Logo Studenta

Investigación Jurídica aspectos relevantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela 
Universidad José Antonio Páez 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas 
Escuela de Derecho 
Metodología de la Investigación Jurídica 
 
 
 
Investigación Científica e Investigación Jurídica 
 
 
 
Profesora: Estudiantes: 
 
 
Sección: 
309D1 
 
San Diego, 07 de agosto del año 2.023 
Investigación Científica 
 Esta se puede definir como la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a 
problemas de carácter científico, dicha investigación se caracteriza por ser reflexiva, 
sistemática y metódica. Tiene como finalidad obtener conocimientos y solucionar 
problemas científicos, filosóficos o empíricos-técnicos. 
 
Importancia de la Investigación Científica 
 Una de las principales importancias de la investigación científica es que ayuda a mejorar 
el estudio, ya que permite establecer contacto con la realidad, desarrollando así un estímulo 
para la actividad intelectual creadora; logrando desarrollar una curiosidad creciente acerca 
de la solución del problema en el progreso de la lectura óptica. 
 
Elementos de la investigación científica 
Hay cuatro elementos presentes en toda investigación y son: 
- Sujeto 
- Objeto 
- Medio 
- Fin 
 
Clasificación de la Investigación Científica 
• Por el propósito o finalidades perseguidas 
- Investigación Básica: también conocida como investigación pura, teórica o dogmática. 
Esta parte es del marco teórico y permanece en él, su principal finalidad radica en formular 
nuevas teorías o modificar las existentes, este tipo de investigación incrementa los 
conocimientos científicos o filosóficos, pero nunca comparándose con ningún aspecto 
práctico. 
- Investigación Aplicada: esta investigación recibe el nombre de práctica o empírica, se 
encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica ya que depende de los 
resultados y avances de los mismos; es importante mencionar que toda investigación 
requiere de un marco teórico, sin embargo, en esta investigación empírica lo que le interesa 
al investigador son las consecuencias prácticas. 
 
 
• Por la clase de medios utilizados 
- Investigación Documental: esta investigación se apoya en las fuentes de carácter 
documental (documentos de cualquier especie) por ejemplo: 
◦ Investigación bibliográfica 
◦ La hemerográfica 
◦ La archivística 
 
- Investigación de Campo: este tipo de investigación se apoya en informaciones que 
provienen entre otras, por ejemplo: 
◦ Cuestionarios 
◦ Entrevistas 
◦ Encuestas 
◦ Observaciones 
 
- Investigación Experimental: esta investigación proviene de la actividad intencional 
realizada por el individuo a investigar que se encuentra dirigida a modificar la realidad con 
el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. 
 
• Por el nivel de conocimientos que se adquieren 
- Investigación Exploratoria: su principal propósito es destacar los aspectos 
fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados 
para elaborar una investigación posterior. 
- Investigación Descriptiva: esta utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un 
objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. 
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar 
los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. 
- Investigación Explicativa: esta requiere la combinación de los métodos analítico y 
sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta 
del porqué del objeto que se investiga. 
 
 
Características de la Investigación Científica 
 La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y 
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen 
su hipótesis, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un 
informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los 
procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas. 
 
 En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad 
científica: 
• Estar planificada, es decir, tener una previa organización, formas de recolección y 
elaboración de datos y de realización de informe. 
• Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de 
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe 
científicamente valido. 
• Ser objetiva, el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los 
sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de 
investigación. 
• Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no 
responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. 
• Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados 
en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la 
valoración final. 
• Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las 
se realizó la investigación. 
 
Tipos de Investigación científica 
1. Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las 
ciencias de la naturaleza, al Derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica. 
• Formas y Tipos de Investigación 
• Enunciación del Problema 
• Recolección de información 
• Crítica de Datos y Fuentes 
• Formulación de Hipótesis 
• Interpretación e Informe 
 
2. Descriptiva: esta trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la 
de presentar una interpretación correcta. 
◦ Descripción del Problema 
◦ Definición y Formulación de la Hipótesis 
◦ Supuestos en que se basa la Hipótesis 
◦ Marco Teórico 
◦ Selección de Técnicas de Recolección de Datos 
◦ Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones 
◦ Verificación de validez del instrumento 
◦ Descripción, Análisis e Interpretación de Datos. 
 
3. Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no 
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué 
modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. 
▪ Identificación y Definición del Problema 
▪ Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas 
▪ Diseño del plan experimental 
▪ Prueba de confiabilidad de datos 
▪ Realización de experimento 
▪ Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es 
el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo. 
 
Proceso de la Investigación Científica 
- Tema: es fundamental hacer la selección del tema ya que el problema se deriva de 
éste. Es el primer paso en la realización de una investigación y debe ser de manera clara y 
precisa el contenido del trabajo a presentar. 
 
- Objetivos: luego de seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular 
los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con esta última. 
 
- El Problema: este es el punto de partida de la investigación, surge cuando el 
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un 
hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de 
las expectaciones en su campo de estudio. 
 
- Marco Teórico: amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la 
investigación y sus relaciones mutuas. 
 
- Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos 
y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan elgrado máximo de exactitud y confiabilidad. 
 
- El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente 
los pasos fundamentales del diseño de la investigación. 
 
Investigación Jurídica 
 La investigación jurídica se puede definir como el proceso sistemático y riguroso de 
búsqueda, análisis y estudio de fuentes jurídicas con el fin de obtener conocimiento y 
comprensión sobre un tema o problema legal específico. Esta investigación se basa en el 
estudio de leyes, jurisprudencia, doctrina y otras fuentes legales relevantes para analizar y 
resolver cuestiones jurídicas. El objetivo principal de la investigación jurídica es contribuir 
al desarrollo y perfeccionamiento del derecho, así como proporcionar fundamentos sólidos 
para la toma de decisiones legales. Sampieri (2.014) define a la investigación jurídica como 
“el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un 
fenómeno o problema” 
 En otro sentido, se afirma que la investigación jurídica es un proceso mediante el 
cual, con la aplicación del método científico, se quiere obtener información relevante y 
fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento jurídico. 
 
Fuentes de la Investigación Jurídica 
 Tomando en consideración que fuente, la génesis, de una cuestión o concepto, se 
manifiesta que las fuentes de la investigación jurídica son aquellos elementos destinados a 
proporcionarle al investigador la obtención del conocimiento jurídico pertinente. Entre las 
más relevantes se tienen a: 
 
 Ley: considerada como la fuente única y exclusiva de la investigación científica. 
 
 Jurisprudencia: La jurisprudencia es una fuente importante, ya que representa los 
criterios fijos del tribunal y puede brindar interpretaciones y aplicaciones 
específicas de la ley. 
 
 Doctrina: se interpretan como las opiniones de personas con experiencia en el 
campo del derecho y pueden influir en la formulación y aplicación de la ley. Este es 
un recurso sumamente importante para los investigadores legales. 
 
 Realidad social: esta es una fuente fundamental en la investigación jurídica, pues 
se trata de analizar y comprender la realidad que implica el derecho. Esto implica 
considerar los cambios sociales, económicos, políticos y culturales que pueden 
afectar el sistema legal. 
 
 En otro orden de ideas, también se tienen como fuentes, a las del tipo primarias de datos 
de una investigación jurídica, que son las que se realizaron con la finalidad de transmitir 
información en un futuro, como es el caso de testimonios escritos, creencias religiosas, 
relatos escritos de testigos de un suceso, 
 En la otra cara de la moneda, se tiene como fuente de datos a las del tipo secundarias; 
que no son más que aquellas que se basa en las declaraciones verbales o escritas de testigos 
o participantes de un suceso, generalmente estas declaraciones a su vez, se basan en relatos 
de personas que no evidenciaron el acontecimiento de relevancia jurídica, sino que más 
bien relatan lo que una persona que sí vivenció el hecho dijo o anotó. Usualmente los textos 
históricos figuran como fuentes secundarias en cualquier clase de investigación. 
 
Modelos de la Investigación Jurídica 
 De acuerdo a lo estipulado por Ossorio Manuel en el diccionario jurídico, se define al 
término modelo como: norma o guía que hay que ajustarse en trabajos o servicios. En el 
ámbito jurídico se toma como referencia al término anterior como esa norma o guía al que 
hay que adherirse en las investigaciones o trabajos de índole jurídica. Existen diferentes 
modelos de investigación jurídica que se utilizan para abordar diferentes aspectos del 
derecho. Algunos de los más relevantes son: 
 
 Modelo histórico-jurídico: este modelo se centra en el estudio de la historia de 
una institución jurídica en particular, como familia, contrato, patente, bioseguridad, 
estado, matrimonio, divorcio, relación laboral, sociedades, tipicidad, punibilidad 
entre otros. Su objetivo es analizar cómo ha evolucionado esta institución a lo largo 
del tiempo y cómo ha influido en el desarrollo del derecho. 
 
 Modelo jurídico-comparado: este modelo busca establecer similitudes y 
diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos. Se compara el 
desempeño de las normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas 
jurídicos para identificar puntos de convergencia y diferencias en su aplicación. 
 
 Modelo de descripción-legal: este modelo involucra la aplicación de un enfoque 
puramente analítico a un tema legal en particular. La materia se subdivide en sus 
distintas partes y se establecen relaciones y niveles que permiten comprender el 
funcionamiento de una norma o institución jurídica. 
 
 Modelo jurídico-exploratorio: este modelo se utiliza para allanar el camino para 
estudios posteriores. Los aspectos clave de un problema legal se destacan sin entrar 
en sus raíces explicativas. Estos argumentos exploratorios sientan las bases para 
futuras investigaciones. 
 
 Modelo jurídico-proyectivo: este modelo consiste en realizar predicciones sobre 
el futuro de determinados aspectos jurídicos. Se parte de las premisas actualmente 
vigentes para realizar una especie de pronóstico sobre el desempeño de una 
institución judicial en un futuro próximo. 
 
 Modelo de propuesta legal o jurídico-proyectiva: este modelo evalúa las fallas 
del sistema legal o regulatorio para sugerir posibles soluciones. Busca mejorar la 
legislación mediante la identificación de problemas y la presentación de propuestas 
para sus soluciones. 
 
 Modelo de hermenéutica o dogmática-jurídica: considerando que la dogmática 
jurídica es el encargado del estudio en profundidad de instituciones judiciales pero 
de forma abstracta, es decir, sin verificación en la realidad. Se asocia a la 
investigación dogmática jurídica con normas jurídicas estudiadas en forma 
abstracta, motivos por lo que podemos decir que, en esencia, es el estudio de las 
normas legales y todo lo que les concierne, pero siempre en teoría. 
 
 Modelo de estudios sociológico-jurídicos: también llamada jurídico-realista, 
jurisprudencia empirista, jurisprudencia material, jurisprudencia materialista o 
jurisprudencia de facto; tiene la tarea de estudiar el funcionamiento de la ley 
objetiva en la realidad sociedad. 
 
 Modelo de la realidad material: estudia el Common Law, que depende 
directamente de la sociedad, y es paralelo a la sociología jurídica. Su planteamiento 
básico gira en torno a una valoración jurídica que corresponda a su función en la 
práctica social. Su finalidad, por tanto, es evaluar la función del derecho, que 
orienta el trabajo del investigador para estimar los hechos sociales, políticos, 
económicos que, entre otras cosas, dan origen al derecho normativo. 
 
Diseños Jurídicos 
 Partiendo de la premisa de que diseño es definida por Perdomo R. (2.005) como “la 
metodología seleccionada para confrontar las hipótesis con los hechos” Se asocia el término 
diseño con otros términos como: método, plan, estrategia, estructura, delineación, fórmula, 
esquema; que va a implementar el investigador en aras de probar el marco teórico 
presentado. 
 El diseño de investigación jurídica puede variar dependiendo de los objetivos y la 
naturaleza del estudio. Algunos de los diseños más comunes utilizados en la investigación 
jurídica son: 
 
1. Diseño descriptivo: este diseño se utiliza para describir y analizar características, 
fenómenos o situaciones jurídicas existentes. Se recopila información a través de encuestas, 
entrevistas, análisis de casos, revisión de documentos legales, entre otros métodos, con el 
fin de obtener una imagen detallada y precisa de la realidad jurídica. 
 
2. Diseño correlacional: busca establecer relaciones o asociaciones entre variables jurídicas.Se recopilan datos de diferentes fuentes y se analizan estadísticamente para determinar si 
existe una relación entre ellas. Por ejemplo, se puede investigar si existe una correlación 
entre la aplicación de ciertas leyes y la disminución de ciertos delitos. 
 
3. Diseño experimental: empleado para evaluar el impacto de una intervención o cambio en 
el ámbito jurídico. Se seleccionan grupos de estudio y control, se aplica la intervención en 
el grupo de estudio y se comparan los resultados con el grupo de control. Por ejemplo, se 
puede realizar un experimento para evaluar el efecto de la implementación de una nueva ley 
en la reducción de accidentes de tráfico. 
 
4. Diseño cualitativo: su objetivo inicial es comprender y analizar en profundidad los 
significados, percepciones y experiencias de las personas en relación con cuestiones 
jurídicas. Se utilizan métodos como entrevistas en profundidad, análisis de documentos y 
observación participante para obtener datos ricos y detallados. Este enfoque es útil para 
explorar temas complejos y subjetivos, como la percepción de justicia en un sistema legal. 
 
5. Diseño mixto: este diseño combina elementos de investigación cualitativa y cuantitativa. 
Se recopilan y analizan datos tanto cualitativos como cuantitativos para obtener una 
comprensión más completa de un fenómeno jurídico. 
 
 Se afirma, en otro lado, que los tipos de diseños son: bibliográficos y de campo. Los 
primeros asocian la información recopilada por el investigador obtenidas en periódicos, 
revistas, libros, material digital, publicaciones, entre otros. El segundo tipo de 
investigación, se fundamenta en la información recopilada por el investigador en la 
experiencia. El diseño bibliográfico se constituye de una forma a priori, en cambio, el 
diseño de campo se consolida en una forma a posteriori. 
 A su vez los diseños antes mencionados tienen una subclasificación; el diseño de campo 
se subclasifica en: diseños experimentales, cuasiexperimentales, panel, estudio de casos, 
encuesta, observación, estadísticos. Y el diseño bibliográfico se subclasifica en: jurídico, 
análisis de contenido, histórico, dialectico, nocional, progresivo, comentario. 
 Conviene hacer énfasis, en un sentido específico en el diseño jurídico, de talante 
bibliográfico, entendido como el método empleado por un jurista para confrontar la ley, con 
los hechos de relevancia jurídica y al mismo tiempo con la ratio iuris. En este diseño en 
especial, se observan las siguientes fases: indagación de los hechos, conceptualización 
jurídica, tipicidad, hipótesis de la búsqueda de la norma aplicable al caso, hipótesis en la 
interpretación de las normas, hipótesis en la aplicación de las normas, ejecución de las 
normas jurídicas. Siendo este la esencia del diseño jurídico, se procede a explicar cada una 
de las fases antes mencionadas. 
1) Indagación de los hechos: el investigador, en este caso, jurídico, debe conocer a 
profundidad los hechos que somete a una investigación del tipo jurídica. Estos 
hechos puede ser de diversa índole jurídica: de naturaleza civil, penal, social, 
laboral, constitucional, entre otros. 
2) Conceptualización jurídica: constituido por la aprehensión que realiza el jurista 
investigador en asociar conceptualizaciones jurídicas a los hechos analizados; en 
términos más sencillos: se basa en el reconocimiento de instituciones jurídicas en el 
ámbito de la realidad social o caso en específico a analizar. Verbi gratia: en materia 
civil, el jurista puede reconocer instituciones como matrimonio, divorcio, 
responsabilidad civil contractual; en materia penal, podría identificar conceptos de 
flagrancia, atenuación de penas, culpabilidad, imputabilidad, entre otros. En materia 
mercantil, compañías anónimas, franquicias, sociedades, contratos de índole 
mercantil. En materia laboral, puede un investigador jurista interpretar en la vida 
cotidiana, conceptos como: inamovilidad laboral, prestaciones sociales, reenganche 
laboral, sindicaturas, entre otros. 
3) Tipicidad jurídica: muy relacionado con el hecho de encuadrar dentro de un 
concepto de índole jurídica a un hecho o caso en particular. Si estos no reúnen los 
caracteres contenidos en determinado concepto jurídico no se considerará como 
típico, y de lo contrario se denominará como atípico. De ser atípico un caso dentro 
de una normativa en especial, se le aplicarán los efectos jurídicos pertinentes a este. 
4) Hipótesis de la búsqueda de la norma aplicable al caso: se trata más bien de la 
búsqueda de las normas jurídicas que sean capaces de resolver la situación en 
particular presentada al jurista en una investigación. Esto es, la obtención del 
precepto que va destinado a resolver un determinado hecho. 
5) Hipótesis en la interpretación de las normas: posterior a la normativa o preceptos 
que van a regular el caso en particular, el jurista debe interpretar la normativa para 
desentrañar la intención principal del legislador. Esto en aras de emplearla 
correctamente como solución al caso analizado. Para ello puede el investigador 
jurídico interpretar la norma en cuatro sentidos: gramatical, histórica, sistemática y 
lógica. 
6) Hipótesis en la aplicación de las normas: no es más que la simple subsunción de 
los hechos en el Derecho aplicable, y como consecuencia obtener los efectos 
jurídicos originados a causa de dicha subsunción. Podría situarse como sinonimia de 
silogismo jurídico a esta fase de la investigación. 
7) Ejecución de las normas jurídicas: se tiene como la aplicación efectiva de la 
norma en los hechos estudiados por el investigador jurídico.

Continuar navegando