Logo Studenta

LEPIDOPTEROS DIURNOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

194 
2. LEPIDÓPTEROS DIURNOS 
 
Las mariposas (Lepidoptera) son consideradas como el segundo orden de la clase 
Insecta más abundante y altamente diversificada en los ecosistemas terrestres; el 
término mariposas diurna se ha utilizado extensamente para designar aquellas 
especies que vuelan de día y se caracterizan por tener las antenas terminadas en 
una clava. Las llamadas polillas o mariposas nocturnas son las especies que 
vuelan en su mayoría de noche y se caracterizan por tener las antenas de forma 
muy variada. Se calcula que existen unas 255000 especies a nivel mundial de las 
cuales 20000 pertenecen a las mariposas diurnas (Constantino, 1997). 
 
Las mariposas diurnas se encuentran distribuidas en dos superfamilias, 
Hesperioidea y Papilionoidea. La primera comprende una sola familia Hesperiidae, 
con cinco subfamilias en el Neotropico (Pyrrhopyginae, Pyrginae, Heteropterinae, 
Hesperiinae y Magathyminae). La segunda contiene cinco familias Nymphalidae, 
Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y Papilionidae. De las cuales Nymphalidae 
presenta el mayor número de subfamilias en el neotrópico, 11 en total 
(Nymphalinae, Biblidinae, Ithomiinae, Danainae, Heliconinae, Morphinae, 
Charaxinae, Satyrinae, Limenitidinae, Lybitheinae y Apaturinae). En cuanto a 
Pieridae en Colombia, cuenta con tres subfamilias (Coliadinae, Pierinae y 
Dismorphiinae); al igual que Lycaenidae con (Lycaeninae, Theclinae y 
Polymmatinae); Riodinidae con Riodininae y Euselasiinae y Papilionidae con una 
sola subfamilia en el territorio colombiano (Papilioninae) (Lamas, 2004). 
 
2.1 Familias Rresentes en la Region Tropical 
 
2.1.1 Hesperiidae 
 
Son mariposas de tamaño muy variable, algunas son muy pequeñas y otras de 
mediano tamaño, su cuerpo es fuerte y robusto, cubierto de abundante vellosidad; 
sus tres pares de patas se encuentran bien desarrolladas y las antenas presentan 
la parte terminal curvada y delgada después del mazo (en forma de gancho (De la 
Maza 1987). Su coloración es muy poco llamativa predominando colores oscuros 
como el café y negro, sin embargo existen algunos con colores brillantes como el 
azul y verde metálico. Las principales plantas hospederas de las larvas pertenecen 
a las familias Fabaceae, Heliconiaceae, Maranthaceae y Poaceae, siendo el 
chusque (Chusquea scandens.), una fuente importante de alimento para muchas 
especies altoandinas. Algunas especies son plagas de importancia económica, 
como Urbanus proteus en cultivos de fríjol (García – Robledo et al, 2002) 
 
 
 
 
 
 195 
2.1.2 Nymphalidae 
 
Contiene unas 7250 especies haciéndola la familia mas diversa representando el 
42% de las especies neotropicales. A nivel taxonómico el estudio de esta familia 
esta aún incompleto, la principal característica es que presentan el primer par de 
patas reducidas y cubiertas de vellosidades, y solo dos pares son aptas para la 
locomoción (Garcia – Robledo et al 2002). Se alimentan de variados tipos de 
plantas, como Crassuleaceas, Euforbiaceas, Urticaceas, Moraceas, y Ulmiaceas, 
entre otras. Los adultos prefieren zonas abiertas donde abundan flores y 
humedades (Siproeta, Biblis, Chlosyne, Marpesia, etc), otras prefieren zonas 
boscosas donde se alimentan de frutos en descomposición, secreciones de 
árboles y excrementos de anímales (De la maza, 1 987). 
 
2.1.3 Pieridae 
 
Los piéridos se reconocen por sus colores blancos, amarillos o naranjados, los 
cuales resultan de la incorporación de pigmentos en las escamas de las alas, 
tienen patas bien desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y celda discal 
cerrada en ambas alas. Los adultos presentan sexos similares en apariencia, pero 
algunos géneros como Dismorphia, Anteos y Phoebis, presentan caracteres 
sexuales secundarios bien notorios en los machos, sobre todo en las alas 
posteriores. Con frecuencia los machos forman grandes congregaciones en 
charcos y zonas lodosas a lo largo de los ríos (De la Maza, 1 987). 
 
Se han documentado migraciones en los géneros Phoebis y Ascia. Algunos 
géneros como Perrhybris y Dismorphia imitan bien especies de Heliconiinae e 
Ithomiinae con los que forman complejos miméticos. Las principales familias de 
plantas hospederas que utilizan en el Neotrópico son Brasicaceae, 
Capparidaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Loranthaceae y Tropaeolaceae (De la 
Maza, 1 987). 
 
2.1.4 Lycaenidae 
 
Constituida por mariposas de tamaño pequeño conocidas localmente como 
mariposas listadas por las pequeñas colas que tienen la mayoría de los géneros 
en las alas posteriores. Es un grupo bastante grande y complejo de mariposas que 
se encuentran actualmente en proceso de revisión taxonómica (De la Maza, 1 
987). 
 
En los adultos el color predominante de la superficie superior de las alas es azul o 
cobrizo metálico, castaño oscuro o anaranjado, mientras que en la cara ventral 
presentan tonalidades más oscuras. En algunas especies el diseño de las alas 
posteriores imita una falsa cabeza con ojos simulados por ocelos negros 
dibujados en el margen anal de las alas posteriores y las colas que semejan 
 
 196 
antenas. Por lo general sus larvas son de color verdes o café, muchas de ellas 
han desarrollado una interesante simbiosis con hormigas conocida como 
“mirmecofilia” la cual esta medida por secreciones de glándulas epidérmicas 
especializadas, llamados órganos mircofilos. Las plantas hospederas de esta 
familia incluye Acantáceas, Annonaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, 
Orchidiaceae y hasta Cycadaceae como el caso de las mariposas pertenecientes 
al género Eumaeus que se alimentan de Zamia, el género de planta más primitiva 
que se conoce sobre la tierra (García –Robledo et al, 2002). 
 
2.1.5 Riodinidae 
 
Constituye una de las familias de colores y diseños más variados, son pequeñas y 
algunos de ellas diminutas. Presentan patrones de coloración llamativos en 
combinaciones de amarillo, rojo, naranja, blanco y negro, así como dibujos y 
manchas de colores metálicos en verde, azul, dorado y plateado. En los adultos 
las patas anteriores están reducidas en los machos, pero en las hembras son 
funcionales, aunque de menor tamaño que los otros dos pares, además se 
caracterizan porque se posan con las alas extendidas, ocultándose debajo del 
follaje en el sotobosque y en bordes de bosque por lo cual pasan desapercibidos 
(García –Robledo et al, 2002).Se conocen unas 1200 especies en la región 
Neotropical y unas 630 especies en Colombia, distribuidas en todos los pisos 
térmicos. Con altos niveles de endemismo, que alcanzan el 37 % en la costa 
Pacífica, 30 % en el Putumayo y el piedemonte de la cordillera Oriental y 27 % en 
el Magdalena Medio. 
 
Las plantas hospederas de la familia Riodinidae incluye una amplia gama de 
familias entre los que se destacan Anacardiáceas, Bromeliaceae, Cecropiaceae, 
Bombacaceae, Clusiaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Hippocrataceae, 
Malpighiaceae, Loranthaceae, Melastomataceae, Myrtaceae, Orchidiaceae, 
Rubiaceae, Sterculiaceae, Ulmiaceae, e incluso musgos (García Robledo et al, 
2002). 
 
2.1.6 Papilionidae 
 
Son lepidópteros de tamaño mediano a grande. Generalmente de color blanco, 
amarillo o negro y de variadas formas en las que se pueden encontrar largos 
apéndices caudales. Presentan sus tres pares de patas bien desarrolladas, el 
tórax y el abdomen son de similar tamaño y la venación presenta la celda discal de 
tipo cerrado en ambas alas, con antenas cortas y recurvadas hacia arriba (De la 
Maza, 1987). En Colombia, esta familia se encuentra representada por una sola 
subfamilia con 68 especies y 128 subespecies, distribuidas en ocho géneros 
(Battus, Parides, Mimoides, Protographium, Protesilaus, Heraclides, Papillo y 
Pterourus), con algunos géneros nuevos recientemente propuestos. Las plantas 
hospederas de esta familia incluyen las familias Aristolochiaceae, Anonaceae, 
 
 197 
Lauraceae, Magnoliaceae, Piperaceae, Rutaceae, Apiaceae y Cannelaceae (De la 
Maza 1987). 
 
2.2. Métodos 
 
La metodología utilizada en este proyecto se encuentra divididaen dos partes, la 
primera esta constituida por una fase de campo, donde se llevo cavo la captura de 
los ejemplares y la toma de datos. La segunda fase consistió en actividades de 
laboratorio tales como el montaje, determinación de los ejemplares y análisis de 
datos. 
 
Área de estudio. Este estudio se llevó a cabo en la cuenca mayor del río Lagunilla, 
la cual posee un área aproximada de 82.500,07 Has y en ella se encuentran 
asentados los municipios de Armero- Guayabal, Casabianca, Villahermosa, 
Líbano, Murillo, Lérida y Ambalema. Esta cuenca se caracteriza por la diversidad 
de pisos altitudinales y por presentar zonas con muchas pendientes. 
2.2.1. De Campo 
 
Se establecieron seis zonas de estudio comprendidas desde 265 a 2800 m 
cubriendo diversas zonas de vida (Tabla 38). En cada zona, se establecieron 
transectos de longitud no definida (tipo sendero) tratando de abarcar tres tipos de 
hábitat (pradera, borde de bosque y bosque). La estación Alto del bledo fue 
visitada solo en la primera salida por problemas de orden público. 
 
Tabla 38. Estaciones de muestreo seleccionados en la Cuenca Mayor del Río 
Lagunilla para el año 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No. Altura 
(m) 
Municipio Localidad Coordenadas 
1 265 Ambalema Chorrillo N 4 50’ 30.8’’ 
W 74 47’ 23.5’’ 
2 951 
 
Lérida Alto Bledo N 4 53’ 40.6’’ 
W 74 58’ 10.8’’ 
3 1200 Lérida Padilla N 4 57’ 23.6’ 
W 74 58’ 8.9’’ 
4 1564 Casabianca Palma peñitas N 5 4’ 0.9’’ 
W 75 6‘ 05.8’’ 
5 2072 Líbano El Agrado N 4 53’ 12.3’’ 
W 75 6’ 38.6 
6 2800 Murillo La Gloria N 4 54’ 27.6’’ 
W 75 10’ 6.3’’ 
 
 198 
2.2.1.1. Temporalidad. Las zonas de muestreo fueron visitadas en los meses de 
marzo (época de Lluvia) y mayo (época Transición Lluvia sequía) de 2008. Se 
establecieron 5 estaciones de muestreo cubiertas en su totalidad en 10 (10) días, 
con un esfuerzo de captura de 12 horas diarias/ persona. La localidad Alto el 
Bledo solo fue visitada una sola vez. 
 
2.2.1.2. Colecta de ejemplares. De acuerdo a la metodología propuesta por 
Fagua (1999) los ejemplares fueron colectados con red lepidopterologicas (red 
aérea) la cual posee un diámetro de 0.4 m. y una profundidad de 1.20 m; los 
ejemplares fueron sacrificados por presión digital al tórax y guardados en sobres 
de papel milano blanco para su posterior determinación. Por cada ejemplar 
capturado se anotó el número de captura, hábitat (bosque, borde, pradera), 
actividad y hora. 
 
2.2.2. De Laboratorio 
 
Los ejemplares colectados fueron transportados hasta el Laboratorio de 
Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima (LABINZO), donde se 
realizó su respectivo montaje y determinación taxonómica, contribuyendo de ésta 
manera a la ampliación de la Colección Zoológica de Lepidópteros diurnos (CZUT-
Lp) de la Universidad del Tolima. 
 
2.2.2.1.Montaje y determinación de organismo. Los ejemplares fueron 
montados y etiquetados según las recomendaciones de De Vries (1987). Para la 
determinación se utilizaron claves e ilustraciones de revisiones taxonómicas 
(Andrade 1990; Andrade – C 1995; De Vries 1987; y Constantino 1997; De La 
Maza 1987; García-Robledo et al. 2002, García - P y Ospina - L 2004 y Peña 
2007). 
 
2.2.3. De Análisis 
 
Para el análisis de datos se calculó el porcentaje de abundancia relativa (AR %) 
para las familias, se determinó la riqueza específica (S) (Moreno, 2001) y la 
diversidad por localidad y época climática a través del índice de Shannon - 
Wiener (H´) (Magurran 1988) utilizando el programa Pastprogram versión 1.21 
(2004). La similitud entre estaciones se obtuvo mediante coeficiente de comunidad 
de Bray - Curtis (Ludwig y Reynolds 1998) y las matrices resultantes del 
procedimiento anterior fueron agrupadas mediante UPGMA (Ligamento promedio 
por la media aritmética no ponderada), con el programa Pastprogram versión 1.21 
(2004) obteniéndose los respectivos dendogramas de similitud. 
 
 
 
 
 
 199 
2.3. Resultados 
 
Con un esfuerzo de captura de 200 horas/ persona se colecto un total de 490 
ejemplares de mariposas diurnas distribuidos en 6 familias, 16 subfamilias, 99 
géneros y 138 especies, La familia más abundante y con mayor número de 
especies fue Nymphalidae (56.12 %) (80 especies), seguida de Pieridae (17.4 %) 
(18 especies), donde se encuentran las especies mas abundantes Mechanitis 
polymnia viritabilis (2.65 %), Pyrisitia nise venusta (2.44 %), Leptophobia aripa 
(3.26 %). Además se reporta la especie Heliconius cydno hermagenes endémica 
para el departamento, Eresia lavinia y Perrybrys sp como nuevos reportes para el 
departamento. Figura 18, Apéndice 2.10 
 
 
Figura 18. Abundancia relativa para las familias de mariposas diurnas registradas 
en la cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima) en el año 2008. 
 
56.12
17.14
10.82
6.73 5.51 2.86
0
10
20
30
40
50
60
N
Y
M
P
H
A
LI
D
A
E
P
IE
R
ID
A
E
P
AP
IL
IO
N
ID
AE
H
E
SP
E
R
IID
AE
R
IO
D
IN
ID
A
E
LY
C
A
EN
ID
A
E
Familias
% AR
 
 
 
2.3.1. Distribución altitudinal de las familias 
 
Las familias Nymphalidae, Pieridae y Hesperiidae evidenciaron los mayores 
rangos de distribución (270 - 3642 m); las familias Papilionidae, Riodinidae 
Lycaenidae presentaron el menor rango de distribución (Figura 19). 
 
 
 
 
 
 
 
 200 
Figura 19. Distribución altitudinal de las familias de Lepidópteros diurnos 
encontradas en la cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima) para el año 2008. 
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
NYMPHALIDAE
PIERIDAE
PAPILIONIDAE
HESPERIIDAE
RIODINIDAE
LYCAENIDAE
 
 
2.3.2. Riqueza y diversidad 
 
En cuanto a la riqueza y diversidad los mayores valores se evidenciaron en las 
veredas Palma Peñitas (67 especies; H´ = 3.90); Chorrillo (50 especies, H’ = 3.68) 
y Padilla Alta (32 especies, H´ = 3.28). Evidenciándose una fluctuación en los 
valores de riqueza y diversidad a medida que se asciende en la franja altitudinal 
(Figura 20 y 21). 
 
Figura 20. Riqueza específica y abundancia relativa para las estaciones de 
muestreo en la cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima) para el 2008. 
 
50
32 29
67
30
8
111
53
92
143
52
33
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Chorrillo P. Alta A. Bledo P. Peñitas El Agrado La Gloria
Estaciones
Especies Individuals
 
 
 201 
Figura 21. Índice de Shannon – Wiener (H’) para las localidades de estudio de la 
cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima) para el año 2008. 
3.689
3.285
2.28
3.908
3.1950
1.596
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Chorrillo P. Alta A. Bledo P. Peñitas El Agrado La Gloria
Estaciones
H´
 
 
 
 
2.3.3. Análisis de Comunidad de Bray – Curtis 
 
El dendograma de similitud mostró en conjunto una baja similitud (< 25%), donde 
la mayor similitud la presentaron Palma Peñitas y el Agrado (21 %), a las cuales 
se les une Chorrillo con una similitud del (14 %). Las estaciones Padilla Alta y Alto 
del Bledo se separan del resto del grupo con una similitud del (13 y 11 %) 
respectivamente, no obstante La Gloria presento la menor similitud (< 5 %). 
 
Figura 22. Dendograma de similitud de Bray – Curtis para las estaciones de 
muestreo en la cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima) para el año 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
2
3
4
5
6
7
Estaciones
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9 1
% de Similitud
La Gloria
A. Bledo
P. Peñita
El Agrado
Chorrillo
P. Alta
 
 202 
2.3.4. Variación de la riqueza y diversidad en las épocas de sequía y lluvia 
 
En cuanto a la estacionalidad la mayor riqueza y diversidad se registró en las 
localidades ubicadas por debajo de los 1564 m, siendo Palma Peñitas la más 
abundante y diversa en las dos época climática. Por debajo de los 1000 m las 
estaciones Padilla Alta, Alto el Bledo y Chorrillo presentaron una gran abundancia 
de especies y una gran diversidad representando a las especies de zonas bajas. 
No obstante este patrón tiende a decrecer para las localidades ubicadas por 
encima de los 2000 m El Agrado y La Gloria. (Figuras23). 
 
Figura 23. Variación de la riqueza específica en las estaciones de muestreo de la 
cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima) para el año 2008. 
 
28 30
7
42
17
2
34
0
29
44
16
7
0
10
20
30
40
50
Chorrillo A. Bledo P. Alta P. Peñitas El Agrado La Gloria
Estaciones
R
iq
u
e
z
a
 e
s
p
e
c
ifi
c
a
Lluvia Sequía
 
 
Figura 24. Índice de Shannon – Wiener (H’) para las localidades de estudio de la 
cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima) para los años 2008 
 
3
,2
2
3
,2
5
1
,9
1
3
,5
3
2
,6
7
0
,4
1
3
,4
0
,0
3
,2 3
,6
2
,6
1
,6
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
Chorrillo A. Bledo P. Alta P. Peñitas El Agrado La Gloria
Estaciones
H´
Sequía Lluvia
 
 
 
 203 
2.3.5. Interpretación de Resultados 
 
Al poseer el 4.21 % de las especies descritas para el país (3019) (Andrade – C & 
Amat 1997) y, convierte a la cuenca mayor del río Lagunilla en un centro de 
riqueza y diversidad de mariposas diurnas para el departamento, ya que alberga a 
todas las familias descritas para Colombia (6) y dieciséis (16) de las 26 subfamilias 
descritas para el Neotrópico (Lamas 2004). La alta composición de especies 
podría ser el resultado de las características encontradas en la cuenca como lo 
son diversidad de pisos térmicos, diferentes zonas de vida e la zona, lo cual en 
genera una mayor heterogeneidad en el paisaje y variados hábitat diferenciados 
para el establecimiento de un gran numero de especies. 
 
La abundancia presentada por Nymphalidae se atribuye a que es la familia con 
mayor numero de subfamilias y por ende de especies en el trópico, dentro de ella 
se encuentran grupos generalista y especialistas de baja especificidad de hábitat y 
de amplia distribución (nimphalidos, biblidinos, heliconiinosy satyrinos), 
permitiéndole una mayor adaptación ecológica en la explotación de los diversos 
recursos disponibles que en su estado adulto puede ser néctar (gremio 
nectarivoro) sales minerales disueltos en la arena húmeda (gremio hidrófilo) y 
materia orgánica en descomposición (gremio acimófago). En cuanto a Pieridae su 
abundancia representadas por las especies Pyrisitia nise venusta. Leptophobia 
aripa y Colias dimera, las cuales según Bustillos y Gutierrez 1975, son 
consideradas como insectos plagas. Además la alta fecundidad de estas y otras 
especies pertenecientes a esta familia le permite tener un mayor numero de 
generaciones durante el año (especies polivoltinas) manteniendo un numero 
constante de individuos a diferencia de otras especies pertenecientes a otras 
familias que solo presentan una generación por año (especies univoltinas). Estos 
resultados concuerdan con los obtenidos por Andrade – C (1994) en dos zonas de 
bosque primario y secundario (Risaralda), Rodríguez et al (2000) en un relicto 
vegetal de Armenia, García-P & Ospina-L (2004) en la cuenca del río Coello, Peña 
(2007) en la cuenca del río Prado. Las demás familias mostraron una menor 
abundancia probablemente debido a sus preferencias alimenticias ya que 
presentan especies en su mayoría nectarivoras. 
 
 
2.3.6. Distribución altitudinal de las familias 
 
 
La distribución presentada por Nymphalidae, Pieridae y Hesperiidae, se debe 
posiblemente siguiendo el patrón de distribución de sus planta hospederas, ya que 
al ser insectos fitófagos su capacidad adaptativa esta determinada por la 
abundancia y distribución de sus plantas hospederas, la disponibilidad de hábitat y 
de recurso alimenticio, elementos fundamentales para el establecimiento de esto 
insectos Singer (1971) argumenta que las estrategias de adaptación ecológica de 
 
 204 
las mariposas y otros insectos fitófagos está moldeado por la distribución espacial 
y abundancia de sus plantas hospederas (Peña 2007). Esto sumado a respuestas 
biológicas como melanismo alar (coloración oscura) evidenciado principalmente en 
la familia Nymphalidae (subf. Satyrinae), permiten una mayor distribución debido a 
que la coloración oscura absorbe el calor radiante del sol con más eficacia que 
colores claros; por lo tanto, aceleran el calentamiento antes del vuelo, y 
mecanismos complejos de termorregulación, estudiados especialmente en 
Coliadinae y Pierinae géneros (Colias y Leptophobia), permiten una mayor 
flexibilidad frente a las restricciones ambientales que aparecen a medida que se 
asciende altitudinalmente y que afectan la distribución de las mariposas. En 
cuanto a las demás familias su distribución se debe a que sus plantas hospedera 
se encuentran con más frecuencia y en mayor abundancia en zonas menores a 
los 2000 m. 
 
 
2.3.7. Riqueza y diversidad 
 
 
El grado de intervención que presenta la cuenca les permite tener una gran 
heterogeneidad espacial constituida principalmente por praderas cultivos de café 
(que en las zonas altas ocupaba el 90 % del paisaje), cítricos y pequeños relictos 
de bosques restringidos a las fuentes de agua, lo cual da como resultado una 
mayor heterogeneidad de hábitat, microhabiatat y de recurso alimenticio, 
condiciones favorables para el establecimiento de un mayor numero de especies 
en su mayoría consideradas comunes para este estudio y una baja incidencia de 
especies raras; esto podría explicarse por la hipótesis de la perturbación 
intermedia, la cual propone que valores elevados de diversidad pueden ser 
mantenidos por niveles intermedios de perturbación, los cuales varían en cuanto a 
frecuencia e intensidad para una zona. Emmel & Austin (1990) argumentan que 
los niveles de perturbación producidos por el hombre, entre otros factores, 
contribuyen de manera importante al mantenimiento de la diversidad de mariposas 
en diversas áreas. La disminución de la riqueza y diversidad por encima de los 
2000 m, puede atribuirse a restricciones ambientales como temperaturas bajas, 
alta humedad, baja radiación solar, que aparecen a medida que se asciende 
altitudinalmente. 
 
 
2.3.8. Análisis de similitud de Bray - Curtis. 
 
 
La baja similitud que presentan las estaciones se debe a la diferencia en gradiente 
altitudinal de las mismas. Sin embargo la similitud presentada por Palma Peñitas y 
El agrado se debe a que comparten especies comunes y bien representadas en 
zonas medias como lo son Vanesa virginiensis, Castilla errantes, Euptychoides 
 
 205 
sturnus, Ascia monuste, Leptophobia aripa entre otras. La baja similitud 
presentada por las demás estaciones se debe a que se encuentran ubicadas en 
otras zonas de vida generándose un cambio en la composición vegetal haciendo 
que las comunidades de mariposa cambien en relación a los otros sitios y 
presentando especies exclusivas de los mismos. 
 
 
2.3.9. Variación de la riqueza y la diversidad en los períodos de sequía y 
lluvia. 
 
 
En las dos épocas climáticas los valores de riqueza y diversidad, ser vio 
favorecidos en zonas ubicadas por debajo del 2000 m debido posiblemente que 
para estas épocas se presentaron muy pocas lluvias permitiendo el vuelo y 
permitiendo la captura de los ejemplares. Además a excepción de chorrillo las 
demás estaciones se encuentran localizadas en al zona cafetera, zona 
caracterizada por presentar una diversidad de hábitat, microhábitat, y de recurso 
alimenticio condiciones indispensables para el establecimiento de un gran numero 
de especies. La baja diversidad presentada por El Agrado y La Gloria se debe a 
las restricciones ambientales que presentan esto sitios como lo son las 
temperaturas bajas, altas lluvias, baja luminosidad y alta humedad, restricciones 
que solo permiten que se establezcan grupos como Pieridos y satyrinos con 
respuestas fisiológicas mencionadas anteriormente para encontrarse en estos 
sitios.

Continuar navegando

Otros materiales