Logo Studenta

SEO 44 Ciguena negra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

44
LA CIGÜEÑA
NEGRA 
EN ESPAÑA
Población reproductora
en 2017 y método de censo
El trabajo de cientos de personas que
aportan información, y de las comunidades
autónomas que mantienen activo su
sistema de seguimiento de avifauna, hacen
posible la actualización de la situación de
la población de muchas especies de aves.
¡Muchas gracias!
Coordinación de la colección:
Juan Carlos del Moral (SEO/BirdLife)
Fotografía de portada:
© Fermina Martínez Martín
Maquetación:
MOEBO.es
© Fotografías interior:
Ángel Sánchez, Gabriel Sierra, Guido Bissattini/Shutterstock, Jolanda Aalbers/Shutterstock,
Martin Maritz/Shutterstock y Michael Ortenberg/Shutterstock
Cita recomendada: 
General
Del Moral, J. C. (Ed.) 2018. La cigüeña negra en España, población reproductora en 2017 y método
de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Capítulos
Garrido, J. R. y De las Heras, M. 2018. Censo de la población de cigüeña negra en Andalucía,
pp. 28-42. En: J. C. del Moral (Ed.). La cigüeña negra en España, población reproductora en 2017 y
método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
© De la Edición: SEO/BirdLife
C/ Melquiades Biencinto, 34
28053 Madrid
Tel. 914340910 – Fax 914340911
seo@seo.org - www.seo.org
Reservados todos los derechos. 
El texto puede ser utilizado libremente para trabajos y campañas de conservación, así como en el ámbito de la
educación y de la investigación, siempre y cuando se indique la fuente de forma completa. El titular del copyright
requiere que todo uso de su obra le sea comunicado con el objeto de evaluar su impacto. Para la reproducción del
texto en otras circunstancias, o para uso en otras publicaciones, en traducciones o adaptaciones, debe solicitarse
permiso. Correo electrónico: censos@seo.org. Para más información sobre los asuntos tratados en este
documento, por favor envíe un mensaje a censos@seo.org.
I.S.B.N.: 978-84-947864-8-8
DOI: 10.31170/0060
Impreso en España/Printed in Spain
Editor:
Juan Carlos del Moral
Coordinación nacional:
Juan Carlos del Moral
Autores de capítulos autonómicos:
Ángel Sánchez García, Inmaculada Santos Gómez, Joaquín Dávalos Méndez,
José María Traverso Martínez, José Manuel Hernández, José Rafael Garrido
López, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Matías de las Heras
Carmena y Víctor Salvador Vilariño
Publicado por: 
Con la colaboración de:
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Población reproductora en 2017
y método de censo
©
 J
ol
an
da
 A
al
be
rs
/S
hu
tt
er
st
oc
k
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA ÍNDICE 3
ÍNDICE
PRÓLOGO 4
AGRADECIMIENTOS 6
INTRODUCCIÓN 7
METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA 11
RESULTADOS GENERALES 14
Distribución y tamaño de población 14
Evolución de la población 23
Parámetros reproductores 26
RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 28
Andalucía 28
Castilla y León 43
Castilla-La Mancha 58
Extremadura 67
Madrid 73
METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA 77
ESTADO DE CONSERVACIÓN 80
RESUMEN 82
SUMMARY 84
BIBLIOGRAFÍA 86
EQUIPOS DE CENSO 92
PRÓLOGO
4 PRÓLOGO LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
La pequeña población migradora de la cigüeña
negra en España es, a su vez, la mayor po-
blación en el suroeste de Europa. España tie-
ne gran importancia regional para la
supervivencia de la especie al proporcionar lu-
gares de reproducción, invernada y puntos de
reposo durante su migración a África. Esta pu-
blicación presenta los resultados del primer
esfuerzo coordinado para censar toda la po-
blación reproductora de cigüeña negra en Es-
paña. Cubre el territorio de las cinco
comunidades autónomas donde cría la es-
pecie (Andalucía, Castilla y León, Castilla-La
Mancha, Extremadura y Madrid).
La cigüeña negra, una especie mucho más es-
quiva que la cigüeña blanca, y asociada con
los bosques antiguos y los hábitats ribereños,
alejados de los asentamientos humanos,
está clasificada como Vulnerable a escala na-
cional según el Catálogo Español de Especies
Amenazadas. En relación con esto, la legis-
lación nacional y regional (también de acuer-
do con la Directiva de aves de la Unión
Europea) exige una protección estricta de la
especie, un seguimiento regular del tamaño
y la tendencia de su población (al menso cada
6 años), así como el desarrollo y la aplicación
de los planes de conservación o recuperación
según corresponda. Aunque se han realiza-
do varios censos desde 1987 en España en los
diferentes puntos de su area de dsitribución,
éstos no suelen ser coordinados ni realizados
de forma simultánea ni con la misma meto-
dología en toda su area de distribución en el
país. Esto hace del censo actual una herra-
mienta extremadamente valiosa para la con-
servación de la especie, así como una buena
base para establecer un adecuado protocolo
para el seguimiento de su población repro-
ductora de forma estandarizada y coordina-
da. Esta publicación presenta una guía
metodológica clara para censos futuros, de
forma que sean representativos y compara-
bles con los resultados actuales.
El censo de 2017 muestra que dos de las co-
munidades autónomas, Extremadura (con
casi el 50%) y Andalucía (con más del 25%), al-
bergan casi tres cuartas partes de la población
reproductora española (388 parejas), lo que las
confirma como un centro de dispersion de la
población española de cigüeña negra. Esta ci-
fra, comparada con los resultados de censos
anteriores, también muestra que en estas dos
regiones la tendencia poblacional es estable
o positiva a largo plazo, mientras que en la pe-
riferia del área de reproducción nacional de la
especie (Castilla y León, Castilla-La Mancha
y Madrid) la tendencia de la población es ne-
gativa. Por otra parte, los parámetros repro-
ductores también presentan mayor declive en
el área de ocupación periférica, aunque en An-
dalucía y Extremadura estos valores también
son negativos. Esta información, debe servir
de alerta a las autoridades regionales, pues de-
muestra que deben desarrollarse medidas
apropiadas y a largo plazo para asegurar la
conservación de la cigüeña negra en España,
o mejorar las actuales (donde existan). Es de
destacar también que más de la mitad de la
población de cigüeña negra en España (58,5%
de sus efectivos) está incluido en Áreas de Es-
pecial Protección para Aves (ZEPA), espacios
incluidos en la Directiva de Aves de la Unión
Europea, lo que también debería ayudar a
orientar las prioridades de conservación y fa-
cilitar el acceso a recursos financieros.
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA PRÓLOGO 5
The small migratory population of the
Black Stork in Spain is at the same time the
biggest population in Southwest Europe.
Spain has a regional importance by pro-
viding breeding, wintering and migratory
stopover sites for the species. The current
publication presents the results of the first
coordinated effort to monitor the entire
breeding population of the Black Stork in
Spain. It covers the territory of all five au-
tonomous regions where the species nests
(Andalusia, Castilla y Leon, Castilla-La
Mancha, Extremadura and Madrid).
The Black Stork, a species much more elu-
sive than the White Stork, and associated
with old open forest and river habitats,
away from human settlements, is listed as
Vulnerable at a national level according to
the Spanish Catalogue of Threatened
Species. In relation to this, the national and
regional law (also in accordance to the EU
Birds Directive) requires strict protection
of the species, regular monitoring of the
population size and trend (every 6 years),
as well as the development and imple-
mentation of species recovery or conser-
vation plans. Although various censuses
have been undertaken since 1987, a coor-
dinated monitoring scheme of the breed-
ing population, following a standardised
methodology and covering the entirety of
the country species range, has never been
in place. This makes the current study an
extremely valuable tool in the conservation
of the species, as well as a baseline in es-
tablishing a good protocol for monitoring
of its breeding population. The publication
presents a clear methodological guidance
for future censuses, which can be repre-
sentative of, as well ascomparable with the
current results.
The 2017 study concludes that two of the
autonomous regions, Extremadura (with al-
most 50%) and Andalusia (with over 25%),
host almost ¾ of all breeding pairs in Spain
(388 in total), confirming them as a thecore
of the Spanish Black Stork population. The
research, compared with results from pre-
vious censuses, also shows that in these
two regionsthe population trend is stable or
positive in the long term, whilst in the pe-
riphery of the national breeding range of
the species (Castilla y Leon, Castilla-La
Mancha and Madrid) the trend is decreasing.
Similarly, the demographic parameters like
productivity and the number of fledglings,
also covered by this study, are lower in the
periphery. This information, brought to
the attention of the regional authorities,
should help to develop appropriate and
long-term measures for the conservation
of the Black Stork, or improve existing ones
(where such are in place). It is worth
mentioning here, that more than half of the
Black Stork population in Spain (58,5% of
nesting sites) are included in the Special
Protection Areas for birds (SPAs) under the
EU Birds Directive, which should also
help guide conservation priorities when de-
ciding on otherwise limited financial and
other resources.
Anna Staneva
Species Conservation Officer
BirdLife International
Dedicamos nuestro principal agradecimiento
a todas las comunidades autónomas que co-
laboraron en la realización de este censo.
Además de realizar el trabajo habitual que
se lleva a cabo con la especie en cada co-
munidad y facilitar la información ya dispo-
nible de censos previos para esta publicación,
algunas de las administraciones autonómi-
cas atendieron con gran compromiso a la
propuesta de SEO/BirdLife para la realiza-
ción de un esfuerzo especial en esta ocasión
para abordar el censo 2017 de forma con-
junta con el resto de las comunidades.
Queremos reconocer de forma especial el
trabajo de determinadas personas que,
dentro de la administración, han facilitado
de forma más directa que este censo vie-
ra la luz: Antonio Franco y Fernando Orte-
ga (Andalucía), Inmaculada Santos y Juan
del Nido (Castilla y León), Antonio Aranda
y Marino López de Carrión (Castilla-La
Mancha), Ángel Sánchez y José Antonio Ma-
teos (Extremadura), Ángel Rodríguez (Par-
que Nacional de Monfragüe) y al cuerpo de
agentes forestales de la Comunidad de Ma-
drid, especialmente a Ramón Castillo.
Agradecemos a todos los agentes foresta-
les o medioambientales y técnicos de las co-
munidades autónomas el esfuerzo realizado
esta temporada en el trabajo de campo que
ha facilitado disponer de un censo completo
y permite tener actualizada la información
sobre el tamaño de población, distribución
y tendencia de esta especie.
Agradecemos a Nicolás López la revisión del
capítulo “Estado de Conservación”, a Ana Ber-
mejo, Carmen Fernández y Javier de la
Puente la lectura y e identificación de erro-
res y a Inés Jordana la traducción al inglés
del resumen.
6 AGRADECIMIENTOS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
AGRADECIMIENTOS
Cigüeña negra en zona de alimentación.
©
 G
ui
do
 B
is
sa
tt
in
i/
Sh
ut
te
rs
to
ck
La cigüeña negra tiene una población am-
plia en Europa pero un tanto fragmentada.
Por un lado tiene un gran núcleo que se ex-
tiende por el centro y, de forma más conti-
nua, por el este de Europa (Sackl y Strazds,
1997). Esta población tiene carácter migra-
dor (Bobek et al., 2001; van den Bossche,
2001) y se encuentra en declive (Cannell et
al., 1996; Strazds, 2001). Por otra parte hay
una pequeña población, también migrado-
ra en general y aparentemente estable en el
occidente: la población de la península ibé-
rica (España y Portugal; González, 1987; Mar-
tí y Del Moral, 2003; Catry, 2010). Además,
existen otras dos poblaciones, una asiática
y otra africana, ambas también escasas (Del
Hoyo et al., 1992; Strazds, 2001). 
La población europea se estima actual-
mente en 9.800-13.900 parejas (BirdLife In-
ternational, 2017), una cifra algo superior
a la estimada hace una década (BirdLife In-
ternational/EBCC, 2000). En esta situa-
ción, la población española, aunque muy
escasa (representa cerca del 5% de la po-
blación europea), ocupa un área de distri-
bución especialmente importante para la
especie por su carácter aparentemente
aislado y filopátrico según han descrito al-
gunos autores (Ferrero et al., 1996; Cano,
2004). Además, España es un lugar espe-
cialmente importante para los efectivos de
las poblaciones más occidentales de Europa
como área de descanso y ruta de migración
hacia sus cuarteles de invernada del Sahel
(Burkina Fasso, Guinea Conarkry, Malí,
Senegal, Mauritania o Ghana; Ferrero et al.,
1996; http://www.anillamientoseo.org/; fi-
gura 1).
Figura 1. Lugares de anillamiento y recuperación de ci-
güeña negra según la aplicación sobre información de
anillamiento de SEO/BirdLife (www.anillamientoseo.org).
Se trata de una cigüeña mucho más esquiva
ante la presencia humana que la cigüeña
blanca y nidifica alejada de los núcleos ur-
banos. Normalmente se asocia con zonas
boscosas con abundancia de cursos flu-
viales, ambientes que la facilitan nicho de
nidificación y zonas de alimentación, y que
la permite ubicar sus plataformas de cría
tanto en árbol como en cortados fluviales
o paredes serranas (Ferrero y Román,
1990; Gragera, 1993; Barroso y Parra, 1996;
Pizarro y Ferrero, 1999).
En España existe una población invernante
desde hace décadas y esta población cada
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN 7
INTRODUCCIÓN
8 INTRODUCCIÓN LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
vez es mayor, tanto de ejemplares ibéricos
como centroeuropeos (Cramp, 1977; Del
Hoyo et al., 1992; San Segundo, 1992a;
1992b; Ferrero et al., 1996; Máñez y Garrido,
1996; Parejo et al., 1996; Máñez, 2001;
SEO/BirdLife, 2011; CMAOT, 2016). Esta
población se distribuye de forma muy se-
mejante en esta época que durante la pri-
mavera, aunque sus efectivos se concentran
más en la zona sur de dicha área (figuras 2
y 3). Existen muy pocas estimas invernales
a pesar de ser obligatoria su estima pobla-
cional en esa época también, según exige
la Directiva Aves a todos los Estados Miem-
bros de la Unión Europea. Todas esas estimas
de población invernante proceden de tra-
bajos realizados por iniciativas particulares
(San Segundo, 1992; Máñez et al., 2002,
VV.AA., 2003; Equipo de seguimiento de los
procesos Naturales-EBD, 2009), excepto
en Andalucía, cuyo Programa de Segui-
miento de Fauna realiza un control anual de
la población invernante desde 2003. Este
equipo ha detectado un incremento en la in-
vernada de la especie en los últimos años
de casi un 5% anual, atribuible al cambio cli-
mático (CMAOT, 2016). Actualmente se es-
tima una población de cerca de 300 cigüeñas
negras invernantes en la región, cifras ma-
yores a las que se detectan en los censos de
aves acuáticas invernantes en España
(http://www.acuaticas.org/) que sitúan esa in-
vernada en torno a los 150-200 ejemplares
(figura 4). 
Figura 2. Lugares de invernada de cigüeña negra en España según la base de datos de aves acuáticas invernantes
de SEO/BirdLife (www.acuaticas.org).
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN 9
Figura 3. Distribución de la cigüeña negra en invierno según el modelo obtenido en el I Atlas de aves en invierno en
España (SEO/BirdLife, 2011).
Figura 4. Evolución de los efectivos invernantes de cigüeña negra en España según la base de datos de aves acuá-
ticas invernantes de SEO/BirdLife (www.acuaticas.org).
10 INTRODUCCIÓN LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
A pesar de que la población de cigüeña ne-
gra en España es relativamente bien cono-
cida en las distintas estaciones, no existen
censos coordinados a escala estatal que
cuantifiquen y obtengan su área de ocupa-
ción de la población reproductora, en mi-
gración y en invernada de forma periódica
y desde hace años como exige la Directiva
Aves al Gobierno español, dado su catego-
ría de amenaza de Vulnerable. No solo no
existen censos coordinados (se dispone de
censos de distintas temporadasen cada co-
munidad autónoma, con distinta metodolo-
gía y sin la periodicidad que determina su ca-
tegoría de amenaza; mínimo una vez cada
tres o seis años según en las comunidades
donde se encuentra clasificada En Peligro
o Vulnerable respectivamente), sino que
tampoco existen los necesarios planes de re-
cuperación o conservación en la mayoría de
las comunidades como también exige la ley
(Ley 42/2007; salvo excepciones como Cas-
tilla y León y Castilla-La Mancha, sujetas a
la catalogación estatal).
Detalle de la silueta y el colorido de la cigüeña negra en vuelo.
©
 À
ng
el
 S
án
ch
ez
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA 11
La distribución de la población reproduc-
tora de cigüeña negra se extiende por el
cuadrante suroccidental de la península,
siempre en áreas con hábitat adecuado
para la especie. Se trata de un ave que cría
de forma aislada y su distribución es muy
laxa dentro de su área de ocupación. De
esta forma, se requiere la prospección y ob-
servación directa de todos aquellos luga-
res que pudieran albergar a la especie
según las características descritas. La ci-
güeña negra puede nidificar en cortados
muy pequeños y en árboles, por lo que la
prospección no sólo debe restringirse a las
grandes paredes y cañones; cualquier pe-
queño barranco, con pequeños cortados o
ligeramente forestado con árboles de cier-
to porte, podría contar con la presencia de
alguna pareja.
Antes del inicio del censo se contactó con
todas las comunidades autónomas donde
se conoce la presencia de la especie para
recabar su participación y conocer las po-
sibilidades de censo en cada una. Así, se
conocía a priori que este censo sería de-
sarrollado por el personal de las comu-
nidades y en pocos casos se contaría con
la colaboración de colaboradores volun-
tarios de SEO/BirdLife, como es habitual
en los censos de la organización. Se tra-
ta de una especie cuyo seguimiento es
obligatorio por parte de la administración
de quien depende la gestión de la fauna
catalogada y así, el censo fue desarrolla-
do a través de agentes forestales o me-
dioambientales, además de técnicos y
personal contratado específicamente por
cada comunidad.
Se elaboraron y distribuyeron unas ins-
trucciones y fichas de censo para intentar
realizar el trabajo de forma estandarizada
y recoger los datos de forma homogénea.
Estas instrucciones y fichas se incluyen en
los anexos I y II de esta monografía.
Se solicitó que el trabajo de campo se re-
alizara con las siguientes premisas: 
• En primer lugar, dedicar mayor esfuerzo
a los lugares de nidificación segura en las
últimas temporadas
• En segundo lugar, revisar todos aquellos
lugares con algún registro antiguo de
nidificación 
• En tercer lugar, prospectar aquellos lu-
gares que presentan características ade-
cuadas, aunque no existan referencias
previas de la especie
Se solicitó completar una ficha por cada
zona prospectada, aunque el censo fuera
negativo, para que cada coordinador au-
tonómico, en función de las observaciones
y los registros obtenidos en cada zona es-
tableciera la no ocupación de la misma o
su ocupación según las categorías de
pareja segura o probable. En función de las
fechas de visita, las observaciones reali-
zadas y el tiempo dedicado, los coordina-
dores establecieron en cada caso si
realmente se trataba de un territorio de-
socupado o si ese vacío podía deberse a
otras causas (pocas visitas, fechas ina-
decuadas, etc.). Se solicitó indicar la co-
ordenada del punto central del territorio
prospectado o territorio ocupado (pared o
árbol).
METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA
Fechas de censo 
Para conocer el número de territorios ocu-
pados y desocupados, objetivo primordial de
este censo, bastaba con realizar varias vi-
sitas en la época de formación de la pare-
ja y celo. Hay parejas en formación o
parejas no reproductoras que solo son
identificables en las primeras fases de la
época reproductora. Si no se hace el cen-
so en esta época, las cifras obtenidas nun-
ca pertenecen a un censo absoluto. 
En este censo se pretendía además obte-
ner los parámetros reproductores en las
distintas regiones, por lo que en cada pro-
vincia se solicitó escoger una muestra re-
presentativa de territorios (cerca del 25%,
12 METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
No existen diferencias de plumaje entre los distintos sexos en la cigüeña negra.
©
 M
ic
ha
el
 O
rt
en
be
rg
/S
hu
tt
er
st
oc
k
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA 13
establecidos por el coordinador regional).
En cada uno de ellos se solicitó realizar dos
visitas más: en la segunda visita se confir-
ma el inicio de reproducción (incubación) y
en la última el número de parejas que fi-
nalmente sacan adelante pollos y cuántos.
1er Periodo de censo
Entre el 1 de marzo y el 15 de abril (ocupa-
ción del territorio). Es necesario repetir la
visita varias veces si los resultados son ne-
gativos al principio (identificación de terri-
torios). En esta época en todos los territorios
ocupados se está produciendo el arreglo de
plataformas y vuelos nupciales (en algunos
incluso la incubación). La fecha recomendada
para estas observaciones fue finales de
marzo, si no se observaba a los individuos,
se debía volver a repetir la visita el número
de veces necesario, dentro de las fechas in-
dicadas, para asegurar la no ocupación del
territorio. Se recomendaban 5 visitas.
2º Periodo de censo
Entre el 15 de abril y el 15 de mayo (control
de la reproducción). En esta época se con-
firma, si no se ha hecho en visitas previas,
si se trata de parejas reproductoras o no (ha
iniciado la incubación o no). Dado que es
complicado ver el ave incubar en muchos ca-
sos, se solicitó hacer varias visitas hasta con-
firmar la incubación o abandono de puesta.
3er Periodo de censo
Entre el 15 de mayo y el 30 de julio (pará-
metros reproductores). Se recomendaba
realizar una visita al territorio cuando se
comprendiera que los pollos tuvieran unos
40-50 días (si se puede estimar), de forma
que así se podría confirmar en cada terri-
torio con seguimiento adecuado si vuelan
pollos y cuántos en cada caso.
Horario
Durante el periodo de establecimiento de las
parejas e inicio de la reproducción, las aves
pasan las primeras horas de la mañana y
las últimas de la tarde afianzadas a los ro-
quedos o árboles donde posteriormente van
a criar, destinando las horas centrales del
día a la búsqueda de alimento. Por ello, se
recomendó estar presente en cada territo-
rio posible en las primeras horas de la ma-
ñana y últimas de la tarde. En algunas
ocasiones es casi al anochecer cuando los
individuos vuelven a su pared o bosquete
donde ubican su nido, por lo que este ho-
rario es el más rentable para el éxito del
censo. Se recomendó realizar las observa-
ciones desde lejos (1 km aproximadamen-
te), para no molestar a las aves y facilitar
confirmar la ocupación de la zona sin afec-
tar la presencia de ejemplares en sus te-
rritorios.
Localización
Se solicitó detallar al máximo la localiza-
ción del territorio (punto central o nido si se
conocía). Es necesario disponer como mí-
nimo de las coordenadas UTM del punto
central de la pared o árbol donde cría el ave
o el punto central del territorio donde se
centran las observaciones de ejemplares si
no se ha localizado el nido para conocer la
distribución además de otras variables
que facilitarán decisiones sobre su gestión. 
14 RESULTADOS GENERALES LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Distribución y tamaño de población
El área de nidificación de la cigüeña negra
se encuentra limitada al cuadrante su-
roccidental de la península ibérica, como
ya estaba descrito (González, 1987; Gon-
zález y Merino, 1988; Purroy, 1997; Martí
y Del Moral, 2003) y se reparte por 5 co-
munidades autónomas y 13 provincias
(tablas 1 y 3; figuras 5a y 5b). Aun así, es
posible que existan más localizaciones de
las que se muestran en la figuras 5a y 5b
y mayores números de los que reflejan las
tablas 1 y 2, pues el censo no ha sido com-
pleto en determinadas comunidades comoExtremadura o Castilla-La Mancha, don-
de no se ha tenido acceso a algunas fincas
privadas en las que se sospecha que pue-
de nidificar alguna pareja.
La población de cigüeña negra en 2017 en
España es de 386 territorios (346 parejas
seguras y 40 probables; tablas 1 y 2; figu-
ras 5a y 5b). Desde hace unas décadas la
cigüeña negra se censa con cierta perio-
dicidad en varias comunidades autónomas,
dada su catalogación de especie Vulnera-
ble. La Ley 42/2007 establece, a través de
los reales decretos que la desarrollan,
obligaciones muy concretas respecto al se-
guimiento de poblaciones de aves. El Real
Decreto 139/2011, establece la obligato-
riedad de evaluar el estado de conservación
de las especies incluidas en el Listado de
especies silvestres en régimen de protec-
ción especial y en el Catálogo español de
especies amenazadas, teniendo en cuen-
ta las “Directrices para la vigilancia y eva-
luación del estado de conservación de las
especies amenazadas y de protección es-
pecial”, aprobadas por la Comisión Estatal
para el Patrimonio Natural y la Biodiver-
sidad el 18/12/2012. Así, las especies in-
cluidas en el Catálogo y a no ser que la
estrategia de cada especie señale una pe-
riodicidad distinta, deben ser evaluadas
como máximo cada seis años para las es-
pecies incluidas en la categoría de Vulne-
rable, como es el caso de la cigüeña
negra. Estos trabajos han originado un me-
jor conocimiento de la distribución y tamaño
de población de la especie y el censo ac-
tual debe ser más ajustado que los censos
de las décadas previas (González, 1987;
González y Merino, 1988; Parra, 1988;
Sánchez et al., 1993; Purroy, 1997; Martí y
Del Moral, 2003).
Como viene ocurriendo en las últimas
décadas, destaca la importancia de la co-
munidad autónoma de Extremadura y
más concretamente la provincia de Cáce-
res. Extremadura, con 172 territorios se-
guros, acumula el 50% de la población
española (tabla 2). La segunda comunidad
en importancia es Andalucía que con 94 te-
rritorios ocupados tiene otro 26,68% de la
población (tabla 2). Ambas comunidades
acumulan el 76% de la población estatal
(tabla 2). Mucho más pequeñas son las po-
blaciones de Castilla y León, Castilla-La
Mancha y Madrid. Esta última con pobla-
ción desconocida en la década de 1980 y
posiblemente colonizada a principio de la
década de 1990.
RESULTADOS GENERALES
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS GENERALES 15
Figura 5a. Distribución de la cigüeña negra en España en 2017 por territorios de cría.
Figura 5b. Distribución de la cigüeña negra en España en 2017 por cuadrículas UTM de 10x10 km.
Atendiendo a la división provincial, es Cá-
ceres la provincia más destacada, pues acu-
mula más del 33% de la población estatal.
La sigue en importancia Badajoz, también
con una proporción importante (17%). Ya en
porcentajes próximos o inferiores al 10% se
encuentran Sevilla, Huelva, Salamanca y
Ciudad Real, y por debajo del 5% del total es-
tatal se encuentran Toledo, Córdoba, Jaén,
Zamora, Madrid y Ávila (tabla 4, figura 7).
16 RESULTADOS GENERALES LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Comunidad Territorio seguro Territorio probable Territorio vacío Territorios revisados
Andalucía 94 9 46 149
Castilla y León 47 2 37 86
Castilla-La Mancha 27 8 46 81
Extremadura 172 21 ? 193
Madrid 6 0 24 30
Total 346 40 153 539
Tabla 1. Población de cigüeña negra en época reproductora en España en 2017 por comunidad autónoma.
Comunidad Territorio seguro Territorio probable Total % % acumulado
Extremadura 172 21 193 50,00% 50,00%
Andalucía 94 9 103 26,68% 76,68%
Castilla y León 47 2 49 12,69% 89,38%
Castilla-La Mancha 27 8 35 9,07% 98,45%
Madrid 6 0 6 1,55% 100,00%
Total 346 40 386
Tabla 2. Población de cigüeña negra en época reproductora en España en 2017 por comunidad autónoma.
Figura 6. Porcentajes de tamaño de población reproductora de cigüeña negra en España en 2017 por comunidad
autónoma.
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS GENERALES 17
En Segovia había un territorio ocupado
hasta hace pocos años y actualmente está
vacío, aunque se observan ejemplares que
hacen considerar una pareja probable en la
provincia y la esperanza de que no acabe de-
sapareciendo la especie en la provincia.
Agrupando los emplazamientos de repro-
ducción de cigüeña negra por cuencas hi-
drográficas, la especie se encuentra ligada
prioritariamente a la cuenca del Tajo, don-
de se encuentra ceca del 38% de la po-
blación (tabla 5, figuras 8 y 9).
Provincia Territorio seguro Territorio probable Territorio vacío Total
Ávila 6 0 1 7
Badajoz 55 10 0 65
Cáceres 117 11 0 128
Ciudad Real 16 5 22 43
Córdoba 14 0 5 19
Huelva 39 0 26 65
Jaén 8 0 5 13
Madrid 6 0 24 30
Salamanca 28 0 25 53
Segovia 0 1 2 3
Sevilla 33 9 10 52
Toledo 11 3 24 38
Zamora 13 1 9 23
346 40 153 539
Tabla 3. Población de cigüeña negra en época reproductora en España en 2017 por provincia.
Provincia Territorio seguro Territorio probable Total % % acumulado
Cáceres 117 11 128 33,16% 33,16%
Badajoz 55 10 65 16,84% 50,00%
Sevilla 33 9 42 10,88% 60,88%
Huelva 39 0 39 10,10% 70,98%
Salamanca 28 0 28 7,25% 78,24%
Ciudad Real 16 5 21 5,44% 83,68%
Córdoba 14 0 14 3,63% 87,31%
Toledo 11 3 14 3,63% 90,93%
Zamora 13 1 14 3,63% 94,56%
Jaén 8 0 8 2,07% 96,63%
Ávila 6 0 6 1,55% 98,19%
Madrid 6 0 6 1,55% 99,74%
Segovia 0 1 1 0,26% 100,00%
346 40 386
Tabla 4. Población de cigüeña negra en época reproductora en España en 2017 por provincia.
18 RESULTADOS GENERALES LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
A Continuación, casi con igual importan-
cia se encuentran las cuencas del Gua-
dalquivir y del Guadiana, con el 25 y 22%
respectivamente. 
La cuenca del río Duero tiene población
bastante inferior a las anteriores (10%) y en
último lugar se encuentra la cuenca del río
Tinto (tabla 5, figura 8).
Figura 7. Porcentajes de tamaño de población reproductora de cigüeña negra en España en 2017 por provincia.
Figura 8. Proporción de población reproductora según cuencas hidrográficas.
El nicho de nidificación se reparte de forma
bastante proporcional entre árboles y rocas,
aunque con la muestra conseguida (336 pa-
rejas) tiene mayor importancia la población
que nidifica en árbol, 55,65% de los nidos de-
tectados (tabla 6, figura 10). Esa proporción
es similar en todas las comunidades autó-
nomas para las que se ha conseguido esa in-
formación. En todas ellas, excepto Castilla
y León se detectaron algunos nidos más en
árbol que en roca (tabla 6).
La red actual de Zonas de Especial Pro-
tección para las Aves (ZEPA) acoge algo más
de la mitad de la población de cigüeña ne-
gra en España, incluyéndose en dichos
espacios el 58,5% de los puntos de nidifi-
cación encontrados (tabla 7). Destacan en
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS GENERALES 19
Cuenca hidrográfica N.º parejas % % acumulado
Tajo 133 38,44% 38,44%
Guadiana 85 24,57% 63,01%
Guadalquivir 76 21,97% 84,97%
Duero 35 10,12% 95,09%
Tinto 17 4,91% 100,00%
Total 346
Tabla 5. Distribución de la población reproductora de cigüeña negra en España en 2017 por cuencas hidrográficas.
Figura 9. Distribución de la población reproductora de cigüeña negra en España en 2017 por cuencas
hidrográficas.
este sentido Castilla-La Mancha y Castilla
y León, con el 78,4% y 73,5% de sus efec-
tivos reproductores en el interior de este tipo
de espacios. Extremadura tiene menor
proporción de territorios situados en el in-
terior de ZEPA, pero también es la comu-
nidad autónoma con mayor población, pues
acoge más del doble de los efectivos re-
productores de cigüeña negra que cualquier
otra autonomía, exceptuando Andalucía.
20 RESULTADOS GENERALES LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Sustrato Árbol % Roca %
Andalucía 39 60,00% 26 40,00%
Castilla y León 19 43,18% 25 56,82%
Castilla-La Mancha 16 55,17% 13 44,83%
Extremadura 109 56,77% 83 43,23%
Madrid 4 66,67% 2 33,33%
Total 187 55,65% 149 44,35%
Tabla 6. Tamaño de población reproductora de cigüeña negra en España en 2017 según sustrato de nidificación.
Comunidad N.º territorio en ZEPA N.º territorios autonómicos % dela población en ZEPA
Andalucía 57 103 55,3%
Castilla y León 36 49 73,5%
Castilla-La Mancha 29 37 78,4%
Extremadura 101 193 52,3%
Madrid 4 6 66,7%
Total 227 388 58,5%
Tabla 7. Tamaño de población reproductora de cigüeña negra en España en 2017 según Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA).
Figura 10. Proporción de población reproductora según cuencas hidrográficas.
44%44%44% 44%44%56%
Destacan muy especialmente algunas ZEPA
por su alta población: Sierra Norte de Sevilla,
Monfragüe y las Dehesas del Entorno, Sierra
de Aracena y Picos de Aroche, Arribes del Due-
ro, Sierra de San Pedro, Riberos del Almonte,
Río y Pinares del Tiétar y Sierra Morena. Es-
tas ocho zonas acogen casi el 50% de la po-
blación de cigüeña negra en España (tabla 8).
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS GENERALES 21
Comunidad Autónoma ZEPA N.º parejas % % acumulado
Andalucía Sierra Norte 29 12,78% 12,78%
Extremadura Monfragüe y las Dehesas del Entorno 23 10,13% 22,91%
Andalucía Sierra de Aracena y Picos de Aroche 14 6,17% 29,07%
Castilla y León Arribes del Duero 11 4,85% 33,92%
Extremadura Sierra de San Pedro 10 4,41% 38,33%
Extremadura Riberos del Almonte 9 3,96% 42,29%
Extremadura Río y Pinares del Tiétar 9 3,96% 46,26%
Andalucía Sierra Morena 8 3,52% 49,78%
Tabla 8. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) más importantes para la cigüeña negra en época de
reproducción en España en 2017.
Figura 11. Distribución de la población reproductora de cigüeña negra en España en 2017 y su solapamiento con
las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
22 RESULTADOS GENERALES LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Ejemplar adulto de cigüeña negra.
©
 G
ab
ri
el
 S
ie
rr
a
Evolución de la población
Como ha ocurrido con una inmensa mayo-
ría de las especies de aves en España, no
se dispone de censos a escala nacional re-
alizados de forma simultánea y con seme-
jante esfuerzo. A raíz del acuerdo entre
comunidades autónomas y el Ministerio de
Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente (MAPAMA) al inicio de la década
del 2010, las comunidades realizan un ma-
yor esfuerzo en el seguimiento de las es-
pecies catalogadas En Peligro de Extinción
y Vulnerable, pero éste no es coordinado, y
no solo no se utiliza la misma metodología,
sino que dichos censos no se realizan si-
multáneamente en todas ellas, habiendo
márgenes de hasta 6 años para censos de
una misma especie entre distintas comu-
nidades. Por ello, no es hasta años recien-
tes cuando se dispone de cifras más
completas de la población reproductora de
cigüeña negra en España.
La evolución en el área de ocupación des-
de que existen recopilaciones de datos so-
bre su distribución y tamaño de ocupación,
a grandes rasgos no ha cambiado, respec-
to a los atlas previos (González, 1987; Pu-
rroy, 1997; Martí y Del Moral, 2003; figuras
1, 12 y 13).
Una de las primeras estimas realizadas en
España es de 1987 (González, 1987), por en-
cargo del antiguo ICONA estimó la población
nidificante en 175 parejas (130 seguras y 45
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS GENERALES 23
Figura 12. Distribución de la cigüeña negra según el primer atlas nacional de aves reproductoras en España (1975-
1995).
posibles). La estima fue realizada en base a
compilación de datos de expertos y datos de
las distintas administraciones y ya en años
posteriores algunos autores destacaron que
no se trataba de un censo completo (Parra,
1988; Sánchez et al., 1993). En recuentos pos-
teriores, todavía dentro de la década de 1990,
se calculó la cifra de nuevo, corrigiendo la
dada en la primera estima y se estableció una
población de 250 parejas (San Segundo,
1992). Esta cifra de nuevo aumentó en si-
guientes revisiones, estableciéndose una po-
blación de 300 parejas reproductoras a
mediados de la década de 1990 (figura 14;
Heredia y Soto-Largo, 1996). 
El aumento de población según las estimas
disponibles atiende en gran medida a mejor
información a lo largo del periodo de reali-
zación de las mismas, pero distintos autores
destacan que además de ese mejor conoci-
miento de la población se produjo un creci-
miento de los efectivos bien constatado en
áreas donde sí eran seguidas con más con-
tinuidad y detalle, no solo en España, también
en Portugal (Heredia y Soto-Largo, 1996; Rosa
et al., 2001).
En Andalucía se aprecia una continua evo-
lución positiva desde que se comenzó a se-
guir la población con mayor esfuerzo,
aunque parte de este incremento sea debido
al mayor esfuerzo a partir de la década de
1990. Sin embargo, el crecimiento está
muy bien constatado en los últimos cinco
años. Para este periodo el incremento es de
24 RESULTADOS GENERALES LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Figura 13. Distribución de la cigüeña negra según el último atlas nacional de aves reproductoras en España (1998-
2002).
cerca del 30%, con una media anual del
3,6% (figura 14).
En Castilla y León la evolución también ha
sido muy positiva desde la década de 1990
y finales de la década del 2010, pero a par-
tir de principios de la década de 2010 se re-
gistra un continuo declive que no es
pequeño, especialmente en los bordes de
su área de distribución (figura 5a).
En Castilla-La Mancha se registra una
evolución semejante a la de Castilla y
León, un continuo crecimiento desde la dé-
cada de 1990 y finales de la década del 2010,
con una ligera caída de efectivos entre 2003
y 2007, pero también a partir de principio de
la década de 2010 se registra un continuo
declive hasta la actualidad (figura 36).
En Extremadura hay muchos altibajos en la
evolución de la población (figura 43), pero
el número de territorios activos en la últi-
ma década (193 territorios) parece mante-
nerse estable y no muy por debajo al
máximo registrado en la autonomía histó-
ricamente (215 territorios).
En Madrid se registra una evolución se-
mejante a la de Castilla y León y Castilla-
La Mancha, un continuo crecimiento desde
la década de 1990 y finales de la década del
2010 y declive desde el inicio de la década
de 2010 hasta la actualidad (figura 46).
Lo observado a escala general (figura 14)
parece mostrar una situación optimista, con
aumento de los efectivos a escala estatal,
pero con evolución diferenciada en la últi-
ma década entre distintas comunidades.
Andalucía y Extremadura tienen una evo-
lución positiva o estable en el número de
territorios ocupados mientras que en todo
el perímetro de su área de ocupación
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS GENERALES 25
Figura 14. Evolución de la población de cigüeña negra en España, según los datos existentes.
26 RESULTADOS GENERALES LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
(Castilla y León, Castilla-La Mancha y Ma-
drid), donde su población es más escasa,
se registra un declive en la última década
importante. Es evidente que hay que seguir
realizando seguimiento de la población de
la especie para constatar la evolución de
sus efectivos, pero la evolución diferente
entre unas áreas y otras (estabilidad en el
núcleo principal de la especie y constric-
ción de las poblaciones perimetrales), po-
dría ser determinante de un proceso de
declive de cigüeña negra en España en los
próximos años.
Parámetros reproductores
Se ha podido realizar seguimiento de la re-
producción en una parte importante de la po-
blación de cigüeña negra en todas las
comunidades autónomas. Para el conjunto
de la población seguida se obtiene para la
temporada 2017 una productividad de 1,52,
un éxito reproductor de 1,65 y una tasa de
vuelo de 2,27 (tabla 9). 
El valor mínimo de productividad se ha re-
gistrado en Zamora (1,15) y el máximo en
Ávila (2,33). Pero a escala autonómica el mí-
nimo de productividad se ha registrado en
Madrid (1,33) y el máximo en Castilla-La
Mancha (1,83). Estos registros refuerzan la
situación negativa de la especie en la pe-
riferia de su área de ocupación, donde la po-
blación disminuye y donde los parámetros
reproductores son más bajos respecto a las
autonomías que forman el centro de dis-
persión de la especie en España (Extre-
madura y Andalucía).
N.º parejas N.ºparejas N.º parejas con N.º pollos Produc- Éxito Tasa
seguidas reproductoras éxito reproductor vuelan tividad reproductor de vuelo
Córdoba 2 2 2 3 1,50 1,50 1,50
Huelva 23 23 14 27 1,17 1,17 1,93
Jaén 1 1 1 2 2,00 2,00 2,00
Sevilla 8 8 7 15 1,88 1,88 2,14
Andalucía 34 34 24 47 1,38 1,38 1,96
Salamanca 28 24 14 34 1,21 1,42 2,43
Ávila 6 6 5 14 2,33 2,33 2,80
Zamora 13 9 7 15 1,15 1,67 2,14
Segovia 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Castilla y León 47 39 26 63 1,34 1,62 2,42
Ciudad Real 18 11 28 1,56 2,55
Toledo 11 8 25 2,27 3,13
Castilla-La Mancha 29 19 53 1,83 2,79
Badajoz 45 45 30 70 1,56 1,56 2,33
Cáceres 99 99 68 155 1,57 1,57 2,28
Extremadura 144 144 98 225 1,56 1,56 2,30
Madrid 6 4 3 8 1,33 2,00 2,67
Total 260 240 151 396 1,52 1,65 2,27
Tabla 9. Parámetros reproductores en la población de cigüeña negra en 2017.
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS GENERALES 27
El valor mínimo de éxito reproductor se ha
registrado en Huelva (1,17) y el máximo en
Toledo (3,13). Pero a escala autonómica el
valor mínimo de éxito reproductor se ha re-
gistrado en Andalucía (1,38) y el máximo en
Castilla-La Mancha (2,79).
El valor mínimo de tasa de vuelo se ha re-
gistrado en Córdoba (1,50) y el máximo en
Ávila (2,80). Pero a escala autonómica el va-
lor mínimo de tasa de vuelo se ha registra-
do en Extremadura (2,30) y el máximo en
Madrid (2,67)
Las charcas de aguas someras son un hábitat muy utilizado por las cigüeñas negras como zona de alimentación.
©
 Á
ng
el
 S
án
ch
ez
28 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Andalucía
José Rafael Garrido López y Matías de las
Heras Carmona
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Anda-
lucía (Consejería de Medio Ambiente y Orde-
nación del Territorio. Junta de Andalucía)
Distribución y tamaño de la población
La población de cigüeña negra en Andalu-
cía es censada periódicamente por el per-
sonal del Programa de Emergencias,
Control Epidemiológico y Seguimiento de
Fauna Silvestre de la Consejería de Medio
Ambiente y agentes de medio ambiente de
la Junta de Andalucía desde 2006. Trabajo
que se realiza con el apoyo del Equipo de
Seguimiento de Procesos Naturales de la
ICTS-RBD de la Estación Biológica de Do-
ñana (CSIC) en el Espacio Natural Doñana
y puntualmente en Jaén, como en 2017, de
la Sociedad Ibérica para el Estudio y Con-
servación de los Ecosistemas. 
La especie, catalogada En Peligro de Ex-
tinción en la comunidad andaluza, se dis-
tribuye durante la época de cría casi
exclusivamente por los hábitats forestales
de Sierra Morena en Huelva, Sevilla, Cór-
doba y Jaén (figura 15). Algunas pocas pa-
rejas se alejan de las zonas serranas para
asentarse en tierras llanas asociadas a em-
balses, dehesas y minas abandonadas
como en Huelva (al sur de Sierra de Ara-
cena y Picos de Aroche) o Córdoba (norte
de Sierra Morena, en el valle de los Pe-
droches y Alto Guadiato). Su distribución
está limitada por la existencia de grandes
masas forestales y de los sustratos silíce-
os de los arroyos y ríos que forman lechos
impermeables que permiten la presencia
de charcones y tablas de agua incluso en
el verano, cuando no hay caudal en los cur-
sos de agua y donde falta alimento en gran
medida a lo largo de los meses cruciales
de la reproducción (Cano, 2012). Cabe
destacar que Cano (2012) considera tam-
bién como áreas óptimas para la especie
las cordilleras Subética y Penibética en Al-
mería, Granada y Málaga. Según el autor
éstas presentan áreas óptimas, y aunque
González y Merino (1988) citan datos de cría
histórica en ambas provincias, estas citas
no han podido ser contrastadas en las fuen-
tes históricas de información (Machado,
1854; López Seoane, 1861; Arévalo y Baca,
1887), ni cría en la actualidad. De igual
modo, en Doñana hubo un territorio ocu-
pado en 2009 y otro en 2017.
En Andalucía se tiene registro de 149 te-
rritorios de reproducción. De ellos, 103 se
encontraban ocupados en 2017, 94 con pa-
reja segura y otros 9 más con claros indi-
cios de presencia. Éstos se ubican en los
bosques mediterráneos de Sevilla (42),
Huelva (38), Córdoba (14) y Jaén (8), y
queda una pareja localizada en el Espacio
Natural Doñana (tablas 10 y 11, figura
15). Ello supone una tasa de ocupación del
69,1%, superior al 65% detectada en 2012,
pero muy inferior al 80% encontrada en el
censo de 2009. Esta tasa de ocupación po-
dría estar relacionada con el nivel de pre-
cipitaciones, más bajo que la media durante
2012 y 2017 y normal en 2009. Los años se-
cos incrementan el desecamiento de ríos,
RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 29
Provincia Territorios seguros Territorios probables Territorios vacíos Territorios prospectados
Córdoba 14 0 5 19
Huelva 39 0 26 65
Jaén 8 0 5 13
Sevilla 33 9 10 52
Andalucía 94 9 46 149
Tabla 10. Población de la cigüeña negra en Andalucía en 2017.
Provincia Territorios seguros Territorios probables Total % % acumulado
Sevilla 33 9 42 40,78% 40,78%
Huelva 39 0 39 37,86% 78,64%
Córdoba 14 0 14 13,59% 92,23%
Jaén 8 0 8 7,77% 100,00%
Andalucía 94 9 103 100%
Tabla 11. Población de la cigüeña negra en Andalucía en 2017.
Figura 15. Distribución de la cigüeña negra en Andalucía en 2017.
arroyos y charcas donde se alimenta la es-
pecie (Moreno-Opo et al., 2011), sobre
todo porque muchos de los cauces de los
ríos serranos a primeros de junio estaban
con escaso caudal o prácticamente secos.
La especie depende de que se produzcan
precipitaciones escasas durante la época
de reproducción para no poner en riesgo la
supervivencia de la nidada, pero suficien-
tes para mantener una adecuada disponi-
bilidad trófica para la cría (Cano, 2012). Esto
ha podido determinar los desplazamientos
de territorios de nidificación observados con
respecto a años anteriores, localizándose
los nidos cerca de charcas y pozas con ali-
mento disponible. Muchas de estas char-
cas son de origen ganadero, por lo que
como medida de afianzamiento de los te-
rritorios y de incremento de la productivi-
dad podrían gestionarse siguiendo las
recomendaciones de Moreno-Opo et al.
(2011), en el sentido de hacerlas accesibles,
y protegerlas contra depredadores y un-
gulados que incrementan la turbidez del
agua.
La población andaluza supone el 27%
del total nacional (tablas 2, 10 y 11), de
modo que su conservación puede deter-
minar la evolución del conjunto nacional
de la especie. El 65% de los territorios (68)
se encuentran dentro de la Red Natura
2000 (cifra algo inferior en las parejas in-
cluidas en ZEPA; tabla 7), lo que resulta
imprescindible para su viabilidad, pues en
los espacios protegidos las molestias son
menos intensas (Cano, 2012). 
En Andalucía se ha controlado el sustrato
de nidificación en 65 territorios (63,1% de
las parejas totales), existiendo una pro-
porción mayor de parejas que crían en ár-
bol que en roca (tabla 12). Con respecto
a 2012, se ha producido un descenso en
la proporción de nidos en roca, que en-
tonces suponía el 47%. Estos resultados
contrastan con el 69% de nidos en roca
descritos para la península ibérica hace
una década (Cano Alonso et al., 2006).
Esta diferencia, y el incremento de pare-
jas forestales, podría explicarse por la
baja disponibilidad de cortados apropia-
dos en el área de presencia de la espe-
cie en Andalucía, además de la
competencia con especies rupícolas en
expansión (Prieta y Traverso, 2000) como
el águila real o el buitre leonado. También
podría ser un indicador de que en Anda-
lucía la gestión forestal favorece a la es-
pecie, pues prefiere áreas boscosas con
las menores molestias humanas posibles
(Cano, 2012). 
30 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Sustrato Árbol % Roca %
Huelva 16 57,14% 12 42,86%
Sevilla 19 79,17% 5 20,83%
Córdoba 4 40,00% 6 60,00%
Jaén 0 0,00% 3 100,00%
Andalucía 39 60,00% 26 40,00%
Tabla 12. Sustrato de nidificación de la población de cigüeña negra en Andalucía.
Evolución de la población
En 2017 se ha detectado un incremento de
la población reproductora del 30%con res-
pecto al último censo realizado en la co-
munidad autónoma en 2012, alcanzándose
el máximo histórico (figura 16). Estas cifras
indican una tendencia de crecimiento del
3,9% anual desde el año 2000, cuando se es-
timaron unas 50 parejas (Máñez, 2001), según
los análisis realizados con el programa esta-
dístico TRIM (sd <0,02, p<0,01; Pannekoek y Van
Strien, 1998, Van Strien et al., 2004; figura 16).
Este crecimiento es aún más destacado
con respecto a los datos de censos de final
del siglo XX, cuando se estimaron entre 16
y 25 parejas (Gonzalez, 1987; Máñez, 2001),
momento en que la especie estaba clara-
mente subestimada por la enorme dificul-
tad de localización de los nidos en zonas
recónditas y poco transitadas. 
El crecimiento se debe en gran medida a
una mejor prospección del territorio y la cre-
ación de un equipo especializado de cen-
sadores dependiente de la Consejería en
2004, pero también a un incremento real y
constatado de las poblaciones, sobre todo
en Sevilla y Huelva. Este crecimiento pare-
ce estar en consonancia con el del resto de
la población española y europea en la dé-
cada de 2000 (Máñez, 2001; Madroño et al.,
2004; Cano, 2012; CAPMA, 2012; Martín et
al., 2016) y las razones parecen ser, además
de una mejor prospección, por la tenden-
cia general de aumento de las poblaciones
reproductoras de aves forestales en Espa-
ña, consecuencia del incremento de la su-
perficie de las masas boscosas y por el
paulatino abandono de la población rural de
estos ambientes (http://www.seo.org/bole-
tin/seguimiento/boletin/2016/). Además,
contribuye de forma importante a este
cambio la gestión activa de la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territo-
rio de la Junta de Andalucía, evitando la al-
teración del hábitat y la existencia de
molestias ocasionadas por los trabajos fo-
restales en el entorno de los nidos duran-
te la época de cría, lo que ha permitido
asegurar la presencia de la especie en los
montes andaluces y permitir su expansión.
A pesar de esta tendencia general, hay
que destacar la desaparición de algunos
territorios de Sierra Morena oriental sin
razón evidente desde 2009. Desaparición
que es compensada con el incremento de
la población occidental y con la coloniza-
ción del Espacio Natural Doñana, donde
nidificó en 2009 y lo ha hecho de nuevo en
2017, aunque sin éxito en ambos años.
A modo de síntesis, los resultados obteni-
dos permiten afirmar que la población an-
daluza no muestra síntomas de declive en
las condiciones actuales de gestión de
molestias, pero a pesar de ese buen esta-
do, el seguimiento muestra cómo local-
mente algunos territorios cambian de
ubicación anualmente por los trabajos fo-
restales no controlados.
Parámetros reproductores
Se ha obtenido una productividad y un éxito re-
productor de 1,38 para las 34 parejas con se-
guimiento de los parámetros reproductores,
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 31
y una tasa de vuelo de 1,96 (tabla 13). Esta pro-
ductividad, a pesar de que es un poco me-
jor que la de 2012, parece confirmar una
tendencia decreciente de este parámetro en
la última década (figura 17), estando des-
de 2012 por debajo de la media detectada
para España, 1,86 (Cano, 2012). De cualquier
modo, la tendencia al descenso de la pro-
ductividad es un fenómeno generalizado en
España desde finales del siglo pasado, y pa-
rece estar relacionado con el carácter de po-
blación periférica, pues la población ibérica
se encuentra en el límite de su área de dis-
tribución reproductora. También es posible
que este declive sea debido esencialmente
a factores globales, tales como cambios en
el clima, que estarían modificando la cali-
dad del hábitat y que podrían estar afectando
a la especie en áreas donde las condiciones
ambientales son más restrictivas, como son
el área mediterránea y el norte de Europa
(Cano, 2012). También se atribuye al cam-
bio climático el acortamiento de las rutas
migratorias y el consiguiente incremento de
32 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Figura 16. Evolución de la población de la cigüeña negra en Andalucía.
El plumaje de la cigüeña negra en plena época nupcial suele tener vistosos brillos.
©
 Á
ng
el
 S
án
ch
ez
la invernada de la especie en Andalucía
(CMAOT, 2016). Otra posibilidad del origen de
estos cambios sería que la especie hubiese
alcanzado su límite de carga y que esto se vie-
ra traducido en un descenso de la producti-
vidad (Cano, 2012), pero el hecho de que a
priori existan numerosos territorios que no
han sido ocupados en 2017 permite apuntar
que ese límite poblacional todavía no se ha
alcanzado. También se ha observado una dis-
minución en los últimos 10 años del núme-
ro de pollos que vuelan por pareja
reproductora, lo que implica el consiguien-
te declive de la tasa de vuelo.
Córdoba
Armando Alcalá Zamora y Matías de las He-
ras Carmona
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Anda-
lucía (Consejería de Medio Ambiente y Orde-
nación del Territorio. Junta de Andalucía)
Distribución y tamaño de la población
La distribución de la cigüeña negra en la
provincia de Córdoba se circunscribe al nor-
te del río Guadalquivir, y está asociada a cur-
sos de agua y embalses de Sierra Morena
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 33
Figura 17. Evolución de los parámetros reproductores de la población de cigüeña negra en Andalucía.
N.º parejas N.º parejas N.º parejas con N.º pollos Produc- Éxito Tasa
seguras reproductoras éxito reproductor vuelan tividad reproductor de vuelo
Córdoba 2 2 2 3 1,50 1,50 1,50
Huelva 23 23 14 27 1,17 1,17 1,93
Jaén 1 1 1 2 2,00 2,00 2,00
Sevilla 8 8 7 15 1,88 1,88 2,14
Andalucía 34 34 24 47 1,38 1,38 1,96
Tabla 13. Parámetros reproductores de la población de cigüeña negra en Andalucía.
y noroeste del valle de los Pedroches (figu-
ra 15). De los 19 territorios de reproducción
histórica conocidos, en 2017 se han identi-
ficado 12 de ellos ocupados, todos con pa-
reja segura, además se han localizado 2
territorios nuevos (tablas 10 y 11). Así, la tasa
de ocupación respecto a los territorios co-
nocidos ha sido del 63,2%, inferior a la de
años anteriores.
La población cordobesa supone cerca del
14% de la población de cigüeñas negras re-
productoras en Andalucía, siendo la terce-
ra provincia en importancia después de
Sevilla y Huelva (tabla 11).
De los 14 territorios ocupados en 2017, seis
se localizan dentro de ZEPA (cuatro en la
Sierra de Hornachuelos, una en Sierra de
Cardeña y Montoro y otra, de nueva ocu-
pación, en Alto Guadiato). El número de pa-
rejas en espacios protegidos asciende a 12
parejas si consideramos los espacios de la
Red Natura 2000.
De los 14 territorios considerados como se-
guros, en 10 de ellos se ha localizado nido.
En el 60% (6 parejas) el nido está emplazado
en roca, y 4 en árbol (tabla 12). El porcen-
taje de nidificación de parejas en roca ha
sido siempre mayor en todos los años de
34 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
La cigüeña negra también puede alimentarse en pastizales.
©
 M
ar
tin
M
ar
itz
/S
hu
tt
er
st
oc
k
censo respecto a la nidificación en árbol, si
bien, puede que este último tipo de em-
plazamiento de las plataformas de cría esté
algo infravalorado por la dificultad que en-
traña su localización.
Evolución de la población
En la primera compilación de datos de re-
producción de la especie realizada a esca-
la nacional (González, 1987) se estableció
una población de 6 parejas para Córdoba.
A partir de 1992, la asociación naturalista
GODESA realizó censos anuales, de forma
que en esa temporada confirmaron 5-6 pa-
rejas, pero en 1993 ya se localizaron 10, en
1994 7-8 y en 1995 unas 8-9 (Pulido et al.,
1996). Un nuevo censo en 2002 estimó una
población de 10 parejas para la provincia
(Cano, 2004). A partir de 2004, el segui-
miento de esta especie iniciado por la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio contabilizó en 2004 y 2005 12
territorios, en 2006 14 territorios, en 200916 y en 2012, 14 territorios, número de pa-
rejas similar al último censo realizado en
2017 (figura 18).
La población de cigüeña negra ha experi-
mentado un moderado incremento anual del
3,08% (TRIM, std.drr.=0,0052, p<0,01) en el pe-
riodo 1987-2017. Esta progresiva recupera-
ción de la cigüeña negra se debe en parte a
un mejor conocimiento de la especie en la
provincia y de sus zonas de nidificación
(Cano Alonso, 2004), así como a los buenos
parámetros reproductores observados en la
provincia, con tasas de vuelo con máximos de
3,2 y mínimos de 1,4, que puede haber con-
tribuido a la aparición de las nuevas parejas
y por tanto a la estabilidad e incluso aumento
de la población reproductora. 
Debido a que la especie suele instalar los
nidos en zonas recónditas y poco transita-
das, no se han detectado graves amenazas
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 35
Figura 18. Evolución de la población de la cigüeña negra en Córdoba.
en ninguno de los territorios, aunque alguno
de ellos puede presentar problemas de ocu-
pación de nidos por parte del buitre leona-
do, así como molestias por labores
forestales o tránsito de vehículos en nidos
cercanos a caminos.
Parámetros reproductores
En la temporada 2017, para las dos pare-
jas con seguimiento en todo su ciclo re-
productor, se ha obtenido una productividad,
un éxito reproductor y una tasa de vuelo de
1,5 en Córdoba (tabla 13). 
Estos valores no son de los más altos re-
gistrados en la provincia, aunque se observa
un declive continuo sí aparece un ligero re-
punte de los parámetros reproductores
respecto a 2012 (figura 19).
Huelva
Víctor Manuel Fiscal López y José Manuel
Méndez García
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Anda-
lucía (Consejería de Medio Ambiente y Orde-
nación del Territorio. Junta de Andalucía)
Distribución y tamaño de la población
Las parejas reproductoras en esta provincia
se encuentran casi en su totalidad en la mi-
tad septentrional, en las sierras de las co-
marcas del Andévalo, Sierra y Cuenca Minera.
Estas comarcas conforman el extremo occi-
dental de Sierra Morena, donde anidan la to-
talidad de las cigüeñas negras de Andalucía,
salvo una pareja que se ha localizado en el
Espacio Natural Doñana (figura 15). De los 65
territorios de reproducción conocidos, en 2017
se han identificado 39 ocupados, todos con
pareja segura (tablas 10 y 11).
36 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Figura 19. Evolución de los parámetros reproductores de la población de cigüeña negra en Córdoba.
Las 39 parejas reproductoras de Huelva su-
ponen cerca del 10% respecto al total de Es-
paña, y 37,9% de las 103 existentes en
2017 en Andalucía. Estos datos sitúan a las
sierras de Huelva como uno de los enclaves
más relevantes para la conservación de esta
especie en la península ibérica (tablas 3 y 4). 
De los territorios detectados en 2017, 19 se
localizan dentro de algún espacio de la Red
Natura 2000.
La mayor parte construye sus nidos en árbol
en las umbrías de las sierras, sobre todo en
alcornoque, y en menor medida en pequeños
cortados de piedra, en cantiles fluviales y mi-
nas a cielo abierto abandonadas. De los 39
territorios ocupados se ha localizado el nido
de 28 parejas. Los nidos construidos en ár-
bol han sido 16 (57,1%), de los cuales 13 es-
tán en alcornoque, 2 en pino y 1 en encina.
En roca se ubican 12 nidos (42,9%). De ellos,
6 se encuentran en pequeñas formaciones
rocosas naturales como son cortados y can-
tiles, y otros 6 se ubican en cortados y cor-
nisas artificiales de minas y canteras
abandonadas (tabla 12). En todos los años de
seguimiento en esta provincia las parejas que
crían en árbol superan a las que lo hacen en
roca. Esta circunstancia se acentúa en Huel-
va por carecer de grandes cortados y contar
con escasos afloramientos de roca. Por otro
lado existen grandes extensiones forestales
entre las que destacan las umbrías de al-
cornoque donde preferentemente construyen
sus nidos.
Evolución de la población
Tan solo se tenía constancia de la existen-
cia de 6 parejas de cigüeña negra como ni-
dificante en Huelva en el inventario nacional
realizado para la especie de 1987 (Gonzá-
lez, 1987), mientras que en la actualidad se
encuentran ocupados al menos 39 territo-
rios de los 65 conocidos en la provincia. La
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 37
Figura 20. Evolución de la población de la cigüeña negra en Huelva.
tendencia observada en los últimos 31
años es claramente de ascenso (figura
20). Esta subida en el número de parejas se
debe, al menos en parte, a una mejor
prospección y más eficaz de las zonas po-
tenciales para la especie en la provincia,
aunque sí hay constancia que ha habido cre-
cimiento real de los efectivos desde aquel
primer inventario.
A pesar de ser una de las provincias con ma-
yor población de la península ibérica, des-
taca que el 40% de los territorios conocidos
no se encuentran ocupados. El seguimien-
to de la reproducción de esta especie en
Huelva en la última década refleja que un
gran porcentaje de los territorios cambian
de ubicación en pocos años. Una de las cau-
sas principales de abandono son los traba-
jos forestales entre las que destaca el
descorche, por encontrarse en alcornoque
el 50% de los nidos controlados.
Parámetros reproductores
En 2017 se controló la reproducción de 23
nidos de los 39 territorios ocupados. Sólo
han tenido éxito reproductor 14 parejas, que
han sacado adelante entre 1-4 pollos cada
una. En total han volado 27 pollos (tabla 13).
De estos resultados se obtienen unos pa-
rámetros reproductores algo inferiores a los
últimos censos (figura 21).
38 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Figura 21. Evolución de los parámetros reproductores de la población de cigüeña negra en Huelva.
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 39
Jaén
Alejandro Casas Crivillé (1) y Francisco Mar-
tín Barranco (2)
1 Agencia de Medio Ambiente y Agua de An-
dalucía (Consejería de Medio Ambiente y Or-
denación del Territorio. Junta de Andalucía)
2 Iberus Medio Ambiente SLU
Distribución y tamaño de la población
La especie se distribuye durante la época
reproductora en Jaén exclusivamente por
el cuadrante noroccidental de Sierra Morena
(figura 15). De los 13 territorios de repro-
ducción conocidos, en 2017 se han identi-
ficado 8 ocupados, todos con pareja segura
(tablas 10 y 11).
Esta población apenas llega al 8,5% del to-
tal andaluz (tabla 11), pero tiene una gran
importancia por estar situada en el límite
oriental de su área de distribución y, por tan-
to, es más sensible a variaciones pobla-
cionales del conjunto de la población
andaluza. De los 8 territorios ocupados, 7
se localizan dentro de algún espacio de la
Red Natura 2000.
De los ocho territorios seguros, sólo se han
localizado tres nidos, dos de ellos en roca
y uno en un edificio abandonado (tabla 12).
En los otros cinco, a pesar de prospectar-
se la mayoría de los cortados existentes, no
fue posible localizar el nido, por lo que ca-
bría la posibilidad de que los mismos, o al
menos algunos, se encontrasen en árbol,
como ocurre en el resto de las provincias
andaluzas.
Evolución de la población
La cigüeña negra figura como nidificante en
Jaén en el inventario nacional realizado para
Figura 22. Evolución de la población de la cigüeña negra en Jaén.
40 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
la especie en 1987 (González, 1987) con una
pareja, mientras que en la actualidad se co-
nocen 13 territorios en la provincia donde
ha criado en algún momento. El máximo de
territorios ocupados se localiza en el año
2009 cuando se contabilizaron 10 parejas
seguras de la especie en la provincia (figura
22; CAPMA, 2012).
Para el periodo posterior a la primera es-
tima estatal (González, 1987) se identifica un
aumento de la población seguramente de-
bido a una mejor prospección de las zonas
potenciales para la especie en la provincia.
Pero también sin duda hahabido creci-
miento real de los efectivos desde aquel pri-
mer inventario hasta al menos finales de la
década del 2000 (figura 22). Geográfica-
mente el incremento parece haber sido ho-
mogéneo en toda su zona de distribución,
si bien en este último censo parece haber
desaparecido de las zonas más orientales
de Sierra Morena, manteniéndose en el res-
to (figura 15).
Parámetros reproductores
En esta temporada solo pudo confirmarse
el vuelo de dos pollos en una de las pare-
jas seguidas. En las otras dos con nido lo-
calizado no pudo comprobarse el número de
pollos volados. Con este único dato, se ha
obtenido una productividad, un éxito repro-
ductor y una tasa de vuelo de 2 en la pro-
vincia de Jaén, inferior a la de los últimos
años, pero poco significativa al ser un solo
dato (tabla 13 y figura 23).
Figura 23. Evolución de los parámetros reproductores de la población de cigüeña negra en Jaén.
Sevilla
Paloma Sánchez, Elena Migens y Ernesto
Sáez
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Anda-
lucía (Consejería de Medio Ambiente y Orde-
nación del Territorio. Junta de Andalucía)
Distribución y tamaño de la población
La población reproductora sevillana se dis-
tribuye en las estribaciones de Sierra Mo-
rena, en la comarca de Sierra Norte (figura
15). De los 52 territorios prospectados en
2017, fueron identificados 33 con parejas se-
guras, 9 probables y 10 vacíos (tablas 10 y 11).
Esta población supone el 40,8% del total re-
gistrado en Andalucía (tabla 11), lo que in-
dicaría que en Sevilla se concentra casi la
mitad de la población reproductora dentro
de su área de distribución regional, con un
total de 42 parejas. De los 42 territorios de-
tectados en 2017, 30 se localizan dentro de
algún espacio de la Red Natura 2000.
Existe una mayor proporción de parejas que
nidifican en árbol frente a roca, con unos re-
sultados provinciales de 79,2% y 20,8%
respectivamente (tabla 12). Esta situación
de mayor proporción en la elección de ár-
boles como sustrato, se repite en toda la re-
gión, y es coincidente con los valores
europeos (Cano Alonso, 2004).
Evolución de la población
En el primer inventario nacional de cigüeña
negra, realizado en 1987, Andalucía reunía
el 9,2% del total, citándose en aquella re-
copilación tres parejas en la provincia de Se-
villa (González, 1987). Desde la puesta en
marcha del seguimiento de la especie por la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 41
Figura 24. Evolución de la población de la cigüeña negra en Sevilla.
del Territorio, en los años 2006, 2009, 2012
y 2017 se registraron 19, 27, 20 y 42 parejas
respectivamente (CMA, 2006, 2009; CAPMA,
2012).
En la figura 24 se representa la evolución de
la población nidificante en el periodo com-
prendido entre 2006 y 2017, observándose
un incremento significativo en la última
anualidad respecto de los censos anterio-
res. El aumento de la población observado
hasta las cifras actuales puede deberse a un
aumento en el esfuerzo y mejor cobertura
del territorio, como ya observaban otros au-
tores en censos previos (Cano Alonso, 2004),
aunque también se ha comprobado que han
aparecido parejas nuevas.
Parámetros reproductores
Para las ocho parejas con seguimiento de
la reproducción en 2017 se ha obtenido una
productividad y éxito reproductor de 1,88 en
la provincia de Sevilla y la tasa de vuelo de
2,14 (tabla 13).
Estos valores se encuentran entre los más
altos obtenidos en el periodo de segui-
miento (2006-2017), a excepción del 2009,
en que los valores de productividad y éxito
fueron de 2,33. Sin embargo, la tasa de vue-
lo obtenida (2,14), junto a la obtenida en
2012, se encuentran entre las más bajas re-
gistradas en dicho período (figura 25).
42 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Figura 25. Evolución de los parámetros reproductores de la población de cigüeña negra en Sevilla.
Castilla y León
Inmaculada Santos Gómez y Víctor Salva-
dor Vilariño
(Consejería de Fomento y Medio Ambiente,
Junta de Castilla y León)
Distribución y tamaño de la población
La población de cigüeña negra en la co-
munidad autónoma de Castilla y León se
distribuye por su cuadrante suroccidental
en las provincias de Ávila, Salamanca, Se-
govia y Zamora (figura 26). Su distribución
histórica se relaciona, a grandes rasgos, con
los ríos que drenan las sierras del sistema
Central por la vertiente sur (ríos Alberche,
Tiétar y Alagón) y norte (ríos Cega, Eresma,
Moros y Voltoya), y con el eje formado por
los arribes del Duero y sus principales
afluentes (ríos Esla, Tormes, Huebra-Yeltes
y Águeda). Es de destacar, igualmente la
existencia de parejas aisladas en el norte de
Zamora, manteniendo cierta continuidad
con las poblaciones portuguesas de los ríos
Sabôr y Maçãs (Manzanas).
En el año 2017 se han detectado en la co-
munidad autónoma 47 territorios seguros
y 2 probables, habiéndose prospectado un
total de 86 territorios históricos conocidos
(tabla 14). Por provincias, destaca la po-
blación de la provincia de Salamanca con 28
territorios seguros (57,1% del total auto-
nómico). Zamora resulta la segunda pro-
vincia en importancia numérica al haberse
contabilizado 13 territorios seguros y 1
probable (28,6%). En Ávila únicamente han
podido detectarse 6 territorios seguros
(12,2%) y en Segovia sólo se ha localizado
un posible territorio con presencia de ejem-
plares, pero sin que se haya confirmado la
presencia segura de la pareja.
De los 47 territorios detectados 36 de ellos
se ubican en Zonas de Especial Protección
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 43
Provincia Territorios seguros Territorios probables Territorios vacíos Territorios prospectados
Ávila 6 0 1 7
Salamanca 28 0 25 53
Segovia 0 1 2 3
Zamora 13 1 9 23
Castilla y León 47 2 37 86
Tabla 14. Población de la cigüeña negra en Castilla y León en 2017.
Provincia Territorios seguros Territorios probables Total % % acumulado
Salamanca 28 0 28 57,14% 57,14%
Zamora 13 1 14 28,57% 85,71%
Ávila 6 0 6 12,24% 97,96%
Segovia 0 1 1 2,04% 100,00%
Castilla y León 47 2 49
Tabla 15. Población de la cigüeña negra en Castilla y León en 2017.
para las Aves (ZEPA). Así, un 76,6% de las
parejas se ubican dentro de espacios pro-
tegidos de la Red Natura 2000, proporción
similar al obtenido en censos regionales an-
teriores. Las ZEPA con mayor importancia
numérica actual para la especie son Arri-
bes del Duero (Zamora-Salamanca), Cam-
po de Azaba (Salamanca) y Valle del Tiétar
(Ávila).
La población castellanoleonesa de cigüe-
ña negra tiene una gran importancia bio-
geográfica, al estar situada en el límite
septentrional del área de distribución de la
especie. Esto aumenta su vulnerabilidad en
la región ante posibles amenazas que pue-
dan afectar a sus territorios. 
Evolución de la población
Resulta necesario precisar la dificultad de
valorar con precisión la evolución de la po-
blación regional debido a los diferentes cri-
terios tenidos en cuenta cada temporada
por los diferentes equipos de censo para
considerar cada pareja segura, probable
o posible. Lo que puede producir sub o so-
breestimaciones de la población. Igual-
mente, se ha detectado en los diferentes
censos una diferencia de criterios en la in-
clusión de parejas que se localizan en los
límites territoriales entre provincias y
con el territorio portugués. Todos estos da-
tos se han intentado corregir en lo posi-
ble para presentar en esta ocasión
44 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
Figura 26. Distribución de la cigüeña negra en Castilla y León en 2017.
resultados comparables en el tiempo, in-
cluyéndose las parejas reproductoras del
lado portugués de los Arribes del Duero,
tradicionalmente incluidas en los censos
de Salamanca y Zamora.
De igual modo, pueden ser origen también
de oscilaciones poblacionales en la evolu-
ción mostrada (figura 27), que no corres-
pondan del todo con la realidad, las notables
variaciones interanuales en la ubicación de
nidos y parejasque dificultan la localización
de determinados territorios, sobre todo
en las poblaciones que nidifican en zonas
forestales, cuyos censos resultan más di-
ficultosos y menos precisos. 
Pese a las dificultades que entraña el se-
guimiento de la especie, el variable esfuer-
zo de muestreo interanual, las diferentes
metodologías seguidas y la ausencia de da-
tos durante determinados años, se puede
establecer con cierta seguridad la evolución
de la especie en la comunidad autónoma.
Los primeros datos sobre la población re-
gional (González, 1987; San Segundo, 1992)
indican que desde un mínimo de 41 parejas,
establecido a principios de la década de los
noventa del siglo pasado, la especie ha ido
experimentado un aumento prácticamente
exponencial de sus poblaciones hasta llegar
a duplicar esos efectivos con un máximo de
81 parejas seguras en el año 2007 (figura 27).
Esta evolución tan positiva puede deberse,
como se ha comentado anteriormente, a
que durante los primeros años no se co-
nociera realmente el total de parejas exis-
tentes y por otro lado a que los datos de la
década del 2000 se encuentren ligera-
mente sobreestimados al incluir un pe-
queño porcentaje de parejas probables
como seguras. 
Es de destacar que durante esta etapa la ci-
güeña negra duplicó su población reproductora,
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 45
Figura 27. Evolución de la población de cigüeña negra en Castilla y León.
sin embargo su área de distribución no se
vio ampliada de manera significativa, pro-
duciéndose un aumento de la densidad en
los núcleos tradicionales de cría. Esto con-
trasta con la expansión sufrida en aquel pe-
riodo de algunas poblaciones ibéricas y la
elevada potencialidad del hábitat en la re-
gión castellanoleonesa (Soto-Largo, 2006).
A partir de finales de esta década, los cen-
sos parciales realizados indican un acusa-
do declive tanto de los territorios ocupados
como del número de parejas reproductoras,
reduciéndose la población desde las 81 pa-
rejas del año 2007 hasta las 47 detectadas
en 2017, lo que representaría un descenso
de la población del 42% en diez años (-4,2%
anual). Durante el año 2016 fue censada la
población de cigüeña negra existente en las
ZEPA de Castilla y León, obteniéndose un
declive del 34% en diez años (Soto-Largo,
2017), lo que viene a reafirmar los datos ob-
tenidos en este sentido durante el presen-
te censo. 
Por provincias, en Salamanca se ha pasa-
do de un máximo de 46 parejas en 2007 a
las 28 del censo actual (-39%), la población
de Zamora ha descendido de 19 a 13 pare-
jas en el mismo período (-31%), en Ávila la
población ha disminuido de 15 a 6 parejas
(-40%) y Segovia ha pasado de tener 3 pa-
rejas seguras en el año 2007 a no detectarse
ninguna durante el presente censo.
Los mayores declives poblacionales se
han registrado en la porción más occiden-
tal de la población regional, siendo espe-
cialmente significativos en la provincia de
Segovia y en el valle del Tiétar (Ávila). Por
otro lado, las poblaciones de Arribes del
Duero y de las dehesas de las penillanuras
orientales de Salamanca parecen haber ex-
perimentado un declive menos acusado.
El sustrato de nidificación a escala regio-
nal resulta muy similar en número de pa-
rejas que nidifican en árbol (43,2%; n= 19)
y en roca (56,8%; n= 25; tabla 16), sin que
parezca que estos porcentajes hayan sufrido
grandes variaciones. Así, durante el censo
regional del año 2008 el sustrato de nidifi-
cación se repartió de manera casi igualitaria
entre árboles (53,1%; n=34) y cortados flu-
viales (45,3%; n=29). 
Por provincias, en Segovia y en Ávila la es-
pecie siempre ha nidificado de forma ma-
yoritaria en árboles, mientras que en
Zamora, por el contrario, toda la población
provincial nidifica en cortados fluviales.
En Salamanca se produce una situación in-
termedia, dado que el núcleo de Arribes del
Duero y afluentes nidifica en cortados flu-
viales, mientras que en las penillanuras del
suroeste la especie nidifica de forma ma-
yoritaria en árboles.
La especie de árbol más frecuente donde
se han localizado nidos de cigüeña negra ha
sido el pino resinero (Pinus pinaster), ha-
biéndose encontrado también nidos en
pino piñonero (Pinus pinea), alcornoque
(Quercus suber) y encina (Quercus ilex). Du-
rante otras temporadas también se han re-
gistrado nidos en roble melojo (Quercus
pyrenaica), aliso (Alnus glutinosa) y pino
silvestre (Pinus sylvestris). 
46 RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA
LA CIGÜEÑA NEGRA EN ESPAÑA RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 47
Sustrato Árbol % Roca %
Ávila 6 100,00% 0 0,00%
Salamanca 13 52,00% 12 48,00%
Zamora 0 0,00% 13 100,00%
Castilla y León 19 43,18% 25 56,82%
Tabla 16. Sustrato de nidificación de la población de cigüeña negra en Castilla y León en 2017.
Cigüeña negra en las proximidades del nido.
©
 Á
ng
el
 S
án
ch
ez
N.º parejas N.º parejas N.º parejas con N.º pollos Produc- Éxito Tasa
seguras reproductoras éxito reproductor vuelan tividad reproductor de vuelo
Salamanca 28 24 14 34 1,21 1,42 2,43
Ávila 6 6 5 14 2,33 2,33 2,80
Zamora 13 9 7 15 1,15 1,67 2,14
Segovia 0 0 0 0
Castilla y León 47 39 26 63 1,34 1,62 2,42
Tabla 17. Parámetros reproductores de la población de cigüeña negra en Castilla y León en 2017.
Parámetros reproductores
Durante el censo de 2017 se ha detectado
el inicio de la reproducción en 39 de los 47
territorios censados (83%), mientras que
únicamente 26 parejas completaron la ni-
dificación con éxito (55% del total), dando lu-
gar a 63 pollos volados. Estos datos se
traducen en una productividad regional de
1,34, un éxito reproductor de 1,62 y una tasa
de vuelo de 2,42 (tabla 17). 
Realizando una comparación de estos da-
tos con los obtenidos durante otros censos
regionales se obtiene que entre los años
2006 y 2009 el fracaso reproductor de las pa-
rejas que inician la puesta oscila entre el
16,3% y el 32% (Soto-Largo, 2009), mientras
que en 2017 el 33% de las parejas que ini-
ciaron la reproducción no consiguieron
completarla con éxito. El máximo de pare-
jas que inician la puesta se obtuvo en el cen-
so del año 2006 con 58 parejas reproductoras
en 71 territorios detectados (Soto-Largo,
2006), suponiendo un descenso del 32,7%
respecto a las 39 parejas reproductoras de-
tectadas durante el presente censo. Este
dato indica que el descenso del número de
parejas reproductoras, aunque también
acusado, ha sido menor que el de parejas
seguras. 
También es de destacar la importante re-
ducción en el número de pollos volados, ha-
biéndose reducido prácticamente a la mitad
desde el máximo de los 112 pollos volados
contabilizados en el año 2006 o los 110 del
año 2007 (Soto-Largo, 2006; 2008). En
cuanto a los valores de productividad y éxi-
to reproductor, los resultados obtenidos se
sitúan de forma intermedia entre los míni-
mos y máximos conocidos en la región. 
Ávila
Víctor Salvador Vilariño
(Consejería de Fomento y Medio Ambiente,
Junta de Castilla y León)
Distribución y tamaño de la población
La población de cigüeña negra en Ávila se
ha distribuido históricamente por el sur y
sureste de la provincia, en las subcuencas
del Tiétar y del Alberche dentro de la cuen-
ca del Tajo (figura 26). Esta población pre-
senta continuidad con las poblaciones
reproductoras de Madrid y de Toledo al exis-
tir varias parejas limítrofes entre estas
provincias. 
La población reproductora se distribuye por
el valle del Tiétar, desde Candeleda hasta
La Adrada, siendo ésta la comarca con ma-
yor número de territorios conocidos. Exis-
te constancia de territorios históricos
aislados en la vertiente sur del macizo de
Gredos y en Cerro Guisando. El otro núcleo
de importancia es el ubicado en los pina-
res del valle del Alberche.
Durante el presente censo se han detecta-
do únicamente seis parejas seguras en la pro-
vincia (tabla 14), cuatro de ellas en la ZEPA
Valle del Tiétar y dos en la ZEPA Pinares del
Bajo Alberche, aunque no puede descartarse
que haya podido pasar desapercibida alguna
48 RESULTADOS

Continuar navegando

Materiales relacionados

2 pag.
gavilan_comun_tcm30-99910

Vicente Riva Palacio

User badge image

Blanca Arevalo

36 pag.
ursarc_v3

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lorenzo Vaca

226 pag.
tesis-n5326-Gargiulo

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más