Logo Studenta

Fortalecimiento de la alfabetización visual desde la imagen publi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Didáctica de las Lenguas Facultad de Ciencias de la Educación 
2022 
Fortalecimiento de la alfabetización visual desde la imagen Fortalecimiento de la alfabetización visual desde la imagen 
publicitaria en estudiantes de grado décimo de la jornada publicitaria en estudiantes de grado décimo de la jornada 
nocturna de validación en la asignatura de español de la nocturna de validación en la asignatura de español de la 
Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño 
de la ciudad de Bogotá de la ciudad de Bogotá 
Leidy Carolina Sánchez Aldana 
Universidad de La Salle, Bogotá, lsanchez62@unisalle.edu.co 
Nathalia Andrea García Gallo 
Universidad de La Salle, Bogotá, nathaliaagarcia64@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas 
 Part of the Language and Literacy Education Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Sánchez Aldana, L. C., & García Gallo, N. A. (2022). Fortalecimiento de la alfabetización visual desde la 
imagen publicitaria en estudiantes de grado décimo de la jornada nocturna de validación en la asignatura 
de español de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/38 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Didáctica de las Lenguas by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_didactica_lenguas%2F38&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1380?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_didactica_lenguas%2F38&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/38?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_didactica_lenguas%2F38&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
Fortalecimiento de la alfabetización visual desde la imagen publicitaria en estudiantes de 
grado décimo de la jornada nocturna de validación en la asignatura de español de la 
Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá. 
 
Investigadoras: 
Nathalia Andrea García Gallo 
Leidy Carolina Sánchez Aldana 
Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Didáctica de las Lenguas 
 
Asesora: 
 
Sandra Milena Sandoval Bustos 
Universidad de la Salle 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Maestría en Didáctica de las Lenguas 
Bogotá D.C. junio, 2022 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Rector: 
Hno. Niky Alexander Murcia Suárez, Fsc. 
Vicerrector Académico: 
Hno. Cristhian James Díaz Meza, Fsc. 
 
 
Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación: 
Guillermo Londoño Orozco, PhD. 
Director del Programa: 
Sandra Patricia Barbosa Hernández, Mg. 
 
 
Línea de Investigación: 
Educación, Lenguaje y Comunicación 
Tema de Investigación: 
Alfabetización Visual con énfasis en Imagen Publicitaria 
 
 
Asesora: 
Sandra Milena Sandoval Bustos, Mg. 
3 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
Presidente del jurado 
___________________________________ 
 Jurado 
___________________________________ 
Jurado 
___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Dedicatorias 
 
A mis padres Carlos y Rosa quienes fueron mi apoyo y sustento incondicional. A mis amigos y 
familiares que me dieron fuerza y palabras de aliento cuando quise desfallecer. A mis amigas 
Nathalia y Heidy que me sostuvieron en los momentos más difíciles y me motivaron a seguir 
adelante. A mí, que me mantuve en pie en este camino a pesar de las adversidades, y a todo 
aquel que ayudó a que esto fuera posible. 
Leidy Carolina Sánchez Aldana 
 
 
 
A mi madre y a mi tío materno que, aunque ya no me acompaña en vida siempre fue mi apoyo y 
un gran ejemplo de persistencia y berraquera. A mis amigas Carolina y Heidy por ser mi fuente 
de motivación y resiliencia. A todos mis colegas por su gran labor, y a los futuros docentes por 
la responsable y muy comprometida misión que les espera. 
Nathalia Andrea García Gallo 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Agradecimientos 
Agradecemos a nuestra tutora Sandra Milena Sandoval y al profesor Yamith José 
Fandiño por todo su conocimiento, entrega, tiempo y dedicación durante el proceso 
investigativo. Por guiarnos y permitirnos crecer tanto integral como profesionalmente. 
A la profesora Clara Inés Diaz, docente y coordinadora de inglés de la Institución 
Educativa Liceo Femenino Mercedes Nariño, por abrirnos las puertas de la institución y 
brindarnos su espacio de clase para el desarrollo de la investigación. 
A nuestras familias y amigos por ser un apoyo incondicional y acompañarnos en este 
proceso, por no dejarnos desfallecer y ser guías en nuestro camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Resumen 
Con la llegada del siglo XXI nuevas alfabetizaciones surgieron, y por consiguiente, nuevas 
habilidades comenzaron a ser necesarias. Por ello, este proyecto se centró en el campo de la 
alfabetización visual, con un énfasis en la lectura de imagen publicitaria. De ahí que, esta 
investigación buscó fortalecer los procesos de alfabetización visual a través del uso de la imagen 
publicitaria como recurso didáctico, en estudiantes de grado décimo de la jornada nocturna de 
validación en la asignatura de español de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino 
Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá. En efecto, el proyecto investigativo se desarrolló bajo 
el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y el tipo de estudio perteneciente a la 
investigación acción participativa. Las técnicas de recolección de información fueron la encuesta 
analítica, la observación participante y la entrevista semiestructurada junto con sus respectivos 
instrumentos permitieron el diseño del taller como recurso didáctico denominado “Taller de 
Alfabetización Visual”. Por tanto, se evidenció a través de los resultados, un mayor nivel de 
confianza, un nivel de participación más enriquecido y un pensamiento crítico mayormente 
robustecido en las estudiantes hacia la lectura y análisis de la imagen publicitaria, lo que a su vez 
influyó de manera positiva en el aprendizaje, la motivación, la curiosidad y la imaginación. 
Finalmente, se sugiere en futuros trabajos de investigación contar con un tiempo más amplio 
para que cada una de las fases de la investigación acción se pueda repetir, así como considerar la 
elaboración de otro tipo de materiales didácticos, elementos y estrategias que le apunten a la 
lectura y análisis de imagen publicitaria en los estudiantes. 
 Palabras clave: Alfabetización Visual, Lectura de Imagen, Imagen Publicitaria, Recurso 
Didáctico. 
 
7 
Abstract 
With the advent of the 21st century new literacies emerged, and therefore new skills became 
necessary. Therefore, this project focused on the field of visual literacy, with an emphasis on 
reading advertising images. Hence, this research sought to strengthen visual literacy processes 
through the use of advertising image as a didactic resource, in tenth gradestudents of the night 
validation day in the Spanish course of the Mercedes Nariño District School of Education in the 
city of Bogota. In fact, the research project was developed under the naturalistic paradigm, the 
qualitative approach and the type of study pertaining to participatory action research. The 
techniques of gathering information such as the analytical survey, participant observation and 
semi-structured interview together with their respective instruments allowed the design of the 
resource called "Visual Literacy Workshop". Therefore, it was evidenced through the results, a 
higher level of confidence, a level of participation more enriched and a critical thinking mostly 
strengthened in the students towards the reading and analysis of the advertising image, which in 
turn positively influenced learning, motivation, curiosity and imagination. Finally, it is suggested 
in future research work to have a longer time for each phase of action research to be repeated, as 
well as consider the development of other types of teaching materials, elements and strategies 
that point to reading and analysis of advertising image in students. 
 Key words: Visual Literacy, Image Reading, Advertising Image, Teaching Resource. 
 
 
 
 
 
8 
Résumé 
Avec l’avènement du XXIe siècle, de nouvelles littératies sont apparues et de nouvelles 
compétences sont devenues nécessaires. C’est pourquoi ce projet s’est concentré sur le domaine 
de l’alphabétisation visuelle, en mettant l’accent sur la lecture d’images publicitaires. Par 
conséquent, cette recherche a cherché à renforcer les processus d’alphabétisation visuelle à 
travers l’utilisation de l’image publicitaire comme ressource didactique, dans les étudiants de la 
dixième année de la journée nocturne de validation dans la matière d’espagnol de l’Institution 
éducative de district Lycée féminin Mercedes Nariño de la ville de Bogota. En effet, le projet de 
recherche s’est développé sous le paradigme naturaliste, l’approche qualitative et le type d’étude 
relevant de la recherche action participative. Les techniques de collecte d’informations telles que 
l’enquête analytique, l’observation des participants et l’entretien semi-structuré avec leurs 
instruments respectifs ont permis de concevoir d’une ressource appelée "Atelier 
d’alphabétisation visuelle". Par conséquent, les résultats ont mis en évidence un niveau de 
confiance plus élevé, un niveau de participation plus riche et une pensée critique plus forte chez 
les étudiantes en ce qui concerne la lecture et l’analyse de l’image publicitaire, ce qui à son tour 
a influencé positivement l’apprentissage, la motivation, la curiosité et l’imagination. Enfin, il est 
suggéré dans les futurs travaux de recherche de disposer d’un temps plus long pour que chacune 
des phases de la recherche action puisse être répétée, ainsi que d’envisager l’élaboration d’autres 
types de matériels didactiques, des éléments et des stratégies qui visent à la lecture et l’analyse 
de l’image publicitaire chez les élèves. 
Mots-clés : Alphabétisation Visuelle, Lecture d’Image, Image Publicitaire, Ressource 
Didactique. 
 
9 
Tabla de contenido 
Capítulo I: Introducción . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
 1.1 Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
 1.2 Planteamiento del problema de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
 1.3 Justificación del problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
 1.3.1 Delimitación y Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
 1.4 Objetivos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . 27 
 1.4.1 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
 1.4.2 Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 
Capítulo II: Revisión de los Fundamentos Teóricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
 2.1 Estudios Previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
 2.1.1 Estudios Previos Internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …29 
 2.1.2 Estudios Previos Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 
 2.1.3 Estudios Previos Locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
 2.2 Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 
 2.3 Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
Capítulo III: Diseño Metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 
 3.1 Paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
 3.2 Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . 59 
 3.3 Método de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
 3.4 Fases de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
 3.4.1 Fase de Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 
 3.4.2 Fase de Planificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 
10 
 3.4.3 Fase de Acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 
 3.4.4 Fase de Reflexión. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
 3.5 Población y muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...71 
 3.6 Consideraciones éticas y bioéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. . . . . . . . . . . . . . . . 72 
 3.7.1 Técnica Encuesta Analítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 73 
 3.7.1.1 Instrumento Cuestionario Mixto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 
 3.7.2 Técnica Observación Participante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..75 
 3.7.2.1 Instrumento Diario de Campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..75 
 3.7.3 Técnica Entrevista Semiestructurada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .76 
 3.7.3.1 Instrumento Guion de Preguntas Semiestructuradas. . . . . . . . . . . .77 
 3.8 Metodología de análisis de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..77 
 3.8.1 Análisis Objetivo Específico 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . 80 
 3.8.2 Análisis Objetivo Específico 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .81 
 3.8.3 Análisis Objetivo Específico 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .82 
 3.9 Codificación de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .83 
 3.9.1 Codificación Encuesta Analítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …84 
 3.9.2 Codificación Diario de Campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 87 
 3.9.3 Codificación Entrevista Semiestructurada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 89 
 3. 10 Triangulación de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..92 
Capítulo IV: Resultados y hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 94 
 4.1 Interpretación de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 94 
 4.1.1 Interpretación categoría Presaberes alfabetización visual e imagen 
11 
 publicitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94. 
 4.1.2 Interpretación categoría Consolidación de conceptos en torno al texto 
 visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
 4.1.3 Interpretación categoría Afianzamiento de la alfabetización visual 
 mediante imagen publicitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 
Capítulo V: Conclusiones y prospectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 
 5.1 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..102 
 5.2 Prospectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .106 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … .108 
Anexos …………………………………………………………………………………..121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Lista de Figuras 
 Figura 1. Diseño Metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... 58 
 Figura 2. Matriz Inicial para el análisis de imagen publicitaria . . . . . . . . . . . . . . . ….66 
 Figura 3. Técnicas e instrumentos de recolección de información basado en el 
 diagrama de Reyes y Restrepo (2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 
 Figura 4. Pasos para el análisis de datos según Creswell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...78 
 Figura 5. Codificación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 Lista de Anexos 
Anexo 1. Taller Alfabetización Visual.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 
Anexo 2. Imágenes y videos utilizados en las sesiones de clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 
Anexo 3. Diarios de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 
Anexo 4. Entrevistas realizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 
Anexo 5. Matrices realizadas en clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 146 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
Capítulo I 
Introducción 
 1.1. Contexto 
La educación de hoy en día requiere de nuevas habilidades y destrezas que permitan 
desenvolverse en el mundo actual, por lo que es esencial alfabetizar visualmente a los 
estudiantes, pues las imágenes conforman otro tipo de lenguaje que no sólo comunica y 
representa una forma distinta de saber, conocer y vincularse con el mundo, sino también está en 
capacidad de atraer, transformar, convencer, informar y entretener. La imagen ha sido utilizada 
en muchos espacios educativos con fines decorativos o complementarios del texto escrito, más 
que una fuente independiente de información. No obstante, la enseñanza de lectura de imagen no 
debe limitarse a disciplinas como el arte o la fotografía, sino que también debe ser parte del 
quehacer docente en áreas diversas del conocimiento, dado que la imagen hoy en día funciona 
como un recurso didáctico fundamental para la enseñanza y aprendizaje de diversas asignaturas. 
Añadiendo a ello, es de resaltar que la educación ha mutado de espacios físicos, a 
ambientes virtuales de aprendizaje que involucran un amplio repertorio de posibilidades y 
recursos visuales que están presentes de manera frecuente como principales protagonistas. Es por 
esa razón, que la imagen requiere y exige al igual que otro tipo de textos, de una pedagogía que 
permita su comprensión. García, Hernández y Riley (2011, como se citan en Barragán et al., 
2016) afirman que: 
La lectura de imágenes, en el aula, es una necesidad apremiante, puesto que los escolares 
constantemente se ven abocados y seducidos por los medios de comunicación, teniendo 
acceso libre al gran mundo de la información, y día a día se ven expuestos a una 
ininterrumpida sucesión de imágenes que son presentadas como “naturales” pero que, en 
15 
realidad, se trata de un fenómeno altamente codificado que ha ido conformándose a lo 
largo de los siglos. (p. 89) 
La cita anterior sirve para fundamentar la necesidad de formar a las nuevas generaciones en el 
campo visual, pues están expuestos a un sinfín de información que necesitan decodificar, es por 
esto que la investigación se centró en un campo de estudio que día a día toma una fuerza mayor 
en el campo de la educación y la vida real. La imagen pasó de considerarse un recurso 
pasivo/secundario, a convertirse en un artefacto fundamental de primera mano en el proceso de 
enseñanza y aprendizaje. Como resultado de ello y con el fin de mejorar la praxis docente, las 
actividades de aprendizaje diseñadas contribuyeron a que los aprendientes mejoraran sus 
habilidades en torno a la lectura de textos visuales, y que por consiguiente desarrollaran 
habilidades que facilitaran la lectura de imagen por medios publicitarios como propagandas, 
afiches, vallas, banners, redes sociales o portales de entretenimiento. 
Finalmente, cabe destacar que la relación que existe entre imagen publicitaria y las 
lenguas, radica en que la educación involucra el hecho de compartir significados de manera 
multimodal, es decir la escuela no solo se basa en el aprendizaje de la lengua, sino en cómo la 
cultura que se le presenta a los estudiantes está representada y cómo los jóvenes hacen sentido de 
ella, lo que no se logra únicamente por medio de una pedagogía basada en lo lingüístico. 
La presente propuesta de investigación se realizó en la Institución Educativa Distrital 
Liceo Femenino Mercedes Nariño ubicado al sur de la ciudad de Bogotá, con 25 estudiantes 
entre los 15 y 60 años de edad del grado décimo (5-1) de la jornada nocturna de validación, que 
se define como un espacio en el que personas de edades diferentes, en su mayoría adolescentes y 
adultos continúan su proceso formativo ya que por alguna circunstancia dicha población no logró 
acceder o continuar con su proceso formativo de manera continua, en esta jornada se cursan dos 
16 
grados por año, cada grado con una duración de seis meses ubicándose dentro del nivel de 
educación media. Este nivel de educación en Colombia comprende los grados décimo y 
undécimo y culmina con el título de bachiller. Con relación a ello, Maldonado (2017) afirma 
que: 
La educación media tiene como finalidad la comprensión de las ideas y los valores 
universales, además de la preparación para el ingreso a la educación superior y el trabajo. La 
educación media puede ser el nivel educativo más complejo de todos ya que, es un ciclo en 
el cual los estudiantes deben desarrollar habilidades y competencias, bien sea para ingresar 
al mercado laboral o para iniciar sus estudios de educación superior. (p. 1) 
Dentro de la amplia gama de alfabetizaciones del siglo XXI como: la alfabetización informática, 
cultural, digital o ambiental, entre otras, el objeto de estudio de la investigación se centró en la 
alfabetizaciónvisual, cuyo propósito “supone la habilidad de decodificar e interpretar mensajes 
visuales y codificar y componer comunicaciones visuales con significado; esto es, realizar juicios 
valorativos frente a cada lectura de la realidad que se le presenta” (Alfabetización Visual, s.f.). 
Siguiendo ello, el eje central de la investigación fue la enseñanza de lectura de imagen 
publicitaria. 
Vicente (2008) menciona que en la actualidad el texto escrito y la imagen se ven como 
conceptos opuestos, por lo cual aceptar o admitir que la imagen se constituya como un soporte de 
conocimiento significa otorgarle un nuevo rol a la imagen, sin desconocer que la escritura quede 
obsoleta, esto, no indica que la imagen suplante la palabra sino que ambos se legitimen como 
soportes para la adquisición de conocimiento e información. De acuerdo con esto, en el ámbito 
de la alfabetización, la lectura de imágenes es uno de los campos que más futuro tiene, ya que 
pertenecemos actualmente a una sociedad conformada por un sistema de lenguajes simbólicos, 
17 
audiovisuales y multimedia, lo que aporta nuevos valores a los medios de comunicación como 
textos escritos. Empero, incentivar y desarrollar en los estudiantes la lectura e interpretación de 
imágenes es fundamental para la convivencia y la buena relación con el entorno. 
Por otro lado, es de resaltar, que uno de los motivos que despertaron el interés por la 
presente investigación radica en el hecho de que, en la educación media de instituciones públicas 
de la ciudad de Bogotá, las imágenes se tienen en cuenta en el proceso de la enseñanza y el 
aprendizaje, sin embargo, no es un campo al cual se le dé la suficiente importancia en el aula. Lo 
anterior se afirma según las experiencias en la escuela pública durante el bachillerato y como 
docentes en formación durante el pregrado en la Universidad de La Salle. Por ejemplo, los 
docentes solicitaban que los estudiantes leyeran imágenes, pero no se les enseñaba cómo 
proceder. Los anteriores motivos hacen que esta investigación sea pertinente y significativa por 
el hecho de apuntar a la mejora de la praxis docente por medio de un discurso diferente que no es 
ausente del campo de las lenguas. 
El proyecto se ubica en la línea de investigación: educación, lenguaje y comunicación, 
dado que el lenguaje visual conforma un sistema de comunicación que concibe a la imagen como 
otro medio de expresión. Asimismo, es de resaltar que la imagen domina nuestra manera de 
percibir la realidad, ya que la información que nos llega a través de los medios de comunicación 
adquiere un impacto considerable consiguiendo condicionarnos a la hora de tomar decisiones. En 
consecuencia, es fundamental dominar la comunicación visual en el campo de la publicidad, por 
lo que, con el diseño de actividades de aprendizaje, el docente y estudiante contarán con una 
puesta en marcha de ejercicios que posibiliten el alcance de un mejor entendimiento y 
comprensión de textos visuales en el marco de la publicidad. 
 
18 
 1.2 Planteamiento del problema de investigación 
Encabo y Jerez (2013) afirman que “las imágenes visuales se están convirtiendo en la 
forma predominante de comunicación a través de una serie de aprendizajes y recursos didácticos, 
recibidos a través de una amplia gama de medios y formatos” (p.3), por lo que el sistema 
educativo juega hoy un rol crucial en los nuevos retos sistémicos a los que se enfrentan como 
comunidad, un desafío colectivo en el que participan gobiernos, la ciudadanía, instituciones 
públicas y privadas y todos los actores de la educación. En lo que respecta al marco teórico 
desarrollado en la presente investigación, se evidenció un vacío referente a las prácticas de 
enseñanza cuando a lectura de imagen se refiere, puesto que los estudios resaltan la importancia 
de este tipo de texto en la educación del siglo XXI por ser medios de comunicación dominantes, 
más no se evidenció información suficiente sobre prácticas docentes diversas que ayuden al 
estudiante a adquirir habilidades y destrezas enfocadas en el análisis y comprensión de imágenes 
publicitarias en contextos educativos no especializados en imagen. 
Lo mencionado se relaciona con falencias metodológicas, pues si bien es cierto, la 
imagen se usa con fines complementarios en las aulas de clase, por ejemplo, para clarificar o 
explicar información a partir de un texto escrito. No obstante, existen vacíos metodológicos y 
didácticos de cómo seguir un paso a paso o qué elementos tener en cuenta para una codificación 
adecuada y crítica de signos icónicos. En la escuela la imagen está presente por medio de 
infografías, gráficos, imágenes o videos pero es necesario cualificar la praxis docente, que 
involucre una pedagogía y didáctica adecuadas y adaptadas a otros lenguajes y saberes. La 
imagen, era concebida antiguamente como una ilustración que acompañaba a la palabra, hoy es 
revalorizada en su condición de texto, capaz de formar e informar, pero esto no significa que la 
19 
imagen substituya a la palabra; significa tan sólo que, además de la palabra, ella se erige, se 
legitima, como soporte de significados (Vicente, 2008). 
Lo anterior se sustenta de la intervención pedagógica realizada en el primer y segundo 
semestre del año 2021, en el espacio de lengua castellana del grado décimo de validación (5-1) 
de la I.E.D Liceo Femenino Mercedes Nariño, donde se abordarán a continuación algunos 
aspectos identificados en dicho contexto. En las sesiones sincrónicas, cuando se solicitaba a las 
estudiantes analizar las imágenes y videos de comerciales publicitarios; como describir 
detalladamente aspectos evidentes de los contenidos o descifrar las intenciones o propósitos del 
autor, las alumnas manifestaban diferentes actitudes. Primero, en la mayoría de los casos 
comentaban de manera genérica aspectos que les eran más llamativos, como el personaje central 
o el título del contenido, dejando de lado los pequeños detalles. Segundo, algunas aprendientes 
expresaban que no tenían mucho conocimiento sobre los posibles significados o intenciones del 
autor, lo que en parte incidía en su poca participación e interacción individual y como grupo. 
Tercero, de manera explícita, las alumnas ponían de manifiesto su falta de confianza y dominio 
del tema al no participar o hacer comentario alguno cuando se les solicitaba intervenir. 
Es por ello, que para muchos estudiantes la imagen es tan evidente en forma pero tan 
desconocida en su trasfondo que su discurso y sus maneras de pensar se pueden ver 
condicionadas o restringidas cuando a ella se refiere. Es decir, para muchos individuos la 
imagen significa casi que un lenguaje desconocido, lo que se debe parcialmente a las maneras de 
proceder en el aula cuando a la imagen se acude con fines netamente decorativos, concibiéndola 
como un elemento neutro de poca comunicación. 
Según Villa (2008) frecuentemente los docentes ocupan una parte significativa de su 
tiempo en promover en los estudiantes la comprensión de textos verbales como un eje 
20 
fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje, relegando a un segundo plano las imágenes 
que los acompañan. Por consiguiente, la imagen es un lenguaje universal que no se debe limitar a 
docentes o maestros especializados en imagen o áreas relacionadas a la publicidad, artes o 
fotografía, sino que debe pasar a conformar otras áreas del conocimiento. Considerando lo 
anterior, esta investigación se hace pertinente, dado que permite reflexionar sobre un campo de 
estudio que no está presente o inmerso sólo en la escuela, sino también en el diario vivir del ser 
humano, al estar rodeados de publicidad en distintos medios y de diversas formas, desde niños 
hasta adultos. 
El hecho que las estudiantes no sean visualmente alfabetizadas representa una desventaja, 
ya que pueden pasar por alto componentes del signo icónico que al igual que la palabra,comunican, manifiestan y representan partes de una realidad; por esa razón, cuando el espectador 
se limita a llevar a cabo un proceso de observación, sin un análisis e interpretación concienzuda, 
su comprensión sobre lo que circula en su entorno será casi nulo, pues observa o contempla, más 
no analiza o interpreta. Con base en lo anterior y debido al alto impacto que poseen los medios 
de comunicación, al no contar las alumnas con una conciencia crítica que les permita seleccionar 
y comprender la información inherente en el texto visual, serán fácilmente susceptibles de caer 
en la saturada ola de información sesgada y manipulada que circula de manera frecuente por 
medios diversos. 
Lo expuesto anteriormente se relaciona con afirmaciones y resultados de algunos 
antecedentes. Caldeiro (2005) expone que los medios de comunicación son instrumentos que 
funcionan como difusores de información y opinión y en ocasiones promueven valores 
influenciados por intereses económicos y políticos, por lo que la escuela debe cumplir la función 
de educar, ayudar a analizar y elegir entre la variedad de información que circula, mediante la 
21 
decodificación de mensajes subliminales dentro de la publicidad. Por otro lado, Farias y Araya 
(2014) expresa que la comprensión de lectura sigue anclada a los textos tradicionales 
lingüísticos, por lo cual, es en el proceso de enseñanza aprendizaje donde se podrían 
eventualmente advertir debilidades en la preparación del profesorado y de los mecanismos 
empleados para verificar el grado de comprensión de textos de naturaleza visual. 
No ser alfabetizado visualmente incide negativamente en los procesos de pensamiento del 
aprendiz, ya que éste se ve limitado a interpretar y analizar a profundidad los significados de las 
imágenes que corresponden a su y otras culturas, además se hace susceptible a caer en la 
manipulación por parte de los medios de información y la publicidad. “La imagen es un producto 
social y, como tal, vehicula sistemas de creencias. No hay imágenes neutras, ya que obedecen a 
un proceso intencional que no coincide necesariamente con los usos que el creador u otros 
sujetos hacen de ella” (Barragán y Gómez, 2012) 
Analizando que la digitalización, la virtualidad y la tecnología han tomado fuerza en la 
educación y en el mundo de hoy, es necesario acoger y adaptarse a otro tipo de prácticas en el 
aula, las cuales suponen que el estudiante desarrolle y fortalezca ciertas habilidades que le 
permitan responder de manera efectiva a códigos y estímulos diferentes a la alfabetización 
tradicional (textos escritos). Educar visualmente a los estudiantes los hace críticos y les ayuda a 
decidir qué hacer frente a la capacidad avasalladora de los medios de comunicación, los cuales se 
apoyan en la imagen, la cual está cargada de un alto contenido ideológico puesto al servicio de 
los grupos de poder así como lo expone Guzmán (2016) cuando dice “las instancias ideológicas 
de la sociedad, en este caso la publicidad, apelan al sujeto para sugerirle cómo materializar sus 
deseos de acuerdo con lo que, de forma estandarizada, es lo socialmente aceptable” (p.103). 
22 
El desarrollo del taller como recurso didáctico producto de esta investigación, permitió 
que las estudiantes pudieran mejorar su criticidad, es decir, que lograran discriminar la 
información que recibieron de manera general en su vida personal, social y profesional. El 
pensamiento es una actividad mental que implica la relación del sistema cognitivo y su entorno, 
por tal motivo, mediante el sentido de la vista, el ser humano puede percibir y es a partir del 
ejercicio de ver y pensar, que el razonamiento se construye y el estudiante logra adquirir el 
conocimiento, apropiarse de los conceptos, tomar decisiones y hacer posible la comprensión e 
interpretación de los mensajes. Por esa razón, con esta investigación se buscó responder al 
siguiente interrogante: ¿Cómo fortalecer los procesos de alfabetización visual, a través del taller 
como recurso didáctico mediado por el uso de la imagen publicitaria en estudiantes de grado 
décimo, de la jornada nocturna de validación, en la asignatura de español de la Institución 
Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá? 
 1.3 Justificación del problema de investigación 
Desde el nivel teórico, la investigación apuntó al hecho de adaptar perspectivas, es decir 
aportar conocimiento al ya existente, sobre el uso de la imagen publicitaria como recurso 
didáctico para la adquisición de conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico en 
estudiantes de educación básica secundaria y media. Los resultados podrán sistematizarse a 
través de una serie de actividades de aprendizaje aplicables en el aula, para ser incorporado como 
conocimiento a las ciencias de la educación, ya que se estaría demostrando que el uso de la 
imagen publicitaria interviene positivamente en el proceso de aprendizaje, lo que fomenta la 
motivación, el análisis, la curiosidad, la imaginación y exploración en los alumnos. Yapita 
(2013) expone que: 
23 
Escudriñar ese entretejido que es la cultura para iluminar el modo en que una sociedad 
construye sus imágenes y se construye a sí misma a través de la representación visual, 
enseñar a ver, a mirar con un sentido crítico la multiplicidad de imágenes que nos 
circundan día a día, es responsabilidad de todos los que asumimos la tarea de formar 
futuros “hacedores” de imágenes. (párr. 34) 
Lo anterior permite reflexionar que la academia del siglo XXI funciona con un sentido 
interdisciplinar, en donde se involucran múltiples discursos, lenguajes y recursos para adquirir, 
replicar y producir conocimiento, lo que indica que, para hacer un adecuado análisis de imagen, 
no se debería acudir necesariamente a un lugar especializado en imagen puesto que es un 
lenguaje que circunda todo el tiempo en el diario vivir. En empero, la presente investigación tuvo 
como resultado una amplia reflexión y puesta en marcha de actividades de aprendizaje útiles y 
prácticas para el análisis de la imagen publicitaria. Sánchez y Boronat (2014, como se citan en 
Sevilla, 2022) afirman: 
Actualmente el docente es considerado como el coaching educativo que entrena al 
estudiante para competir una vez que salga a la cancha de juego denominada “vida” y a 
su vez en la persecución de los objetivos planteados, potenciando las habilidades y 
aportando recursos para superar sus limitaciones (párr. 4) 
Desde el nivel metodológico, se busca implementar una serie de acciones involucradas en el 
taller, que capaciten al aprendiente a realizar una lectura apropiada y crítica de la imagen 
publicitaria, ya que la lectura de imagen no se limita sólo a mirar y suponer de acuerdo al sentido 
común del individuo, sino ello requiere para su decodificación, una serie de operaciones 
mentales que van más allá. Dichas acciones no funcionan como la solución al analfabetismo 
visual, pero sí contribuyen a que el alumno a partir de unos ejercicios adquiera y mejore sus 
24 
prácticas de lectura concernientes al signo icónico. La intervención pedagógica junto a las 
actividades aplicadas en el aula (ver anexo 5) permitieron identificar un cambio significativo en 
cuanto a la manera de proceder de las estudiantes. Se resalta que la presencia de las imágenes y 
videos de tipo publicitario abordados en las clases les posibilitó a las alumnas interactuar con un 
recurso no muy cercano a ellas, lo que despertó su motivación, participación, curiosidad, 
argumentación, compañerismo y criticidad. 
Con la lectura de imagen el sujeto será capaz de realizar acciones, como interpretar los 
recursos visuales para lograr un mayor alcance y comprensión de la información y sus 
relaciones, combinar recursos visuales y verbales para la comunicación; y evaluar de forma 
crítica los recursos visuales y sus respectivas fuentes. Es fundamental estimulareste tipo de 
alfabetización en educación media, ya que es un nivel en el que el estudiante se está preparando 
para enfrentarse a la vida de diferentes maneras, y por ende, se encuentra en una etapa escolar en 
la que está adquiriendo habilidades de mayor complejidad, como construir hipótesis, analizar 
situaciones específicas, fortalecer su proceso de argumentación y análisis e inferencia o 
desarrollar un pensamiento crítico. Cuando el estudiante es capaz de codificar y decodificar 
imagen, puede generar hipótesis desde distintas ópticas, lo que le da luces a otros para que 
también puedan construir y desarrollar desde un pensamiento general hasta un pensamiento 
crítico. Generar hipótesis fomenta la comunicación, lo que conlleva a una diferente y sólida 
construcción del conocimiento. Vásquez (2019) afirma que: 
 La imagen permite atravesar la opacidad de los objetos y las cosas, la imagen nos 
permite mostrar procesos, desarrollos, dar cuenta del paso a paso, la imagen es, en sí 
misma, una manera de narrar, la imagen moviliza componentes afectivos, emocionales, la 
25 
imagen permite la síntesis, lo esencial de una cosa, un concepto o un problema, la imagen 
desplaza nuestro pensamiento lineal a un pensar en superficie. (pp. 77-78) 
Desde el nivel práctico, este tipo de lectura fomenta, sin lugar a duda, un sistema educativo 
actualizado, al estar inmersos en una cultura digital, donde predomina en gran medida el 
componente visual. Como muestra de ello, dentro del área de la enseñanza se acude a videos 
interactivos, presentaciones, aplicaciones, juegos u otros artefactos visuales que contienen 
imagen, color, movimiento y formas, las cuales fomentan un aprendizaje más significativo y apto 
para una población que responde de manera positiva a estímulos y recursos digitales. 
Lo anterior se relaciona con la afirmación de Charles Brumback (como se cita en Encabo 
y Jerez, 2013), el presidente de la Asociación de Periódicos de Estados Unidos, quien afirmó en 
el año 1995 que nos dirigiremos hacia una cultura de la “alfabetización visual” pues poco a poco 
el periódico y la prensa iban en decadencia, lo que era el reflejo de un desplazamiento de la 
alfabetización textual a la alfabetización visual. 
La educación artística y la educación por medio del arte se pueden considerar sinónimos, 
pero difieren entre sí. La educación artística funge como la formación profesional para el futuro 
artista, mientras que la educación por medio del arte es un método empleado para fomentar el 
aprendizaje en diversas áreas de los niveles educativos. En vista que pertenecemos a un mundo 
más digital y tecnológico, la difusión de imágenes por distintos medios es cada vez más latente. 
Es de resaltar, que nos encontramos ante una nueva realidad que exige la presencia y 
reconfiguración de lenguajes, discursos y prácticas en la educación. El hecho de aprender por 
medio de un dispositivo electrónico como un computador, una Tablet o un celular, exige la 
presencia de elementos que mantengan la atención, la motivación, el aprendizaje y la 
participación de manera activa y significativa en los aprendientes. 
26 
Finalmente, la relación que existe entre la publicidad y las lenguas se centra en la 
incorporación de nuevos significados, términos o expresiones que los medios publicitarios 
proponen en el diario vivir. Hoy en día, la alfabetización visual es una habilidad esencial que se 
debe tomar en serio, debido al hecho de que estamos rodeados todo el tiempo por imágenes. Los 
estudiantes aceptan lo que ven de manera superficial, con poca comprensión de lo que circula en 
el medio, lo que requiere de una modificación en las formas de enseñanza, con el fin de que los 
educandos estén en capacidad de mirar, comprender e interpretar el texto visual. 
 1.3.1 Delimitación y Alcance 
Esta investigación buscó en un principio crear un material didáctico a manera de libro 
digital como guía didáctica para la comprensión y análisis de la lectura de imagen publicitaria 
dirigido a docentes y estudiantes de educación media. No obstante, este material no pudo ser 
realizado por limitaciones de tiempo, al no contar con un número suficiente de encuentros 
virtuales con las estudiantes, puesto que no éramos docentes como tal de la institución, sino el 
espacio era compartido con la docente del área de lengua castellana de la institución. Fue por 
motivos de tiempo que no corrimos el riesgo de elaborar un libro digital con falta de validez y 
fiabilidad y por ende se modificó por un taller con actividades de aprendizaje, el cual permite 
fortalecer el proceso de análisis cuando de lectura de imagen publicitaria se trate. 
La revisión de los estudios previos incidió parcialmente en el interés de la creación de las 
actividades de aprendizaje, por el hecho de identificar que la gran mayoría de estudios resaltaban 
la necesidad de instruir a las estudiantes en este campo de alfabetización visual, más no 
presentaban una propuesta didáctica como tal centrada en los procesos de fortalecimiento de este 
tipo particular de imagen. Por otro lado, a lo largo de la investigación se presentaron algunos 
contratiempos como la situación sanitaria, pues las intervenciones no pudieron realizarse 
27 
presencialmente y fue un obstáculo ante la falta de interacción con las estudiantes durante el 
desarrollo de las clases y actividades. Percibimos que en las clases siempre participaban las 
mismas estudiantes y otras aprendientes no lo hacían por falta de recursos como el hecho de no 
tener acceso a un computador o incluso al mismo internet. Añadiendo a ello y teniendo en cuenta 
la situación de orden público que se presentó a mediados de agosto de 2021 y por motivos del 
paro nacional, las clases fueron suspendidas, lo que nos afectó en gran escala pues las sesiones 
de clase tuvieron que ser reducidas, además que las fechas de intervención se corrieron. 
El hecho de no poder interactuar de manera presencial con las estudiantes nos limitó al no 
poder analizar de manera más objetiva sus actitudes cuando realizaban los ejercicios de imagen. 
Sin embargo, se logró diseñar un taller que permitió fomentar el aprendizaje significativo con un 
cambio de mirada y actuar en las estudiantes. 
 1.4 Objetivos 
 1.4.1 Objetivo General 
Fortalecer los procesos de alfabetización visual a través del taller como recurso didáctico 
mediado por el uso de la imagen publicitaria, en estudiantes de grado décimo de la jornada 
nocturna de validación, en la asignatura de español de la Institución Educativa Distrital Liceo 
Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá. 
 1.4.2 Objetivos Específicos: 
1. Diagnosticar los saberes que manifiestan las estudiantes de grado décimo de la jornada 
nocturna de validación, frente a la lectura de imagen publicitaria y alfabetización visual, en la 
asignatura de español de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de 
la ciudad de Bogotá. 
28 
2. Diseñar un taller encaminado al fortalecimiento de la alfabetización visual, mediante 
aspectos característicos inmersos en la lectura de imagen publicitaria en el espacio de lengua 
castellana de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de 
Bogotá. 
3. Analizar la implementación del taller encaminado al fortalecimiento de la 
alfabetización visual, mediante aspectos característicos inmersos en la lectura de imagen 
publicitaria en estudiantes de grado décimo de la jornada nocturna de validación, en la asignatura 
de español de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de 
Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Capítulo II 
 Revisión de los Fundamentos Teóricos 
 Este apartado abordará los estudios previos a nivel internacional, nacional y local junto 
con las teorías y conceptos relacionados al presente trabajo investigativo. Los documentosfueron 
seleccionados teniendo en cuenta su relación con la alfabetización visual, lectura de imagen e 
imagen publicitaria. Allí se consideraron algunas estrategias y métodos fundamentales para la 
lectura de dicho tipo de texto en diversos grados de escolaridad. Los documentos seleccionados 
corresponden a artículos de revista y un libro digital. 
 2.1 Estudios Previos 
 2.1.1 Estudios Previos Internacionales 
A nivel internacional, Caldeiro (2005) en su artículo de opinión “Educación en valores y 
publicidad” resalta el poder de la publicidad en el mundo actual. Menciona que los medios de 
comunicación son instrumentos que funcionan como difusores de información y opinión, que en 
ocasiones promueven valores influenciados por intereses económicos, políticos y sociales 
distintos a los que la escuela trata de preservar e impartir para el buen funcionamiento de una 
sociedad. Así mismo, se concibe que la escuela debe cumplir la función no solo de educar, sino 
también de desarrollar la capacidad de análisis frente a la amplia variedad de información que 
circula por diversos canales. El estudio contribuye a la investigación puesto que invita al 
profesorado de diferentes asignaturas, a la urgente necesidad de desarrollar en los jóvenes 
habilidades encaminadas al análisis crítico y exhaustivo de la imagen y contenidos publicitarios, 
al considerarse como signos con un alto nivel de persuasión en la población. 
Adams, Schellens, y Valcke (2017) en su artículo de revista “Fomentando la 
alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria” reflexionan 
30 
sobre la alta exposición de niños y jóvenes frente al sinfín de anuncios publicitarios, y resaltan la 
necesidad de promover lo que ellos llaman alfabetización visual y publicitaria. Es necesario tener 
habilidades que permitan acceder y entender imágenes, sonidos y texto, pues estos requieren ser 
evaluados y analizados, con el fin de evitar caer en la ola de información sesgada y manipulada. 
Por otro lado, proponen el constructivismo como base, ya que el aprendizaje significativo se 
puede considerar como un proceso de construcción de conocimiento, que a su vez es el resultado 
de las interpretaciones personales. Finalmente, dicha investigación tiene como fin mejorar el 
juicio moral de los adolescentes sobre los anuncios que ellos consideran polémicos. Lo anterior 
aporta al proyecto, ya que incentiva en las jóvenes, capacidades hacia otro tipo de artefactos que 
estimulan el hecho de entender textos que están ligados a su propio diario vivir. 
Bel, Colomer y Valls, (2019) en su artículo “Alfabetización visual y desarrollo del 
pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares” exponen que las 
imágenes que contienen un trasfondo histórico como fuentes documentales que retratan 
acontecimientos del pasado, tienen un papel significativo en materias como ciencias sociales, al 
permitir a los alumnos discutir, argumentar y contrastar información, de forma que un adecuado 
tratamiento de las mismas fomenta el desarrollo social, emocional, cognitivo y la participación 
que debe caracterizar a toda sociedad democrática. Se considera fundamental las oportunidades 
que ofrecen las imágenes en los libros de texto y un adecuado uso de estas, como aspectos vitales 
para la construcción del pensamiento histórico y la mejora de la alfabetización visual de los 
estudiantes. Dichos libros de texto han aumentado el número y espacio de los recursos visuales 
en cada página, incorporando imágenes de tipología muy diversa, las cuales deberán ser tratadas 
de forma distinta en función de sus características. Ello promueve un impacto positivo en el 
actual estudio, porque concibe a la imagen como una fuente propia de saber, la cual exige de un 
31 
tratamiento adecuado para su análisis, además de resaltar que es lo suficientemente capaz de 
comunicar cualquier tipo de información, sin importar el tiempo cronológico en el que tome 
lugar. 
Farías y Araya (2014) en su artículo “Alfabetización visual crítica y educación en lengua 
materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales” exponen 
que un reto para los docentes de lenguaje (lengua materna, extranjera o indígena) es la lectura de 
imágenes, pues están presentes en tv, el cine, las plataformas digitales o espacios abiertos. Se 
toma como referencia al grupo New London, el cual propuso nuevas competencias en el campo 
de la comunicación, necesarias para los escenarios cambiantes del mundo. La competencia de 
comprensión visual presenta un alto requerimiento, ya que los textos cada vez más se combinan 
y sustentan por imagen. Los autores plantean que la comprensión de lectura sigue anclada a los 
textos tradicionales lingüísticos, por lo cual, es en esta dimensión del proceso de enseñanza 
aprendizaje donde se podrían eventualmente advertir debilidades desde el punto de vista de la 
preparación del profesorado y de los mecanismos evaluativos empleados para verificar el grado 
de comprensión de textos de naturaleza visual. Lo anterior tiene un impacto positivo en el 
estudio, pues los autores plantean estrategias de alfabetización visual para motivar a los 
estudiantes a reflexionar de manera crítica sobre los textos multimodales y comprender su 
construcción, asumirse como lectores y productores de texto y participar como comunicadores y 
no solo como receptores de mensajes. 
 Manghi y Haas (2015) en su reporte de caso “Uso de imágenes en clases de Ciencias 
Sociales y Ciencias Naturales: enseñando a través del potencial semiótico visual” se enfocan en 
el uso de imágenes en la enseñanza, por su alto potencial para crear significado en las clases de 
ciencias sociales y ciencias naturales y de igual manera buscan aportar a la comprensión del uso 
32 
de las imágenes para la enseñanza, con el propósito de avanzar en la definición de la 
alfabetización semiótica o multimodal, así como de la mediación de los profesores en el aula. Se 
resalta que la alfabetización visual no requiere de una materia, ciencia o espacio en específico 
para ser enseñada y que puede ser abordada desde diferentes perspectivas, niveles y asignaturas. 
También se centra más en el docente que en el estudiante y muestra cómo de alguna manera la 
imagen ayuda a expandir el conocimiento del estudiante, por el hecho de ver y concebir la teoría 
de una manera más realista, llamativa y entretenida mediante la imagen. La aportación hacia esta 
investigación está relacionada con el alto énfasis que se hace en que, para enseñar a leer imagen, 
no necesariamente se debe acudir a una clase de artes y que, en cambio, la imagen tiene un 
impacto considerable en la enseñanza de contenidos. 
Honeyford y Boyd (2015) en su artículo “Learning Through Play. Journal of Adolescent 
& Adult Literacy” demuestran que el juego es limitado en las prácticas de aprendizaje, sin 
embargo, a lo largo del escrito demuestran que crear espacios donde se recreen juegos visuales 
tiene implicaciones importantes para el desarrollo de las identidades de los jóvenes. Una de las 
estrategias utilizadas fue la creación de retratos por parte de los estudiantes, donde mediante una 
secuencia, trataban de contar una historia, así como el juego de roles, abarcando la identidad y el 
uso de materiales simbólicos para su representación. Las autoras concluyen, que la alfabetización 
se debe reconceptualizar y así mismo crear nuevos espacios donde se puedan usar diferentes 
tipos de recursos en escenarios variados. El artículo muestra cómo los docentes pueden innovar 
en sus prácticas para facilitar un aprendizaje significativo y explotar la creatividad que los 
estudiantes poseen, dándoles la oportunidad de crear significado de maneras diferentes y con 
diversos recursos. Ello contribuye a la investigación, puesto que invita a los maestros a 
33 
involucrar otros medios y recursos en las aulas,lo que no solo facilita el aprendizaje sino además 
estimula otro tipo de habilidades y destrezas. 
 2.1.2 Estudios Previos Nacionales 
En el ámbito nacional, Barragán y Ramírez (2016) en su artículo de reflexión “La lectura 
de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico” explicitan cómo las imágenes 
acompañan al ser humano en su diario vivir, por ello plantean que esta realidad no puede quedar 
ajena del aula de clase. Se centran en diseñar y aplicar una estrategia metodológica para 
desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la lectura de imágenes en el área 
de lengua castellana. Para la recolección de información se aplicó una serie de talleres 
encaminados a mejorar las habilidades de pensamiento crítico. Los resultados del primer taller 
arrojaron que los estudiantes han sido observadores pasivos de los avisos publicitarios, cayendo 
así en la actitud del simple consumismo; con el avance de las pruebas, los investigadores 
evidenciaron mejoras en las habilidades del pensamiento crítico relacionadas con la curiosidad 
por obtener más información, descubrir la intención de los avisos publicitarios, y por reflexionar 
sobre qué creer y qué no. Por ende, lo mencionado con anterioridad tiene una contribución 
significativa, porque se enfoca en el desarrollo del pensamiento crítico mediante la imagen 
publicitaria y cómo ésta requiere de un nivel de criticidad suficiente, al ser un tipo de imagen 
creado para persuadir y convencer al consumidor. 
Por otro lado, Villa (2018) en su artículo “Propuesta de alfabetización visual para 
estudiantes de educación básica apoyada en recursos hipermediales. Un aporte a la comprensión 
lectora” presenta que los medios a través de los cuales se produce y difunde la información en la 
actualidad, se caracterizan por la variedad de lenguajes que emplean, dentro de los que se 
encuentra el lenguaje visual. Por tal razón, los estudiantes no sólo deberían estar en capacidad de 
34 
comprender los textos verbales, sino también las imágenes que observan, develar sus posibles 
significados e integrarlos. Por ende, propone un entorno hipermediable, entendido como un 
ambiente dinámico en el que se conjugan las características del hipertexto y de la multimedia en 
un solo sistema. Como sostiene Landow (1995, como se cita en Abreu, 2003) "La expresión 
hipermedia simplemente amplía la noción de texto hipertextual al incluir información visual, 
sonora, animación y otras formas de información"(p. 15). En este tipo de recurso, las palabras 
pueden aparecer como narraciones en forma de audios, textos emergentes, o textos lineales y las 
imágenes pueden ser por un lado fijas tales como dibujos, ilustraciones, pinturas o fotografías o 
por otro lado móviles como animaciones o vídeos. Ello aporta al estudio, puesto que involucra 
un entorno de aprendizaje que no solo se refiere a la imagen publicitaria estática como tal, sino 
además incluye audio y video, como lo son las propagandas de tv, que pueden servir como 
medios de información aptos y relevantes para el desarrollo de la criticidad en el estudiantado. 
Chivatá (2015) en su informe “‘Ver para leer’ Propuesta para fortalecer la lectura 
inferencial de textos icónicos” tuvo por objetivo diseñar e implementar una propuesta didáctica 
para el fortalecimiento de la comprensión lectora inferencial en textos icónicos con niños de 
quinto de primaria de una Institución Educativa Distrital. El trabajo realizado les permitió a los 
niños reconocerse como agentes activos en el ejercicio lector, además de reconocer al texto ya no 
como una entidad superior e incuestionable, sino como un tejido inconcluso que está esperando a 
que el lector lo cuestione, lo juzgue e interactúe con él. En consecuencia, es fundamental que el 
maestro procure la presencia de diferentes tipos de textos en el aula como los textos icónicos. El 
fortalecimiento de la lectura inferencial de textos icónicos permite acercar al estudiante a 
aquellos sentidos ocultos en el texto que requieren de un lector intrépido y ágil que los pueda 
develar para lograr construir así el sentido oculto del mismo. Esto motivó a los niños a mejorar 
35 
sus hábitos de escucha, a respetar el turno conversacional y solicitarlo de manera ordenada y 
respetuosa, pero, sobre todo, a reconocerse y reconocer a sus compañeros como interlocutores 
válidos, con una voz propia y con la posibilidad de interactuar con algo que inicialmente 
concebían como absolutamente estático y sobre todo incuestionable, el texto. Dicho estudio 
generó una contribución importante en la investigación, debido a que por medio del 
descubrimiento y de una lectura inferencial de la imagen, el alumno puede adquirir y descifrar 
significados mediante formas innovadoras y actualizadas. 
Martínez (2009) en su tesis “Influencia del material basado en lectura de imágenes 
‘visual literacy’ en la producción oral en inglés, lengua extranjera” resalta que la motivación para 
llevar a cabo esta investigación por parte de la autora fue ver el poco rendimiento de sus 
estudiantes en las clases de inglés. Sin embargo, notó que algo característico en sus estudiantes 
era lo visual, pues se interesaban por textos con imágenes y videos. Para la implementación de 
textos visuales, la investigadora utilizó cinco talleres donde se iba evidenciando la mejora en el 
desempeño de los estudiantes, en cuanto al vocabulario, coherencia y estructuras gramaticales. 
Dentro de los resultados se evidenció la mejora en las habilidades comunicativas especialmente 
en la producción oral y la motivación e interés por la lengua inglesa y la cultura americana 
mediante episodios de Los Simpson y resalta que el rol que cumple el docente al crear o utilizar 
estrategias que faciliten el aprendizaje de sus estudiantes es fundamental. Lo anterior generó un 
aporte significativo en el presente estudio, en razón que demostró cómo la imagen tiene un 
impacto considerable en el desarrollo de una lengua, lo que facilita el aprendizaje y promueve la 
motivación en los estudiantes. 
Por su lado, Tovar y Gómez (2016) en su tesis “Desarrollo de la oralidad y de la lectura 
en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la Institución Educativa Distrital Republica de 
36 
Colombia mediante la lectura de imágenes” que nace de la necesidad de desarrollar la oralidad y 
la lectura en personas entre los 17 y 70 años. Los autores concibieron el uso de la imagen de 
manera significativa pues gran parte de la población no manejaba el código escrito. Para ello, 
hicieron la implementación de una prueba diagnóstica y la realización de talleres donde 
utilizaban la imagen como actividad preliminar para la comprensión de un texto escrito y crear 
relaciones entre ambos para luego proceder a una narración por parte del estudiante. Después de 
analizar los resultados arrojados por los talleres, los autores evidenciaron que las imágenes, son 
de gran ayuda al momento de alfabetizar a las personas, pues estas muestran indicios y 
acompañan al texto escrito, facilitando la adquisición de vocabulario y de la fluidez oral. En 
consecuencia, se pudo identificar el aporte hacia el trabajo presente, por el hecho de demostrar 
cómo la elaboración de talleres en el aula favorece el aprendizaje de manera dinámica y activa, 
además de cómo la imagen permite un mejor entendimiento del texto escrito. 
 2.1.3 Estudios Previos Locales 
Rodríguez y Ramírez (2017) en su tesis “The role of visual literacy in English as a second 
language learning process” resaltan el uso de material visual como una forma diferente e 
innovadora para la enseñanza del inglés. El tema principal fueron leyendas colombianas, con el 
fin de hacer saber a los estudiantes, que la lengua inglesa no solo es aprendida mediante la 
cultura americana, sino también a partir de la propia cultura. Por ende, hubo una articulación de 
la estructura de la lengua misma junto con elaprendizaje de aspectos concernientes a la cultura 
colombiana a través de las imágenes. Recursos visuales como imágenes de revistas, dibujos e 
imágenes en línea sobre las diversas leyendas colombianas, fueron las herramientas principales 
para el proceso de enseñanza y aprendizaje. La contribución se identifica en cómo diversos tipos 
de discursos visuales pueden influir positivamente para la adquisición de una segunda lengua, lo 
37 
que a su vez motiva a los estudiantes y les permite aprender diversos lenguajes a través de 
códigos visuales distintos. 
Sarmiento (2010) en su artículo de revista “Lectura guiada de imágenes: una estrategia 
para desarrollar pensamiento crítico y habilidades comunicativas” fomenta una estrategia para 
desarrollar el pensamiento crítico y habilidades comunicativas en los estudiantes mediante un 
programa de lectura guiada de imágenes, usando la pregunta en una clase de inglés como lengua 
extranjera. Se evidencia la activación del proceso mental en los estudiantes, lo cual les permitió 
avanzar de niveles básicos, a niveles superiores de pensamiento crítico mientras expresaban sus 
ideas en español y simultáneamente incluían vocabulario en inglés. Por último, los autores 
expresan que esta estrategia puede ser usada por docentes de cualquier área. La investigación 
aporta a este trabajo, dado que muestra a la imagen como gran contribuyente al desarrollo del 
pensamiento crítico y resalta la poca preparación del profesorado para desarrollar dicho 
pensamiento en los estudiantes. 
Bravo (2019) en su monografía “Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras 
retóricas” resalta, que el uso de las figuras retóricas para la comprensión de lectura de los 
estudiantes, propicia inferencias que les permiten entender el mensaje implícito en textos como 
la poesía y la imagen. Se encontró que las figuras retóricas desde el análisis semiótico, en la 
poesía y la imagen, contribuyeron en los procesos de comprensión de lectura crítica de las 
estudiantes gracias a que esta ofrece un repertorio de connotaciones culturales y de variaciones 
enciclopédicas que producen sentidos implícitos que cuestionan al lector por medio de 
“premisas” sobre la idea de verdad, anormalidad y normalidad; desde la identificación de 
estereotipos, intenciones, ideologías, valores culturales y sociales, y temáticas de índole político 
o social. Es decir que, lo retórico tiene una especificidad en los recursos, por tanto, el público al 
38 
que va dirigido debe contar con unos conocimientos concretos y/o con unas estrategias de lectura 
que generen una comprensión crítica. Las experiencias que influyeron en la comprensión de los 
textos poesía e imagen y la producción de conocimiento fueron evidenciadas desde el proceso de 
escritura de los trabajos finales, donde las estudiantes elaboraron un escrito y una imagen en que 
pensaron, cuestionaron y replantearon sus representaciones sobre las categorías: amor, música, 
religión, verdad y la mujer. De aquí que, la aportación radica en tener en cuenta no solo unos 
elementos técnicos al leer imagen, como ángulos, formas y colores, sino además en considerar 
elementos que están ligados al significado mismo de la publicidad, tales como las figuras 
retóricas las cuales requieren del entendimiento de significados connotativos y denotativos para 
su análisis. 
Castellanos, Monroy y Moreno (2018) en su tesis “De la pintura a la clase de lengua: una 
oportunidad para el desarrollo de la alfabetización visual” presentan a la pintura como una 
herramienta potenciadora para el aprendizaje de una lengua extranjera y el desarrollo de la 
alfabetización visual. El texto pictórico, aunque posee su propia sintaxis, está constituido por 
elementos como la línea, el punto, el plano, entre otros los cuales dan forma a signos que entran 
a dinamizar en un campo semántico, donde ellos entonces proveen una guía para el análisis de 
éstos. Los autores resaltan a la pintura como un referente cultural esencial para la educación, en 
donde se pone en juego la percepción del mundo, la cual está influenciada por el constructo 
social o contexto en el que se desenvuelve y que por ende puede ayudar a los aprendices a 
ampliar conocimientos sobre su cultura y otras ajenas. Ello aportó a la investigación ya que la 
experiencia o percepción sensorial, también llamada sinestesia, contribuye a que el estudiante 
tome un rol activo dentro de la lectura de pintura. 
39 
Pava (2019) en su artículo “Leyendo imágenes, descifrando textos” la autora logró 
potenciar en estudiantes de noveno grado la comprensión de los textos visuales tales como 
infografías e imágenes propuesto a través de ejercicios de construcción de la interpretación en el 
aula. La interpretación de las imágenes desde una perspectiva socio semiótica en donde hubo 
una interacción entre la imagen y el texto, hizo a los estudiantes ser más conscientes de sus 
procesos lectores, donde se dieron a la tarea de indagar y analizar lo oculto de las imágenes y los 
cortometrajes. Sus prácticas discursivas y escriturales mejoraron no sólo en términos de 
elocuencia, coherencia o cohesión, sino también mejoraron en relación al conocimiento y 
construcción de una postura propia, además del respeto por la postura del otro. Los procesos de 
lectura interactiva, efectivamente, se vieron fortalecidos en la medida que los estudiantes fueron 
comprendiendo la relación de interactividad entre la imagen y el texto. Otro rasgo para resaltar 
estuvo dado por el hecho de haber logrado propiciar espacios de diálogo en donde las opiniones 
y temáticas del interés de los estudiantes fueron respetadas y tenidas en cuenta. Ello logró que el 
reto de promover la construcción de sentido a partir de los textos visuales y escritos fuera 
alcanzable gracias a la posibilidad de preguntar, incluir sus gustos y relacionar todo esto con los 
textos e imágenes que se emplearon. Lo mencionado anteriormente, permitió distinguir una 
contribución valiosa, en el sentido de que no discrimina ni el texto escrito ni el texto visual, sino 
más bien los combina, resaltando los grandes aportes y alcances que tienen para la comprensión 
de discursos. 
Para concluir y teniendo en cuenta las tesis de grado y los artículos mencionados, se 
puede decir que abordan, por un lado, procesos a tener en cuenta para la lectura de imagen tales 
como técnicas que giran en torno a la simetría, posición, nivelación, la línea, el punto, el trazo, el 
color y otros aspectos que conforman la imagen misma y que hacen parte del proceso de 
40 
decodificación; además de concebir diversos recursos visuales como la pintura, la fotografía, el 
libro de texto con imagen y la imagen publicitaria como estrategia pedagógica que atraen y 
fomentan un aprendizaje diferente. 
Por otro lado, se resalta el hecho de que el uso y análisis de imagen no corresponde 
únicamente a áreas como la educación artística o el diseño, sino también se articula con 
diferentes campos del conocimiento como contenidos concernientes a las ciencias sociales, 
historia e inglés, lo que permite entonces involucrar diferentes saberes con diversas tipologías de 
texto visual, las cuales estimulan además del aprendizaje, habilidades como el pensamiento 
crítico, la creatividad, la comprensión lectora y la comunicación. Así mismo, se expone la poca 
preparación por parte del cuerpo docente para desarrollar la lectura de imagen en los estudiantes, 
siendo esto un aspecto a considerar pues cómo desarrollar esta habilidad si el docente no cuenta 
con la preparación para hacerlo. 
 2.2 Marco Teórico 
Para la construcción de este apartado se tuvo en cuenta la postura de diferentes autores 
que resaltaran la importancia y pertinencia al desarrollar la alfabetización visual en el mundo de 
hoy, teniendo en cuenta las necesidades de lograr un mayor entendimiento, en este caso de las 
imágenes publicitarias.Teniendo en cuenta que, aunque la imagen es un recurso que se utiliza en el aula, la lectura 
de imagen se mantiene ausente de muchos escenarios educativos y prácticas docentes, lo que 
influye negativamente en el aprendizaje de los estudiantes al no contar con oportunidades y 
escenarios suficientes para la lectura y el análisis de artefactos visuales. Es fundamental 
promover la lectura de imagen con fines publicitarios, por el hecho de estar atada y presente en la 
vida cotidiana mediante estímulos que de cierta manera manipulan el pensamiento y acciones al 
41 
ver, oír o leer la información que se consume a través de los medios de comunicación. “Al oír la 
radio, ver las noticias, leer la prensa y consultar en internet se debe mantener el sentido crítico, 
que consiste en desconfiar permanentemente sobre todo lo que se publica” (Serrano, 2009, como 
se cita en Mosquera y Rojas, 2021, p.17). 
Considerando que la alfabetización se entiende como “la habilidad mínima de leer y 
escribir una lengua específica, como también una forma de entender o concebir el uso de la 
lectura y la escritura en la vida diaria” (Venezky, s.f., como se cita en Danert, 2019, diapositiva 
2). En el mundo presente y la educación actual los textos escritos no se limitan solo al uso de la 
palabra, sino además acogen signos icónicos que nutren al texto, dándole un significado de 
manera global y conjunta. Las teorías que se tomarán como referencia son: la teoría Homo 
Videns, la teoría de las alfabetizaciones múltiples, la teoría de la metáfora del navegante, la 
teoría de la alfabetización mediática, la teoría del sujeto del siglo XXI y la teoría de la publicidad 
en la escuela. 
Sartori (1998, como se cita en León, 2018), en su teoría Homo Videns postula que, con la 
televisión y posteriormente con Internet, el 'Homo Sapiens', producto de la cultura escrita, se ha 
ido transformando en un 'Homo Videns', para el cual las imágenes cobran mayor sentido y valor 
que lo escrito o hablado. "La televisión produce imágenes y anula conceptos, y de este modo 
atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender” (Sartori, 
1998, como se cita en León, 2018, párr. 16). Lo anterior indica que, desde tiempo atrás el auge 
de las imágenes o medios audiovisuales se veía venir, sin embargo, no se ha preparado al ser 
humano lo suficiente para lograr un entendimiento profundo, ya que de por si los medios de 
comunicación no dan una gran cantidad de información o explicación de los que está circulando 
42 
y es allí donde debemos aprender o mejorar nuestra capacidad de entendimiento o abstracción 
para ser menos susceptibles a la persuasión o manipulación de los medios publicitarios. 
Cope y Kalantzis (1996) proponen la teoría de la multialfabetización. En esta teoría 
retoman el nuevo entorno de la pedagogía de la alfabetización y parten de dos preguntas: ¿qué? y 
¿cómo? El qué, se enfoca en lo que el estudiante necesita aprender, y el cómo, se enfoca en la 
variedad de relaciones de aprendizaje adecuadas. 
Dentro de la pregunta del ¿qué?, se habla de diseñar, ya que este concepto ha sido 
esencial para las innovaciones como también para las reformas en las escuelas de hoy en día. En 
este punto, los docentes tienen el rol de diseñadores de procesos de aprendizaje y ambientes, no 
se perciben como personas que deciden qué se debe hacer o decir. Ahora, abordando la pregunta 
del ¿cómo?, los autores Cope y Kalantzis (1996) establecen que no hay ninguna teoría que dé 
cuenta de cómo la mente funciona en la sociedad y dentro del aula de clase, así mismo de cómo 
funciona el aprendizaje y la enseñanza. Para estos autores la visión de mente, sociedad y 
aprendizaje están basadas en la suposición de que la mente es situada, social e incorporada, con 
esto quieren decir que el conocimiento humano no se desarrolla primeramente como general y 
abstracto, sino que este es integrado en contextos sociales, culturales y materiales. Así mismo, 
este conocimiento se desarrolla a partir de interacciones colaborativas con personas que poseen 
diferentes habilidades, perspectivas e ideas, para luego poder ser integradas. 
Teniendo en cuenta la teoría de la multialfabetización, la adaptamos al presente proyecto 
ya que concibe al docente como un ser que guía, que propicia escenarios donde se le permite al 
estudiante pensar por sí mismo y estructurar su aprendizaje, y no se le impone ningún proceso de 
aprendizaje e ideas. Por otro lado, reconoce la variedad dentro del funcionamiento de la mente y 
que no hay teoría alguna que demuestre cómo funciona está dentro del aula de clase. Sin 
43 
embargo, si propone que la mente o el conocimiento se desarrolla o se integra a diferentes 
contextos donde los estudiantes se desenvuelven, es por esto que establece que el conocimiento 
se desarrolla por medio de la interacción con personas con un bagaje intelectual diferente al de sí 
mismo. Es por esto que podemos decir que el conocimiento se puede desarrollar en comunidad y 
que es de gran ayuda que el docente sea un guía y mediador dentro de este proceso. 
Ferrés (s.f.) dentro de su teoría de la metáfora del navegante plantea que los alumnos se 
ven enfrentados a dos espacios cuando se habla de percepción de significados, siendo la 
logosfera, es decir la escuela (el mundo de la palabra) y la iconosfera es decir la tecnología (el 
mundo de la imagen). Los educadores se deben convertir en conciliadores de la transición de un 
mundo a otro, es decir del mundo narrativo al mundo de la imagen. Ferrés (s.f.) afirma: 
Cuando la cultura de la iconosfera se potencia, lo narrativo, lo dinámico, lo emotivo y lo 
sensacional; es decir, la dimensión sensorial, adquiere una gran densidad, a tal punto que 
impide la activación de la mente racional y la activación de la mente reflexiva. Como 
consecuencia del carácter concreto y seductor de los significantes, lo audiovisual aparece 
como sensorialmente gratificante, a diferencia del lenguaje verbal escrito. (p.9) 
Considerando lo anterior, las tecnologías de la comunicación audiovisual y los medios 
informáticos juegan a favor de la construcción de realidad, llamada “cultura del espectáculo”, 
por lo que los docentes deben comprender ese espectáculo para ser eficaces en la comunicación 
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. No puede haber enseñanza o comunicación sin la 
capacidad de conciliar a los contenidos que se pretende comunicar y a los receptores de esos 
contenidos. El educador debe ser puente entre las realidades que en primera instancia podrían 
parecer irreconciliables y para ello se requiere la capacidad de comunicar adecuadamente los 
conocimientos o procedimientos y de transmitir de manera eficaz las actitudes y valores. Ello se 
44 
puede lograr llevando al aula materiales visuales y audiovisuales que promuevan la motivación y 
el aprendizaje, así como de reflexión y análisis. La imagen puede ser utilizada como expresión, 
estímulo de pensamiento, y como la reflexión racional (Ferrés, s.f.). 
 La National Association for Media Literacy Education (NAME) (s.f., como se cita en 
Hug, 2013), expone que “La alfabetización mediática da fuerza a la gente para ser a la vez 
pensadores críticos y productores críticos de un cada vez más amplio rango de mensajes 
utilizando imagen, lenguaje y sonido” (p. 5). El autor Hug (2013) resalta cómo las tecnologías de 
la comunicación transforman la sociedad, pues los medios impactan e interfieren nuestra 
interpretación de nosotros mismos, nuestras comunidades y nuestras culturas diversas, haciendo 
de la alfabetización mediática y visual una danza conjunta y a la vez una habilidad esencial para 
el siglo XXI y el futuro venidero. Lo anterior está estrechamente relacionado con los medios 
publicitarios, pues la tecnología es el medio y los anuncios el fin. Los medios publicitarios 
recogen y transmiten mensajes que circulan a través

Continuar navegando