Logo Studenta

tema-12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.sportaqu.com Atletismo. Tema 12 1 
12.- Generalidades de los saltos atléticos 
 
El destino está para saltártelo, y cuando te lo saltas te das cuenta que ese salto estaba en el destino. 
 
12.1.- Reglamento 
 
Especialidad atlética con 4 modalidades diferentes (longitud, triple, altura y pértiga) y 
dos dinámicas de competición también diferentes. En altura y pértiga cada atleta tiene 
tres intentos para superar el listón; si el saltador no supera la altura en una de las tres 
tentativas, queda eliminado. La longitud y el triple salto constan de seis tandas y el 
mejor salto es el que se tiene en cuenta para la clasificación final. 
 
12.2.- Apuntes históricos 
 
De los varios tipos de salto practicados en la actualidad, en los Juegos Olímpicos sólo se 
practicaba el salto de longitud, con impulso más breve y menos rápido que el actual. No 
existía como prueba independiente sino que tenía cabida como una de las cinco pruebas 
que componían el Penthalon, incluido por 1ª vez en el programa olímpico en el 708 a.C 
(18 olimpiada). 
 
La pista de impulso (SKAMMA), tenía una configuración muy similar a las actuales y 
medía 50 pies de largo. Al final de esta, estaba el FOSO o lugar de caída que era 
convenientemente mullido con objeto de evitar las posibles lesiones de los atletas. En la 
pista de impulso y a una conveniente distancia del foso, se situaba una especie de 
travesaño, llamado BATER, el punto fijo de apoyo en donde el atleta dando el último 
bote, abandonaba la propia pista para iniciar el vuelo al salto. Este punto para mejor 
visibilidad y cálculo de carrera por parte del atleta, era convenientemente señalizado por 
medio de unas estatuillas, jabalinas o postes clavados en el suelo. 
 
Los antiguos penthaletas se ayudaban en la impulsión y vuelo del salto, mediante una 
especie de pesas o HALTERIOS, los cuales son una invención posterior al s VII a.C. 
Aristóteles y Filóstrato han afirmado que mediante los Halterios se aceleraba el impulso 
del salto, daban suspensión y servían de punto de apoyo al cuerpo del atleta, en sus 
movimientos ascendentes y descendentes del salto, ayudando de este modo a acentuar el 
balanceo de los movimientos, así como a desarrollar todos los demás músculos 
superiores del cuerpo, que no toman una parte tan activa como los inferiores en la 
realización del ejercicio. 
 
La forma y peso de los Halterios era diversa. Podían ser de piedra, bronce, hierro, 
plomo... con forma ligeramente curvados, redondo con mangos, placa rectangulares 
cóncavas, semicirculares previstas de una hendidura para poder agarrarlas. Su peso 
oscila entre 1 y 5 Kg y se utilizan en función de la complexión, fuerza y peso del atleta. 
En el antiguo salto con Halterios los griegos consiguieron distancia superiores a cuando 
saltaban sin ellos. La parte externa de los Halterios venía a ser más grande y sobresalía 
notoriamente por fuera de las manos que los empuñaba, ya que de este sistema, era de 
donde se obtenía el conveniente balanceo necesario para el salto. 
 
El ejercicio del salto se realizaba con acompañamiento de música de flauta. Esto era un 
componente estético, artístico de casi todas las actividades deportivas de los griegos. Se 
www.sportaqu.com Atletismo. Tema 12 2 
cree que la música de la flauta ayudaba a conseguir el equilibrio y el ritmo adecuado en 
los movimientos, tanto durante la carrera como en la batida. 
 
NO se medía la distancia lograda en los saltos. Simplemente se trazaba una raya en el 
suelo. La prueba sólo era válida si las huellas de los pies quedaban claramente impresas 
en el suelo. Se descartaban los resbalones, las caídas y la caída con un pie más avanzado 
que el otro. 
 
A pesar de que lo antiguos griegos no consignaban registros técnicos o lo que ahora 
llamamos récords, existen plusmarcas en salto de longitud. La primera aparece en la 
Cronografía de Sexto Julio, El Africano. El dato lo transcribe el cronista Eusebio en su 
Lista de vencedores Olímpicos, diciendo: “ Chionis de Laconia venció en la carrera del 
estadio en la Olimpiada 29, en donde salto 52 pies”. El segundo récord quedó 
consignado en forma de epigrama, en una columna: “ 55 pies salto Failos de Crotona” 
Los 52 pies ( pie olímpico) equivalen a 16,66 mts y los 55 pies de Failos (Pie ático) a 
16,31mts. Resulta obvio que ningún atleta puede salvar de un solo salto esta distancia, 
incluso con ayuda de pesas. He aquí un resumen de las hipótesis mas conocidas que se 
dieron a las plusmarcas de Chiones y Failos: 
 
1ª Hipótesis: Error de Transcripción. 
 
La marca lograda por Chionis es un simple error de transcripción, originado en las 
sucesivas copias de la obra de Sexto Julio y luego de Eusebio. NO debe pues, tenerse en 
cuenta. 
 
2ª Hipótesis: Exageración. 
 
 Las dos plusmarcas han sido una pura ficción. 
 
3ª Hipótesis: Suma de Tres Saltos. 
 
Ferenc Mëzo opina así: “ Con su sentido de la justicia , los griegos antiguos no pudieron 
permitir que un atleta que sólo consigue una vez alcanzar una gran distancia y, por otra 
parte, logra saltos flojos, sea preferido a otro que ejecuta bien todos los saltos, aunque 
sean más cortos que el mejor salto de su rival más afortunado. Además, en la lucha 
había que derribar tres veces al contrario y en la carrera del estadio también se incluían 
carreras eliminatorias. Por eso, se puede imaginar que también, en el salto, los griegos 
permitían más de un intento, es decir, TRES. De esta manera la longitud del salto de 
Chionis puede haber sido el resultado total de tres saltos aislados. La media aritmética 
de un tal salto daría entonces 5.56mts” 
 
4ª Hipótesis: Triple Salto.l 
 
Los antiguos griegos llamaban Pedao al salto de los penthaletas. Esta voz designa hoy 
el actual Triple Salto, deporte, al parecer, muy popular en Grecia. Un pasaje de 
Temistio, comentarista de Aristóteles, dice así: “Se dice que una cosa cambia 
continuamente cuando no deja intervalo de tiempo o del medio en que se mueve; por 
ejemplo, uno que canta, puede emitir el sonido más bajo inmediatamente después del 
más alto [...] Pero eso es más evidente respecto del cambio de lugar; pues los saltadores 
en el pénthalon no se mueven continuamente, puesto que abandonan una parte del 
www.sportaqu.com Atletismo. Tema 12 3 
espacio en que se mueven”. Lo último sólo puede significar que el salto de pénthalon no 
era un salto sencillo, ni de una sola vez, sino, ininterrumpido, porque justamente está 
compuesto de varios saltos. Se trataba pues, probablemente de un salto múltiple, es 
decir, triple, cuyas plusmarcas en la actualidad rondan los 17 metros. 
 
12.2.- Características físicas 
 
Los saltos requieren de unas cualidades físicas muy concretas: 
 
• Fuerza explosiva del tren inferior (y del tren superior 
en pértiga) ya que el momento más importante del 
salto, la batida, se basa en la aplicación de mucha 
fuerza en poco tiempo. 
• Velocidad (resistencia anaeróbica aláctica) ya que los 
esfuerzos son inferiores a 12 segundos y la intensidad 
de aplicación es máxima. Uno de los determinantes 
más importantes de la distancia o altura final del salto 
es la velocidad que es capaz de generar el atleta. De 
hecho, los grandes saltadores tienen marcas en 60 
metros de velocista. 
• Flexibilidad, sobre todo en la altura y la pértiga, por las posiciones y flexiones 
articulares tan marcadas que exige su técnica, sobre todo a nivel de la columna 
vertebral. 
 
12.3.- Características técnicas. 
 
Son pruebas muy heterogéneas en lo que respecta a la riqueza motora que exigen. 
Mientras el salto de longitud es una prueba de las que denominábamos en el tema 4 
como Naturales, el triple es un movimientos natural adaptado, y la altura y la pértiga 
son movimientos técnicos específicos. Pese a estas diferencias en lo que respecta a su 
complejidad, todas tienen cuatro elementos comunes: Las cuatro pruebas se inician con 
una carrera y todas constan de una batida, vuelo y una caída. Elementos sobre los que 
incidir en cada apartado: 
 
� Carrera: Aceleraciones,desaceleraciones, progresiones, regresiones, apreciaciones 
de velocidades. 
 
� Tránsito suave de carrera a batida. El elemento común que se encuentra en todos 
los saltos, y que quizás es el que más incide en el resultado, es el enlace carrera-
batida, ser capaz de acelerar los últimos pasos y proyectar el cuerpo en el ángulo 
óptimo. La velocidad de llegada a la batida tiene que ser la máxima que se pueda 
controlar. 
 
� Batida: Diferenciar entre impulsión/extensión, acción sincronizada brazos-piernas, 
talonamientos. 
 
� Vuelo: Aprovechamiento de trayectoria y movimientos compensatorios. 
 
El objetivo de cada prueba determina la técnica a emplear: 
 
www.sportaqu.com Atletismo. Tema 12 4 
� En longitud y triple, el objetivo del salto es alcanzar la máxima distancia 
horizontal, por lo que el ángulo de salida es menor que en los saltos verticales. 
� En altura y pértiga el objetivo es alcanzar la máxima distancia vertical, y en el 
segundo caso con la ayuda de un implemento (la pértiga). 
 
12.4.- Características biomecánicas. 
 
La longitud del salto depende de los siguientes factores: 
 
� Antropometría del saltador. A mayor altura mayor distancia pues mayor será la 
altura del C.G. y su parábola será mayor. 
 
� Velocidad de batida. A mayor velocidad, siempre que sea controlada, mayor 
distancia. Actualmente en todos los saltos en categoría masculina la velocidad con 
que el saltador llega a la tabla es superior a los diez metros por segundo, incluso 
en el salto de altura. Si esta velocidad no es controlable por una buena acción de 
batida (fuerza explosiva) el saltador no conseguirá el ángulo óptimo de salida. 
 
La carrera es diferente a la batida pues la aplicación de las fuerzas es diferente y 
por lo tanto hay que aprender a transformar la velocidad de la carrera en salto. El 
niño debe entender que para llegar lejos en el salto no es sólo importante ser 
rápido, también es importante aprender a batir. 
 
� Ángulo de salida. Existe una ángulación biomecánica óptima para los 
lanzamientos parabólicos (caso de los saltos teniendo en cuenta exclusivamente el 
Centro de Gravedad), que suele estar cercana a los 45º en los horizontales y a los 
90º en los verticales, pero que sufre modificaciones en cada salto por sus 
características específicas. 
 
� Evoluciones aire. Desde el momento en que despegamos del suelo, la trayectoria 
del Centro de Gravedad (C.G.) es inmodificable (excepto en el salto con pértiga 
que se produce al soltarla). 
 
 Si la velocidad de llegada es inadecuada y la 
batida incorrecta por mucho que se haga en el 
aire no se puede modificar el salto, pero sí al 
contrario, una inadecuada acción en el vuelo 
puede perjudicar el resultado final de una 
buena batida. 
 
Fórmulas biomecánicas del 
movimiento del C.G. en el 
salto: 
 
El movimiento del proyectil es 
la composición de dos 
movimientos, uniforme a lo 
largo del eje X, y 
uniformemente acelerado a lo 
largo del eje Y. 
 
 
www.sportaqu.com Atletismo. Tema 12 5 
 
Si consultas libros de física general observarás que el 
alcance horizontal está función de la velocidad inicial 
y del ángulo de salida. Su valor máximo se obtiene 
para un ángulo de salida de 45º. 
 
La altura máxima se alcanza cuando la componente 
vertical de la velocidad vy es cero, el alcance horizontal x 
cuando el cuerpo retorna al suelo es 0. Su valor máximo 
se obtiene para el ángulo de disparo q =90º. 
 
Podéis comprobarlo en las animaciones que encontraréis en las siguientes páginas web: 
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/parabolico/parabolico.htm 
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/parabolico/composicion/composicion.htm 
http://fisica.usach.cl/~jlay/html/muag2.html 
 
12.5.- Principios pedagógicos para la iniciación a lo saltos. 
 
Recordemos lo ya comentado en el tema 5 respecto a los conceptos a trabajar con los 
niños en la batida, el momento más importante del salto: 
 
• DIFERENCIAR ENTRE IMPULSIÓN Y EXTENSIÓN DE LA 
ARTICULACIÓN. El atleta debe comprender que la batida debe ser completa 
en cuanto a lo que extensión de las articulaciones se refiere. Esta extensión 
completa es imprescindible para llevar mi fuerza al máximo ya que ( por 
biomecánica) sabemos cuanto mayor es el tiempo de aplicación de la fuerza 
(mayor recorrido de impulsión) la resultante de fuerzas es mayor. 
 
 
 ¿Cómo se puede trabajar este aspecto?. Por ejemplo, ir a tocar la rama de un 
árbol situado a unos metros de distancia. De esta forma la tarea le exige saltar en 
profundidad y extender las articulaciones completamente. Mediante esta 
actividad, la tarea le exige la realización correcta del gesto técnico; el entrenador 
no le dice “debes extenderte niño”, el atleta, a través del ensayo-error aprenderá 
que si no extiende completamente no llegará a la rama. 
 
• EQUILIBRIO ENTRE LA FUERZA QUE APLICO Y EL RESULTADO QUE 
OBTENGO. Consiste en aplicar solo la fuerza que soy capaz de dominar, 
encontrando un equilibrio entre estos dos aspectos. Así, si pongo el objetivo 
muy lejos, el atleta intentará hacerlo más por fuerza que por una técnica 
correcta. 
 
 
 
www.sportaqu.com Atletismo. Tema 12 6 
• ACCIÓN SINCRONIZADA DE BRAZOS Y PIERNAS. Un problema muy 
habitual en los jóvenes atletas es la falta de coordinación entre los movimientos 
de los brazos y las piernas. Así, por ejemplo, podemos hablar del TANDEM DE 
SALTO. Si mi brazo aplica fuerza hacia fuera se pierde fuerza. 
 
 
 (a + b) 
 
(a´ + b) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• PRECISIÓN EN LA COLOCACIÓN DEL PIE DE BATIDA. Es importante 
hacer ejercicios de talonamiento donde el saltador novel trate de batir con la 
pierna “buena” dentro de las marcas que hemos hecho para ese fin en el suelo. 
¡¡Batir aquí!!, ni más allá ni más acá. 
 
Una iniciación a los saltos atléticos pasará por una buena iniciación a la carrera, así 
como un buen desarrollo de todo tipo de saltos y de enlaces de la carrera con el salto, 
dominio de giros, suspensiones y ejercicios de acrobacia, a fin de adaptarse a controlar 
la proyección del cuerpo hacia arriba y hacia delante, y una vez en el aire ser capaz de 
variar la posición de parte del cuerpo incluso en posiciones invertidas. 
 
Se suele comenzar la iniciación por los saltos horizontales, para pasar posteriormente a 
los verticales, porque los primeros son los más parecidos a la carrera y más naturales 
que los saltos verticales. 
 
Para el aprendizaje de la transformación de la velocidad de la carrera en fuerza de salto 
son muy útiles los trampolines pues evitan que el atleta se hunda en la batida y favorece 
el pie vivo ya que multiplica la fuerza de batida y hace que llegue más lejos el que 
mejor bate y no el más rápido o el más fuerte. Para ser reactivos (pie vivo) en el suelo 
hay que estar muy fuerte y el atleta joven no lo está, pero los trampolines nos ayudan a 
que atleta aprenda el gesto de pie vivo pues multiplica la fuerza del atleta. 
 
Para finalizar, recordemos que debemos ir de lo general a lo específico y tener en cuenta 
y aprovechar en la medida de lo posible las fases sensibles del atleta. 
 
 
a ́a b b

Continuar navegando