, quiero agradecer a mis padres: María del Carmen Monroy y Elías Acevedo, por el 
constante acompañamiento y motivación a lo largo de toda mi formación personal y académica; a 
mis hermanos Nidya Johana y Cristian David por su paciencia y aportes. A mi hijo Juan Felipe 
Acevedo Lizarazo por ser fuente de inspiración y fortaleza, siendo mi deber como padre motivarlo 
a disfrutar de la oportunidad de formarse en la vida académica en la que se encuentra evolucionando 
como adolescente; también a Ana Milena Lizarazo, por su compañía y contribución personal durante 
tantos años de camino. 
 
Indudablemente, agradezco el apoyo sincero y profesional de mi director Paulo Andrés Romero 
Larrahondo, quien, con su experiencia, dedicación y perseverancia, aportó grandes pinceladas de 
conocimiento al proyecto. Agradezco a los jurados: Luis Manuel Rodríguez, Sergio Ballén y Jairo 
Raúl Chacón, quienes desde sus disciplinas contribuyeron a optimizar los contenidos de la 
investigación y a la evolución de los enfoques analizados. Reconozco también la colaboración de 
Eder Leandro Aponte y Gustavo Venegas en los análisis matemáticos y estadísticos necesarios para 
el cumplimiento de los objetivos. 
 
Expreso mi gratitud con la Universidad Nacional de Colombia, donde la vida académica permite 
contactarnos con el conocimiento para fundamentar nuestras ideas, donde nos relacionamos con el 
mundo técnico y científico que nutre la dinámica de la investigación y hace posible interactuar 
interdisciplinariamente. Esperamos que este proyecto incentive futuras investigaciones que 
contribuyan en la evolución del sector de la construcción en Bogotá, y a nivel nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
VIII Resumen y Abstract 
 
 
 
Resumen 
 
Este proyecto establece una investigación con un enfoque cualitativo y alcance de tipo exploratorio, 
cuyo principal objetivo es identificar y proporcionar variables y criterios suficientes en la toma de 
decisiones para la evaluación desde aspectos de tipo ambiental y económico de un proyecto 
arquitectónico, destinado a edificaciones de uso residencial en el contexto de la ciudad de Bogotá. 
 
La Metodología propuesta pretende incursionar en el Costo de Ciclo de Vida (CCV) 
fundamentalmente en la fase evaluativa de proyectos, con la finalidad no solo de evaluar la 
rentabilidad económica o la utilidad de una edificación sino también orientada identificar su menor 
impacto ambiental negativo, explorando variables a trabajar desde un Análisis de Ciclo de Vida 
(ACV), es también objetivo de este estudio proponer el CCV como una estrategia empresarial, 
enfocada a tomar decisiones desde propósitos benéficos tanto para el constructor, el usuario como 
para el medio ambiente; proyectándose a aportar a las bases de una regulación ambiental como la 
Resolución 549 de 2015 que empieza a tener fuerza y acogida en la ciudad. 
 
El objeto de estudio está destinado particularmente a los proyectos de uso residencial, considerando 
que éstos son un fenómeno o proceso que evoluciona rápidamente en el sector de la construcción y 
que enfrenta día tras día diferentes problemáticas urbanas y sociales, en particular en la ciudad de 
Bogotá, lo cual hace de esta investigación una potencial herramienta que permita un avance en la 
evaluación de proyectos de construcción focalizados en variables que contribuyan a la sostenibilidad 
en su contexto. 
 
 
Palabras clave: Costos, impacto ambiental, Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Costo de Ciclo de 
Vida (CCV), Análisis de Correspondencia Simple (ACS). 
 
 
 
Abstract 
 
This project establishes a research with a qualitative approach and scope of exploratory type, whose 
main objective is to identify and provide sufficient variables and criteria in the decision making for 
the evaluation from environmental and economic aspects of an architectural project, intended for 
buildings of residential use in the context of the city of Bogota. 
 
The proposed Methodology intends to venture into the Life Cycle Cost (LCC) mainly in the 
evaluation phase of projects, with the purpose not only of evaluating the economic profitability or 
the utility of a building but also aimed at identifying its lower negative environmental impact, 
exploring variables to work from a Life Cycle Assessment (LCA), is also the objective of this study 
to propose LCC as a business strategy, focused on making decisions from beneficial purposes for 
both the builder, the user and the environment; projecting to contribute to the bases of an 
environmental regulation such as Resolution 549 of 2015 that begins to have strength and reception 
in the city. 
 
The object of study is particularly aimed at residential use projects, considering that these are a 
phenomenon or process that is rapidly evolving in the construction sector and that face different 
urban and social problems day after day, particularly in the city of Bogota, which makes this research 
a potential tool that allows an advance in the evaluation of construction projects focused on variables 
that contribute to sustainability in their context. 
 
Keywords: Costs, environmental impact, LCA, LCC, SCA. 
Contenido X 
 
Contenido 
Pág. 
Resumen ....................................................................................................................................... VIII 
Abstract ........................................................................................................................................... IX 
Lista de Figuras ........................................................................................................................... XIII 
Lista de tablas .............................................................................................................................. XVI 
Lista de Símbolos y abreviaturas .................................................................................................. 18 
Introducción ................................................................................................................................... 19 
1. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 22 
1.1 ¿Es pertinente el Análisis de Ciclo de Vida –ACV-y Costo de Ciclo de Vida –CCV- en 
el contexto bogotano? .............................................................................................................. 23 
1.2 Exploración de variables y criterios del Análisis de Ciclo de Vida –ACV-y Costo de 
Ciclo de Vida –CCV- ...............................................................................................................24 
1.3 Justificación ................................................................................................................. 24 
 Aspectos desde el punto de vista ambiental ..................................................... 26 
1.3.2 Aspectos desde el punto de vista económico ................................................... 30 
1.3.3 Aspectos desde el punto de vista de innovación .............................................. 33 
1.4 Preguntas de Investigación ........................................................................................... 38 
1.4.1 Pregunta General .............................................................................................. 38 
1.4.2 Preguntas Particulares ...................................................................................... 38 
1.5 Objetivos ...................................................................................................................... 38 
1.5.1 Objetivo General .............................................................................................. 38 
1.5.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 39 
2. Marco Teórico ........................................................................................................................ 40 
2.1 Contexto General ......................................................................................................... 41 
2.1.1 Aspectos generales del ACV ............................................................................ 41 
2.1.2 Aspectos generales del CCV ............................................................................ 50 
2.1.3 Normativa existente integradora del ACV con el CCV ................................... 58 
Contenido 
2.2 Puntos de referencia en el proceso de exploración de criterios y variables integradores 
del ACV con el CCV ............................................................................................................... 61 
2.2.1 Aspectos clave en referentes que integran metodologías ACV con CCV ........ 61 
2.2.2 Aproximación a variables y criterios referenciales en ACV con CCV ............ 71 
2.3 Pautas estratégicas en la integración del ACV con el CCV ......................................... 76 
2.3.1 El concepto de Estrategia encaminado a la Innovación e Integración de 
aspectos ambientales y económicos; una aproximación con la VFBRN ......................... 76 
2.3.2 Lineamientos de construcción sostenible en Bogotá ........................................ 81 
3. Metodología ............................................................................................................................ 84 
3.1 Estrategia metodológica 1: Encuesta............................................................................ 86 
3.2 Estrategia metodológica 2: Minería de Textos ............................................................. 89 
3.2.1 Aspectos generales en la Minería de Textos (MT) ........................................... 90 
4. Análisis de los datos - Resultados ......................................................................................... 92 
4.1 Análisis de los datos mediante encuesta propuesta ...................................................... 92 
4.1.1 Desarrollo de la encuesta y datos obtenidos ..................................................... 93 
4.1.2 Reporte de datos obtenidos en la encuesta ..................................................... 107 
4.2 Análisis de los datos mediante Minería de Textos (MT) y Análisis de Correspondencia 
Simple (ACS) ......................................................................................................................... 111 
 Proceso de Minería de Textos (MT) .............................................................. 111 
4.2.2 Categorización de variables y criterios explorados ........................................ 118 
4.2.3 Análisis de Correspondencia Simple (ACS) en relación con las categorías 
exploradas ...................................................................................................................... 122 
4.2.4 Interpretación de los resultados con base en las proposiciones ...................... 144 
5. Discusión ............................................................................................................................... 148 
5.1 A partir de la Proposición específica 1 ....................................................................... 148 
5.2 A partir de la Proposición específica 2 ....................................................................... 150 
5.3 A partir de la Proposición específica 3 ....................................................................... 151 
5.4 A partir de la Proposición específica 4 ....................................................................... 153 
5.5 A partir de la Proposición general 1 ........................................................................... 154 
5.6 Requerimientos Propuestos como estructura de análisis (EA) ................................... 155 
6. Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 158 
6.1 Conclusiones .............................................................................................................. 158 
6.1.1 La identificación de variables y criterios relevantes en estudios que integren 
ACV con el CCV permite vincular aspectos ambientales, económicos e innovadores en 
el sector de la construcción, destinados particularmente a evaluar proyectos de tipo 
residencial en el contexto bogotano mediante una estructura de análisis (EA) con base en 
requerimientos ambientales, económicos y de innovación propuestos en la presente 
investigación. ................................................................................................................. 159 
6.1.2 En el sector residencial de la construcción bogotano, metodologías como el 
ACV con el CCV son relativamente poco aplicadas, pero de acuerdo con participantes 
inmersos en el sector; la integración entre aspectos ambientales y económicos dependen 
en gran parte de criterios utilizados en el proceso de diseño. ........................................ 159 
6.1.3 La identificación y análisis de variables conlleva a establecer criterios e 
indicadores, los cuales a partir del diseño se aproximan en la integración del ACV con el 
CCV en edificaciones. .................................................................................................... 160 
XII Contenido 
 
6.1.4 El estudio del ACV con el CCV con base en la correspondencia entre 
variables, es un punto de partida para considerar una estrategia de análisis (EA) que 
conlleve a una toma de decisiones; las cuales se justifican de acuerdo con requerimientos 
ambientales, económicos y de innovación. .................................................................... 161 
6.1.5 De acuerdo con la correspondencia entre variables se logra evidenciar una 
jerarquía entre ellas; como también identificar una serie de vacíos en investigación, los 
cuales en la estructura de análisis (EA) propuesta permiten su incursión y desarrollo. . 161 
6.2 Recomendaciones y líneas futuras ............................................................................. 162 
A. Anexo 1: Formulario diseñado para la encuesta propuesta ............................................. 165 
B. Anexo 2: Análisis de Correspondencia Simple (ACS) entre variables y criterios .......... 168 
7. Referencias ............................................................................................................................ 183 
 
 
 
 
 
Contenido 
Lista de Figuras 
Pág. 
Figura 1-1: Esquema de la justificación propuesta. Elaboración propia .......................................... 26 
Figura 1-2: Impactos generados por el entorno construido según la CCCS (2018) .........................27 
Figura 1-3: Impactos negativos durante el ciclo de vida de una edificación ................................... 28 
Figura 1-4: Consumo de energía a nivel nacional del sector de la construcción en 2014 ................ 29 
Figura 1-5: Consumo de agua nivel nacional del sector de la construcción en 2014 ....................... 29 
Figura 1-6: Producción de residuos sólidos en Bogotá entre 2006 -2012 ........................................ 29 
Figura 1-7: Variación PIB, II trimestre 2015 ................................................................................... 31 
Figura 1-8: Evolución en la producción de proyectos residenciales entre el 2000 -2014 ($ miles de 
millones de pesos) ............................................................................................................................ 32 
Figura 1-9: Evolución de la inversión extranjera en Colombia........................................................ 32 
Figura 1-10: Impacto de la innovación en el aumento de la actividad. Percepción de las empresas35 
Figura 1-11: Impacto de la innovación en la reducción de costos ................................................... 35 
Figura 1-12: “Prospectiva Laboral Cualitativa para el sector de la construcción de edificaciones en 
Colombia” de Mintrabajo ................................................................................................................. 37 
Figura 2-1: Marco de Literatura planteado. Elaboración propia. ..................................................... 42 
Figura 2-2: Fases del ACV de acuerdo con la NTC ISO 14040:2006 ............................................. 43 
Figura 2-3: Relevancia en publicaciones de ACV entre el 2011 y 2015 ......................................... 44 
Figura 2-4: Desarrollo histórico del ACV ........................................................................................ 46 
Figura 2-5: Alcance del CCV en la ISO 15685-6, Tomado de (British Standards, 2008, p. 6). 
Adaptado por el autor. ...................................................................................................................... 53 
Figura 2-6: Plan diseñado por (Langdon, 2006, p. 5) para el CCV. Adaptado por el autor. ............ 55 
Figura 2-7: Componentes del CCV, tomado de (British Standards, 2008, p. 7) .............................. 57 
Figura 2-8: Evolución en la Investigación de CCV de acuerdo con edificios “convencionales y 
verdes” planteado por Goh y Sun (2016) ......................................................................................... 58 
Figura 2-9: Evaluación ambiental, económica y técnica planteada por la ISO 15686-6 ................. 59 
Figura 2-10: Evaluación de un producto de acuerdo con su contexto planteada por la ISO 15686-6
 .......................................................................................................................................................... 59 
Figura 2-11: Aspectos claves en común de referentes pioneros, estructurales y novedosos. 
Elaboración propia ........................................................................................................................... 62 
Figura 2-12: Síntesis de aspectos clave en común de referentes pioneros. Elaboración propia ...... 66 
Figura 2-13: Síntesis de aspectos clave en común de referentes estructurales. Elaboración propia 67 
Figura 2-14: Síntesis de aspectos clave en común de referentes novedosos. Elaboración propia ... 67 
Figura 2-15: Algoritmo MIVES ....................................................................................................... 73 
Figura 2-16: ¿Qué estudia la estrategia? .......................................................................................... 77 
Figura 2-17: Esquema de las etapas para lograr innovación según (Barrio et al., 2011). Elaboración 
propia ............................................................................................................................................... 79 
Figura 2-18: Dimensiones de una edificación sostenible de acuerdo a CONPES 3919 .................. 80 
Figura 2-19: Marco conceptual de la VFBRN de acuerdo con Hart, (1995) y Hart & Dowell, 
(2011) ............................................................................................................................................... 81 
Figura 2-20: Esquema del objetivo y sus alcances de la Resolución 549 de 2015 .......................... 82 
Figura 3-1: Proceso de una encuesta ................................................................................................ 88 
Figura 3-2: Metodología planteada de acuerdo a las fases en la Minería de Textos con base en 
(Blanco et al., 2013; Feldman & Sanger, 2007). Adaptado por el autor .......................................... 89 
Figura 3-3: Proceso del Descubrimiento de Conocimiento en Datos de acuerdo con Fayyad (1996)
 .......................................................................................................................................................... 90 
Figura 3-4: Estructura básica de la MT ............................................................................................ 91 
Figura 4-1: Respuesta a Pregunta 1. Elaboración Propia ................................................................. 93 
XIV Contenido 
 
Figura 4-2: Respuesta a Pregunta 2. Elaboración Propia ................................................................. 94 
Figura 4-3: Respuesta a Pregunta 3. Elaboración Propia ................................................................. 94 
Figura 4-4: Respuesta a Pregunta 4. Elaboración Propia ................................................................. 95 
Figura 4-5: Respuesta a Pregunta 5. Elaboración Propia ................................................................. 95 
Figura 4-6: Respuesta a Pregunta 6. Elaboración Propia ................................................................. 96 
Figura 4-7: Respuesta a Pregunta 6B. Elaboración Propia .............................................................. 97 
Figura 4-8: Respuesta a Pregunta 7. Elaboración Propia ................................................................. 97 
Figura 4-9: Respuesta a Pregunta 8. Elaboración Propia ................................................................. 98 
Figura 4-10: Minería de Texto generada a respuestas de la pregunta No. 9. Elaboración Propia . 101 
Figura 4-11: Respuesta a Pregunta 10. Elaboración Propia ........................................................... 102 
Figura 4-12: Minería de Texto generada a respuestas de la pregunta No. 11. Elaboración Propia 106 
Figura 4-13: Panorama general del conocimiento y aplicación del ACV y CCV en Bogotá. 
Elaboración Propia ......................................................................................................................... 108 
Figura 4-14: variables determinantes al evaluar una oportunidad de negocio según los encuestados. 
Elaboración Propia ......................................................................................................................... 109 
Figura 4-15: Criterios ambientales y económicos preponderantes para presentes o futuros proyectos 
según los encuestados. Elaboración Propia .................................................................................... 109 
Figura 4-16: Criterios relevantes como expectativa al evaluar un proyecto de construcción según 
los encuestados. Elaboración Propia .............................................................................................. 110 
Figura 4-17: Collage de nubes de palabras de la muestra seleccionada. Elaboración propia. ....... 114 
Figura 4-18: Nube de palabras estudios de la muestra año 2017 ................................................... 115 
Figura 4-19: Nube de palabras estudios de la muestra año 2016 ................................................... 116 
Figura 4-20: Nube de palabras estudios de la muestra año 2015 ...................................................117 
Figura 4-21: Nube de palabras de la muestra entre año 2011 a 2014 ............................................ 118 
Figura 4-22: Relación entre variables de ACV exploradas. Elaboración propia ........................... 119 
Figura 4-23: Relación entre variables de CCV exploradas. Elaboración propia ........................... 119 
Figura 4-24: Relación entre criterios de ACV con CCV explorados. Elaboración propia ............ 120 
Figura 4-25: Relación entre software explorado. Elaboración propia ........................................... 120 
Figura 4-26: Relación entre software explorado. Elaboración propia ........................................... 121 
Figura 4-27: ACS entre ACV y CCV ............................................................................................ 124 
Figura 4-28: ACS entre ACV y CCV ............................................................................................ 125 
Figura 4-29: ACS jerárquico entre ACV y CCV ........................................................................... 126 
Figura 4-30: ACS (1) entre variables del ACV .............................................................................. 127 
Figura 4-31: ACS (1) entre variables del ACV .............................................................................. 128 
Figura 4-32 ACS jerárquico (1) entre variables del ACV .............................................................. 129 
Figura 4-33: ACS (2) entre variables del ACV .............................................................................. 130 
Figura 4-34: ACS (2) entre variables del ACV .............................................................................. 131 
Figura 4-35: ACS (2) jerárquico entre variables del ACV ............................................................ 132 
Figura 4-36: ACS entre variables del CCV ................................................................................... 133 
Figura 4-37: ACS entre variables del CCV ................................................................................... 134 
Figura 4-38: ACS jeráquico entre variables del CCV .................................................................... 135 
Figura 4-39: ACS entre criterios y conceptos comunes del ACV con el CCV .............................. 136 
Figura 4-40: ACS entre criterios y conceptos comunes del ACV con el CCV .............................. 137 
Figura 4-41: ACS jerárquico entre criterios y conceptos comunes del ACV con el CCV............. 138 
Figura 4-42: ACS entre algun tipo de software o bases de datos relacionado con ACV y CCV ... 140 
Figura 4-43: ACS entre algun tipo de software o bases de datos relacionado con ACV y CCV ... 141 
Figura 4-44: ACS jerárquico entre algun tipo de software o bases de datos relacionado con ACV y 
CCV ............................................................................................................................................... 142 
Figura 4-45: Relación del ACS con base en la Proposición específica 2 ...................................... 145 
Figura 4-46: Relación del ACS con base en la Proposición específica 3 ...................................... 146 
Figura 4-47: Relación del ACS con base en la Proposición específica 4 ...................................... 147 
Contenido 
Figura 5-1: Relevancia del diseño en la encuesta como en la MT de criterios y conceptos comunes 
del ACV con el CCV ..................................................................................................................... 150 
Figura 5-2: Síntesis de la proposición general. Elaboración propia. .............................................. 155 
Figura 5-3: Relación entre árbol de requerimientos y la evaluación integral planteada por la 15686-
6. Elaboración propia. .................................................................................................................... 156 
 
 
 
 
 
 
 
XVI Contenido 
 
Lista de tablas 
Pág. 
Tabla 2-1: Derivadas de la ISO 14040, con base en (Chacón Vargas, 2008). Adaptado por el autor
 ......................................................................................................................................................... 46 
Tabla 2-2: Desafíos y oportunidades planteados por (Anand & Amor, 2016, p. 414). Adaptado por 
el autor. ............................................................................................................................................ 48 
Tabla 2-3: Consolidado de software para ACV y bases de datos para ICV, tomado de (Islam et al., 
2015, p. 130). Adaptado por el autor. .............................................................................................. 49 
Tabla 2-4: Comparativo planteado por (Soust-Verdaguer et al., 2016, p. 218). Adaptado por el 
autor. ................................................................................................................................................ 50 
Tabla 2-5: Parámetros propuestos por (Gluch & Baumann, 2004). Adaptado por el autor. ............ 54 
Tabla 2-6: Resumen de aspectos claves consolidados cronológicamente. Elaboración propia ....... 63 
Tabla 2-7: Consolidado de aspectos clave en referentes pioneros en la integración del ACV con el 
CCV. Elaboración Propia ................................................................................................................. 68 
Tabla 2-8: Consolidado de aspectos clave en referentes estructurales en la integración del ACV con 
el CCV. Elaboración Propia ............................................................................................................. 69 
Tabla 2-9: Consolidado de aspectos clave en referentes novedosos en la integración del ACV con 
el CCV. Elaboración Propia ............................................................................................................. 70 
Tabla 2-10: Árbol de requerimientos planteado por Alarcón Núñez ............................................... 72 
Tabla 2-11: Variables y criterios referenciales inmersos en estudios de ACV. Elaboración propia.
 ......................................................................................................................................................... 74 
Tabla 2-12: Variables y criterios referenciales inmersos en estudios de CCV. Elaboración propia.
 ......................................................................................................................................................... 75 
Tabla 2-13: Línea base de consumo de energía ............................................................................... 83 
Tabla 2-14: Línea base de consumo de agua ................................................................................... 83 
Tabla 3-1: Relación entre preguntas de investigación, objetivos y proposiciones propuestas. 
Elaboración propia ........................................................................................................................... 85 
Tabla 3-2: Investigaciones relevantes a partir de referentes novedosos. Elaboración propia. ......... 91 
Tabla 4-1: Porcentajes de los encuestados por áreas de desempeño. Elaboración Propia ............. 107 
Tabla 4-2: Muestra de investigaciones relevantes a analizar mediante MT. Elaboración propia .. 111 
Tabla 4-3: Muestra analizada año 2017 ......................................................................................... 114 
Tabla 4-4: Muestra analizada año 2016 ......................................................................................... 115 
Tabla 4-5: Muestra analizada año 2015 ......................................................................................... 116 
Tabla 4-6: Muestra analizada desde el año 2011 a 2014 ............................................................... 117 
Tabla 4-7: Examen de puntos planteado por De la Fuente Fernández. Adaptado por el Autor. .... 123 
Tabla 4-8: Síntesis del ACS entre ACV y CCV ............................................................................126 
Tabla 4-9: Síntesis del ACS entre variables del ACV ................................................................... 132 
Tabla 4-10: Síntesis del ACS entre variables del CCV .................................................................. 135 
Tabla 4-11: Síntesis del ACS entre criterios y conceptos comunes del ACV con el CCV ............ 139 
Tabla 4-12: Síntesis del ACS entre algún tipo de software o bases de datos relacionado con ACV y 
CCV ............................................................................................................................................... 142 
Tabla 4-13: Síntesis del ACS explorado de acuerdo con los escenarios planteados ...................... 143 
Tabla 5-1: Árbol de requerimientos propuesto como Estructura de Análisis (EA), elaboración 
propia ............................................................................................................................................. 157 
Tabla 6-1: Prueba de Chi – Cuadrado por categoría, elaboración propia ...................................... 168 
Tabla 6-2: Eigenvalores y varianza dimensional por categoría, elaboración propia ..................... 168 
Tabla 6-3: Frecuencia de variables asociadas al ACV (LCA en inglés) de acuerdo con la muestra 
seleccionada ................................................................................................................................... 169 
Contenido 
Tabla 6-4: Frecuencia de variables asociadas al CCV (LCC en inglés) de acuerdo con la muestra 
seleccionada ................................................................................................................................... 172 
Tabla 6-5: Frecuencia de criterios asociados al ACV y CCV (LCA y LCC en inglés) de acuerdo 
con la muestra seleccionada ........................................................................................................... 174 
Tabla 6-6: Frecuencia de algún tipo de software y base de datos asociado al ACV y CCV (LCA y 
LCC en inglés) de acuerdo con la muestra seleccionada ............................................................... 182 
 
 
Lista de Símbolos y abreviaturas 
 
Abreviatura Término 
 
ACS Análisis de Correspondencia Simple 
ACV Análisis de Ciclo de vida del Producto 
BIM Building Information Modeling (Modelado de Información para la Edificación) 
CCV Costo de Ciclo de vida del Producto 
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social 
DNP Departamento Nacional de Planeación 
EA Estructura de Análisis 
GEI Gas de efecto Invernadero 
ICV Inventario de Ciclo de Vida 
MIVES “Modelo Integrado de Valor para Evaluaciones Sostenibles” de (Alarcón Núñez, 
2006) 
MT Minería de Texto 
PNUMA Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
SUI Sistema Único de Información de Servicios Públicos 
TP Tutelaje del Producto 
VFBRN Visión de la Firma Basada en Recursos Naturales 
WLC Whole life costing (Costo de ciclo de vida Total, CCVT) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Introducción 
Los antecedentes que propician y aportan a este trabajo investigativo parten de la ausencia de 
herramientas de evaluación ambiental, desde un enfoque de ciclo de vida. Dicha ausencia, la enfrenta 
nuestro medio, los promotores y constructores al momento de tomar decisiones y evaluar un proyecto 
constructivo integralmente. La falta de una clara valoración ambiental de los proyectos constructivos 
plantea riesgos y eventuales consecuencias negativas, que al no ser previstas en su momento 
acarrean situaciones desequilibrantes para el proyecto, no sólo económicas sino también 
ambientales; igualmente diversos agentes que intervienen en el proyecto se ven directa o 
indirectamente afectados (Langdon, 2007). 
 
El presente trabajo, identifica y proporciona variables y criterios que permiten un análisis inicial para 
la posterior evaluación de proyectos arquitectónicos, en particular los residenciales. Para esto se 
realiza una revisión cualitativa en investigaciones relevantes con el objetivo de analizar la 
información existente relacionada con el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el Costo de Ciclo de 
Vida (CCV) de en las edificaciones, aportando evidencias para definir la factibilidad y tomar de 
decisiones en un proyecto arquitectónico. También se busca mediante la literatura explorada, 
analizar el impacto económico del edificio con base a una realidad ambiental, de la que se debe ser 
consciente, en concordancia con los requerimientos normativos que empezarán a regir en Bogotá, 
que se rigen por parámetros de construcción sostenible (Ministerio de Vivienda, 2015a). 
 
Existen directrices y guías en las que Europa inicia la incursión en metodologías, las cuales buscan 
o pretenden establecer estrategias más competitivas en la evaluación, planeación, ejecución y 
desarrollo de proyectos enfocados a la construcción y lo que busca la investigación es que guías 
como la ISO 15686-5 o la ISO 14040 (Galle, Vandenbroucke, & De Temmerman, 2015) sean 
exploradas y analizadas para el contexto de la investigación en la ciudad de Bogotá, al proponer la 
inclusión de un ACV con un CCV en la fase de evaluación de proyectos, dependiendo de las 
variables que se tengan en común y sean propias del contexto. 
20 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
La necesidad de entablar una relación entre lo ambiental y el proyecto edificatorio, desde la 
necesidad u oportunidad de inversión, es una carencia en el contexto colombiano en general, que se 
refleja en su capital Bogotá. La carencia de metodologías propias, en las que Europa viene trabajando 
e indagando nos hacen un mercado muy frágil y no tan competitivo ya que metodologías como el 
ACV y CCV hasta hace muy poco se están evaluando y aplicando en el país (Romero Larrahondo, 
2016). Es motivación de este proyecto establecer una Estructura de Análisis (EA) que permita un 
cambio y desarrollo en la economía de la construcción relacionada a su incertidumbre, riesgos y 
realidad ambiental. Por otra parte, se pretende incentivar la inversión de los promotores de acuerdo 
con lineamientos estratégicos que hagan del proyecto arquitectónico un producto rentable. 
 
La motivación al realizar este estudio tiene dos razones importantes las cuales permiten desarrollar 
el enfoque y metodología propuesta. En primera instancia evolucionar ante los métodos tradicionales 
de evaluación de proyectos en la construcción como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna 
de Retorno (TIR), (Forcael, Andalaft, & Schovelin, 2013) y en segunda medida aportar por medio 
de una EA las bases para un posterior proceso evaluativo de un proyecto arquitectónico, que pudiese 
conducir a una visión estratégica consciente y con criterio ante el medio ambiente, fundamentada en 
los costos e impactos que se producen y que en la fase evaluativa de todo proyecto se pueden prever. 
 
Adicionalmente la intención con este trabajo investigativo es ofrecer a los diversos constructores y 
promotores unas bases de análisis hacia una herramienta metodológica que permita la toma de 
decisiones objetivas y con criterio fundamentado, para permitir no sólo un equilibrio en cuanto a lo 
ambiental, sino también organizacional, el cuál permita al constructor adoptar una metodología de 
inserción al mercado y a la competitividad sin olvidar su contexto ambiental y normativo al que día 
a día la construcción se ve enfrentada. 
 
Para el desarrollo de este trabajo, en primer lugar, se generó como parte de los objetivos propuestos 
un sondeo entre profesionales de la construcción ubicados en Bogotá; el cual buscó explorar sobre 
el conocimiento y manejo de las metodologías ACV y CCV al igual sobre los criterios más relevantes 
en la evaluación de proyectos en los cuales participano han participado, que permiten relacionar 
aspectos ambientales con aspectos económicos, al igual que su expectativa ante ellos. Por otro lado, 
se indagó sobre el conocimiento de la normativa que Bogotá implantó como lineamientos de 
Construcción Sostenible a partir del año 2017. 
 
21 
 
En segundo lugar, se aplicó una técnica denominada Minería de Texto a una muestra seleccionada 
de investigaciones relevantes derivadas de artículos científicos, la cual combina o relaciona de 
alguna manera variables propias del ACV con el CCV. Así mediante un Análisis de Correspondencia 
Simple (ACS) se permitió identificar una serie de escenarios, que con base en tres requerimientos: 
ambiental, económico y de innovación exploraron las variables que se relacionaban de una mejor 
manera; además permitió encontrar una serie de vacíos que en futuras investigaciones se podrían 
desarrollar considerando ampliar el conocimiento en este tipo de metodologías. 
 
Finalmente, se establece una discusión con base en los hallazgos que permiten proponer 
planteamientos para interpretar los resultados encontrados de acuerdo con el marco teórico. A partir 
de esto es posible, formular conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
 
1. Planteamiento del Problema 
El problema se enmarca desde una justificación que se define y enmarca desde aspectos ambientales 
como económicos y de innovación, a partir de los cuales surge un objetivo principal y varios 
objetivos específicos que tienen fundamento en las preguntas planteadas. Así, se dio paso al 
desarrollo de la tesis, que para esta investigación tiene un alcance exploratorio desde un enfoque 
cualitativo ya que se está investigando un tema poco estudiado que además pretende incentivar 
nuevos estudios. 
Por su parte, el interés de generar esta investigación surge de la necesidad de vincular dos conceptos 
importantes en la construcción: viabilidad económica e impactos ambientales (Schneiderova 
Heralova, 2014), los cuáles pueden ser interrelacionados para consolidar herramientas que permitan 
la evaluación de proyectos arquitectónicos desde estas interrelaciones, considerando que en el 
enfoque ambiental en las construcciones es una tendencia actual que ahora debe ser considerada si 
se tiene en cuenta el marco normativo de Bogotá, el cual ya evidencia sus primeros pasos en este 
sentido, pero es necesario ahondar en este tipo de temas para que el sector de la construcción sea 
partícipe en su crecimiento y permita establecer condiciones claves para las futuras ofertas y 
demandas (Ministerio de Vivienda, 2015b). 
 
De acuerdo con la intención de explorar e identificar (alcance exploratorio) las variables 
características tanto del ACV como del CCV se plantean organizar el problema en dos instancias; 
permitiendo encontrar relaciones. Dichas instancias se plantean con el fin de proponer una estructura 
de análisis para la fase evaluativa de un proyecto constructivo de carácter residencial. 
 
En primer lugar, se ha propuesto explorar e indagar sobre el conocimiento de las metodologías de 
ACV y CCV en el contexto Bogotano además de consultar sobre la aplicación de la normativa actual 
y obligatoria que implica requerimientos de carácter sostenible. En segundo lugar, encontrar la 
23 
 
manera de integrar aspectos de tipo ambiental, económico y de innovación como propuesta de 
análisis en la fase evaluativa de un proyecto, con base en la exploración de variables en 
investigaciones relevantes las cuales relacionan este tipo de aspectos y además vinculan las 
metodologías de interés como lo son el Análisis y Costo de Ciclo de Vida en una edificación 
destinada al uso residencial. 
1.1 ¿Es pertinente el Análisis de Ciclo de Vida –ACV-y Costo 
de Ciclo de Vida –CCV- en el contexto bogotano? 
El uso de metodologías como el ACV y CCV han suscitado desde los años setenta, del siglo pasado, 
cierta interacción entre las políticas públicas y el ahorro de energía en los diferentes tipos de edificios 
en los gobiernos británico y norteamericano (García-Erviti, F., Armengot-Paradinas, J., Ramírez-
Pacheco, 2015). Estas metodologías han sido poco exploradas en el sector de la construcción en 
Colombia. 
 
Es significativo para la investigación indagar la manera como en el sector de la construcción de 
Bogotá en especial de las constructoras, inmobiliarias y/o promotoras independiente de los diferentes 
tipos de proyectos a los cuales se enfrentan (residenciales, oficinas, mixtos, industria, equipamientos 
etc.) evalúan y toman decisiones del ¿cómo empezar con un proyecto?, mediante qué criterios sus 
participantes (arquitectos, ingenieros, etc.) inmersos en un grupo jerárquico de la compañía se basan 
en establecer ciertos patrones de decisión y cómo integran o tienen en cuenta estas decisiones con 
aspectos tan relevantes como el ambiental y el económico. Es interesante para la investigación ese 
estudio de contexto del cual se deriva la necesidad de explorar nuevas maneras de ver la construcción 
desde sus participantes y colaboradores. 
 
En cuanto a políticas que impulsen una conciencia en la construcción sostenible hasta apenas desde 
el 2015 se implementaron la Resolución 549 de 2015 y el Decreto 1285 de junio de 2015 (Ministerio 
de Vivienda, 2015a, 2015b), las cuáles empiezan a operar en primera instancia en las ciudades 
principales de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla). Una necesidad de constructoras, 
promotores o inmobiliarias dedicados a la Construcción de edificaciones consiste en evaluar muy 
rigurosamente y con criterios no sólo de beneficio económico sino ambiental los diversos proyectos 
con los que se vayan a enfrentar. Esto implica valorar criterios que trasciendan el beneficio 
económico y que consideren el impacto ambiental en los diversos proyectos. 
 
24 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
1.2 Exploración de variables y criterios del Análisis de Ciclo 
de Vida –ACV-y Costo de Ciclo de Vida –CCV- 
Al identificar en primera instancia que existen unos posibles vacíos en nuestro contexto inmediato 
de metodologías en lo que concierne a Análisis y Costo de Ciclo de vida utilizadas tanto en 
Norteamérica, Europa y Australia (Islam, Jollands, & Setunge, 2015; Soust-verdaguer, Llatas, & 
García-martínez, 2017) ya sea de una forma independiente o evaluando ambas herramientas surge la 
necesidad de exploración. Esta exploración se requiere para primero ahondar en una revisión de 
literatura sobre el tema, desde la cual se evidencia una serie de trabajos de investigación que si bien 
no toda integra explícitamente el ACV con el CCV, da indicios que en un modelo de negocio que 
tiende a cambiar y explorar, la integración de ambas es primordial si queremos establecer criterios 
ambientales, económicos y de innovación organizacional en una toma de decisiones para construir 
un edificio independiente de sus características. Vale reiterar que para la presente investigación el 
interés está destinado a los proyectos de tipo residencial. 
 
La exploración que se identifica, se centra en la búsqueda de variables y de criterios ambientales y 
económicos, desde los cuales se permite identificar y analizar mediante un muestreo que corresponde 
principalmente a una serie de investigaciones trabajadas entre los años 2012 y 2017, los cuales de 
acuerdo a la propuesta metodológica desarrollada se permitirá responder a la pregunta específica: 
¿Cuáles son las variables y criterios relevantes con base en metodologías como el ACV con el CCVque se aproximan a plantear una estructura de análisis en la fase evaluativa de un proyecto de 
construcción en particular hacia los de tipo residencial en la ciudad de Bogotá? 
 
A partir de esta pregunta se pretende mediante la propuesta de una estructura de análisis (EA) con 
base en requerimientos de tipo ambiental, económico y de innovación, construir una herramienta de 
análisis la cual permita una toma de decisiones con criterio cimentadas en la exploración de 
metodologías como lo son el ACV y el CCV las cuales podrían llegar a ser un punto de partida para 
abrir la perspectiva y convertirse en una alternativa de uso en el sector de la construcción. 
1.3 Justificación 
La necesidad de integrar el ACV con el CCV parten de la necesidad de evaluar el impacto ambiental 
y el costo de un edificio durante su ciclo de vida, autores como Islam, Pombo, Allacker, Rivela y 
Neila coinciden en que esto implica un ejercicio de análisis complejo (Islam et al., 2015; Pombo, 
25 
 
Allacker, Rivela, & Neila, 2016), es posible afirmar que se constituye en un desafío en el que vale 
la pena incursionar. Si bien, las herramientas metodológicas utilizadas son poco aplicadas en el 
sector de la construcción, resulta pertinente promover nuevas formas de análisis, en cumplimiento 
de las exigencias de acuerdo con normativas y en concordancia con la visión del desarrollo 
sostenible. Es necesario que la evaluación arquitectónica supere los retos definidos en las políticas 
públicas, que se encuentran en constante cambio. Colombia, en comparación con otros países, 
realmente debe cambiar las prácticas y maneras de concebir la construcción en un proyecto 
arquitectónico, en aras de fortalecer de manera integral su competitividad, elaborando productos de 
calidad y que hacen parte de un proceso innovador (Agudelo, Hernández, & Cardona, 2012; Alis 
Restrepo, 2014; Osorio Cardona, 2011). 
 
La investigación en búsqueda de ese marco integrador entre al ACV con el CCV pretende de alguna 
manera a optimizar decisiones y estrategias que tienen como base un análisis en cuanto a costos 
ambientales y económicos, con base en una muestra de investigaciones relevantes que integran 
ambas metodologías las cuales son analizadas y permiten además mostrar una serie de resultados 
particulares los cuales para efectos de la investigación son claves ya que son el eje estructural de los 
objetivos planteados por el presente trabajo, y propiciado por líneas futuras como la de Sterner: 
“[...]sólo un conjunto limitado de datos estaba disponible y esto puede ser mejorado mediante la 
inclusión de más estudios de casos [...]” (Sterner, 2002, p. 80). 
 
Para el sector de la construcción en el contexto Bogotano es preponderante la necesidad de proponer 
nuevos proyectos enmarcados y diseñados con base a condiciones de tipo ambiental y económico, 
políticas públicas como el Decreto 1285 y la Resolución 549 de 2015 exigen al sector implementar 
medidas en las que la sostenibilidad es motor fundamental de los diferentes componentes de un 
proyecto constructivo, lo que lleva a empezar a trabajar en mecanismos, estrategias, metodologías 
las cuales integren y sinteticen elementos de peso para que los presentes y futuros proyectos 
enfocados al sector de la construcción hagan parte de este nuevo enfoque. Para contribuir en este 
cambio de paradigma, el proyecto utiliza el ACV y el CCV, (Figura 1-1) como herramientas 
metodológicas que pueden ser la base de una estructura de análisis para los procesos de evaluación, 
y que a partir de los hallazgos se facilite la toma de decisiones desde una perspectiva eficiente y 
objetiva. 
 
 
26 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
Figura 1-1: Esquema de la justificación propuesta. Elaboración propia 
 
Así pues la exploración en metodologías como el ACV y CCV justificada desde aspectos 
ambientales, económicos y de innovación, permitiría en nuestro contexto estimaciones como en las 
que con el uso de tecnologías eficientes y comerciales el consumo de energía en edificios nuevos 
como en viejos se podría reducir en un 30-50%, sin afectar considerablemente costos y la respectiva 
viabilidad de la inversión (Agudelo et al., 2012). Es necesario considerar esta perspectiva desde el 
proceso de análisis y evaluación de proyectos ligado a criterios e indicadores validados por expertos 
que han contribuido al desarrollo de las metodologías del ACV y el CCV como Goh, Sun, Islam, 
Soust – Verdaguer, Llatas y García, (Goh & Sun, 2016; Islam et al., 2015; Soust-Verdaguer, Llatas, 
& García-Martínez, 2016) esperando llegar a esos parámetros de equilibrio sostenible a los cuales la 
construcción de proyectos edificatorios como el residencial debe llegar y tomar la iniciativa como 
sector innovador y competitivo en Colombia. 
 Aspectos desde el punto de vista ambiental 
Según información del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) en 2018, a nivel 
mundial el entorno construido genera una serie de impactos ambientales los cuales se evidencian en 
la Figura 1-2. Estos impactos deben ser mitigados desde la evaluación de proyectos, discutiendo 
parámetros, especificaciones y elementos claves para que desde la construcción se empiecen a 
JUSTIFICACIÓN
Ambiental
Reducción de 
impactos negativos 
desde la concepción 
del diseño
Económico
Equilibrio entre la 
inversión y utilidad 
Reducción de 
Costos
Innovacción
Desde criterios 
fundamentales de 
DISEÑO como 
estrategia y 
capacidad 
organizacional
27 
 
aportar criterios que sopesen cargas ambientales negativas que lleven a un proceso de compromiso 
social y ambiental en las organizaciones responsables por la construcción. 
 
Figura 1-2: Impactos generados por el entorno construido según la CCCS (2018) 
Fuente: Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Disponible en: 
https://www.cccs.org.co/wp/sala-de-prensa 
 
El Departamento Nacional de Planeación (2016) en concordancia con los lineamientos del Programa 
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 2014, afirma que ambientalmente y 
a nivel mundial la edificaciones establecen dos procesos de impactos negativos a través del tiempo, 
el primero es en la construcción como tal del edificio en el cual 40% corresponde al impacto 
mediante los residuos sólidos que genera el proceso de construcción y el 15% a las emisiones de 
Gas efecto invernadero que genera este primer proceso, el segundo es el de la demanda (uso y 
disposición) dentro del cual 30% hace parte del consumo de energía y el 12% del consumo de agua. 
Estas cuatro variables deben ser parte de un proceso de análisis que permitan una mejor evaluación 
desde lo ambiental, lo económico y en procesos que lleven hacia la innovación. 
 
Así mismo el DNP con base en PNUMA resalta que en todo el marco de ciclo de vida de una 
edificación y de acuerdo a sus fases, Figura 1-3; las de mayor importancia son la de planeación y 
diseño ya que el mayor porcentaje de impactos negativos que es la operación y mantenimiento de la 
edificación son consecuencia de decisiones no tan acertadas tanto en planeación como en diseño, 
esta razón es vital para la investigación ya que lo que se busca en explorar criterios que permitan dar 
forma a una estructura de análisis que posteriormente harán parte de una evaluación y por ende una 
toma de decisiones objetiva e integral. Moschetti y colaboradores (2015) describen un caso puntual 
https://www.cccs.org.co/wp/sala-de-prensa
28 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
donde concluyen que los edificios residenciales italianos pueden estar gastandoalrededor de 140 
Kwh/m2, con una producción de alrededor de 35 kg de CO2 eq/m2 cada año, alcanzando un costo 
global de cerca de 1420 €/m2 (Moschetti, Mazzarella, & Nord, 2015). 
 
Figura 1-3: Impactos negativos durante el ciclo de vida de una edificación 
 
Fuente: Tomado de DNP (2016) 
En el caso de Colombia y Bogotá; de acuerdo a cifras del Sistema Único de Información de Servicios 
Públicos (SUI) el sector residencial en específico, en su fase de operación y mantenimiento es el que 
mayor porcentajes de impactos negativos genera (Departamento Nacional de Planeación, 2016), a 
nivel nacional el consumo de energía es del 50% (Figura 1-4) mientras que el de agua es del 79% 
(Figura 1-5), en el caso particular de Bogotá el sector Residencial entre el 2006 y 2012 produjo un 
69% de los residuos sólidos de la ciudad (Figura 1-6), impactos que vale la pena analizar de acuerdo 
con los referentes explorados en la presente investigación; que con base en la Figura 1-3 la 
planeación y diseño de un proyecto residencial son fundamentales para mitigar y disminuir el 
impacto ambiental negativo que conlleva construirlo, por ende la necesidad de la investigación de 
explorar variables y criterios para iniciar con este tipo de análisis necesarios en una organización. 
 
 
29 
 
Figura 1-4: Consumo de energía a nivel nacional del sector de la construcción en 2014 
 
Fuente: Tomado de DNP (2016) 
Figura 1-5: Consumo de agua nivel nacional del sector de la construcción en 2014 
 
Fuente: Tomado de DNP (2016) 
Figura 1-6: Producción de residuos sólidos en Bogotá entre 2006 -2012 
 
Fuente: Tomado de DNP (2016) 
Nuestra realidad afronta una serie de problemáticas como la emisión de gases invernadero, la 
demanda acumulada de energía, el uso inadecuado del agua y manejo de residuos sólidos. Es 
importante identificar estos factores para mitigar el impacto ambiental y ahondar en el uso de 
metodologías como el ACV con el fin de estructurar un análisis previo a una evaluación de proyectos 
(Islam et al., 2015; Kovacic & Zoller, 2015; Soust-verdaguer et al., 2017). 
30 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
1.3.2 Aspectos desde el punto de vista económico 
Es indiscutible que para la economía colombiana el sector de la construcción es un referente que 
imprime desarrollo y competitividad de acuerdo con los siguientes datos y cifras: para junio de 2015 
tuvo el 8.7% del PIB anual, Figura 1 7, adicional la producción del sector edificador se valoró en 
$65 billones de pesos para el 2014 de los cuales el 55% hizo parte de proyectos de carácter 
residencial, Figura 1-8, (Camacol y Sena, 2016). Esta productividad económica es fundamental para 
entender la importancia que constituye la inversión de tecnologías y estrategias innovadoras que 
generen utilidades que beneficien a las partes involucradas, no sólo a los inversionistas, sino a 
empleadores, empleados y en sí al contexto de ciudad o país. 
Por otra parte, el Costo de Ciclo de Vida (CCV) es una herramienta que debe permitir evaluar un 
edificio a largo plazo en un cierto lapso de tiempo, lo cual se encuentra enmarcado por condiciones 
de incertidumbre y de riesgo, así, “El costo del ciclo de vida, por definición, se refiere al futuro y el 
futuro es desconocido” (Flanagan, Kendell, Norman, & Robinson, 1987, p. 53), Gluch y Baumann 
en pro de nuevas propuestas como soporte de criterios ambientales y económicos identifican tres 
esfuerzos futuros: “1. Un mayor desarrollo de herramientas que integren las dimensiones 
ambientales y macroeconómicas, 2. Extensión de los límites del sistema, complementando las 
herramientas orientadas CCV con herramientas que se centran en las medidas físicas, por ejemplo 
CCV y evaluación del ciclo de vida (ACV), 3. Mejorar la comprensión de la toma de decisiones y el 
uso de herramientas relacionadas con el ambiente” (Gluch & Baumann, 2004, p. 578), estas 
valoraciones son determinantes y hacen que contribuyan en el cumplimiento de los objetivos de este 
proyecto de investigación. 
Así pues, en cuanto al aspecto económico es relevante para la presente investigación la exploración 
de criterios y variables significativas las cuales permiten analizar un proyecto de construcción 
mediante un CCV, metodología que permite evaluar un edificio no sólo económicamente sino que 
permite integrar en esa línea de tiempo aspectos ambientales y hacer un análisis objetivo que permita 
una evaluación de proyectos dirigida a una toma de decisiones que como en lo ambiental equilibre 
costos y utilidades para una determinada organización enmarcadas dentro de una estrategia que 
involucre unas serie de criterios y variables los cuales son objeto de exploración. 
 
 
31 
 
Figura 1-7: Variación PIB, II trimestre 2015 
 
Fuente: Tomado de Camacol y Sena (2016) 
La necesidad de evaluar económicamente un proyecto es fundamental y si a esa necesidad se le suma 
pensar en estructurar una estrategia que permita ser más competitivo; la integración entre el ACV y 
el CCV podría ser determinante, pero para ello es estratégico proponer primero unas líneas base, las 
cuales son una razón de ser y es la esencia de fondo del presente trabajo. Lo anterior justificado por 
declaraciones clave de diferentes autores los cuales se encuentran interesados en el tema, por ejemplo 
según Hart (1995): “La estrategia y la ventaja competitiva en los próximos años van a tener sus raíces 
en las capacidades que faciliten la actividad económica ambientalmente sostenible” (López, 2016, 
p. 48), “(CCV) es un instrumento de gestión adecuado para la inversión sostenible a largo plazo” 
(Ilg, Hoehne, & Guenther, 2016, p. 926); así mismo Woodward describe que el CCV busca optimizar 
el costo de adquirir, poseer y operar los activos físicos durante sus vidas útiles (Woodward, 1997), 
argumentos que ligados a un incremento en la inversión extranjera en Colombia, Figura 1-9, 
direccionan el camino a establecer nuevas maneras de cómo se evalúan y planifica la construcción. 
 
 
32 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
Figura 1-8: Evolución en la producción de proyectos residenciales entre el 2000 -2014 ($ miles de 
millones de pesos) 
 
 
Fuente: Tomado de Camacol y Sena (2016) 
Figura 1-9: Evolución de la inversión extranjera en Colombia 
 
Fuente: Tomado de Banco de la República (2016) 
Por otra parte, el Costo de Ciclo de Vida (CCV) es una herramienta que debe permitir evaluar un 
edificio a largo plazo en un cierto lapso de tiempo, lo cual se encuentra enmarcado por condiciones 
de incertidumbre y de riesgo, así, “El costo del ciclo de vida, por definición, se refiere al futuro y el 
futuro es desconocido” (S Flanagan et al., 1987, p. 53), Gluch y Baumann en pro de nuevas 
propuestas como soporte de criterios ambientales y económicos identifican tres esfuerzos futuros: 
“1. Un mayor desarrollo de herramientas que integren las dimensiones ambientales y 
macroeconómicas, 2. Extensión de los límites del sistema, complementando las herramientas 
33 
 
orientadas CCV con herramientas que se centran en las medidas físicas, por ejemplo CCV y 
evaluación del ciclo de vida (ACV), 3. Mejorar la comprensión de la toma de decisiones y el uso de 
herramientas relacionadas con el ambiente” (Gluch & Baumann, 2004, p. 578), estas valoraciones 
son determinantes y hacen que contribuyan en el cumplimiento de los objetivos de este proyecto de 
investigación. 
 
Así pues, en cuanto al aspecto económico es relevante para la presente investigación la exploración 
de criterios y variables significativas las cuales permiten analizarun proyecto de construcción 
mediante un CCV, metodología que permite evaluar un edificio no sólo económicamente sino que 
permite integrar en esa línea de tiempo aspectos ambientales y hacer un análisis objetivo que permita 
una evaluación de proyectos dirigida a una toma de decisiones que como en lo ambiental equilibre 
costos y utilidades para una determinada organización enmarcadas dentro de una estrategia que 
involucre unas serie de criterios y variables los cuales son objeto de exploración. 
1.3.3 Aspectos desde el punto de vista de innovación 
Las diferentes motivaciones que propiciaron este tipo de investigación con sus respectivas preguntas 
y objetivos están encaminadas desde luego porque existe la necesidad, y esa necesidad está en 
primera instancia referenciada a una carencia de conocimiento en nuestro contexto inmediato el cuál 
es la ciudad de Bogotá. El arquitecto chileno Alejandro Aravena en una conferencia dada para la 
Organización TED describe que el diseño tiene el “poder de Síntesis” (Aravena, 2014), el cual 
depende de un proceso de coordinación y es allí donde mecanismos de superación y desarrollo se 
convierten en innovadores, ya que son capaces de reunir criterios para tomar decisiones como el 
mejor uso de recursos relacionados a un impacto ambiental y económico. 
 
En cuanto al concepto de innovación, el Manual de Oslo lo define como: “[…] es la introducción de 
un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo 
método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la 
empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”. (OCDE y Eurostat, 2005, 
p. 56), concepto base del cual parte que la presente investigación se justifique como una mejora y 
aporte a la toma de decisiones en la evaluación ambiental y económica, destinados a proyectos de 
tipo residencial en la ciudad de Bogotá. 
 
34 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
De acuerdo a un proyecto de investigación denominado CAMACOL INNOVA-Horizonte 2020, 
destinado al sector de la construcción de edificaciones en Colombia nos permite describir que: “En 
la actualidad, el conjunto de técnicas encaminadas a la reducción del consumo energético en la 
construcción, rehabilitación y mantenimiento de edificios, así como el desarrollo de sistemas 
complejos de gestión dentro del proceso constructivo, conforman la piedra angular para la 
innovación de las empresas del sector edificador” (Camacol y Sena, 2016, p. 98), así mismo 
determina que “el impacto de la innovación en el sector edificador se produce en dos vías: en el 
incremento de la actividad y en la reducción de los costos” (Camacol y Sena, 2016, p. 104), 
argumentos importantes al proponer la integración del ACV con el CCV ya que se encaminan en 
general hacia la mitigación de un impacto ambiental y a su vez a la baja de costos en las diferentes 
fases que componen el ciclo de vida de una edificación. 
 
De igual forma, CAMACOL INNOVA-Horizonte 2020 (Camacol y Sena, 2016) permite percibir el 
impacto de la innovación en cuanto al aumento de la actividad, Figura 1-10 y en cuanto a la reducción 
de costos, Figura 1-11. En lo concerniente al aumento de la actividad el 28% del impacto de la 
innovación se evidencia en los diferentes procesos de Gestión comercial, seguidos por Procesos de 
producción y Gestión estratégica en un 16%, en lo referente a la reducción de costos la innovación 
marca su efectos en los procesos de producción en un 30%, mientras que en la Gestión comercial 
está en un 18% , cifras que permiten enfatizar en que aspectos ambientales y económicos evidencian 
una constante relación con los diferentes procesos y tecnologías propios de una innovación 
organizacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Figura 1-10: Impacto de la innovación en el aumento de la actividad. Percepción de las empresas 
 
Fuente: Tomado de Camacol y Sena (2016) 
Figura 1-11: Impacto de la innovación en la reducción de costos 
 
Fuente: Tomado de Camacol y Sena (2016) 
El Ministerio de Trabajo en 2015 planteó una prospectiva laboral para el sector de las edificaciones 
en Colombia en la cual permite identificar las tendencias, producto de una innovación organizacional 
para los próximos cinco años la cual de base tiene la intención de producir más con menos recursos 
(Camacol y Sena, 2016, p. 107). Se presentan cuatro tendencias para tener en cuenta con proyección 
al año 2020: modelos de construcción sostenible o verde, transformación de materiales e 
instalaciones, intervención y rehabilitación de edificaciones construidas y gestión y deposición final 
de los residuos de construcción, Figura 1-12. En lo concerniente a lo planteado y propuesto en la 
36 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
presente investigación ahondar en metodologías como el ACV y CCV permitirían encaminarse a 
proponer no solo modelos de construcción sostenible sino también en las tres tendencias restantes lo 
cual justifica la necesidad del planteamiento, preguntas y objetivos formulados. 
 
En cuanto al aspecto de innovación la tesis planteada se justifica porque es un aporte a la innovación 
organizacional a partir de procesos como el diseño en el sector de la construcción, integrando temas 
ambientales y económicos, así mismo encamina a explorar una estructura de análisis (EA) que 
permita dentro de nuestro contexto inmediato y para el sector de la construcción tomar la iniciativa 
y contribuir a: 
 
▪ Determinar lineamientos y recomendaciones. 
▪ Establecer líneas base para la creación de escenarios articulados a especificaciones técnicas 
particulares en el sector residencial. 
▪ Formular nuevas formas de pensar la competitividad y el desarrollo en las organizaciones. 
▪ Cumplir y generar nuevas políticas públicas 
▪ Aportar en los procesos de responsabilidad social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Figura 1-12: “Prospectiva Laboral Cualitativa para el sector de la construcción de edificaciones en 
Colombia” de Mintrabajo 
 
 
Fuente: Tomado de Camacol y Sena (2016) 
 
38 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
1.4 Preguntas de Investigación 
La investigación presente se propone estructurar en un enfoque cualitativo con un alcance 
exploratorio el cual pretende solucionar las siguientes inquietudes con el fin de plantear la tesis la 
cual está consignada como objetivo general de investigación: 
1.4.1 Pregunta General 
¿Cuáles son las variables y criterios significativos con base en metodologías como el ACV con el 
CCV que se aproximan a plantear una estructura de análisis en la fase evaluativa de un proyecto de 
construcción; dirigida en particular hacia los de tipo residencial en la ciudad de Bogotá? 
1.4.2 Preguntas Particulares 
▪ ¿Cómo es el panorama actual del uso metodologías del ACV con el CCV en el contexto 
bogotano? 
 
▪ ¿Por qué la exploración de variables y criterios en investigaciones relevantes en ACV con 
el CCV permiten relacionar aspectos ambientales, económicos y de innovación? 
 
▪ ¿Cómo se podría conformar un sistema de criterios e indicadores en proyectos de carácter 
residencial los cuales integren de alguna forma el ACV con el CCV como estrategia de 
análisis la cual integre aspectos de tipo ambiental, económico e innovador? 
1.5 Objetivos 
La investigación en curso se estructuraen las preguntas planteadas en el subcapítulo .4 y se 
relacionan a su vez con los objetivos propuestos a continuación: 
1.5.1 Objetivo General 
El objetivo general de la presente tesis es: 
39 
 
▪ Identificar las variables, criterios y conceptos comunes de investigación preponderantes, en 
estudios en los que el ACV y CCV hacen parte de una estrategia de análisis en la fase 
evaluativa de un proyecto de construcción, permitiendo vincular aspectos ambientales, 
económicos e innovadores en proyectos residenciales. 
1.5.2 Objetivos Específicos 
A continuación, se presentan los objetivos específicos de la tesis: 
▪ Diagnosticar dentro del sector bogotano de la construcción a través de encuestas, el manejo 
de metodologías como ACV y CCV en proyectos de construcción. 
▪ Analizar con base en investigaciones relevantes en el campo de estudio, variables y criterios 
significativos que permitan relacionar aspectos en cuanto lo ambiental, económico y de 
innovación; haciendo énfasis en los proyectos de tipo residencial. 
▪ Establecer de acuerdo con el nivel de correspondencia entre variables, un sistema de criterios 
e indicadores; que permitan dentro del contexto bogotano, proponer la integración entre el 
ACV con el CCV fundamentado en tres ejes de referencia: ambiental, económico y de 
innovación dentro de la fase evaluativa, en particular para proyectos de tipo residencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 Exploración de variables y criterios inmersos en estudios de (ACV) Análisis de Ciclo 
de Vida y (CCV) Costo de Ciclo de Vida enfocada hacia la Toma de Decisiones en 
Proyectos Residenciales para el Contexto Bogotano 
 
 
2. Marco Teórico 
El marco teórico comprende tres instancias que permitirán responder a las preguntas y cumplir con 
los objetivos planteados. La primera abarca un contexto general de las metodologías ACV y CCV 
de la mano con la normativa existente; en la segunda se encamina al resultado de la exploración de 
los referentes primarios en cuanto a conceptos claves, como variables y criterios identificados. Por 
último, se analizan algunas perspectivas teóricas que enfatizan y son referentes en la estrategia de 
innovación. 
 
El presente trabajo de investigación permite explorar el (ACV) Análisis de Ciclo de Vida con el 
(CCV) Costo de Ciclo de Vida desde el enfoque de la construcción y como herramienta en la 
evaluación y toma de decisiones (Woodward, 1997) pensando también en un futuro y en la normativa 
que se avecina (Ministerio de Vivienda, 2015b) aspira a explorar la evolución de los aspectos del 
ACV con el CCV desde las visiones y aportes más representativas antes de la propuesta de una 
normativa estandarizada (British Standards Institution, 2011; ICONTEC, 2004) que también están 
acopladas con sus referentes cruciales como lo son como Anand, Amor, Islam y colaboradores 
(Anand & Amor, 2016; Islam et al., 2015; Soust-Verdaguer et al., 2016), enfocados al ACV de forma 
más notoria, por otra parte referentes propios del CCV como Gluch, Baumann, Goh, Sun, Kishk, 
Langdon y Sterner (Gluch & Baumann, 2004; Goh & Sun, 2016; Kishk et al., 2003; Langdon, 2007; 
Sterner, 2002), los cuales permitirán hacer parte del análisis propuesto por la investigación. 
 
Un punto de quiebre y a la vez referente para poder entender el ACV con el CCV y poderlo aplicar 
en nuestro contexto inmediato es la intersección entre el aporte de una común metodología para el 
ejercicio de la construcción la ISO 14040 con la ISO 15686-5, dos referentes claves para explorar 
una metodología en común; que sin duda será el eje del trabajo a proponer y permitirá recomendar 
a los diferentes gestores de edificios residenciales; herramientas sólidas (de acuerdo con los objetivos 
propuestos) en la toma de decisiones con base en una preocupación de fondo que es su impacto 
41 
 
ambiental (García-Erviti, F., Armengot-Paradinas, J., Ramírez-Pacheco, 2015) integrado a los costos 
en sus diferentes fases de vida. 
 
En paralelo a la exploración de los referentes anteriores se evidenciarán estudios contemporáneos 
del ACV y CCV que con enfoques y contextos diferentes demuestran que al evaluar proyectos de 
construcción integrando el ACV con el CCV puede llegar a ser una herramienta fundamental que 
aportará no solo rentablemente una inversión sino a la mitigación del ambiente en el cuál se 
encuentra y del que futuras generaciones deben sobrellevar, relacionados su vez con aportes teóricos 
que enfatizan estratégicamente en su integración los cuales podrán ser la base en una innovación 
organizacional y en aras de una gestión de ciclo de vida. 
 
La Figura 2-1 plantea un mapa de literatura derivado del estudio del ACV con el CCV para efectos 
de la investigación. 
2.1 Contexto General 
A manera de inmersión en las metodologías de ACV y CCV se desarrolla a continuación un 
acercamiento a los aspectos generales, ligado a su evolución temporal relevante al igual que su 
normativa existente, bases que enfocan la razón del presente estudio. 
2.1.1 Aspectos generales del ACV 
 
Conceptualmente el ACV según el Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y 
Certificación) es la “Recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales 
potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida” (ICONTEC, 2004, p. 2). 
 
De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 14040, el ACV es un aporte para la toma 
de decisiones, ya que de los resultados obtenidos en la fase de evaluación de los diversos proyectos 
de construcción, se derivan consecuencias e impactos ambientales que establecen cierta riqueza o 
por el contrario resultados no tan ideales para el proyecto, sus integrantes y en general el contexto 
en el que rodea, si bien el ACV permite evaluar aspectos e impactos ambientales no es limitante para 
que se integre con otras herramientas, para el presente trabajo se tiene como objetivo el poder enlazar 
ACV y CCV.
 
Figura 2-1: Marco de Literatura planteado. Elaboración propia. 
REFERENTES PIONEROS (ACV +CCV)
Peuportier BLP, 2001
Thormark C, 2002
Scheuer C, 2003
Sartori I, 2007
Ortiz O, 2009
Bribian IZ, 2009
Mohamad Monkiz Khasreen, 2009
Ramesh T, 2010
Blengini GA, 2010
Cuellar-Franca RM, 2012 AMBIENTAL
REFERENTES ESTRUCTURALES (ACV +CCV)
Nemry F, 2010 ECONÓMICOS
Li DHW, 2013
Basbagill, J.; Flager, F.; Lepech, M.; Fischer, M. 2013
Cabeza LF, 2014 INNOVACIÓN (como estrategia a partir del diseño)
Stephan A, 2016
Atmaca A, 2016
Pombo O, 2016
REFERENTES NOVEDOSOS (ACV +CCV)
(Mora, Bitsuamlak, & Horvat, 2011) 
(König & De Cristofaro, 2012) Con relación también en:
(Ristimäki, Säynäji, Heinonen, & Junnila, 2013)
(Hoogmartens, Van Passel, Van Acker, & Dubois, 2014) NORMATIVA ESTANDARIZADA
(Islam et al., 2015) ISO 15686 - 5: 2008
(Kovacic, Waltenbereger, & Gourlis, 2015) ISO 15686 - 6: 2004
(Kreiner, Passer, & Wallbaum, 2015)
(Moschetti et al., 2015) ISO 14040:2006
(Chong, Wang, & Lee, 2016) ISO 14044:2006
(Motuziene, Rogoža, Lapinskiene, & Vilutiene, 2016)
(Mangan & Oral, 2016) NORMATIVA LOCAL
(Goh & Sun, 2016) Decreto 1285 de 2015
(Soust-Verdaguer, Llatas, & García-Martínez, 2016) Resolución 549 de 2015
(Eleftheriadis, Mumovic, & Greening, 2017) 
(Zuo et al., 2017) PERSPECTIVAS TEÓRICAS
(VFBRN), Hart S,1995
Exploración de variables y criterios, apartir de aspectos de 
tipo:
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS EN 
LA TOMA DE DECISONES
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS 
PROPUESTA (E.A.)
 
Es pertinente mencionar las fases metodológicas de las cuales se compone el ACV representadas en 
la Figura 2-2. Las cuatro fases son: Objetivo y alcance; análisis de inventario; evaluación del impacto 
e interpretación (ICONTEC, 2004, p. 7). 
 
Figura 2-2: Fases del ACV de acuerdo con la NTC ISO 14040:2006 
 
Fuente: NTC ISO 14040:2006 
Algunos referentes expertos del tema describen “lagunas” o vacíos en la fase de análisis del 
inventario (Tabla 2-2), es relevante considerar

Continuar navegando