Logo Studenta

Biología_3er _curso_Plan_Específico (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA 
 
CURSO: Tercero 
 
CAPACIDAD: Comprende los procesos de reproducción celular. 
 
TEMA: Ciclo celular. Mitosis. Fases y procesos. 
 
INDICADORES: 
✓ Interpreta ciclo celular. 
✓ Identifica fases de la Mitosis. 
✓ Diseña el proceso de la Mitosis. 
✓ Reconoce la importancia de la mitosis para la condición de reproducción celular por 
excelencia. 
Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje (1 
punto por indicador). 
 
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA: 
Ciclo Celular 
 
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos 
células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa 
la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M 
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis 
(división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que 
se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra 
existente con anterioridad.2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente 
de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas 
células hijas. 
 
 
 
 
Fases del ciclo celular 
La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados: 
 
• El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar 
a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN. 
• El estado de división, llamado fase M. 
Interfase 
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo. 
Transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: 
• Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular 
con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que transcurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la 
síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño 
y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los 
genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en 
humanos (diploides) son 2n 2c. 
• Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del 
ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la 
duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene 
una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una 
célula de mamífero típica. 
• Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la 
síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura 
celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando 
la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que 
se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno. 
Fase M (mitosis y citocinesis) 
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del 
cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, 
anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la anafase mitótica, con la formación del surco de 
segmentación. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos. 
 
 
 
Mitosis 
La mitosis es el complejo proceso estrechamente relacionado con la división celular, este mecanismo consiste 
básicamente en la duplicación celular. En este proceso se forman células hijas que tienen la misma información 
genética que la célula madre. 
Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, mecanismo de 
crecimiento del individuo o cuando se reparan tejidos dañados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se 
divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número 
cromosómico y la identidad genética de la especie. 
La división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas 
entre sí. La Mitosis tiene varias fases, de las cuales se puede destacar la interfase, profase, metafase, anafase y 
telofase. 
Fases de la Mitosis 
1)- Interfase: 
 En esta etapa el ADN adquiere la propiedad de separarse en dos, por lo que aumenta su tamaño, el material 
cromosómico está disperso y sólo aparece como unos cordones filamentosos, la cromatina. 
 
 
En la interfase la célula se prepara para la división, crece, y duplica su cromatina (ADN y proteínas llamadas histonas, 
halladas en el núcleo), es decir, el material genético. Se pueden observar el nucléolo (parte del núcleo), y la 
membrana nuclear. 
 
2)- Profase: 
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. 
El nucléolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden 
desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico. 
 
 
 
 
 
 
3)- Metafase: 
Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida como, el 
plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se 
separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma. 
 
 
 
4)- Anafase: 
Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El 
movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos 
del huso y la interacción física de los microtubulos polares. 
 
5)- Telofase: 
Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos 
hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se 
dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa. 
 
 
 
6)- Citocinesis: La división celular termina cuando el citoplasma se divide por el proceso de citocinesis. Se 
produce este fenómeno por un mecanismo completamente diferente en las células vegetales y animales. 
Citocinesis en las células animales 
 El citoplasma se divide por un proceso llamado segmentación. Comienza con la formación de un surco en la 
membrana plasmática, que se produce siempre en el plano ecuatorial de huso. A medida que el anillo se contrae, 
el surco de segmentación se estrecha y se estrangula para dar lugar a las células hijas. 
 
Citocinesis en las células Vegetales 
La pared celular impide la formación del surco de segmentación, el citoplasma se divide mediante la 
formación de una nueva pared dentro de la célula. 
 
La nueva pared o placa celular se forma en el plano ecuatorial a partir de la vesícula del complejo de 
Golgi y restos de microtúbulos. La placa crece y alcanza la pared celular de la célula madre originando 
las dos células hijas. 
 
 
Importancia de la Mitosis 
 
La importancia de la mitosis radica en su condición de reproducción celular por excelencia, característica 
de la inmensa mayoríade las formas de vida que actualmente pueblan la Tierra. 
 
En este punto, es fundamental recordar que el material genético de las células puede organizarse de dos 
modos distintos. Por un lado, los organismos procariontes se caracterizan por un cromosoma único que 
no presenta envoltura en un núcleo. Estas células (bacterias, algunas algas primitivas) se dividen por 
simple fisión. En cambio, los organismos eucariontes (vegetales, incluidas las demás algas, hongos, 
protistas, animales) conservan el material genético de sus células en una estructura subcelular 
denominada núcleo. En el interior nuclear, el ADN (ácido desoxirribonucleico) se encuentra ordenado y 
“empaquetado” en un número par de cromosomas. 
 
Durante la mitosis, el material genético contenido en el núcleo se ordena de modo tal que cada uno de 
los cromosomas es copiado por enzimas específicas para repartirse en partes iguales en cada una de 
las dos células hijas que surgirán de este proceso. Por lo tanto, la mitosis consiste en un mecanismo 
reproductivo durante el cual la totalidad del ADN de una célula eucarionte es copiado a sí mismo para 
dar lugar a nuevos elementos celulares. 
 
Los tejidos con mayor proporción de mitosis son aquellos que se caracterizan por una rápida renovación 
celular o por un crecimiento sostenido y continuo. Sobresalen en este aspecto los tejidos embrionarios, 
todos los epitelios (piel y mucosas de distintos órganos) y la mayor parte de las células reproductivas. 
Por el contrario, los tejidos más estables se caracterizan por la ausencia de división de sus células y, por 
ende, de mitosis. En este contexto, las células musculares y las neuronas de los mamíferos superiores, 
como el hombre, ya no realizan mitosis. 
 
Vale distinguir a la mitosis de la meiosis, que es otro proceso de división celular en el cual se forman 
células hijas sin duplicación previa del material de los cromosomas. Por lo tanto, las nuevas células 
tienen la mitad de los cromosomas; este mecanismo es el que da lugar a óvulos y espermatozoides, esto 
es, las células reproductivas. La fusión de estos elementos da lugar a un nuevo organismo que, desde 
su primera célula, se caracteriza por un material genético íntegro, completamente novedoso e individual. 
Asimismo, se advierte que la mitosis es un fenómeno muy controlado y ajustado para evitar alteraciones 
durante la reproducción celular. En los tejidos neoplásicos, el proceso de mitosis pierde ese control 
biológico y las células se reproducen de un modo acelerado y sin regulación, lo que explica gran parte 
del comportamiento del cáncer y otras enfermedades asociadas. 
 
 
 
ACTIVIDADES 
I. Elaboro el concepto de: 
Mitosis: 
 
 
 
 
 
Citocinesis: 
 
 
 
 
 
Ciclo celular: 
 
 
 
 
 
II. Cito. 
Fases de la Mitosis: 
 
 
 
 
 
 
III. Pareo fases de la Mitosis con su Descripción 
 
Fases de la Mitosis Descripción 
a. Interfase ----- Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a 
lados opuestos de la célula. 
b. Profase ----- Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la 
célula puede comenzar también durante esta etapa. 
c. Metafase ----- Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras 
se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para 
formar el huso mitótico. 
d. Anafase ----- En esta etapa el ADN adquiere la propiedad de separarse en dos, por lo 
que aumenta su tamaño, el material cromosómico está disperso y sólo 
aparece como unos cordones filamentosos, la cromatina. 
e. Telofase ----- Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los 
cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada 
cromosoma 
 
 
 
IV. Analizo la siguiente situación y luego respondo las preguntas. 
Tamara una niña de 17 años, en hora de trabajo experimental sufre un pequeño corte 
en la mano; los compañeros asustados recurren para auxiliarla al observar la sangre 
en el piso. En a 4 días se observa que la cicatriz está cerrada. 
 
- En base a la sangre, ¿Son células? 
 
 
 
- ¿Cómo se reprodujeron? 
 
 
 
- ¿Por qué se cicatriza la herida? 
 
 
 
V. Diagramo las fases de la Mitosis de acuerdo a materiales obtenidos, cartulinas, 
hojas blancas, maderas, isopor y otros. Señalo los procesos ocurridos en él. 
 
Ante cualquier duda, consultar por los medios disponibles. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular 
• https://www.importancia.org/mitosis.php#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20mitosis,
organizarse%20de%20dos%20modos%20distintos. 
 
✓ Docente responsable del contenido: Lourdes Celia María Sotelo – CRE Encarnación. 
✓ Docente responsable de la edición (revisión corrección y ampliación): Cecilia 
Rodríguez Baroffi (FACEN – UNA), Dra. María Teresa Ocampos Fabio 
✓ Docente responsable de la evaluación: Prof. Lic. Evaluadora Educacional 
Elvira Isabel Gómez Esteche. Santa Rosa - Misiones. 
✓ Docente Responsable de la revisión gramatical: Prof. Abg. María Elea Cardozo 
Acosta – BECAL – Colombia 01 . Lic Maria Elena Medina , Becal – Colombia 01 
✓ Coordinación General: Lic. María Cristina Carmona Rojas. Becal – Colombia 01 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular
https://www.importancia.org/mitosis.php#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20mitosis,organizarse%20de%20dos%20modos%20distintos.
https://www.importancia.org/mitosis.php#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20mitosis,organizarse%20de%20dos%20modos%20distintos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EL ÉXITO ES LA SUMA DE PEQUEÑOS ESFUERZOS REPETIDOS DIA TRAS DIA”

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
Etapas do Ciclo Celular - Biologia

ESTÁCIO

User badge image

Adrian Gabriel Serbim de Lima Fontes 1B

6 pag.
5 pag.
El ciclo celular

SIN SIGLA

User badge image

dicadipi6

10 pag.
05-La Mitosis

SIN SIGLA

User badge image

JORGE ALBERTO MONTESINO CERVANTES

8 pag.
trabalho de biologia

User badge image

Camila Fernandes

Otros materiales