Logo Studenta

Manual-Escuela-CD-DROMOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
1 
EL ATLETISMO 
 
 
 
 
 
 
 
El atletismo es un deporte natural, un 
deporte que expresa las capacidades 
físicas del ser humano. A lo largo de su 
existencia el hombre ha tenido que 
valerse de estas capacidades físicas para 
sobrevivir, correr, saltar y lanzar han 
sido y son actividades muy unidas a la vida 
de las civilizaciones. 
 
 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
2 
HISTORIA. 
¿De donde viene el atletismo como deporte puramente 
competitivo? 
Debemos hacer un viaje hacia el pasado, concretamente, 
hacia la antigua Grecia, casi 700 años antes de Cristo. Los 
antiguos griegos consideraban la actividad física como algo importante en la 
educación de la persona y la mejora de esta actividad era premiada con honores. 
No obstante se han encontrado indicios de 
actividad atlética en yacimientos egipcios con 
una antigüedad cercana a los 3500 años antes 
de Cristo. 
Fue, allí, en Grecia, donde se establecieron 
las primeras carreras, las primeras 
competiciones, fue allí donde nació el 
atletismo y los Juegos Olímpicos. 
El primer atleta en ganar una carrera atlética 
fue Korebos, que gano la carrera del estadio 
o DROMOS (De ahí el origen del nombre de 
vuestro club). Las carreras que se disputaban 
por aquella época eran: 
- DROMOS. (192 m) 
- DIAULOS. (384 m) 
- DOLICO. (entre 1344 m y 4608) 
Durante años se realizaron multitud de 
competiciones, donde los ganadores eran 
tratados como héroes y se fue forjando el 
espíritu deportivo. Más tarde, con la llegada y 
desarrollo del Imperio Romano, el emperador 
Teodosio, en el año 393 después de Cristo 
prohibió los juegos, se abandonaron durante un tiempo, aproximadamente unos 
ocho siglos. 
No solamente los griegos realizaron este tipo de actividades, también otros 
pueblos, como los Celtas, con los Lugnas Games, los cuales se celebraron por 
primera vez en el año 829 antes de Cristo. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
3 
Con la llegada de la Edad Media y el desarrollo de 
algunas religiones, se quitó importancia a las 
actividades físicas y deportivas. 
Aunque el sentido deportivo sobrevivió gracias a los 
torneos caballerescos. 
Tanto en Londres como en Escocia se desarrollaron en el siglo XII determinadas 
competiciones de carreras y lanzamientos, algunas de la cuales han sido la base 
para generar las especialidades del atletismo moderno. 
Hacia la mitad del siglo XIX se 
restablecieron las competiciones de atletismo 
de una manera más frecuente. Se realizaron 
las primeras competiciones atléticas entre las 
Universidades de Oxford y Cambridge en 
1864 y la primera competición internacional 
se celebró en 1866 en Londres. 
En 1913 se creó la IAAF 
(Federación Internacional 
de Atletismo Amateur), 
con el fin de regular 
tanto marcas obtenidas 
como competiciones. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
4 
 
 
LAS CARRERAS. 
 
Cada una de las carreras en el Atletismo, ya sean en la pista o en ruta, 
de velocidad o resistencia, con obstáculos o sin ellos, tienen su propio 
sello, estrategia y desarrollo. 
 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carreras de velocidad : 100, 200 y 400 metros. 
Carreras de media distancia : 800 y 1,500 metros. 
Carreras de larga distancia : 5,000 y 10,000 metros. 
Carreras con vallas : 100, 110 y 400 metros. 
Carrera con obstáculos : 3,000 metros. 
Carreras de relevos : 4x100 y 4x400 metros. 
Las competiciones que se desarrollan en pista son: 
El maratón. 
Prueba de 42,195 m, prueba de 
fondo mítica, donde se juntan la 
leyenda con las hazañas más reales. 
 
La marcha. 
Se define la marcha como una 
progresión de pasos ejecutados de 
modo que el atleta se mantenga en 
contacto con el suelo, a fin de que 
no se produzca pérdida de contacto 
visible (a simple vista). La pierna 
que se avanza tiene que estar 
recta, (es decir, no doblada por la 
rodilla) desde el momento del 
primer contacto con el suelo hasta 
que se halle en posición vertical. El 
no contacto con el suelo y no 
mantener recta la pierna 
delantera durante todo el tiempo 
que esté apoyada en el suelo será 
objeto de advertencia por parte 
de los jueces. Los jueces pueden 
avisar a un corredor, advertirlo y/o 
descalificarlo. 
 
Sobre el maratón. 
Lo primero que debemos saber es que Maratón es un lugar. Es 
una ciudad de Grecia y el sitio en donde tuvo lugar la famosa 
batalla de Maratón en 490 a. C., cuando los persas fueron 
vencidos por los atenienses. La leyenda cuenta que había un 
mensajero llamado Filípides que fue enviado de vuelta a Atenas 
con la noticia de la victoria. Corrió la distancia entera sin 
detenerse para llegar exclamando “¡Hemos ganado!”, antes de 
caerse y morir de agotamiento. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
6 
 
 
 
 
Muchos creen que sólo por Filípides el maratón recibió su nombre, pero eso es incorrecto, ya que en 
general los soldados griegos eran excelentes corredores y tras la batalla de Maratón todo el ejército 
ateniense debió correr la distancia Maratón-Atenas para llegar a la costa de su indefensa ciudad antes 
que los barcos persas. 
Cuando los persas llegaron no podían creer la increíble fortaleza de estos soldados y abandonaron sus 
intentos de conquista. Así pues, la proeza de la carrera de Maratón a Atenas debería atribuirse antes 
al atlético ejército ateniense que corrió a toda prisa, para defender su distante ciudad que a un 
Filípides que posiblemente no estuvo allí; y si estuvo, corrió junto con los demás. Que esta historia sea 
verdad o no es otro asunto (todavía es tema de debate para historiadores), pero lo cierto es que la 
carretera desde Maratón a Atenas tiene una distancia de 42 kilómetros. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
7 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
8 
 
Los corredores de velocidad, 
deben poseer una gran potencia 
muscular y explosividad, un 
desarrollo proporcionado y una gran 
capacidad de reacción. 
Los corredores 
de fondo, tienen 
un cuerpo poco 
pesado para 
recorrer largas 
distancias. 
Las zapatillas son 
importantes, a mayor 
distancia a recorrer, mayor es 
la altura del tacón. Aunque 
influye también la forma de 
correr. 
Los tacos de salida, se utilizan 
por el corredor para colocarse en 
la salida e impulsarse, gracias a la 
posición que se debe tener al 
colocarse en ellos. Se utilizan en 
distancias desde los 60 m hasta 
los 400 m 
Para saber el tiempo que realiza un corredor, un sensor detecta tanto la salida como la llegada, controlando el 
cronómetro. Este cronómetro mide, con una precisión de centésimas de segundo, el tiempo realizado. Si un 
corredor, se escapa de la salida antes de la orden o disparo del juez, es descalificado automáticamente. 
También es importante controlar la velocidad del viento en todas aquellas distancias inferiores a 400 m. Una 
velocidad del viento superior a 2,0 m/seg invalida la marca a efectos de ranking, no de clasificación en la propia 
competición. Para medir este parámetro, existe un instrumento denominado anemómetro. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
9 
 
Son las más cortas de todas las pruebas, pero también las más 
rápidas. Dentro del programa oficial al aire libre estas son: 100, 200 
y 400 m. En pista cubierta: 60, 200 y 400 m. 
La prueba reina de la velocidad son los 100 m, en donde espectáculo y 
explosividad se unen para mostrarnos a los atletas más rápidos del 
mundo. 
FASES EN UNA CARRERA DE 100 m 
Nos mantenemos de pie, detrás de 
los tacos de salida, esperando la 
orden del juez.¡¡ A SUS PUESTOS !! Nos colocamos 
en los tacos. Brazos un poco más 
abiertos que anchura de los hombros, 
rodilla de pierna en taco más atrasado 
en suelo y a la misma altura que pie de 
la pierna colocada en taco delantero. 
¡¡ LISTOS !! Subimos cadera 
y adelantamos hombros 
levemente, sobre la línea de 
salida. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
10 
 
IMPULSIÓN use realiza un 
paso rápido impulsando con la 
pierna adelantada, avanzando la 
más atrasada. El centro de 
gravedad, ombligo, bajo. 
ACELERACIÓN manteniendo 
el centro de gravedad en 
subida progresiva, buscar la 
máxima velocidad posible en 
los primeros 50 – 60 m. 
RESISTENCIA A LA 
VELOCIDAD se trata de 
mantener la máxima 
velocidad hasta el final de 
la distancia. Se busca una 
gran zancada y muy rápida 
(amplitud y frecuencia). 
LLEGADA se 
inclina el 
cuerpo 
buscando el 
último impulso 
y se inicia la 
frenada una 
vez pasada la 
línea de meta. 
800 m es una prueba 
muy dura y rápida que no 
deja mucho espacio para 
plantearse una acción 
1500 m se considera la prueba estrella del mediofondo. 
Deriva directamente de la tradicional prueba de la 
MILLA, aunque realmente todas las distancias se basan 
en esta última. La táctica es fundamental 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
11 
 
Tanto en el 5000 como en el 10000 la salida se 
realiza de pie y por calle libre. Al iniciarse la 
carrera todos los corredores buscan un ritmo 
apropiado a sus posibilidades y una buena 
colocación en pista. Los movimientos tácticos en 
carrera son muy frecuentes. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
12 
 
Al aire libre, las pruebas de vallas son 110 m y 
400 m para hombres y 100 m y 400 m para 
mujeres. En pista cubierta se disputa solamente 
la prueba de 60 m vallas para ambos sexos. 
100 m vallas 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
13 
 
110 m vallas 
400 m vallas 
El derribar las 
vallas de forma 
involuntaria no es 
descalifica ni 
invalida la marca. 
El pase del testigo debe hacerse 
en una zona de transferencia de 
20 m de longitud. 
Se desarrollan en equipos de cuatro atletas, los cuales, deben 
pasarse el testigo o estafeta, hasta completar la distancia total. 
Las pruebas que se disputan son 4x100 y 4x400, no existiendo 
pruebas de este tipo oficiales en pista cubierta. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
14 
 
 
4 x 100 m 
Cada atleta 
recorre una 
distancia de 100 
m. Si un equipo 
entrega el testigo 
o estafeta, fuera 
de la zona de 
transferencia será 
descalificado. 
4 x 400 m 
Cada atleta recorre una distancia 
de 400 m. No existe prezona, y el 
que recibe el testigo comienza a 
correr en la zona 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
15 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
16 
LOS SALTOS 
Las pruebas de salto se dividen en saltos horizontales y saltos verticales. Dentro de los 
saltos verticales: SALTO DE ALTURA Y SALTO CON PERTIGA. Dentro de los saltos 
horizontales: SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO. 
SALTO DE ALTURA 
Una gran técnica y explosividad caracterizan esta especialidad, 
donde el atleta deberá superar un listón a una altura determinada. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
17 
 
Fundamentos básicos en el Salto de altura. 
La forma de saltar o estilos. 
LOS ESTILOS SON FUNDAMENTALMENTE: SALTO A TIJERA, SALTO A RODILLO Y SALTO A FOSBURY. 
Este último fue usado por primera vez por DICK FOSBURY en los Juegos Olímpicos de México en 1968. Con este 
estilo el saltados Norteamericano gano la medalla de oro y creo una técnica utilizada, hoy en día, por la totalidad de 
los especialistas en esta prueba. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
18 
 
 
Desarrollo de la técnica Fosbury 
1 PREPARACIÓN. Se mide 
el número exacto de 
zancadas para llegar a la 
batida. 
2 APROXIMACIÓN. Se dan 
unas 7 zancadas hasta 
alcanzar una velocidad 
cercana a unos 8 m/seg. A 
partir de ese momento se 
inicia una trayectoria curva. 
3 ENLACE. Sale de 
la curva de 
aproximación 
flexionando la pierna 
izquierda mientras se 
extiende 
completamente la de 
batida. 
4 LA BATIDA. Se impulsa con la 
pierna derecha y se comienza a girar 
en el aire desde las piernas, 
arrastrando la cadera y los hombros. 
5 EL VUELO. Durante el 
vuelo se recoge la pierna 
de batida hasta juntarla 
con la otra y se sigue 
girando hasta colocar el 
cuerpo en posición 
horizontal de espaldas 
sobre la barra. 6 EL ARCO. Se tira de 
los hombros hacia abajo y 
se llevan los talones bajo 
los muslos arqueando el 
cuerpo. Las caderas 
terminan arriba, sobre la 
barra. 7 LA CAÍDA. Se cae en 
la zona de caída, sobre la 
parte superior de la 
espalda llevando los 
brazos hacia arriba y 
metiendo la barbilla en el 
pecho, para proteger la 
columna. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
19 
 
SALTO CON PÉRTIGA O GARROCHA. 
Antes de iniciar la competición, el juez árbitro, acordará con los atletas la altura inicial y el intervalo de 
elevación en cada vuelta de turno de saltos. Tanto en salto de altura como en salto con pértiga, en caso de 
empate, gana el atleta que tenga un menor número de nulos en su competición. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
20 
 
 
Un reloj deberá estar visible al 
atleta y muestra el tiempo restante 
para la realización del salto. Un juez 
levantará una bandera amarilla 
cuando queden 45 minutos para la 
finalización del mismo. 
 
Si el tiempo finaliza una vez que el 
atleta ha iniciado su salto, este le 
será permitido. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
21 
 
El juez no levantará la 
bandera blanca para 
indicar salto válido 
hasta que este no haya 
finalizado. 
Se permite el uso de 
algunas sustancias para 
ayudar en el agarre de 
la pértiga, lo que no está 
permitido son 
esparadrapos en las 
manos o en los dedos. Si a un saltador 
se le rompe la 
pértiga, no se le 
da salto nulo y 
podrá intentarlo 
de nuevo. 
La forma de saltar con pértiga o garrocha. 
El éxito del salto dependerá de la fuerza ejercida por el saltador a la pértiga en el momento de la clavada en 
el cajetín, ya que esta fuerza es de acción-reacción y es devuelta hacia el saltador, lo que le permite 
impulsarse hacia arriba. 
1 LA SALIDA. Los saltadores cogen la pértiga a 
una distancia de 4 – 5 m del extremo y 
elevándola inician la carrera. 
2 LA ACELERACIÓN. Se incrementa la 
velocidad de carrera y amplitud de zancada 
hasta alcanzar los 32-34 km/h. Simultáneamente 
se realiza una elevación progresiva de la pértiga. 
3 EL IMPULSO. Poco a poco se baja la 
pértiga preparando el ajuste en el cajetín. 
Cuando la pértiga se posiciona paralela al 
suelo, provoca que los atletas se inclinen hacia 
adelante y pierdan algo de velocidad. 
4 EL DESPEGUE. Una vez en el cajetín, la 
pértiga acompaña al salto hasta colocarse en 
un ángulo de 90 grados con el suelo. El peso 
del saltador va doblándola progresivamente. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
22 
 5 EL VUELO. El impulso que 
proporciona la flexibilidad de la 
pértiga permite al atleta 
colocarse en vertical, boca 
abajo, con el cuerpo extendido. 
El atleta empieza a girar sobre 
sí mismo. 
6 SUPERACIÓN. Se da un 
impulso con los brazos al extremo 
de la pértiga, para superar el 
listón enfrentado al mismo. 
SALTO DE LONGITUD. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
23 
 
La clave para realizar un buen salto es la carrera. Los saltadores pueden llegar 
a desarrollar una velocidad de 11 m/seg.A parte de esto, la batida es 
fundamental, para ello se realiza una medición de pasos o talonamiento, que 
permite la llegada a la batida lo más ajustada posible. Los saltadores realizan 
tres saltos, los 8 mejores tienen derecho a tres saltos más. 
La distancia medida se registra en el centímetro inferior al salto medido. Por 
ejemplo si la medición es de 7,454 se registra como un salto de 7,45. La zona 
de batida estará situada entre 1 y 3 metros del borde más cercano de la zona 
de caída. 
La capa de plastilina podrá ser alisada por un 
rodillo o espátula, para borrar las huellas de los 
atletas en sus saltos nulos. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
24 
 
Todas las mediciones se realizarán desde la última 
marca dejada por el cuerpo del saltador más 
próxima a la zona de caída. 
Un anemómetro se coloca a 20 m de la 
zona de batida y a 1,22 m de altura. Si en 
el momento del salto, la velocidad del 
viento supera los 2 m/seg, la marca no 
será válida para ranking, pero si para la 
clasificación en la competición. 
LA TÉCNICA DEL SALTO DE LONGITUD. 
 
 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
25 
 
TRIPLE SALTO. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
26 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
27 
LOS LANZAMIENTOS. 
Las pruebas de lanzamiento se dividen en lanzamientos con giro: DISCO y 
MARTILLO, lanzamientos lineales: JABALINA, lanzamientos Mixtos (pueden 
realizarse con técnica de giro o lineal): PESO. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
28 
 
Todos los lanzadores tienen tres intentos, los ocho mejores 
pasan a una ronda final denominada mejora, cuyo orden se 
invierte según la clasificación provisional. El mejor 
lanzamiento de cada atleta obtenido en la competición, es el 
reflejado, después, en la clasificación final como marca 
obtenida. 
Cada lanzador puede llevar a la competición su propio 
artefacto o implemento, este, debe ser verificado y 
homologado por los jueces. A partir de ahí cualquier lanzador 
puede utilizarlo. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
29 
 
LANZAMIENTO DE DISCO. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
30 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
31 
 
Técnica del lanzamiento de disco. 
Antes de cada lanzamiento es importante la visualización y la concentración, repasando mentalmente los pasos 
de realización del mismo. Al ser un gesto técnico complejo requiere gran atención por parte del lanzador. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
32 
 
LANZAMIENTO DE PESO. 
TÉCNICAS DE LANZAMIENTO DE PESO: 
1 Técnica Frontal. En donde el peso se lanza enfrentado hacia la zona 
de caída, con el simple impulso del brazo. 
2 Técnica O´Brien. Similar a la técnica frontal, pero precedida de un 
giro que pretende dar más potencia al lanzamiento. 
3 Técnica O’Baryshnikov. Técnica similar al lanzamiento del 
disco, donde por medio de la rotación se pretende dotar de 
mayor energía al lanzamiento. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
33 
 
Técnica frontal. 
Esta técnica es la más natural y sencilla de 
aprender. 
1 PREPARACIÓN. Enfrentados a la zona de 
caída, se coloca el artefacto tocando el cuello y 
con el codo paralelo al suelo. Rodillas ligeramente 
flexionadas. 
2 EMPUJE. Se inclina el cuerpo y se saca el 
brazo desde la posición anterior buscando un 
“empuje” total desde el hombro-codo y muñeca. 
Técnica O´Brien. 
1 PREPARACIÓN. El 
lanzador se concentra. 
Trasladan a la pierna de 
apoyo todo su peso y 
buscan una postura de 
máxima estabilidad. 
2 LA FLEXIÓN. Encogen 
su cuerpo a modo de 
resorte y preparan el 
brazo que sostiene el 
peso. El brazo libre ayuda 
en la estabilidad del 
cuerpo. 
3 LA ROTACIÓN. 4 EL LANZAMIENTO. Se 
canaliza toda la fuerza 
desde el hombro y se 
realiza una extensión 
completa del brazo. 
Técnica O’Baryshnikov. 
1 PREPARACIÓN. Se 
colocan las piernas como 
en el lanzamiento de 
disco. 
2 GIRO. Con un medio 
giro muy explosivo sobre 
sí mismo se concentra 
toda la potencia en 
piernas y brazo. 
3 EMPUJE. Se termina el 
giro enfrentado a la zona de 
lanzamiento. 
4 EL LANZAMIENTO. Se 
impulsa el artefacto con el 
brazo extendido, trasladando 
la fuerza desde el hombro 
hasta la muñeca. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
34 
 LANZAMIENTO DE MARTILLO. 
Se pueden usar guantes, pero 
deben ser lisos y la punta de 
los dedos, excepto el pulgar, 
deben estar cortados. 
Se permite el uso de esparadrapo en 
cada dedo, pero estos, deben ser 
verificados por un juez antes de iniciar 
la competición. 
Rozar con cualquier parte del 
cuerpo el borde metálico o 
salirse del círculo. 
Tocar con la bola del martillo 
cualquier zona del suelo fuera 
del círculo. 
Salir del círculo por delante una 
vez realizado el lanzamiento. 
Salir del círculo antes que 
el martillo caiga en la zona 
de caída. 
Que el martillo caiga fuera 
del sector marcado en la 
zona de caída. 
Retrasarse en el 
lanzamiento 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
35 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
36 
 
1 PREPARACIÓN. El lanzador se prepara 
moviendo el martillo como un péndulo. 
 
4 EL LANZAMIENTO. 
3 ROTACIÓN. El lanzador irá rotando su 
cuerpo tres o cuatro veces, en estas 
rotaciones se consigue la potencia final del 
lanzamiento. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
37 
 
LANZAMIENTO DE JABALINA. 
Técnica del lanzamiento de jabalina. 
1 CARRERA. El lanzador 
realiza una carrera entre 12 y 
15 pasos hasta alcanzar una 
velocidad de unos 7 m/seg, con 
la jabalina paralela al suelo. 
2 LA COLOCACIÓN. Cuando 
faltan 5 zancadas, se gira el 
cuerpo, como poniéndose de 
lado, para adoptar la postura 
ideal para el lanzamiento. 
3 EL APOYO. En las últimas 
dos zancadas, se toca el 
suelo con los dos pies, se 
atrasa el agarre de la 
jabalina, con una extensión 
del hombro. 
4 LANZAMIENTO. Se 
frena en seco y se lanza 
la jabalina con toda la 
fuerza hombro-brazo. 
El mejor ángulo para el 
lanzamiento va entre 
los 32 y 37 grados 
respecto al suelo. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
38 
 
Las últimas 5 zancadas y 
el latigazo final, son 
claves para un buen 
lanzamiento. 
5 Doblar la pierna 
izquierda en el último paso, 
ya que perjudica al 
latigazo final. 
1 No coordinar la carrera con el 
transporte de la jabalina. 
2 Realizar saltos verticales en los saltos 
finales. 
3 Separar demasiado la jabalina del 
cuerpo. 
4 Adelantar la acción del brazo que lanza 
al tronco. 
En 1984 se cambió el modelo de jabalina para que los 
lanzamientos no fueran tan largos y peligrara la 
seguridad de los espectadores. Se colocó el centro de 
gravedad más adelantado, de tal manera, que la jabalina 
realiza un vuelo más corto. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
39 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
40 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
41 
1 ¿En qué país nació el atletismo? 
a- Grecia. 
b- España. 
c- Gran Bretaña. 
d- EEUU. 
 
2 ¿Qué carrera medía 384 m? 
a- Dromos. 
b- Hipódromo. 
c- Diaulos 
d- Pentaulos. 
 
3 ¿Cómo se llamaban los juegos que organizaban los Celtas? 
a- Olímpicos. 
b- Lugnas Games. 
c- Celtics Games. 
d- Games Olds. 
 
4 ¿En qué año se celebró la primera competición internacional 
de atletismo? 
a- 1866. 
b- 1875. 
c- 1904. 
d- 1924. 
 
5 ¿En qué año se fundó la IAAF? 
a- 1912. 
b- 1913. 
c-1914. 
d- 1915. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
42 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Completa las siguientes frases. 
• Los 100 m son una prueba de ……………………. 
• La salida de tacos se utiliza hasta la distancia de …………….. 
• El salto de altura es un salto ………………. 
• A la pértiga también se le denomina …………………. 
• En el lanzamiento de martillo se realiza un movimiento ……………………. 
 
8 ¿Qué velocidad de viento invalida una marca en las pruebas 
de velocidad? 
a- 3 m/seg. 
b- 2 m/seg. 
c- 2,2 m/seg. 
d- 1 m/seg. 
 
9 ¿Con cuantas advertencias es descalificado un marchador? 
a- 2. 
b- 1. 
c- 3. 
d- 4. 
10 ¿Con que voz, en la salida de tacos, se identifica este 
dibujo? 
 
 
 
A K M I Q E Y U I H 
N J L U S H J S A J 
G V K V C E L R Y A 
U M E A F L A Q T B 
O G D L V L Q E U L 
P K E L O A L W I I 
P O R A K C T E O N 
D L P E R T I G A A 
K I E S A A H S P V 
H T S X L S J R T G 
B F O C Ñ W O T A A 
A C D F O S B U R Y 
LOCALIZA LAS 9 PALABRAS 
RELACIONADAS CON EL 
ATLETISMO 
Responde aquí: 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
43 
 
11 Los atletas de velocidad corren casi sin oxígeno. 
a- Verdadero. 
b- Falso. 
 
12 ¿En qué distancia la salida es escalonada? 
a- 100 m 
b- 1500 m 
c- 400 m 
d- 3000 m 
 
13 ¿Cuántas vueltas se dan en una carrera de 1500 m? 
a- 2 
b- 3,75 
c- 3,50 
d- 2,75 
 
14 Relaciona el número de vueltas con la carrera que le 
corresponda. 
2 400 
7,5 800 
1 3000 
0,5 200 
15 ¿Qué peso, como mínimo, debe tener una valla oficial? 
a- 9 kg. 
b- 10 kg. 
c- 11 kg. 
d- 5 kg. 
 
16 Relaciona la altura de valla con la prueba correcta. 
 84 cm 110 mv. 
 1,06 cm 400 mv 
 0,76 cm 100 mv
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
44 
17 ¿Cuánto mide el testigo para una prueba de relevos? 
a- 12 cm. 
b- 30 cm. 
c- 20 cm. 
d- 25 cm. 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 En la prueba de relevos, ¿Cuánto mide la prezona? 
a- 10 m. 
b- 20 m. 
c- 5 m. 
d- 15 m. 
 
 
Relaciona cada número con la prueba que corresponda. 
1 8 
2 9 
3 10 
4 11 
5 12 
6 13 
7 14 
 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
45 
20 ¿Qué distancia hay entre cada obstáculo en la prueba de 
3000 obstáculos? 
a- 30 m 
b- 40 m 
c- 50 m 
d- 60 m 
 
21 ¿En qué juegos Olímpicos se cambió la distancia del 
Maratón? 
a- 1930 
b- 1924 
c- 1908 
d- 1912 
 
22 ¿Cuánto mide el listón del salto de altura? 
a- 4 m. 
b- 2,95 m. 
c- 5,02 m. 
d- 3,98 m. 
 
23 ¿Cuánto mide el pasillo para realizar la carrera en el salto 
con pértiga? 
a- 40 m. 
b- 45 m. 
c- 50 m. 
d- 55 m. 
 
24 Relaciona cada número de participantes en una prueba de 
pértiga con el tiempo que disponen para realizar el salto. 
 
 
2 1 3 5 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
46 
25 ¿Cuánto mide la zona de la plastilina en el foso de salto 
de longitud y triple? 
a- 40 cm. 
b- 15 cm. 
c- 20 cm. 
d- 10 cm. 
 
26 ¿Cuánto mide la zona de batida en el foso de salto de 
longitud y triple? 
a- 40 cm. 
b- 15 cm. 
c- 20 cm. 
d- 10 cm. 
 
27 ¿Qué distancia hay entre la tabla de batida y el foso 
para el triple masculino? 
a- 13 m. 
b- 15 m. 
c- 10 m. 
d- 11 m. 
 
28 ¿Qué distancia hay entre la tabla de batida y el foso 
para el triple femenino? 
a- 13 m. 
b- 15 m. 
c- 10 m. 
d- 11 m. 
 
29 ¿Qué distancia hay entre la tabla de batida y el 
anemómetro? 
a- 10 m. 
b- 25 m. 
c- 20 m. 
d- 30 m. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
47 
30 En el triple salto, el segundo apoyo se realiza con …… 
a- Pie contrario al de la batida. 
b- Mismo pie al de la batida. 
c- Es indiferente. 
d- No existe el segundo apoyo. 
 
31 ¿De qué material estaban fabricadas antiguamente las 
pértigas? 
a- Madera. 
b- Plástico. 
c- Bambú. 
d- Fibra de vidrio. 
 
32 ¿Qué diámetro tiene el círculo del lanzamiento de peso? 
a- 2,50 m. 
b- 2,155 m. 
c- 2,135 m. 
d- 2,20 m. 
 
33 ¿Qué diámetro tiene el círculo del lanzamiento de disco? 
a- 2,50 m. 
b- 2,155 m. 
c- 2,135 m. 
d- 2,20 m. 
 
34 ¿Cuánto pesa el disco masculino? 
a- 2 kg. 
b- 2,5 kg. 
c- 1 kg. 
d- 1,5 kg. 
 
35 ¿Cuánto pesa el disco femenino? 
a- 2 kg. 
b- 2,5 kg. 
c- 1 kg. 
d- 1,5 kg. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
48 
36 ¿Cuántos giros se realizan en un lanzamiento de disco? 
a- 2. 
b- 2,5. 
c- 1. 
d- 1,5. 
 
37 La fase de giro en lanzamiento de peso, ¿a qué técnica 
pertenece? 
a- Frontal. 
b- O´Brien. 
c- O’Baryshnikov. 
d- No pertenece al peso. 
 
38 ¿Qué longitud máxima tiene el martillo para la categoría 
masculina? 
a- 121,5 cm. 
b- 117,5 cm. 
c- 119,5 cm. 
d- 115,5 cm. 
 
39 ¿Cuál es el ángulo de la zona de caída del martillo? 
a- 35. 
b- 37,56. 
c- 41,89. 
d- 34,92. 
 
40 ¿Cuál es el nombre de cada fase en el lanzamiento de 
jabalina? 
 
Responde aquí: 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
49 
 
 
ACELERACIONES. 
Capacidad de alcanzar la máxima velocidad desde una situación estática o dinámica. En las 
pruebas de velocidad corta adquiere una gran importancia. Constituye, así mismo, un 
determinado sistema de entrenamiento entre los velocistas. 
ÁCIDO LÁCTICO. 
Acido que se acumula en los músculos y que genera fatiga muscular. 
ACLIMATACIÓN. 
Ajustes fisiológicos que son necesarios para adaptar el cuerpo a un clima o altura diferente 
del habitual. 
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. 
Entrenamiento específico de los componentes de la condición física. 
AERÓBICO. 
Proceso por el cual se utiliza el oxígeno respirado para la creación de energía. 
AGARRE. 
Zona del artefacto (pértiga, jabalina, etc.) por donde es sostenido por el atleta para su 
posterior impulsión. 
AGILIDAD. 
Cualidad física combinada que depende fundamentalmente de la velocidad, la flexibilidad y 
la fuerza. 
ANAERÓBICO. 
Proceso por el cual no se utiliza el oxígeno respirado para la creación de energía. 
ARENA. 
Material que cubre el foso de caída en los saltos de longitud y triple salto. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
50 
ARTICULACIONES. 
Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. 
 
BATIDA. 
Acción realizada por la pierna de impulso en los saltos. 
 
CAJETÍN. 
Lugar donde se introduce la pértiga para impulsarse. 
CALAMBRE. 
Es una contracción muscular involuntaria, intensa y dolorosa de varios grupos de fibras. 
Aparece como consecuencia de un sobreesfuerzo para ese músculo, ya sea porque el 
ejercicio era de una intensidad muy alta, o porque se reinicia la actividad deportiva después 
de un período largo de descanso, por ejemplo de unas vacaciones. Suele ser de duración 
corta, unos cuantos segundos o un par de minutos. Un ejemplo de esta afección se da en los 
músculos de la pantorrilla (músculos gemelos y sóleo), donde la persona sufre un terrible 
dolor pero desaparece al poco tiempo. Suele aparece al inicio y al final de la de la práctica 
deportiva. Al principio porque el músculo no está bien calentado, y al final por fatiga y 
deshidratación. 
CALENTAMIENTO. 
Actividad previa al entrenamiento y a la competición y que tiene por objeto disponer los 
músculos para la máxima potencia y evitar posibles lesiones. 
CARRERA CONTINUA. 
Carrera realizada a intensidad constante, moderada y relativamente larga, que mejora la 
capacidad de absorción de oxígeno. Mejora la resistencia aeróbica y es muy común en 
medio-fondistas y fondistas. 
 
CENTRO DE GRAVEDAD. 
Lugar del cuerpo de atleta donde confluyen las fuerzas de atracción de la Tierra. 
 
CIRCUIT – TRAINING. 
Sistema de entrenamiento donde se establecen diferentes zonas de trabajo y cada una con 
un tipo de ejercicio. El deportista debe trabajar el ejercicio durante un tiempo estimado 
por el entrenador, posteriormente descansa y pasa a la siguiente zona de trabajo.©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
51 
El tiempo de trabajo y el de descanso lo establece el entrenador. Los circuitos pueden ser 
de fuerza, resistencia, coordinación, generales (un poco de todo, etc.). 
CLAVOS. 
Piezas metálicas largas y delgadas, generalmente hechas de acero y de forma cilíndrica. Se 
sitúan en la suela de las zapatillas y sirven para asegurar la estabilidad en el tartán. 
COLCHONETA. 
En las pruebas de salto de altura y salto con pértiga, lugar donde cae el atleta después de 
intentar superar el listón. 
COMBINADAS (Pruebas). 
Conjunto de pruebas que constituye una determinada especialidad. En las olimpiadas se 
desarrollan tan sólo el decatlón masculino y el héptalon femenino. No obstante, existe el 
pentalón masculino y femenino, el decatlón femenino, etc. Además, dependiendo de si la 
pista es al aire libre o cubierta, estas pruebas varían. 
 
CONDICIÓN FÍSICA. 
Término que alude al nivel de capacidad que posee una persona en las cualidades físicas 
básicas (velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad). 
CONTRACTURA. 
Es un aumento en el tono de un grupo de fibras musculares. Suele aparecer de forma súbita 
y se mantiene varios días. La persona tiene como una “bola” y al tacto siente como que “le 
brinca” el músculo. Existe una limitación en la función del músculo, puede ser leve, 
moderada o severa, dependiendo del número de fascículos musculares afectados. 
CUERDA. 
Parte interior de la pista. Debe medir 400 metros (en la pista al aire libre). Coincide con la 
línea interna de la calle 1. 
CUESTAS. 
Entrenamiento que se basa en series de velocidad o bien, carreras de diferentes ritmos, 
que se desarrollan en zonas inclinadas, para mejorar la fuerza y la capacidad de impulso del 
tren inferior. 
 
DORSAL. 
Tela ligera que el atleta lleva adherida en la vestimenta y que tiene inscrito su número de 
identificación en competición. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
52 
 
ENTRENAMIENTO. 
Conjunto de ejercicios con los que el atleta intenta mejorar sus aptitudes y acrecentar sus 
capacidades energéticas. Cada atleta posee entrenamientos adaptados a las capacidades 
propias de su especialidad. 
ENVERGADURA. 
Distancia existente entre la punta de los dedos de ambas manos, encontrándose los brazos 
abiertos a la altura de los hombros. 
 
FARLEK. 
Sistema continuo de entrenamiento. Similar a la carrera continua, pero hay fases más 
rápidas y otras más lentas. Por ejemplo: correr 30 minutos con intervalos de carrera de 5 
minutos a una intensidad de 30% y de 2 minutos a una intensidad del 50%. Lo emplean 
fundamentalmente los corredores de media y larga distancia. 
FIBRAS MUSCULARES. 
Las fibras o células musculares constituyen las unidades básicas de un músculo. 
Estas fibras musculares pueden ser: 
 
• Rojas (o de contracción lenta): 
Son fibras musculares de gran resistencia pero que poseen muy poca velocidad de 
contracción. Predominan en atletas fondistas. 
• Blancas (o explosivas): 
Son fibras musculares que poseen una gran velocidad y fuerza en la contracción, 
pero que tienen muy poca resistencia. Predominan en lanzadores, velocistas y 
saltadores. 
• Mixtas: 
Fibra muscular de características intermedias a las dos anteriores. Son rápidas 
(aunque no explosivas) y poseen una mayor resistencia (aunque no tanto como las 
rojas). Predominan en mediofondistas. 
FLEXIBILIDAD. 
Capacidad de realizar movimientos amplios gracias a la elasticidad muscular y la movilidad 
articular. Es fundamental para cualquier atleta (velocista, fondista, saltadores...). 
FONDO. 
Término que alude a pruebas de larga distancia (3000 metros, 5000 metros, etc.) 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
53 
FOSO. 
Lugar cubierto de arena donde se produce el aterrizaje de los saltos de longitud y triple 
salto después del vuelo. 
FOTO-FINISH. 
Instrumento de gran frecuencia fotográfica, que permite aclarar los puestos de una 
determinada prueba, por muy justos que los atletas lleguen. Fundamentalmente se usa en 
pruebas de velocidad, aunque puede emplearse en cualquiera en la que pueda haber duda. 
FUERZA. 
Capacidad de vencer una resistencia o de adaptarla por medio del esfuerzo muscular. 
Algunos términos relacionados pueden ser: 
• Fuerza explosiva. 
Componente de la fuerza que permite realizar movimientos o acciones de gran 
rapidez. 
• Fuerza resistencia. 
Capacidad de mantener prolongadamente o vencer reiteradas veces una resistencia. 
 
 
GLUCÓGENO. 
El glucógeno -molécula de glucosa en cadena- es la forma de almacenamiento de la glucosa 
en el hígado y el músculo. Es el glucógeno muscular, no la grasa, el combustible primordial 
durante el ejercicio intenso. 
Cuando la concentración de glucógeno muscular es normal, hay energía de sobra para los 
entrenamientos de la mayoría de los atletas y para otras actividades que toman entre 90 y 
120 minutos. El glucógeno es la principal forma de almacenamiento de los hidratos de 
carbono. 
GRASAS. 
De las grasas, reserva energética, se sirve el cuerpo para obtener la energía que no le 
aportan las calorías de una dieta deficitaria. Además, envuelven los órganos vitales para 
protegerlos de posibles contusiones y actúan como protectoras del cuerpo cuando las 
temperaturas son bajas, Así como una dieta deficitaria en grasas puede provocar serios 
problemas de salud, por que el organismo recurre a las grasas de los tejidos musculares 
para producir energía, también pueden provocarlos la ingestión excesiva de grasas, puesto 
que el cuerpo, al no poder convertirlas en energía , las acumula, como es el caso de la 
obesidad, condición que se relaciona con los desequilibrios circulatorios y cardíacos. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
54 
 
 
HIDRATOS DE CARBONO (Carbohidratos). 
Su objetivo fundamental es dotar al organismo de la energía necesaria para desarrollar 
normalmente las actividades cotidianas. De ahí que quienes llevan una vida muy agitada o se 
dedican a la práctica de deportes, actividades de gran consumo energético, opten por 
dietas con un alto contenido de hidratos de carbono. Se clasifican con el nombre de 
hidratos de carbono los azúcares y las féculas. Al ser ingeridas, tanto las féculas, 
consideradas hidratos de carbono complejos, como los azúcares, denominados simples, se 
convierten en su mayor parte en glucosa (la cual formará el glucógeno), elemento que se 
incorpora a la corriente sanguínea y aporta la energía necesaria al cuerpo humano. Un 
segundo grupo de hidratos de carbono complejos está constituido por las celulosas que, 
aunque no son asimiladas por el organismo humano, tiene propiedades beneficiosas para la 
salud. 
 
INTERVAL-TRAINING. 
Sistema de entrenamiento fraccionado donde se aplican intensidades de entrenamiento 
altas combinadas con periodos de descanso incompletos. Dependiendo de las intensidades, 
distancias, descansos y número de series aplicados se trabajarán diferentes factores de 
entrenamiento (potencia, resistencia anaeróbica,...) 
 
JAULA. 
Red de al menos cuatro metros de altura que rodea por tres de sus lados al círculo de 
lanzamiento de martillo y disco. 
JUEZ DE LLEGADA. 
Juez situado en la meta de las carreras y que se encarga de dictaminar los puestos de 
llegada. 
 
JUEZ DE SALIDA. 
Juez situado en la línea de salida y encargado de dictaminar si ésta es válida o no. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
55 
 
LIEBRE. 
Corredor que se utiliza para marcar el ritmo en las carreras de fondo y medio fondo. 
Normalmente no gana, pues lo que pretende es colaborar con algún compañero de equipo de 
mayor capacidad. Su intención es forzar al grupo a un ritmo más rápido de lo habitual para 
agotarlo. 
LISTÓN. 
Barra que deben superar los saltadores de altura y pértiga. 
 
MEDIOFONDO. 
Término que englobalas pruebas de que van desde 800 metros a 3000 metros (esta última 
no incluida). 
MULTILANZAMIENTOS. 
Sucesión de lanzamientos de diferentes pesos y medidas. Es un sistema de entrenamiento. 
MULTISALTOS. 
Conjunto de ejercicios básicos en la sucesión de saltos. Fortalece las piernas y mejora la 
potencia. Muy utilizado por velocistas, saltadores y lanzadores. 
MÚSCULO. 
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras musculares, 
cuya propiedad más destacada es la capacidad de contraerse. Gracias a esa capacidad de 
contracción podremos movilizar nuestros huesos y articulaciones. 
 
NULO. 
Prueba realizada antirreglamentariamente, y por tanto, no válida. 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
56 
 
OBSTÁCULOS. 
Vallas que se utilizan en la carrera de 3000 metros obstáculos y que son más pesadas y 
estables que las del resto de carreras de vallas. 
 
PARALÍMPICO. 
Persona con algún tipo de minusvalía que participa en unas paralimpiadas, ya sea en 
atletismo u otros deportes. 
PREZONA. 
Lugar donde se sitúa el receptor del testigo para lanzarse en las carreras de relevos de 
4x100. Sirve para acelerar hasta la zona de transferencia o de pase de testigo. 
PROTEINAS. 
Las funciones que desempeñan las proteínas en el desarrollo del cuerpo humano son varias e 
importantísimas, pues intervienen en la formación de algunos de sus elementos esenciales, 
como son los tejidos corporales-razón por la cual son tan recomendables durante el período 
de gestación del feto y de crecimiento de los niños-, las enzimas y las hormonas 
reguladoras del metabolismo y los anticuerpos destinados a combatir las infecciones. 
Además, son las encargadas de producir la regeneración del cabello y de las uñas que, 
lentamente, se registran durante toda la vida de una persona. Son muy importantes para la 
formación de tejido muscular y como función secundaria también aportan energía al 
organismo pero en menor medida. Tanto las dietas con proporciones muy bajas como muy 
altas de proteínas pueden ocasionar serios trastornos orgánicos. Los regímenes 
vegetarianos o macrobióticos muy estrictos, al no incluir los alimentos de origen animal que 
son los que más proteínas contienen, pueden producir un estado de desnutrición. Por su 
parte, las dietas con aportes proteicos excesivos pueden causar una acumulación de ácido 
úrico, que está estrechamente relacionado con ciertas enfermedades como el reuma, la 
gota y la artritis. 
 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
57 
 
RECORD. 
Mejor marca de una determinada prueba, en un ámbito concreto (en un país, en unas 
olimpiadas, en todo el mundo...). 
RESISTENCIA. 
Capacidad de una persona de resistir la fatiga. Hay tres tipos: Aeróbica, Anaeróbica 
aláctica, y Anaeróbica láctica. 
• Resistencia Anaeróbica Aláctica. 
Capacidad de soportar esfuerzos máximos durante el mayor tiempo posible 
(normalmente segundos). Por ejemplo, carrera de 100 metros. 
• Resistencia Anaeróbica Láctica. 
Capacidad de soportar esfuerzos medios o medio-altos durante el mayor tiempo 
posible (entre 10-15 segundos y los 3-4 minutos). Por ejemplo, 400 o 800 metros. 
Se llama láctica porque en los músculos se acumula una sustancia llamada "ácido 
láctico" que provoca la fatiga muscular (p. ej. cuando las piernas nos fallan). 
• Resistencia Aeróbica. 
Capacidad de soportar esfuerzos bajos o medio bajos durante un tiempo 
prolongado. Por ejemplo, 3000 metros, 5000 metros, maratón... 
RÍA. 
Agua estancada que se sitúa después de un obstáculo en la carrera de 3000 metros 
obstáculos. Es permanente y está situada en la zona curvada de la pista. 
RODAJE. 
Tipo de carrera continua que se realiza a un ritmo muy lento o cómodo para el atleta. 
 
 
SERIE. 
Grupo de intervalos de un ejercicio que se realiza dentro de un programa de entrenamiento 
con sucesión de trabajo y descanso. 
SOBRECARGA. 
Término basado en el uso de pesas, carga de compañeros, etc., en determinados ejercicios. 
El deportista utiliza un peso añadido. 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
58 
 
TABLA DE SALTO. 
Lugar donde se realiza la batida en los saltos de longitud y triple salto. Hay una zona de 
plastilina o similar que marca los nulos. 
 
TACOS DE SALIDA. 
Dispositivos que se fijan en el suelo para apoyar los pies y permitir una salida más rápida y 
potente. Se usan en las carreras de 100, 200, 400, 4x100 y 4x400 metros, 100/110 vallas y 
400 vallas. 
TALONAMIENTO. 
Acción previa a los saltos que realiza el atleta, el cual empieza a contar pasos desde la 
tabla o punto de batida, alejándose progresivamente. El atleta sabrá así, el punto exacto 
desde el cual debe empezar a correr, pudiéndolo corregir en cualquier momento. Si no hay 
talonamiento, el atleta, durante la carrera, deberá corregir o reajustar su marcha, para no 
hacer nulo o saltar demasiado retrasado a la tabla o punto de batida. Ello provocaría una 
pérdida de velocidad que afectaría al salto. 
TARTÁN. 
Material sintético que recubre las pistas de atletismo. 
TÉCNICA. 
Término que alude a la forma de realizar, eficazmente, una determinada prueba o agilidad. 
TENDÓN. 
Cinta o cordón fibroso de color blanco nacarado formado por tejido conectivo mediante el 
cual se insertan los músculos en los huesos o en otros órganos. 
TESTIGO. 
Tubo metálico y hueco que se utiliza para formalizar el relevo en las carreras 4x100 y 
4x400 metros. 
 
VELOCIDAD. 
Capacidad que permite realizar acciones motrices en el mismo tiempo. También puede 
definirse como la cantidad de espacio que se recorre en la unidad de tiempo. Algunos 
términos relacionados son: 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
59 
• Velocidad de reacción. 
Capacidad de producir una respuesta en el mínimo tiempo posible ante un estímulo o 
señal. 
• Velocidad de resistencia. 
Capacidad de mantener la máxima (o submáxima) velocidad durante un tiempo 
relativamente prolongado. 
 
 
 
 
 
ZONA DE PASE O TRANSFERENCIA. 
Espacio de 20 metros donde debe de producirse obligatoriamente la entrega del testigo en 
4x100 y en 4x400 
 
 
©CD ATLETISMO DROMOS. ANTONIO J. GUTIÉRREZ. Entrenador de Atletismo 
 
60

Continuar navegando