Logo Studenta

BOCACHICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DETERMINACION DE ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICOS DEL 
BOCACHICO (Prochilodus magdalenae Steindachner 1878, Characidae, 
Characiformes), EN LA ZONA MEDIA Y BAJA DE LA CUENCA DEL RIO 
SINU, CORDOBA, COLOMBIA.
DANIEL RESTREPO MONTOYA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE BIOLOGIA
Bogotá, D.C.
Agosto de 2001
DETERMINACION DE ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICOS DEL 
BOCACHICO, EN LA ZONA MEDIA Y BAJA DE LA CUENCA DEL RIO 
SINU, CORDOBA, COLOMBIA.
DANIEL RESTREPO MONTOYA
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
para optar al titulo de
Biólogo
DIRECTOR MIGUEL A. RODRIGUEZ M.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE BIOLOGIA
Bogotá, D.C.
Agosto de 2001
NOTA DE ADVERTENCIA
Articulo 23 de la Resolución N°13 de Julio de 1946: “la Universidad no se 
hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus 
tesis de grado”.
DETERMINACION DE ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICOS DEL 
BOCACHICO, EN LA ZONA MEDIA Y BAJA DE LA CUENCA DEL RIO 
SINU, CORDOBA, COLOMBIA.
DANIEL RESTREPO MONTOYA
 
Miguel A. Rodríguez M. 
Director
Saúl Prada P. Francisco de P. Gutiérrez
Jurado Jurado
Carlos Corredor Luz Mercedes Santamaría
Decano Académico Directora de Carrera
APROBADO:
A mis mejores amigos: Iván y Nora.
Soñamos con la paz. (C.V).
Al doctor Francisco de Paula Gutiérrez, gracias por apoyar a un 
desconocido que simplemente tocó su puerta.
Al doctor Rafael Espinosa Forero, Coordinador Grupo Control 
Seguimiento y Evaluación Ambiental y al apoyo económico de la 
Corporación Autónoma Regional de los Valles de Sinú y del San Jorge 
(C.V.S).
A la doctora Mónica Fadúl, Bióloga asesora Urrá I, Recurso íctico y al 
apoyo económico de proyecto Monitoreo Pesquero de la cuenca del río 
Sinú con participación comunitaria- Convenio INPA-URRA. 
A la doctora Olga Lucia Ruiz por su apoyo en la fase de campo de este 
trabajo (INPA, Montería) y al doctor Carlos Barreto por su apoyo 
estadístico (INPA, Bogotá).
Al doctor Miguel Rodríguez , director de este trabajo, gracias por haber 
aceptado dirigirlo y haber destinado tanto tiempo al buen desarrollo del 
mismo. 
Al doctor Fabio Gómez por su apoyo y confianza y al Museo de la 
Pontificia Universidad Javeriana. 
Al personal de la estación piscícola C.V.S seccional Lorica y a todas las 
personas del Valle del Sinú con las cuales pude entablar una relación, a 
los pescadores y vendedoras. 
A mis compañeros de la Universidad, a los que son amigos y a los que 
definitivamente no lo son, gracias por sus enseñanzas y ejemplos para mi 
vida practica. 
A Juanita Burgos y familia, munn y mapple.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
1. INTRODUCCION 9
2. REVISION DE LITERATURA 11
3. AREA DE ESTUDIO 19
4. FORMULACION DEL PROBLEMA 22
4.1 Problema 22
4.2 Justificación 22
5. OBJETIVOS 23
5.1 Objetivo general 23
5.2 Objetivos Específicos 23
6. MATERIALES Y METODOS 23
6.1 Población de estudio 23
6.2 Colecta de información 24
6.3 Estaciones de muestreo 24
6.3.1 Tierralta 24
6.3.2 Ciénaga de Betancí 24
6.3.3 Ciénaga de Lorica 25
6.3.4 Ciénagas de la Margen Izquierda 25
6.4 Métodos 25
6.4.1 Fase de Campo 25
6.4.1.1 Estimación del desarrollo medio para el inicio de la primera
 maduración 26
6.4.1.2 Proporción de sexos 26
6.4.2 Fase de laboratorio 27
6.4.2.1 Análisis gonadal 27
6.4.2.2 Análisis del tracto digestivo 28
6.5 Análisis de información 29
7. RESULTADOS 32
7.1 Relación morfométrica 33
7.1.1 Relación Peso-Talla 33
7.2 Indices relacionados con la madurez gonádica 34
7.2.1 Factor de condición simple (K) 34
7.2.2 Factor de condición somático (K`) 35
7.2.3 Factor de condición múltiple (Km) 36
7.3 Evaluación gonádica 37
7.3.1 Indice gonadosómico (IGS) 37
7.3.2 Indice de fecundidad (ife) 38
7.3.3 Proporción de sexos 40
7.3.4 Estimación de la medida para el inicio de la primera 41
 maduración
7.3.5 Determinación de áreas de desova 41
7.3.6 Determinación del periodo reproductivo 42
7.4 Aspectos alimentarios 44
7.4.1 Régimen alimentario 47
7.4.2 Indice de vacuidad 47
7.4.3 Indice gravimétrico 47
7.4.4 Indice de importancia relativa IIR-YAÑES (Modificado) 48
8. DISCUSION 49
9. CONCLUSIONES 57
10. RECOMENDACIONES 59
REFERENCIAS 60
ANEXOS
RESUMEN
Durante el periodo de Mayo de 2000 a Marzo de 2001, para el área 
comprendida entre la parte media y baja del río Sinú, (Córdoba), se 
determinaron algunos aspectos reproductivos y de hábitos alimentarios de 
Prochilodus magdalenae “bocachico”, a través de la captura de 899 
individuos. La especie posee crecimiento alométrico, la talla media de 
captura (TMC) fue 22,7 cm de longitud estándar (LS), únicamente el 
31.5% de los individuos capturados superaron la TMC Legal (25 cm de 
LS) y sólo el 19% excedieron la talla de madurez media de 26 cm de LS 
(TMM para machos=22 cm de LS y hembras=32 cm de LS). El factor de 
condición simple (K), el factor de condición somàtico (K`), el factor de 
condición múltiple (Km) y el IGS permitieron establecer que el bocachico 
se reproduce de Marzo a Mayo aguas arriba de Tierralta, 
consecuentemente durante este periodo los organismos se trasladaron 
hacia las ciénagas. En Noviembre y Diciembre migraron río arriba. La 
fecundidad absoluta media para los estados de desarrollo gonadal fue B 
=63.138 oocitos (n=11), C=108.740 oocitos (n=23) y D=14.480 oocitos 
(n=2). P. magdalenae presenta una proporción sexual de 1.2 machos por 
1 hembra. Se encontraron individuos maduros de 20 cm a 36 cm LS. El 
estado de madurez gonadal A “inmaduro” (59%) predominó para todo el 
muestreo. P. magdalenae es una especie iliófaga, eurífaga y sus 
alimentos preferenciales son algas (Chlorophyceae, Bacillariophyceae, 
Cyanophycea) y principales son los artrópodos (Brachiopoda); hallando 
140 ítems alimentarios en los contenidos estomacales observados. La 
mayoría de los ejemplares capturados no alcanzan la TMC legal y solo 
una pequeña fracción ha adquirido la TMM; esto indica el alto riesgo en el 
que se encuentra la viabilidad reproductiva de la población y la 
permanencia del recurso íctico.
1. INTRODUCCION
La pesca ha sido la principal actividad económica de las poblaciones 
ribereñas del río Sinú y de los planos inundables de su cuenca. Según el 
concepto de recurso pesquero bajo aprovechamiento, se destaca la 
importancia de Prochilodus magdalenae Steindachner 1878, como fuente 
principal del sustento de los pescadores y pobladores de los planos 
inundables de Córdoba. No obstante, factores antrópicos y endógenos 
han influido en la disminución de la producción pesquera. (Dahl, 1965; 
Valderrama & Ruiz, 1998;Gutiérrez, 1999; INPA, 1999; Valderrama et al., 
2001).
Durante los últimos años la pesca indiscriminada, el uso de indebidos 
métodos de captura, la contaminación de la aguas por desechos de origen 
doméstico e industrial, la desecación de la ciénagas y la introducción de 
especies exóticas, han afectado la productividad pesquera (Gutiérrez, 
1999).
La más reciente alteración producida sobre el río Sinú fué la entrada en 
operación del proyecto hidroeléctrico URRA durante el año 2000, el cual 
afecta la dinámica del río, tanto en la zona ubicada aguas arriba, como 
aguas abajo del embalse. El río Sinú presenta un sistema Ciénaga-Río 
fundamental para las especies; el río favorece la reproducción y la 
ciénaga la crianza y el crecimiento. Una vez que los peces crecen y han 
alcanzado la madurez sexual dentro de las ciénagas, retoman las 
corrientes fluviales parala reproducción, lo cual garantiza el ciclo 
productivo; este fenómeno se ve truncado por la construcción de 
embalses. (IDEAM, 2000).
Cuando estos represamientos se localizan sobre el tronco principal del 
sistema hidrográfico, los efectos sobre la ictiofauna son de gran magnitud, 
en particular cuando existen especies cuyos desplazamientos migratorios 
constituyen la base del recurso pesquero intensamente explotado, como 
es el caso de los ríos de la planicie inundable del Caribe Colombiano. 
(Victoria & García, 1983).
En general las especies de importancia económica poseen 
comportamientos migratorios sincronizados con momentos particulares 
del régimen hidrológico anual de las cuencas, casi siempre relacionados 
con los períodos de reproducción. Estos desplazamientos, conocidos 
como “subiendas” y “bajanzas”, ocurren de manera masiva a través de los 
ríos y por su concentración, las especies se tornan muy vulnerables a la 
captura. (Mojica, 2000).
Mojica (2000), define al bocachico del río Sinú, como una de las especies 
bajo mayor grado de amenaza a causa del endemismo, ocasionado por el 
aislamiento geográfico (que sea endémica no la hace particularmente 
vulnerable a la extinción, pero indudablemente dependiendo del tamaño 
de la cuenca y lo que esté ocurriendo en ella, esta condición toma 
importancia); de hecho Gutiérrez (1999), aclara que la población muestra 
indicios, por registros, de declinación de las tallas de captura.
El “bocachico” Prochilodus magdalenae es una de las especies 
migratorias de mayor importancia socioeconómica que se encuentra 
presente en el río Sinú; alli se construyó la presa, Urra I, y sus tuneles de 
desviación entraron en operación en Enero de 1996. La especie ha sido 
diezmada por sobrepesca y otros factores antrópicos como el uso 
constante de artes de pesca inapropiados, la desecación de ciénagas y el 
cierre de caños y planos inundables, afectado el desarrollo somático y 
reproductivo de ésta; por lo tanto este trabajo se encaminó a determinar 
algunos de sus aspectos reproductivos y de hábitos alimentarios, 
aportando información sobre el estado actual del recurso.
2. REVISION DE LITERATURA
Colombia posee una de las faunas ícticas dulceacuícolas más ricas de 
Sudamérica. Con un elevado número de especies, 838 hasta ahora 
registradas, es posible que el número total de especies del país esté 
alrededor de 1200. Mojica (2000), estima que los peces dulceacuícolas 
son el grupo de vertebrados menos conocidos del país.
A diferencia de otros taxa, los peces son organismos poco conspicuos y 
su estado de amenaza o desaparición de un área en particular no resulta 
fácil de precisar con exactitud. No obstante, es de esperarse que la 
sobreexplotación, las fuertes modificaciones de los ecosistemas terrestres 
y las alteraciones de los mismos ecosistemas acuáticos tengan incidencia 
sobre este grupo. (Mojica, 2000).
Prochilodus magdalenae pertenece a la familia Characidae del Orden 
Characiformes; los miembros de este orden dominan las aguas 
Suramericanas, en donde se han diversificado y ocupan un amplio rango 
de nichos ecológicos. (Otero, 1999). En Colombia se distribuye en las 
cuencas de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato. (Miles, 1947; Dahl, 1971).
La sistemática de esta especie aun es objeto de gran controversia; Castro 
(en Valderrama et al.,1993) revisó el género Prochilodus y definió que 
Prochilodus reticulatus magdalenae es sinónimo de Prochilodus 
magdalenae. Dahl et al.,(1965) consideran que el bocachico del río Sinú 
corresponde a Prochilodus reticulatus magdalenae, mientras que 
Valderrama & Ruiz (1998), Valderrama et al.,(2001) y García et al.,(2000) 
lo identifican como P. magdalenae; Mojica (2000) lo denomina como P. 
reticulatus. Para el presente trabajo se adoptó la nomenclatura empleada 
por Castro (en Valderrama et al.,1993), Prochilodus magdalenae, por ser 
actualmente una de las más ampliamente aceptadas.
Prochilodus magdalenae es una especie reofílica que se reproduce en el 
cauce principal de los ríos, condición necesaria para la incubación de sus 
huevos semi-densos. El río es la incubadora natural de los estados 
embrionarios de estos peces y las ciénagas o planos inundables son sus 
lugares de alimentación; en consecuencia crecen y se desarrollan si las 
condiciones ambientales son apropiadas. Por tal razón, la dinámica de las 
especies reofílicas depende tanto de los ríos como de las ciénagas, por lo 
cual necesariamente el desarrollo de la especie sólo es posible si sus 
estados larvarios ingresan a las ciénagas, siendo los caños los que 
establecen el vínculo físico y biológico entre estos dos ecosistemas. 
(Olaya et al., 2000).
Pianka, Taphorn y Appeldoorn (en Olaya-Nieto et al., 2000) aclaran que 
los peces reofílicos presentan una estrategia reproductiva del tipo r, la 
cual se caracteriza por una alta mortalidad durante las fases iniciales del 
ciclo de vida (larva a juvenil), alta sobrevivencia en la fase adulta, alta 
fecundidad, un desove en el período lluvioso, elevada longevidad y 
grandes fluctuaciones en su densidad poblacional.
La migración aguas arriba de ciertas especies de peces no obedece a un 
comportamiento previo a la reproducción, ya que los juveniles, inmaduros 
sexualmente, también participan. En el Sinú dicha migración tiene lugar a 
finales de Diciembre cuando el nivel de las ciénagas empieza a 
descender. Aparentemente es una repuesta a condiciones físico-químicas 
críticas en las mismas; para algunos autores como Hickling (en Galvis, 
1982) el factor determinante de esta sería el bajo nivel de oxígeno.
Son variadas las técnicas que se han empleado para evaluara o valorar el 
estado actual de los recursos pesqueros; de hecho, estas se practican 
continuamente a fin de monitorear la evolución y la dinámica de éstos 
(INPA, 1999). Una de las técnicas de evaluación integra la cuantificación 
de variables como la TMC, la TMM, la relaciónes talla a peso, el potencial 
reproductivo y la alimentación.
Tanto la talla mínima de captura legal (TMC) como la talla media de 
madurez (TMM) pertenecen al tipo de medidas de control con las cuales 
se asegura la permanencia estable del recurso según las condiciones de 
desarrollo biológico de las especies. Con el establecimiento de la TMC se 
garantiza que la primera fracción de los peces pre-adultos puedan 
reproducirse por lo menos una vez; con la TMM se determina el punto 
mínimo en el cual los organismos están en una alta capacidad 
reproductiva (Valderrama, 1992). Para el bocachico presente en la cuenca 
del río Sinú Valderrama (1992) estableció la TMC legal en 25 cm de LS, 
Valderrama & Ruiz (1998) determinaron la TMM en 26 cm de LS y 
Valderrama et al., (2001) definieron la TMM en 24,2 cm de LS, sin 
embargo se observan ejemplares maduros entre 20 y 35 cm de LS. 
(Valderrama & Ruiz, 1998; Valderrama et al., 2001).
 
De otro lado la estimación de la relación Peso-Talla es útil en estudios 
pesqueros para determinar la biomasa y talla promedio, pues a partir del 
pesaje, conteo de los individuos y las ecuaciones de cada especie, se 
puede estimar la talla promedio de captura sin tener que medir uno a uno 
todos los individuos o una muestra considerable de ellos. (Ramírez & 
Viña, 1998). 
En los organismos, el crecimiento depende de la disposición genética y de 
la cantidad de alimento y, por tanto, de si éste se distribuye entre un 
mayor o menor número de individuos. Existen además efectos de otro tipo 
sobre el crecimiento debidos a la proximidad de individuos de la misma 
especie. (Lagler et al., 1984 ; Margalef, 1995). Mediante el cálculo delfactor de condición K se infiere el bienestar de la población que relaciona 
picos de desove, descanso reproductivo y estado de nutrición de los 
peces. P. magdalenae se reproduce una sola vez al año y su período 
reproductivo se encuentra bajo la influencia de los cambios en los niveles 
de los ríos y ciénagas que unidos afectan los parámetros físico-químicos y 
biológicos.(Valderrama & Ruiz, 1998).
La fecundidad de las hembras del bocachico varía de acuerdo a diversos 
factores, entre los que se incluyen la edad, el tamaño, la especie y las 
condiciones ambientales (disponibilidad de alimento, temperatura del 
agua, temporada del año). Parece ser que la fecundidad conlleva alguna 
interrelación amplia con el cuidado o protección de los huevos.(Lagler et 
al., 1984). Por medio del cálculo del índice gonadosómico (IGS), se puede 
evidenciar el desarrollo progresivo de las gónadas y sus estados de 
madurez. (Babiker, 1979).
Lagler et al. (1984) afirman que la conducta reproductiva en la mayoría de 
los animales es cíclica, en períodos más o menos regulares, esto ocurre 
en casi todos los peces, sin embargo algunos presentan un ciclo anual de 
reproducción y una vez que han comenzado con él, lo continúan teniendo 
hasta que mueren. 
La reproducción del bocachico en el medio natural a sido estudiada en 
Colombia por Valderrama & Ruiz (1998) y Valderrama et al. (2001) en el 
río Sinú; por Florez (1985) en los rios Metica y Cauca y por Dahl (1963) 
en el rio San Jorge; y la actividad reproductiva de las especies reofilicas 
del rio Sinu por Olaya-Nieto, Mercado y Garcia (2000).
En los peces existe una estrecha relación entre la producción de huevos y 
la forma de la curva de supervivencia, manifiesta principalmente en las 
primeras secciones de la misma, es decir, los organismos que producen 
muchos oocitos experimentan una gran pérdida de individuos en las fases 
tempranas de su vida. En otras palabras, hay relación entre el número de 
huevos producidos y el grado de protección de que disfrutan las larvas o 
los jóvenes en las primeras fases de su vida.(Margalef, 1995).
Por otro lado y aunque la proporción entre sexos es un factor critico para 
la reproducción, la proporción sexual efectiva, durante la reproducción 
puede ser diferente de la proporción sexual al nacimiento, sea por que se 
alcance la madurez sexual a distinta edad, o porque la mortalidades son 
diferentes en los dos sexos. Conviene no olvidar que una de las 
manifestaciones del dimorfismo sexual, es la diversificación de las curvas 
de supervivencia de los dos sexos y que el mantenimiento de tal 
diferencia constituye un interesante problema de selección y evolución 
(Margalef, 1995). La proporción sexual del bocachico en los rios 
Colombianos ha sido establecida por Ramos (Dalhl 1963) para el río San 
Jorge y por Gutierrez (1999) para el río Sinú, con los datos registrados por 
Valderrama & Ruiz (1998).
La distribución de sexos y sus posibilidades de encuentro influyen sobre la 
tasa de aumento potencial de la población. Las condiciones adecuadas se 
dan cuando no quedan óvulos sin fecundar, ni se interrumpe la ovulación 
por falta de estímulos. El número de machos no puede disminuir por 
debajo de determinado nivel, sin que desciendan las probabilidades de 
fecundación. La relación entre el número de machos y el de hembras que 
resulta óptima, o simplemente adecuada, desde el punto de vista 
demográfico, ha de ser el resultado de una presión selectiva. Esta actúa 
en circunstancias muy diferentes, que dependen del tipo de distribución y 
eventualmente de la organización social de la especie. (Margalef, 1995).
Es frecuente que dentro de la misma especie de peces se presenten 
diferencias de tamaño entre machos y hembras ya sexualmente maduros. 
Las diferencias de tamaño entre los sexos, que afectan las tasas de 
crecimiento y los modelos de crecimiento, pueden darse debido a la 
acción de factores genéticos, a menudo relacionados con patrones 
heredados de conducta. (Lagler et al., 1984).
La organización del territorio y la organización social en general, en los 
animales superiores, influye sobre la interacción sexual y la reproducción. 
La actividad reproductora depende de un cúmulo de factores: “transmisión 
de estímulos, movilidad, migraciones, organización del territorio” y que, en 
la mayor parte de los casos, se descubre un sentido adaptativo en estos 
complejos mecanismos. Puede decirse que estos factores, estimulan la 
reproducción cuando hay recursos disponibles, y a la vez, la densidad de 
población es baja, y la frenan cuando la densidad de población excede 
cierto límite. (Margalef, 1995).
Muchos factores influyen en los peces con el fin de que adquiera la 
capacidad de reproducción, definida como maduración sexual. Así, deben 
tomarse en cuenta la edad, el tamaño del animal y la fisiología. Una vez 
que el pez ha madurado sexualmente, debe esperar a que los productos 
de las gónadas maduren para poder realizar el acto reproductor el cual a 
su vez depende tanto de factores intrínsecos como extrínsecos. El pez 
como individuo independiente del grupo al que pertenezca, no tiene 
realmente control sobre esos factores. Entre los factores intrínsecos que 
determinan la maduración sexual y los subsecuentes desoves y 
maduraciones se cuentan la especie y su juego cromosómico, los 
alimentos seleccionados y finalmente, el todo fisiológico del individuo que, 
por supuesto difícilmente se puede separar de la herencia. Dentro de una 
especie es muy importante el sexo del individuo para determinar sus 
reacciones ante los factores que conducen a la ovoposición o desove. En 
muchas clases de peces, los machos maduran y están listos para la 
reproducción más pronto que las hembras, ya sea en su ciclo completo de 
vida o durante el curso de sólo una temporada de desove. (Lagler et al., 
1984). 
El comportamiento alimentario es característico de cada especie, y se 
formula durante su evolución. A medida que se hacen más estables las 
condiciones de alimentación de las especies, se reduce la gama de los 
alimentos a los cuales se adaptan; en consecuencia, a mayor variabilidad 
del alimento disponible es mayor la diversidad de elementos ingeridos por 
la especie. (Prejs & Colomine, 1981).
Los hábitos alimentarios o la conducta relacionada con la alimentación no 
se relaciona en los peces, más que con la búsqueda y la ingestión de 
alimentos, es decir, la manera de alimentarse. Estos deberán distinguirse 
de los hábitos de alimento y la dieta, que corresponden al estudio de los 
materiales que habitualmente o fortuitamente llegan a comer. Los 
estímulos para la alimentación pueden ser de dos clases: factores que 
afectan la motivación interna o conducen hacia la alimentación, entre los 
cuales se encuentran la estación del año, la hora, la Intensidad luminosa, 
el tiempo trascurrido desde la ingestión del último alimento y la naturaleza 
del mismo, la temperatura y cualquier ritmo interno que pueda existir o los 
estímulos para el acto de la alimentación percibido por los sentidos como 
el olfato, el gusto, la vista y los que perciben las líneas laterales, que 
liberan y controlan el acto momentáneo de la alimentación. La interacción 
de estos dos grupos de factores determina cuándo y cómo debe comer un 
pez y lo que debe comer. (Lagler et al., 1984).
Se ha demostrado que el crecimiento y la sobrevivencia de los peces son 
el reflejo de la abundancia de organismos que le sirven de alimento. Las 
tramas alimenticias son sumamente complejas, aparecen como una red 
de interrelaciones de los que comen y los que son comidos, en la que 
quedan involucrados muchos Phyla de organismos acuáticos a medida 
que van apareciendocambios de alimentación paralelos a los cambios del 
ciclo de vida. (Lagler et al., 1984). En lo que respecta a los gradientes 
espaciales, Roldán (1992), anota que es en la cuenca baja donde gracias 
a las proximidad con los sistemas cenagosos las aguas resultan mas 
productivas y se favorece la fauna íctica. Los óptimos de alimentación 
como es natural, no son concordantes en espacio y tiempo para todas las 
especies, máximo cuando el cambio de ambientes representa una 
diferencia sustancial en la oferta alimenticia. Por tal razón, si bien existen 
preferencias en la dieta de cada especie, la misma expone cierto grado de 
eurifagia (se le llama a las especies que están en capacidad de ingerir 
alimentos muy diversos). (Margalef, 1995; Ramírez & Viña, 1998).
Existen numerosos peces sedimentívoros o iliófagos (comedores de 
fango) en las aguas dulces, especialmente en los grandes ríos 
Sudamericanos. En todos ellos se manifiestan ciertas adaptaciones 
características, que afectan principalmente a la conformación del 
conducto digestivo. En el sedimento se acumula material de muy diverso 
origen, procedente del plancton, de los afluentes de un río; las especies 
iliófagas explotan, de esta forma, los ecosistemas en los cuales habitan. 
Los sedimentívoros y geófagos ingieren directamente un material mixto 
disgregado en el que, además de minerales y otros materiales no 
digeribles, encuentran organismos vivos y detritos asimilables. Los suelos 
y sedimentos suelen ser ricos en vitaminas y otras sustancias activas, en 
parte como consecuencia de su flora bacteriana. La proteína bacteriana 
forma una fracción notable de la materia orgánica total contenida en el 
sedimento (Margalef, 1995).
Se considera que el bocachico es una especie detritívora que aprovecha 
una fuente casi ilimitada de alimento, esto implica que la competencia 
interespecífica puede ser considerada como mínima, aunque por el otro 
lado puede ser presa para una amplia gama de predadores, debido a la 
gran biomasa de alevinos (Valderrama, 1993). Sin embargo, puede llegar 
a competir con especies que posean hábitos alimentarios similares, como 
es el caso de la Tilapia (Burgos, 2001). Los hábitos y el régimen 
alimentario del bocachico han sido estudiados en Colombia por 
Gonzáles et al., (1981), Salazar & Arjona (1981) y Galvis (1982) y para el 
río Sinú, por Ramírez & Viña (1998) y Otero (1999).
Prochilodus magdalenae yace en posición inferior en la cadena trófico-
planctívoro, lo cual la hace una especie más susceptible al “ruido” 
ambiental, por cambios en la calidad o la cantidad de sedimentos que 
entran a las ciénagas, o por cambios en la productividad primaria 
(acuática y terrestre) de las ciénagas y en los factores asociados con la 
productividad primaria. (Victoria y García, 1981).
3. AREA DE ESTUDIO
El río Sinú se encuentra ubicado en el departamento de Córdoba, al Norte 
de Colombia; el territorio del departamento se halla en la gran llanura del 
Caribe y lo constituyen las cuencas del Sinú y del San Jorge, tributario 
este último del Magdalena. La mayor parte del territorio es plano, al Norte 
y Occidente se encuentran zonas anegadizas alimentadas con los 
desbordamientos de los mencionados ríos. 
Ciénaga 
de
Betanci
URRA I
Angostura
de URRA I
Río 
SinúTierralta
Ciénaga 
Grande de 
Lorica
Lorica
Monteria
Margen Izquierda 
(Cotoca Abajo)
Mar Caribe
0 10 50km
Norte
Figura 1. Cuenca hidrográfica del río Sinú, Córdoba. (Valderrama & Ruiz, 1998). 
Ubicación de los puntos en los cuales se realizaron los muestreos (Tierralta, 
Ciénaga de Betancí, Ciénaga de Lorica y Margen Izquierda ”Cotoca Abajo”) de la 
población de Prochilodus magdalenae. 
El departamento puede considerarse dividido en dos grandes regiones: 
una plana y la otra montañosa; a la primera pertenecen los Valles del Sinú 
y San Jorge, sus tierras son sedimentarias del terciario superior, 
dedicadas casi exclusivamente a la ganadería. (IGAC, 1978).
Según la dinámica fluvial de la cuenca del río Sinú, esta zona puede 
dividirse en cuatro sectores de acuerdo con su dinámica: las cuencas alta, 
media y baja (o delta) y adicionalmente un delta interior. La cuenca alta se 
localiza aguas arriba de Urrá; ella puede considerarse la zona productora 
de los caudales principales y de aportes de sedimentos. Aguas abajo, el 
río se torna meándrico, con una llanura aluvial compuesta por abanicos y 
llanuras de inundación hasta el sector de Montería. (IDEAM, 1998).
Aguas abajo de Montería, la cuenca se ensancha hasta alcanzar 40 
kilómetros de ancho en promedio, terminando en el sistema de ciénagas y 
pantanos de la Ciénaga de Lorica. A partir de Montería 
(aproximadamente), se abre una especie de abanico de paleocauces que 
se dirigen hacia el norte y al conjunto de ciénagas de Lorica. Visto en 
planta, este patrón sugiere una especie de "delta interior" con ríos y 
paleocauces poco sinuosos con muy bajo gradiente. Finalmente, el 
paisaje fluvial evoluciona a litoral en el delta fluvio-marino en la costa 
Caribe. (IDEAM, 1998) (Figura 1).
Caudales medios mensuales del río Sinú, Córdoba
0
200
400
600
800
1000
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo Ab
ril
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Di
cie
mb
re
Mes
m
3/
s
Año 2000
Promedio
Maxima
Figura 2. Caudales medios mensuales (m3/s) del río Sinú, Córdoba. Datos 
mensuales de 1960 a 2000. Estación de Angostura URRÁ I.
La pluviosidad en las zonas bajas presenta valores medios de 1200 
mm/año, pero en las partes altas, como Urrá, puede llegar hasta 2000 
mm/año y alcanzar 5000 mm/año en las estribaciones del Nudo de 
Paramillo (IDEAM, 1998). Se presenta un régimen bimodal de 
precipitación, con períodos lluviosos en Abril-Junio y Agosto y Octubre. El 
principal período seco se prolonga desde Noviembre a Marzo, 
presentando uno de menor proporciones en Julio-Agosto. (Valderrama & 
Ruiz, 1998) (Figura 3).
Los períodos hidrológicos, asociados a los niveles de precipitación (Figura 
3) y de los niveles y caudales de las aguas río Sinú (Figura 2 y 4), 
permiten definir una época de aguas bajas (Enero-Abril), una de aguas en 
ascenso (mayo-Junio), una de aguas altas (Julio-Noviembre) y finalmente 
de aguas descendiendo (Diciembre-parte de Enero). (Valderrama & Ruiz, 
1998).
Precipitación multianual en el departamento de Córdoba
0
40
80
120
160
200
En
ero
Fe
br
ero
Ma
rzo Ab
ril
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
Mes
m
m
 
Figura 3. Valores totales mensuales multianuales de precipitación (1964-1995) en el 
departamento de Córdoba.(Valderrama & Ruiz, 1998).
Los niveles del río Sinú durante el año 2000 presentaron un patrón de 
comportamiento similar a los de los últimos tres años(1997/98/99). El 
2000 se caracterizó por ser un año con niveles medios, siendo 1997 el 
año más seco y 1999 el de mayor nivel de aguas. (Valderrama et al., 
2001).
Niveles del río Sinú, Córdoba
9
10
11
12
13
14
En
er
o
Fe
bre
ro
Ma
rzo Ab
ril
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
Mes
m
1999
2000
Figura 4. Promedio mensual de los niveles del río Sinú, Córdoba. (1999-2000). 
IDEAM 2001 (en Valderrama et al., 2001) Estación Mocarí #1307710.
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
4.1 Problema
Prochilodus magdalenae es una de las especies de mayor importancia 
socioeconómica pero cada vez más diezmada en el río Sinú por factores 
antrópicos como la sobrepesca, el uso de artes indebidos de pesca, la 
desecación de ciénagas, la fragmentación de la ruta de migración por la 
contrucción de la presa Urra I, elcierre de caños y la introducción de 
especies exóticas en la cuenca. Este trabajo se encaminó a describir el 
estado del recurso a partir del acercamiento a algunos de sus aspectos 
biológicos. Con éste se espera aportar información que amplíe al 
conocimiento de la especie en relación con su desarrollo en el medio 
natural, sus estados reproductivos y sus hábitos alimentarios. 
4.2 Justificación
Mediante el desarrollo de esta investigación, que hace parte de los 
proyectos “Investigación y Conservación del Recurso Hidrobiológico en 
el Departamento de Córdoba” adelantado por la C.V.S y “Monitoreo 
Pesquero de la cuenca del río Sinú con participación comunitaria- 
Convenio INPA-URRA”, se pretende conocer el estado de la especie P. 
magdalenae en la parte media y baja del río Sinú, Córdoba, por medio de 
la determinación de algunos aspectos biológicos, a fin de plantear 
medidas que permitan mitigar, o controlar los impactos a los que se ve 
expuesta. 
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
Determinar el estado actual del bocachico del río Sinú como recurso 
natural, con base en variables pesqueras, de reproducción y de 
alimentación.
5.2 Objetivos especificos
Determinar con base en la relación Peso-Talla el modelo de crecimiento 
local de la especie.
Determinar los factores de condición simple (K) y múltiple (Km) que 
cuantifican el estado fisiológico de la especie.
Estimar el potencial reproductivo y establecer la proporción de sexos de la 
especie.
Establecer la frecuencia de los diferentes estados de desarrollo gonádico 
de la especie. 
Establecer los hábitos alimentarios de la especie.
6. MATERIALES Y METODOS
6.1 Población de estudio
La población de P. magdalenae con la cual se realizó el trabajo es la que 
se encuentra en la parte media y baja del río Sinú, en las Ciénagas de 
Betancí, Grande de Lorica y los complejos inundables del sector más 
próximo a la desembocadura del río Sinú en el Caribe Colombiano; las 
anteriores zonas se encuentran comprendidas entre la presa URRÁ I y la 
desembocadura, en la cual el río Sinú presenta un recorrido de 280 Km.
6.2 Colecta de Información 
De acuerdo con la metodología sugerida por Gutiérrez y Rodríguez (com. 
personal), entre los meses de Mayo de 2000 a Marzo 2001 se realizaron 
los muestreos; para lo cual se asignó, por sorteo, una semana de cada 
mes para realizar durante ésta la toma de datos. En total se realizaron 11 
muestreos; los datos y las muestras fueron obtenidas en los diferentes 
puertos de las estaciones descritas en el numeral 6.3. Como arte de 
pesca se empleó la atarraya con ojo de malla de 2 a 3.5 pulgadas.
6.3 Estaciones de muestreo
Para estudiar la población local de Prochilodus magdalenae presente en 
el río Sinú, Córdoba; se seleccionaron cuatro puntos de muestreo. Estos 
se escogieron considerando que la especie se encuentra presente a lo 
largo de los planos inundables, ciénagas y caños de la cuenca y que al 
poseer habitos migratorios, está en capacidad de movilizarse por todo el 
rio, no obstante y por tratarse de una sola población la información 
obtenida, se trata de manera integrada. 
6.3.1 Tierralta (canal del río, Figura1)
Se encuentra a 44 km del dique de la presa, aguas abajo de los túneles 
de desviación de la presa Urrá I. En estas áreas el río es ancho y poco 
torrentoso; alli se registra la mayor actividad pesquera del Alto Sinú. 
(Gutiérrez, 1999).
6.3.2 Ciénaga de Betancí (Caño de Betancí, Figura1)
Esta ciénaga posee un espejo de agua de 20 km2; tiene una única 
desembocadura en el Sinú (por el Caño de Bentancí), pero a diferencia de 
la Ciénaga de Lorica, recibe las aguas de diferentes arroyos. En Betancí, 
la subienda tiene lugar en dos direcciones: la mayor parte de los peces se 
dirigen a través del caño hacia el río Sinú; los restantes remontan el 
Arroyón y el Arroyo de Bentancí en dirección opuesta hacia sus 
cabeceras. Al secarse parcialmente el cauce de estos arroyos, los peces 
se refugian en los pozos profundos para luego efectuar, con las primeras 
crecientes, la migración de bajanza. (Galvis, 1981; Valderrama & Ruiz, 
1998).
6.3.3 Ciénaga de Lorica (Lorica, Figura1)
Esta ciénaga posee una máxima superficie de inundación de 35897 ha 
(Ambiotec, 1998), no sólo comprende la ciénaga en sí, sino que se 
extiende hasta muy cerca de Montería y Ciénaga de Oro. Los pantanos y 
esteros que la forman desaguan hacia el río Sinú a través del caño Aguas 
Prietas. Por este caño y en menor grado por el Caño Bugre, se realiza la 
totalidad de la migración de peces hacia el río Sinú; la cuenca de 
alimentación de estas Ciénagas no poseen ningún arroyo permanente con 
condiciones apropiadas para la subienda. (Galvis, 1981; Valderrama & 
Ruiz, 1998).
6.3.4 Ciénagas de la Margen Izquierda (Cotoca Abajo, Figura1)
Se encuentra ubicada en la parte baja de la cuenca y presenta conexión 
temporal con el río Sinú. Solamente recibe aportes fluviales del río Sinú 
en aguas altas, pero cuenta con una fuente independiente llamada Caño 
Tigre. Esta ciénaga se ubica en la margen izquierda del río Sinú y el 
complejo desagua en este río a través del Caño Vomitó. (Valderrama & 
Ruiz, 1998).
6.4 Métodos
6.4.1 Fase de Campo
Una vez capturados los ejemplares se transportaron a la estación 
piscícola de la C.V.S en Lorica, Córdoba, donde se les determinó y se 
midió: la longitud estándar (LS), la longitud total y la altura o H.M 
valorados con un ictiómetro con escala en mm; el peso húmedo de los 
individuos y el peso de las gónadas se obtuvieron por medio de una 
balanza Ohaus 700 Series; se determinó el sexo y se estableció el estado 
de desarrollo gonadal de la hembras, por medio de la escala propuesta 
por Vazzoler (1996). Los valores anteriormente mencionados constituyen 
el anexo 1.
Para retirar tanto las gónadas como el tracto digestivo, se usaron tijeras 
de punta roma a fin de prevenir posibles daños a las paredes intestinales. 
El corte se realizó comenzando desde el ano, continuando a través del 
abdomen y hasta la boca (Prejs & Colomine, 1981). El tubo digestivo 
extraído se conservó en formol al 10% y glicerina en relación 3:1. Luego 
se disectó el aparato reproductor y las gónadas se procesaron en solución 
Gilson modificada para separar los tejidos de los ovocitos, conservándolas 
en la misma solución.
Tanto las gónadas como el tracto digestivo se conservaron en bolsas 
marcadas con sus correspondientes datos de campo, para facilitar la 
revisión del tracto digestivo y prevenir posibles desplazamientos de 
alimento en su interior; los estómagos se conservaron en frío. (Prejs & 
Colomine, 1981 y Rodríguez, 1992). 
6.4.1.1 Estimación del desarrollo medio para el inicio de la primera 
maduración
Tal estimación hace relación a los diferentes estados de desarrollo 
gonadal establecidos mediante la escala empírica de madurez gonadal. El 
valor L 50%, hace referencia a la longitud en la cual el 50% de los 
individuos posiblemente ya presentó su primera reproducción y L100% 
hace referencia a la longitud en la cual el 100% de los individuos ya se 
reprodujeron (Vazzoler, 1996).
6.4.1.2 Proporción de sexos
Se estableció con base en el reconocimiento de sexos y la determinación 
del estado de maduración de los productores sexuales, el crecimiento de 
las gónadas en la cavidad celómica y la escala empírica de maduración 
gonádica, que considera 5 estadíos (Tabla 1). (Vazzoler, 1996). 
Tabla 1. Escala empírica empleada para la evaluación de madurez gonadal de 
Prochilodus magdalenae del río Sinú. Adaptada de Vazzoler, 1996.
Estadio Definición Descripción
A Inmaduro La hembra presenta ovariosfiliformes traslúcidos, 
pequeños, junto a la columna. El macho tiene 
testículos reducidos y en apariencia similares a los 
ovarios.
B En maduración Los ovarios y los testículos ocupan 1/3 a 2/3 de la 
cavidad abdominal, con alta cantidad de capilares. Los 
ovarios poseen gránulos opacos de tamaño variado 
(ovocitos).
C Maduro Los ovarios ocupan casi toda la cavidad abdominal y 
sobresalen ovocitos maduros. Los testículos son 
menos viscosos que en el estadío anterior.
D Desovado Los ovarios tienen aspecto flácido ocupan menos de 
1/3 de la cavidad, no hay gran cantidad de ovocitos y 
se encuentran en estado reabsorbido. Los testículos 
tienen similar aspecto.
0 Reposo Estado difícil de caracterizar macroscópicamente por 
el mínimo desarrollo de las gónadas, puede ser 
confundido con el estado A.
6.4.2 Fase de laboratorio
El trabajo de laboratorio se realizó en el Museo Javeriano de Historia 
Natural. Las medidas de volumen determinadas para los análisis de 
contenidos estomacales se establecieron por medio de probetas de 10, 50 
y 100 mm respectivamente y pipetas de 10 mm; los conteos de oocitos y 
análisis de contenidos estomacales se realizaron con un estereoscopio 
Karl Zeiss y un microscopio Olympus M-10. Los datos que requirieron 
cálculos y análisis estadístico, fueron revisados mediante los programas 
Excel ®, Spss ® y Statistica ®.
6.4.2.1 Análisis gonadal
Para el análisis de las gónadas se siguieron la recomendaciones de 
Vazzoler (1996); las gónadas se sumergieron en la solución Gilson 
modificada (1 volumen de ovarios: 3 volúmenes de Gilson modificado), 
ocurriendo la disociación de las masas internas de los ovocitos, antes de 
15 minutos; los frascos se agitaron vigorosamente, para que se iniciara la 
disociación de los ovocitos de las lamelas ovígeras repitiendo este 
procedimiento periódicamente. Se examinaron sobre el estereoscopio 
para localizar algunos ovocitos que por casualidad permanezcan 
adheridos. Toda la masa de ovocitos disociados, se conservó en solución 
Gilson.
Mediante el método gravimétrico descrito por Laevastu (1981) y Vazzoler 
(1996) se calculó el número de huevos por cada gónada; el método 
consiste en pesar una cantidad conocida de huevos, y después el lote 
total, determinando el número total de huevos presentes en cada gónada. 
Es importante tener en cuenta que se debe quitar el exceso de humedad, 
lo cual se obtiene al extender los huevos en cajas de petrí durante largo 
rato para luego retirar el agua con papel secante.
6.4.2.2 Análisis del tracto digestivo
Para el análisis del tracto digestivo se siguieron las recomendaciones 
propuestas por Prejs & Colomine (1981). Las paredes exteriores del tubo 
digestivo se limpiaron cuidadosamente y una vez terminado este 
procedimiento, se procedió a medir la longitud total del tubo digestivo.
El canal alimentario se dividió en tres partes (esófago, estómago e 
intestino), cada una de estas fracciones se pesaron tanto llenas como 
vacías. El estado de llenado se determinó en campo teniendo en cuenta 
las 6 categorías establecidas por Prejs & Colomine (1981) .(Tabla 2).
Tabla 2. Categorías de estados empleados en la evaluación del llenado de los 
tractos digestivos de Prochilodus magdalenae del río Sinú. (Prejs & Colomine, 
1981) 
Categoría Descripción del estado de llenado
0 Ausencia total de alimento.
1 Trazas de alimento en cantidad mínima.
2 Alimento escaso.
3 Contenido medio.
4 Contenido completo, paredes lisas no hinchadas.
5 Paredes dilatadas o hinchadas debido a exceso de alimento
Después de la disección, el contenido de cada parte del canal alimentario 
se colocó por separado en cajas de Petri, pesando cada fracción. Con una 
alícuota de 0.1 ml se realizó el análisis cualitativo y taxonómico de los 
organismos presentes.
En el caso de organismos que como el “bocachico” usualmente se 
alimentan con elementos que contienen altas proporciones de 
componentes indigeribles (arena, celulosa, lodo, etc), lo cual implica el 
paso de un gran volumen de material a través del tubo digestivo, el 
estómago pierde significación como deposito de alimentos (Prejs & 
Colomine, 1981); por esta razón para el análisis se unificó el material 
presente en todo el tracto digestivo.
La identificación de los contenidos alimentarios se llevó hasta el taxón 
más bajo posible utilizando las claves de Needham & Needham (1982), 
Roldán (1989), Streble & Krauter (1987), Infante (1988) y Parra, Gonzáles 
& De la Rossa (1982).
6.5 Análisis de Información
Los valores registrados durante el muestreo se interpretaron con base en 
los índices de evaluación somática, gonádica y alimentaria que se 
resumen en las tablas 3 y 4.
Tabla 3. Indices empleados en la evaluación somática y gonádica de Prochilodus 
magdalenae del río Sinú.
Titulo y Autor Ecuación Variables y Descripciones
Relación Longitud-
peso. (Rodríguez, 
1992)
W=aLb Donde a y b son constantes de 
regresión, en tanto que la relación 
Longitud-circunferencia máxima se 
ajusta a una regresión lineal.
Factores de condición 
simple (K) o índice 
ponderal (IP). Ricker 
(en Rodríguez, 1992)
K= W 100
 Lb
K=Factor de condición total, 
IP=Indice ponderal,
W=Peso, 
L =Longitud en centímetros.
(b)=coeficiente alométrico de la relación 
Peso-Volumen (W=aLb)
Factor de condición 
somático (K`)
K`=Wc 100
 Lsb
Wc=peso del cuerpo sin el peso de las 
gonadas.
Ls=Longitud estàndar,
(b)=coeficiente alométrico de la relación 
Peso-Volumen (W=aLb)
Factor de condición 
múltiple (Km). Medina 
(en Rodríguez, 1992)
Km=W/LbAc Km = Factor de condición múltiple, 
W = Peso en gramos, 
L = Longitud en centímetros. 
A = Altura en centímetros.
b y c, son las pendientes de la relación 
múltiple Peso-Longitud, Altura en donde 
"b" es la pendiente de longitud y "c" la 
de altura.
Indice gonadosómico 
(IGS).Rossenbulum 
(en Rodríguez, 1992)
IGS=Wg 100
 Wt
IGS = Indice Gonadosomático. 
Wg = Peso de la gónada. 
Wt = Peso del ejemplar.
Indice de fecundidad 
(Ife). (Rodríguez, 
1992)
Fa=no*Wg
 Wo
no= Número de oocitos contabilizados
Wg=peso de la gónada
Wo=peso de los oocitos contabilizados
Fa=número de huevos que se 
encuentran en el ovario, se aplica a 
nivel de individuo.
Tabla 4. Indices empleados en la evaluación de los aspectos alimentarios de 
Prochilodus magdalenae del río Sinú.
Titulo y Autor Ecuación Variables y Descripciones
Régimen alimentario. 
(Prejs & Colomine, 1981) Li/Ls
Ls=Longitud estándar del pez, 
Li=Longitud del intestino.
Los promedios obtenidos se 
clasifican: 0.5-1.5 Carnívora; 2.6-
3.8 Omnívora;
1.6-2.5, Detritívora; 3.8-> Herbívora
Indice Numérico. 
Matallana (en Ospina & 
Pardo, 1993).
Ni=Pg*100
 Pt
Ni=Indice numérico. 
Pg=Número de presas de una misma 
especie.
 Pt=Número total de presas.
Indice de Frecuencia. 
Carranza (en Ospina & 
Pardo, 1993)
Fi=Ep*100
 Ea
Fi=Indice de Frecuencia. 
Ep=Número de estómagos con 
presas de una misma especie. 
Ea=Número de estómagos con 
alimento. 
Indice de Vacuidad. 
(Ospina & Pardo, 1993).
Iv=Ev*100
 Et
Iv=Indice de Vacuidad.
Ev=Número de estómagos vacíos. 
Et=Número de estómagos 
examinados.
Indice Gravimétrico 
Yañez-Arancibia (en 
Ospina & Pardo, 1993). 
Mg=We-Wpe Mg=Método gravimétrico. 
We=Peso total del estómago. 
Wpe=Peso de la pared estomacal.
Indice de Importancia 
relativa de Yañez 
(Modificado de Marrero, 
1994)
IIR=%frecxAR
 100
AR = CP
 N
% frecuencia=índice de frecuencia.
AR=abundancia relativa.
CP=% de cada ítem dentro del 
contenido estomacal. 
n=número de estómagos que 
contenían dicho ítem. Para la 
interpretación de los resultados:
llR << 0.2 Alimento accidental
llR 0.2-2.0Alimento secundario
llR 20.1-40 Alimento Principal
IIR 40>> Alimento preferencial
7. RESULTADOS
Se capturaron 899 individuos, 368 hembras, 451 machos y 80 individuos 
de sexo indeterminado. Los ejemplares obtenidos presentaron un valor 
medio de 27,6 cm longitud total y 22,7 cm longitud estándar. El 60% de 
los individuos capturados se encontró entre 20 y 26 cm de LS (Figura 5).
Distribución de la LS de P. magdalenae
0
50
100
150
200
250
10
0-
12
0
12
1-
14
0
14
1-
16
0
16
1-
18
0
18
1-
20
0
20
1-
22
0
22
1-
24
0
24
1-
26
0
26
1-
28
0
28
1-
30
0
30
1-
32
0
32
1-
34
0
34
1-
36
0
LS (mm)
N
úm
er
o 
de
 in
di
vi
du
os
Hembras
Machos
Total
 
Figura 5. Distribución de la Longitud estándar de 899 ejemplares de Prochilodus 
magdalenae capturados en la zona media y baja del río Sinú, Córdoba; en la época 
comprendida entre Mayo de 2000 a Marzo de 2001.
La evaluación del estado de desarrollo gonadal de los 899 individuos 
indica que en estado A se hallaba el 53,7%, B en el 20,9%, C en el 8,8% y 
D en el 7,6%; al restante 9% del total de los individuos capturados 
presentaban las gónadas en reposo (estado 0). Para los estados de 
desarrollo A y B se hallaron individuos en la mayoria de las longitudes 
estandar obtenidas, no así, para los estados C y D (Figuras 6 y 7). 
Relación de los es tados gonadales y la LS de las hem bras de P. 
m agdalenae
0
5
10
15
20
25
30
35
40
A B C D 0
Es tado de desarrollo gonadal
LS
 (c
m
) Minim a
Ls
m axim a
Figura 6. Relación entre el estado de desarrollo gonadal y la longitud estándar de 
las hembras de Prochilodus magdalenae capturadas en la parte media y baja del 
río Sinú, Córdoba, en la época comprendida entre Mayo de 2000 a Marzo de 2001. 
(n=368)
Relación de los es tados gonadales y la LS de los m achos de P. 
magdalenae
0
10
20
30
40
A B C D 0
Estado de desarrollo gonadal
Ls
(c
m
) Minim a
Ls
m axim a
Figura 7. Relación entre el estado de desarrollo gonadal y la Longitud estándar de 
los machos de Prochilodus magdalenae capturados en la parte media y baja del río 
Sinú, Córdoba, en la época comprendida entre Mayo de 2000 a Marzo de 2001. 
(n=451)
7.1 Relación morfométrica
7.1.1 Relación Peso-Talla
La relación Peso-Talla se determinó con base en el conjunto de valores 
obtenidos para machos y hembras. Con b=2,8406 y la prueba de 
t(899:0,05)=1,646; t=5,28, se estableció que el crecimiento de P. 
magdalenae se ajusta al modelo alométrico (Figura 8). (hembras 
b=2.8013, n=368; machos b=2.8630, n=451).
Relación Peso-Talla de P. magdalenae 
W=0,039692764*L2,8406
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Longitud estándar (cm)
P
es
o 
(g
r)
Figura 8. Relación Peso-Talla de Prochilodus magdalenae en la zona media y baja 
del río Sinú, Córdoba. (n = 899, R2 =0,908).
7.2 Indices relacionados con la madurez gonádica
El factor de condición simple (K) que presentaron los peces a lo largo de 
los 11 meses del muestreo se presenta en la figura 9, mientras que los 
valores de este mismo factor, pero separando por sexos, se presentan en 
el Figura 10. 
7.2.1 Factor de condición simple (K)
Factor de condición simple de P. magdalenae
2.5
3
3.5
4
4.5
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
K
Figura 9. Factor de condición simple (K) de Prochilodus magdalenae en el río Sinú. 
(n =899) 
Factor de condición simple de hembras y machos de P. magdalenae
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
K 
pr
om
ed
io
K hembras K machos
 
Figura 10. Factor de condición simple (K) de hembras y machos de Prochilodus 
magdalenae en la zona media y baja el río Sinú (hembras n=368, machos n=451). 
7.2.2 factor de condición somático (K`)
El factor de condición somático (K`) que presentaron los peces a lo largo 
del muestreo se observa en la figura 11. Los valores para este mismo 
factor pero por sexos separados se pueden observar en la figura 12.
Factor de condición somático de P. magdalenae
2.5
3.3
4.1
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
br
e
En
er
o
Fe
br
ero
Ma
rzo
Mes
K`
Figura 11. Factor de condición somático (K`) de Prochilodus magdalenae en la 
zona media y baja del río Sinú. (n=899).
Factor de condición somático de hembras y machos de P. 
magdalenae
2.5
3
3.5
4
4.5
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
K
`
Hembras Machos
 
Figura 12. Factor de condición somático (K`) de hembras y machos de Prochilodus 
magdalenae en la zona media y baja del río Sinú (hembras n=368, machos n=451). 
7.2.3 Factor de condición múltiple (Km)
El factor de condición multiple (Km) que presentaron los peces a lo largo 
de los 11 meses del muestreo se presentan en el Figura 13, mientras que 
los valores de éste mismo factor pero separando por sexos, se presentan 
en el Figura 14.
Factor de condición múltiple de P. magdalenae
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
K
m
 
Figura 13. Factor de condición múltiple (Km) de Prochilodus magdalenae en la 
zona media y baja del río Sinú (n=899).
Factor de condición múltiple de hembras y machos de P. magdalenae
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
er
o
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
K
m
Km hembras Km machos
Figura 14. Factor de condición múltiple (Km) de hembras y machos de Prochilodus 
magdalenae en la zona media y baja del río Sinú (hembras n=368, machos n=451).
 
7.3 Evaluación gonádica
La evaluación gonádica se realizó por medio de la determinación del 
índice gonadosómico (Figura 15), de la fecundidad (Tabla 5), el cálculo 
de la proporción de sexos (Tabla 6), la escala empírica de madurez 
gonadal (Figura 16), la determinación de áreas de desova (Tablas 8 y 9), 
la determinación del periodo reproductivo (Figuras 17,18 y 19) de las 
muestras obtenidas a lo largo de los 11 meses del muestreo.
7.3.1 Indices gonadosómicos (IGS)
La determinación del Indice IGS para cada estado de desarrollo gonádico 
se puede observar en el figura 15 mientras que los valores para este 
índice según la variación mesual se presentan en el figura 16, en el mes 
de marzo se establecio el pico reproductivo.
Indice IGS de P. magdalenae
0.49
11.03
12.45
1.30
0
5
10
15
A B C D
Estado de desarrollo gonadal
IG
S
 
Figura 15. Indice gonadosomático (IGS), estadíos de madurez gonadal (A, B, C, D) 
en hembras de Prochilodus magdalenae en el río Sinú (n=368).
Variación temporal del IGS de P. magdalenae
0
2
4
6
8
10
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Di
cie
mb
re
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
IG
S
Figura 16. Variación mensual de la relación gonadosomática (IGS) de las hembras 
capturadas de Prochilodus magdalenae en el río Sinú (n=368). 
7.3.2 Indice de fecundidad (Ife)
La fecundidad absoluta se determinó para las hembras que presentaron 
disociación de oocitos en los sacos ováricos. Las muestras fueron obtenidas 
durante los 11 meses del muestreo y se pueden observar en la tabla 5, el 
promedio de la producción de oocitos para los estados de desarrollo gonadal 
fue B =63.138 oocitos (n=11), C=108.740 oocitos (n=23) y D=14.480 oocitos 
(n=2).
Tabla 5. Fecundidad absoluta de las hembras de Prochilodus magdalenae en la 
zona media y baja del río Sinú, Córdoba. (n=29).
Sitio de Longitud Estado de Color de Peso de No Total
Mes Captura Estándar (cm) Madurez Gonadas Gonadas 
(gr)
De 
Oocitos
Mayo Tierralta 25,7C Gris verdoso 131 172 047
Mayo Tierralta 25,7 C Gris 100 138 000
Mayo Tierralta 25,5 C Gris 84 121 252
Mayo Tierralta 25,2 B Gris 48 73 807
Mayo Tierralta 24,5 C Gris 77 202 995
Mayo Tierralta 26,3 C Gris 141 181 475
Mayo Tierralta 25,8 C Gris 87 140 703
Mayo Cotoca Abajo 13,8 B Amarillo 16 86 480
Mayo Cotoca Abajo 12,5 B Amarillo 8,5 21 675
Mayo Cotoca Abajo 13,2 B Amarillo 15 124 500
Mayo Cotoca Abajo 13,9 B Verde amarillo 20 22 600
Mayo Cotoca Abajo 11,8 B Naranja 10 52 800
Mayo Cotoca Abajo 11,4 B Amarillo 7 68 684
Mayo Cotoca Abajo 12 B Rosado 8 118 720
Mayo Cotoca Abajo 13 B Rosado 13,5 46 913
Junio Cotoca Abajo 29,8 C Verde 59,6 215 007
Junio Tierralta 27,3 C Gris 136 193 876
Junio Tierralta 23,2 D Verde 7 20 440
Julio Tierralta 23,1 C Gris verdoso 28,9 62 785
Julio Tierralta 23,5 C Gris verdoso 67,9 158 660
Julio Tierralta 20,2 C Gris verdoso 48,1 126 984
Nov. Tierralta 23,7 B Verde gris 14,5 53 964
Nov. Tierralta 25 C Verde gris 23 53 912
Enero Tierralta 32,4 C Verde 70,7 208 212
Enero Tierralta 26 C Verde 26,7 25 403
Enero Tierralta 30,5 C Verde 81,4 71 706
Enero Tierralta 28,8 C Verde 59,8 45 807
Febrero Tierralta 27,7 C Verde 23,9 22 864
Febrero Tierralta 34,8 C Verde gris 77,4 65 306
Marzo Tierralta 27 C Gris 133.6 100 906
Marzo Tierralta 27,3 C Gris 90.5 57 920
Marzo Tierralta 23,5 C Gris 49,6 35 712
Marzo Tierralta 23,5 C Gris 64.5 45 472
Marzo Tierralta 25 C Gris 92,2 54 029
Marzo Tierralta 24.4 D Gris 17.9 8 520
Marzo Tierralta 23.4 B Amarillo 53 24 380
En los muestreos de Agosto, Septiembre y Diciembre, no se encontraron hembras 
en fase reproductiva mientras que en el muestreo de octubre si se hallaron 
hembras en estado C, pero ninguna gónada presentó disociación de oocitos 
(n=36).
7.3.3 Proporción de sexos
La proporción sexual se determinó mediante los datos obtenidos en las 
capturas realizadas mes a mes durante los 11 meses del muestreo y se 
puede observar en la tabla 6. Para el muestreo total se obtuvo una 
proporción de 1.2 machos por 1 hembra. Según las diferentes clases 
determinadas mediante la longitud estándar tambien se calculó la 
proporción sexual (Tabla 7). 
Tabla 6. Proporción sexual por mes de Prochilodus magdalenae presente en la 
parte media y baja del río Sinú, Córdoba. 
MES HEMBRAS % MACHOS % X2
Mayo 64 53,3 56 46,6 0,53
Junio 54 45,3 65 54,7 1,02
Julio 27 31,3 59 68,6 11,91 a
Agosto 40 46,5 46 53,4 0,42
Septiembre 36 48,6 38 51,3 0,05
Octubre 20 28,9 49 71,0 12,19 a
Noviembre 21 42 29 58 1,28
Diciembre 18 47,3 20 52,6 0,11
Enero 31 41,3 44 58,6 2,25
Febrero 36 50,7 35 49,2 0,01
Marzo 21 67,7 10 32,2 3,90 a
Total 368 44,9 451 55 8,41a
a Diferencias significativas al nivel de 5%. Muestreo realizado en Tierralta, Ciénaga 
de Betancí, Ciénaga Grande de Lorica y Margen Izquierda “Cotoca Abajo” entre 
Mayo de 2000 a Marzo de 2001. (n=819). 
Tabla 7. Prueba de X2 para la proporción sexual (1:1) de clases agrupadas según la 
longitud estándar de Prochilodus magdalenae presente en la parte media y baja del 
río Sinú,Córdoba.
Longitud estándar (mm) Hembras % Machos % X2
100 4 66,6 2 33,3 0,67
130 16 55,1 13 44,8 0,31
160 32 51,6 30 48,3 0,13
190 77 43 102 56,9 4,15 a
220 92 40,7 134 59,2 8,77 a
250 108 43,7 139 56,2 4,38 a
280 31 51,6 29 48,3 0,07
310 6 85,7 1 14,2 3,57
340 2 66,6 1 33,3 0,33
a significativos al nivel de 5%. Muestreo realizado en Tierralta, Ciénaga de Betancí, 
Ciénaga Grande de Lorica y Margen Izquierda “Cotoca Abajo” entre Mayo de 2000 
a Marzo de 2001. (n=819). 
7.3.4 Estimación de la medida para el inicio de la primera maduración.
Con la escala empírica de madurez gonadal se identificaron los estados 
de desarrollo gonadal de los organismos capturados durante los 11 meses 
de muestreo y mediante las curvas de frecuencia porcentual se establecio 
que los machos ≥22 cm LS(a) y las hembras ≥32 cm de LS (c) presentan 
un L50% de probabilidad reproductiva, mientras que para L100% los 
machos ≥36 cm LS y para las hembras no se alcanzo este valor, lo 
anterior se puede observar en el figura 17. 
Frecuencia de la madurez gonadal de P. magdalenae
0
50
100
10
0-1
20
12
1-1
40
14
1-1
60
16
1-1
80
18
1-2
00
20
1-2
20
22
1-2
40
24
1-2
60
26
1-2
80
28
1-3
00
30
1-3
20
32
1-3
40
34
1-3
60
LS (mm)
P
or
ce
nt
aj
e
Hembras B+C+D Machos B+C+D Total B+C+D
a b c
Figura 17. Curva de las frecuencias porcentuales de los individuos de Prochilodus 
magdalenae en los estados gonadales “B+C+D” y la determinación L50% y L100%. 
“b” es el promedio de machos y hembras (n=819).
7.3.5 Determinación de áreas de desova
Para la determinación de las áreas de desova se tuvo en cuenta el estado 
de madurez gonadal “C y D“ hallados en las 4 zonas en las cuales se 
realizaron los muestreos durante 11 meses. Para el estado de madurez 
“C” los resultados indican que la mayoria de los individuos capturados en 
este estado se ubican en Tierralta (Tabla 8), mientras que para el estado 
de madurez “D” se hallan individuos en diferentes puntos de muestreo de 
(Tabla 9). 
Tabla 8. Distribución espacio-temporal de las hembras de Prochilodus magdalenae 
con las gónadas en estado ( C ), presente en la parte media y baja del río Sinú, 
Córdoba. (n=35).
Estaciones Tierralta Betancí Lorica Cotoca Abajo
Mes N % IGS N % IGS N % IGS N % IGS
Mayo 6 17,14 24,38 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Junio 1 2,857 27,31 0 0 0 0 0 0 1 2,857 8,909
Julio 3 8,571 17,64 0 0 0 1 2,857 ND 0 0 0
Agosto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Septiembre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2,857 0,172
Octubre 1 2,857 18,78 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Noviembre 1 2,857 5,897 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diciembre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enero 7 20 6,068 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Febrero 6 17,14 3,277 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Marzo 7 20 14,41 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales 32 91,43 0 0 1 2,857 2 5,714
Tabla 9. Distribución espacio-temporal de las hembras de Prochilodus magdalenae 
con las gónadas en estado ( D ), presente en la parte media y baja del río Sinú, 
Córdoba. (n=53).
Estaciones Tierralta Betancí Lorica Cotoca Abajo
Mes n % IGS n % IGS n % IGS n % IGS
Mayo 0 0 0 1 1,887 1,005 23 43,4 0,085 4 7,547 0,615
Junio 1 1,887 2,288 11 20,75 1,033 3 5,66 1,158 0 0 0
Julio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Agosto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Septiembre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Octubre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Noviembre 2 3,774 1,303 4 7,547 0,685 0 0 0 0 0 0
Diciembre 0 0 0 0 0 0 3 5,66 0,206 0 0 0
Enero 1 1,887 1,503 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Febrero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Marzo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales 4 7,547 16 30,19 29 54,72 4 7,547
7.3.6 Determinación del periodo reproductivo
Se determinó la frecuencia mensual de los estados de desarrollo y se 
puede observar en el figura 18; la frecuencia de cada estado gonadal se 
presenta en el figura 19 y la frecuencia de los estados de desarrollo 
gonadal para cada mes se puede observar en el figura 20.
Frecuencia de los estados gonadales de P. magdalenae
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
P
or
ce
nt
aj
e
% A
% B
% C
% D
Figura 18. Frecuencia mensual de los estados de desarrollo gonadal para todo el 
periodo de estudio de Prochilodus magdalenae presente en la parte media y baja 
del río Sinú, Córdoba. Muestreo realizado entre Mayo de 2000 a Marzo de 2001. (n 
=818).
Frecuencia de cada estado gonadal de P. magdalenae
0
10
20
30
40
50
60
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
Po
rc
en
ta
je
% A
% B
% C
% D
 
Figura 19. Frecuencia mensual de cada estado de desarrollo gonadal de 
Prochilodus magdalenae presente en la parte media y baja del río Sinú, Córdoba. 
Muestreo realizado entre Mayo de 2000 a Marzo de 2001. (n =818).
Frecuencia mensual para los estados gonadales de P. magdalenae
0
20
40
60
80
100
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mbre
Dic
iem
br
e
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
Po
rc
en
ta
je
% A
% B
% C
% D
Figura 20. Frecuencia para los cuatro estados de desarrollo gonadal por mes de 
Prochilodus magdalenae presente en la parte media y baja del río Sinú, Córdoba. 
del muestreo realizado entre Mayo de 2000 a Marzo de 2001. (n =818).
7.4 Aspectos alimentarios
Se examinaron en total 733 tractos digestivos; de estos, 408 se 
presentaron vacíos. En el análisis se determinaron 140 especies 
presentes en los estómagos; las especies halladas pertenecen a grupos 
de bacterias, algas verde-azules (Cyanophyceae), algas verdes 
(Chlorophyceae), algas amarillas (Xanthophyceae, Bacillariophyceae), 
euglenas (Euglenophyceae), protozoos (Rhizopoda, Oligohymenophora), 
rotíferos (Monogononta), artrópodos como crustáceos (Brachiopoda , 
Ostracoda y Copepoda), ácaros (Arachnida) y caracoles (Gastropoda). 
Los géneros más representativos de Cyanophyceae fueron Oscillatoria sp. 
(6 especies) y Spirulina sp. (2 especies); en el caso de Chlorophyceae, 
Pediastrum sp (3 especies), Tetraedron sp. (4 especies), Microcystis sp. 
(3 especies), Ulothrix sp (3 especies), Scenedesmus sp. (3 especies), 
Staurastrum sp (10 especies), Cosmarium sp (5 especies), Closterium sp 
(5 especies) y Oedogonium sp (4 especies); para Xanthophyceae fue 
Tetradinium sp. (2 especies); para Bacillariophyceae, Pinnularia sp (5 
especies), Nitzschia sp (4 especies), Melosira sp (3 especies) y Synedra 
sp (2 especies); de Euglenophyceae el género Euglena sp (2 especies), 
para Monogononta, Keratella sp (2 especies) y para Branchiopoda, 
Daphnia sp (2 especies). 
Finalmente, el número de individuos presentes en los tractos digestivos se 
pueden observar en el Figura 21, mientras que la determinación de los 
morfotipos se presenta en el Figura 22. Según el grado de llenado, los 
estómagos presentaron la distribución que se aprecia en el Figura 23.
Número de individuos presentes en los contenidos estomacales 
de P. magdalenae
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
N
úm
er
o 
de
 in
di
vi
du
os
Bacterias Cyanophyceae Chlorophyceae
Xanthophyceae Bacillariophyceae Euglenophyceae
Rhizopoda Oligohymenophora Monogononta
Brachipoda Ostracoda Copepoda
Arachnida Gastropoda Artropodos
Figura 21. Número de individuos de los grupos identificados en los contenidos 
estomacales de Prochilodus magdalenae presente en la parte media y baja del río 
Sinú, Córdoba. Muestreo realizado de Mayo de 2000 a Marzo de 2001. El grupo 
artrópodos corresponde a fragmentos indeterminados.
Número de morfotipos presentes en los contenidos estomacales de 
P. magdalenae
0
10
20
30
40
50
60
70
Ma
yo
Ju
nio Ju
lio
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Di
cie
mb
re
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo
Mes
Nú
m
er
o 
de
 m
or
fo
tip
os
Bacterias Cyanophyceae Chlorophyceae
Xanthophyceae Bacillariophyceae Euglenophyceae
Rhizopoda Oligohymenophora Monogononta
Brachipoda Ostracoda Copepoda
Arachnida Gastropoda Artropodos
 
Figura 22. Número de morfotipos de los diferentes grupos determinados en los 
contenidos estomacales de Prochilodus magdalenae presente en la parte media y 
baja del río Sinú, Córdoba. Muestreo realizado de Mayo de 2000 a Marzo de 2001. El 
grupo artrópodos corresponde a fragmentos indeterminados.
Valoración de los estados de l lenado de los estóm agos de P. 
magdalenae
0
10
20
30
40
0 1 2 3 4 5
Grados de llenado
P
or
ce
nt
aj
e
Figura 23. Estados de llenado de los estómagos analizados de Prochilodus 
magdalenae presente en la parte media y baja del río Sinú, Córdoba. Muestreo 
realizado entre Mayo de 2000 a Marzo de 2001. (n=733).
El listado de las especies determinadas en el análisis de contenidos 
estomacales para el muestreo realizado en Tierralta, Ciénagas de 
Betancí, Grande de Lorica y margen Izquierda “Cotoca Abajo” entre mayo 
de 2000 a Febrero de 2001 se presentan en el anexo 2.
7.4.1 Régimen alimentario
Prochilodus magdalenae presenta un valor de régimen alimentario de 
2,88, correspondiente al hábito omnívoro descrito por Prejs & Colomine 
(1981) (Tabla 4).
7.4.2 Indice de vacuidad
Se calculó con 733 estómagos el valor del índice Iv de 55,66 %.
7.4.3 Indice gravimétrico
El índice gravimétrico se presenta en tabla 10.
Tabla 10. Estadísticos de variables determinadas a los tractos digestivos 
distribuidos según la frecuencia de la longitud estándar de los organismos 
capturados de Prochilodus magdalenae presente en la parte media y baja del río 
Sinú, Córdoba.
Frecuencia (Longitud 
estándar) 10 -- 15 15 -- 20 20 -- 25 25 -- 30 30 -- 35
No de estómagos 24 131 367 179 9
Estómagos vacíos 21-4.4% 98–20.8% 229- 48.7% 118-25.1% 4-1%
Estómagos llenos 3-1.2% 33-13.7% 138-57.5% 61-25.4% 5-2%
Peso promedio
pared estomacal (gr) 1,7 2,2 4,1 7,5 14,9
Peso máximo pared 
estomacal (gr) 3,9 6,2 13,2 28,3 27,7
Peso mínimo pared 
estomacal (gr) 0,3 0,1 0,2 0,9 7,3
Promedio de peso
Contenido estomacal (gr) 0,40 0,55 0,39 1,97 6,40
Peso máximo contenido 
estomacal (gr) 0,8 1,6 8,2 10,6 1,8
Muestreo realizado en Tierralta, Ciénaga de Betancí, Ciénaga Grande de Lorica y 
Margen Izquierda “Cotoca Abajo” entre Mayo de 2000 a Febrero de 2001.
7.4.4 Indice de importancia relativa IIR/YÁÑEZ (Modificado)
El indice de importancia relativa se presentan en el figura 24.
Determinación de la importancia de los ítems hallados en los 
contenidos estomacales de P. magdalenae
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0.0
00
02
0.0
00
02
0.0
00
10
0.0
00
14
0.0
00
22
0.0
00
17
0.0
00
50
0.0
00
46
0.0
00
98
0.0
01
08
0.0
01
22
0.0
03
51
0.0
53
19
0.1
19
41
0.1
26
66
IIR YAÑEZ
In
di
ce
 d
e 
fre
cu
en
ci
a
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
In
di
ce
 n
um
er
ic
o
Indice frecuencia
Indice Numerico
CH
BA
CY
BR
BCEU
XA
COOSRHOLARMOGAAC
 
Figura 24. Indice IIR/YÁÑEZ (Modificado) de la importancia relativa de determinado 
ítem en los contenidos estomacales de Prochilodus magdalenae presente en la 
parte media y baja del río Sinú, Córdoba. Chlorophyceae (CH), Bacillariophyceae 
(BA), Cyanophyceae (CY), Brachiopoda (BR), Xanthophyceae (XA), Bacterias (BC), 
Euglenophyceae (EU), Copepoda (CO), Ostracoda (OS), Rhizopoda (RH), 
Oligohymenophora (OL), Artrópodos (AR), Monogononta (MO), Gastropoda (GA) y 
Arachnida (AC).
8. DISCUSION
El 68,5% de los bocachicos capturados no poseen la talla media de 
captura permitida, además, se observó una disminución en el tamaño de 
los individuos capturados en el río Sinú comparativamente con la 
encontrada por la C.V.S en 1977. Teniendo en cuenta los resultados 
obtenidos por la Universidad de Córdoba (1991), Valderrama & Ruiz 
(1998) y Valderrama et al., (2001), figura 25, la población ya presentaba 
una declinación de la TMC antes del inicio de la construcción de la presa 
Urra por lo cual este fenómeno se puede atribuir a la sobrepesca. Si no 
se toman medidas necesarias, aun podria disminuir más;este hecho es 
aun más grave en la medida que el 68,5% de los individuos capturados se 
encuentran en estado inmaduro, lo que no garantiza que puedan 
reproducirse por lo menos una vez. 
Registros históricos de la T M C
36.5
23.8 22.9 23.2 22.7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
C.V.S (1977) Universidad
de Córdoba
(1991)
Valderram a &
Ruiz (1998)
Valderram a
et al .(2001)
Restrepo
(2001)
 T al la M edia de Captura (T M C)
LS
 (c
m
)
 
Figura 25. Registros históricos de la Talla Media de Captura (TMC) obtenida para 
Prochilodus magdalenae en el río Sinú, Córdoba. (Los datos de Universidad de 
Córdoba fueron registrados para el periodo de subienda en las Ciénagas de 
Betancí y Lorica; Valderrama & Ruiz (1998) (n=2826);Valderrama et al. (2001) 
(n=12892) y Restrepo (n=899)). Los túneles de desviación de la presa Urrá I 
entraron en funcionamiento en Enero de 1996. 
URRA 
I, 
1996.
El 60% de los individuos de bocachico capturados, se encontraron en 
etapa pre-adulta a adulta (22 cm a 26 cm LS). Solo el 19% de los 
organismos capturados cumplen con la talla de madurez media (TMM=26 
cm LS), sin embargo se observaron individuos maduros (estado de 
madurez C) desde los 20,2 cm LS “hembra”.
Entre los fenómenos que explican el hecho observado que los peces 
presenten madurez gonadal a menores LS de las que establecen la TMM 
y la TMC se encuentran la sobrepesca, la reducción o la fragmentación 
del habitat y la competencia interespecífica. Como resultado de éstas, el 
bocachico del rio Sinú se reproduce a cada vez menores tallas; esta 
condición ha sido interpretada por Margalef (1995) y Begon et al. (1996), 
como una estrategia de sobrevivencia de diferentes especies de peces.
Al considerar los efectos de la sobrepesca, Margalef (1995), explica como 
a través de esta práctica se eliminan preferentemente los individuos 
adultos lo cual obliga tanto a una reorganización social como a la 
aparición de eventos reproductivos en individuos pequeños de la especie. 
Los datos obtenidos indican que este fenómeno acontece actualmente en 
el Sinú donde la sobreexplotación data, segun los registros de Dahl, del 
año de 1963. Un fenómeno de similares características ha sido registrado 
por Gutiérrez (com. personal) con los salmónidos introducidos al altiplano 
cundiboyacense en 1938.
La sobrepesca en poblaciones de peces, según Valderrama (1992), es 
causa que las especies más capturadas, “como el bocachico”, presenten 
una declinación paulatina de sus tallas de captura; sin embargo Margalef 
(1995) tambien aclara que éstas vuelven a incrementarse cuando se 
regula la explotación pesquera. En el río Sinú la TMC registrada para la 
ultima década (Figura 25) ha sido inferior a la TMC permitida, aun 
teniendo en cuenta que La Universidad de Córdoba (1991) (época en la 
cual no habia entrado en funcionamiento Urra I) registró valores inferiores 
a los establecidos por la TMC legal, lo que indica que la construcción de la 
presa no es la causa de este fenómeno.
El efecto de la disminución de la TMC se puede contrarrestar respetando 
los períodos de veda las áreas de reserva establecidas por el INPA el 19 
de Diciembre de1998 y a través del control de los artes de pesca. No 
obstante, Gutierrez (1999) aclara que cuando la TMC es inferior a la TMM, 
necesariamente la tasa de explotación será superior a la deseable desde 
el punto de vista de sostenibilidad del recurso; en consecuencia también 
será necesario revisar los aspectos reproductivos y el desarrollo somático 
de P. magdalenae para definir la TMC legal y la TMM, que aseguren 
condiciones de extracción que favorezcan la viabilidad reproductiva y el 
posterior desarrollo de los peces.
Prochilodus magdalenae presenta un crecimiento alométrico en 
concordancia con lo registrado por Valderrama & Ruiz en 1998. Este 
modelo indica que el peso de los organismos no aumenta en proporción 
constante con respecto al aumento de la longitud del individuo. Cuando el 
valor de “b” es inferior a tres, nunca el peso aumentará en igual o mayor 
proporción respecto al incremento de la longitud. La relación peso-talla 
está asociada al tipo de crecimiento, sobre la cual y de acuerdo con 
Ramírez & Viña (1998) y Lagler et al., (1984), inciden características 
genéticas propias de cada especie, como también influyen el estado 
gonadal, el dimorfismo sexual, la proporción de sexos de la muestra 
evaluada, el recurso alimenticio y las condiciones ambientales.
Se observó que entre Mayo y Junio P. magdalenae presentó los valores 
más bajos de K y Km y que estos están relacionados con la época de 
bajanza en la cual los organismos regresan a las ciénagas; de Julio a 
Octubre, aumentaron K y Km, época en la cual los peces entran a las 
ciénagas a alimentarse, en este mismo periodo se presenta el descanso 
reproductivo. De Noviembre a Diciembre los valores de K y Km 
disminuyeron, correspondiendo con la época de subienda (proceso pre-
reproductivo) mientras que en Enero y Febrero aumentan los valores de K 
y Km. En este período los peces migrantes desovaron, sin embargo el 
pico reproductivo se observó en el mes de Marzo. Según lo anterior el 
patron de migración reproductiva de P. magdalenae no ha variado en el 
medio y bajo Sinú con respecto a lo registrado por Valderrama & Ruiz 
(1998), Olaya et al., (2000) y Valderrama et al., (2001), y no obstante el 
insalvable obstáculo que representa la presa.
En el mes de Marzo de 2001, P. magdalenae presentó el máximo pico 
reproductivo en la zona de Tierralta. Para la determinación de los puntos 
de desove, la Universidad de Córdoba (en Gutiérrez 1999) registró en 
1997 las áreas de desove, aguas debajo de la presa, indicando que se 
presentaron con mayor frecuencia entre Pasacaballos y Carrizola, a una 
distancia de los 11 y los 36.3 km de los túneles de desviación del río. 
Olaya-Nieto et al., (2000) determinaron que los peces reofílicos del río 
Sinú desovan entre los 3.3 km y 116.7 km aguas abajo de Urrá I y que el 
tramo adyacente aguas abajo de Urrá I, entre el dique y Tierralta, es una 
de las áreas de maduración y desove más importante de las especies 
reofílicas y especialmente del bocachico. Esto permite confirmar el hecho 
que es muy importante respetar las zonas de protección aguas arriba de 
Tierralta para los individuos desovantes, contrarrestando las condiciones 
impuestas por la presa. Esta favorece concentración de los peces y su 
consecuente captura, aumentando la vulnerabilidad de la población. 
La Universidad de Córdoba (1998) concluyó, que la pérdida del potencial 
reproductivo aguas abajo tiene como principal causa a los túneles de 
desviación, ya que impiden el paso de las poblaciones de peces 
migratorios hacia las áreas de maduración gonadal localizadas aguas 
arriba de los túneles, no obstante, los resultados obtenidos, indican que 
P. magdalenae aun conserva su capacidad reproductiva asociada con la 
alta fecundidad, correspondiendo con su estrategia r y que sus periodos 
reproductivos, asociados a las épocas de migración, no han variado 
según lo que previamente registraron Galvis (1982), Valderrama & Ruiz 
(1998), Olaya et al., (2000) y Valderrama et al. (2001).
Para P. magdalenae (Estados de madurez gonádica B,C,D), (Figura 16); 
los machos maduros representan el 40,4%; mientras que las hembras 
maduras solo representan el 1,1 % del muestreo; esto indica que la 
mayoría de las hembras capturadas son inmaduras; haciendo evidente las 
actuales amenazas (sobreexplotación, captura de individuos por debajo 
de las tallas permidas) al potencial reproductivo de la especie. No 
obstante, se observaron hembras desde 20,2 cm de LS en estado de 
madurez C, el 31,5% de las hembras capturadas superaron esta medida, 
lo que indica que la especie se está reproduciendo a una menor TMC, sin 
embargo, es importante revisar a fondo los aspectos de desarrollo 
reproductivo y somático, para determinar hasta que punto la especie esta 
en capacidad de presentar madurez gonadal o de que manera la especie 
se adapta a las condiciones que el medio presenta. 
La fecundidad absoluta media de P. magdalenae para los estados de 
desarrollo gonadal (B,C,D) en el río Sinú (Tabla 7), no difieren de los 
registrados por Ramos (Dahl et al.,1963), entre 31 605 y 149 890 oocitos, 
en el río San Jorge, pero difieren de los registrados por Mago (en Florez, 
1985) quien

Continuar navegando

Otros materiales