Logo Studenta

Método Castillo Morán

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÉTODO
CASTILLO
MORALES
CONCEPTO
Es un concepto terapeutico integral, de orientacion
neurofisiologica para niños jovenes y adultos con
lateraciones de comunicacion sensomotrices y orofaciales
busca un tratamiento llamado TERAPIA DE REGULACION
OROFACIAL. 
Hace enfasis en como la postura corporal y el movimiento
influyen en la posicion de la cabeza , nuca y mandibula, asi
como actividades de la musculatura mimica , oral y
faringeas 1
DEFINICIÓN
Es una practica dedicada a personas consideradas
como especiales, aquellas que no concuerdan com el
patron esperado y exigible, para ayudarlos a
concordar con el resto tomando conciencia de la
realidad y enseñando a estas personas y a sus
familiares a convivir con su desviación. 
“Este ser humano no es una boca. no es una placa,
es una persona que nos necesita”. 1
HISTORIA O CREADOR
Rodolfo Castillo Morales era un médico Argentino que en los años 70
creó un método para la rehabilitación neuromotora. destinado a
bebés, niños y adultos con alteraciones del sistema nervioso central
o periférico, de distintas etiologías, congénitas o adquiridas. El doctor
Rodolfo Castillo Morales relacionó el neurodesarrollo con la vida
intraútero, lo cual permitió abordar al individuo de manera “integral”,
es decir, interrelacionando el sistema postural con el complejo
orofacial y posteriormente con la visión.
2
BASES DEL MÉTODO 
1. BASES NEUROFIOLOGICAS
Se basa en el conocimiento de nosotros como profesionales.
✓
Nivel corporal: APRENDIZAJE CORPORAL
·Postura
movimiento
fisiología postural.
Nivel orofacial:
Succión deglución, 
masticación.
2. BASES ANATOMOFUNCIONALES
• Existen dos triángulos invertidos
• cuyos vértices se juntan en la zona de transición toracolumbar
dorsal y ventral a la altura del ombligo. 3
BASES DEL MÉTODO 
4
3. BASES PEDAGOGICAS
Los terapeutas debemos buscar la maneramás práctica para que el
niño o el adulto aprenda.
4. BASES FISIOLOGICAS
Como profesionales de salud debemos tener un trato empático con
cada uno de nuestros pacientes, independiente del diagnóstico, siempre
viéndolo como un ser humano.
5. BASES ECOLOGICAS
Debemos mantener la interacción con los organismos de su entorno,
no podemos sacarlo, más bien, debemos intensificar una conección
social y el entorno individual durante el desarrollo.
BASES DEL MÉTODO 
5
6. BASES DE LA COMUNICACION
Como unica accion
Base de la cultura humana
7. BASES ANTROPOLOGICAS 
Basadas en la colectividad de los aborigenes pre y post colombinas
El contacto corporal es el eje central del neurodesarrollo hasta la
independencia , la madre considera al niño en su vientre como parte de
su cuerpo.
Luego del Nacimiento sigue siendo parte de su cuerpo hasta la marcha 
8. BASES BIOLOGICAS
El estudio de los seres vivos en el hombre, la relacion de el con otros
seres vivientes y del medio ambiente en la evolucion.
Parálisis Cerebrales 
Síndrome de Down y otras cromosomopatías
Esclerosis Múltiple 
Atrofias neuromusculares 
Traumatismos 
Mielomeningocele 
Trastornos del Aprendizaje 
Prematuros con desviaciones en su desarrollo
INDICACIONES
6
NO HAY CONTRAINDICACIONES.
CONCEPTOS
TERAPEUTICOS 
7
1.LA TERAPIA DE REGULACIÓN OROFACIAL
2. TERAPIA CORPORAL O DEL DESARROLLO NEURO MOTRIZ
Es un concepto de tratamiento sensomotriz. Esta
terapia no mejora sólo las actividades motoras, ya que
al mejorar el aspecto motor, también se aumenta la
capacidad de percepción y comunicación de un
paciente con su entorno.
Para personas con desviaciones del neurosensopsicodesarrollo de
niños hipotónicos, en la primera infancia, adolescencia, adultez y
tercera edad, parálisis cerebral y pacientes post coma. 
BENEFICIOS 
8
Esta terapia no mejora sólo las actividades motoras, ya que al mejorar el
aspecto motor, también se aumenta la capacidad de percepción y
comunicación de un paciente con su entorno. No se trata de una terapia
de lenguaje, pero facilita la articulación de los diferentes fonemas. Así
mismo, influye positivamente en la succión, la masticación, la alimentación.
Se trata de una terapia que estimula fundamentalmente a nivel sensorial,
dirigida principalmente a niños con discapacidades sensoriales, motoras y
cognitivas, es decir, plurideficiencias. Sin embargo, determinadas terapias,
como la orofacial, pueden ser beneficiosas para niños con síndrome de
Down, ya que se estimulan los músculos de la cara y boca.
PROCEDIMIENTO Y
DESARROLLO DEL MÉTODO 
CALMA MOTORA
Paciente en decúbito supino (semi sentado) y terapeuta al lado lateral.
Primer contacto se realiza una mano en la zona occipital y la otra en el
esternón.
Realizamos tracción y vibración constante dirección dorsal -caudal
RECURSOS TÉCNICOS 
·Contacto manual: debe ser agradable y firme.
·Deslizamiento: fijo a un punto móvil de un músculo
·Tracción: suave y lenta sobre un músculo
·Presión: definir la zona de estimulación.
·Vibración: facilitación 
9
ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN CINTURA ESCAPULAR
POSICIÓN DEL PACIENTE: decúbito supino, la
terapéutica pone debajo de las escapulas las manos.
Deslizamos hacia fuera y adentro las escapulas.
Colocamos las manos sobre los hombros, realizamos
una vibración y deslizamiento.
Nos pasamos en los pectorales, y realizamos un
deslizamiento, conjunto con la inspiración y la
exhalación, más una vibración.
PREPARACIÓN DE LA CABEZA
Manos en ubicadas en la zona occipital, realizamos
deslizamientos en una inclinación, después se le lleva
a la flexión y la extensión (constante vibración y
tracción). Podemos terminar con un movimiento de
circunducción. 10
PERPRACION DE LOS MUSCULOS DE LA MIMICA
Empezaremos a movilizar la galea aponeurótica con las yemas de los dedos
deslizando.
Luego se moviliza los músculos temporales y maseteros, músculos alrededor
de los ojos y paranasales. (borde nasales movimiento de deslizamiento y
oblicuarles de los labios de adentro hacia afuera)
Pasamos a la parte del buccinador y sartorio realizamos movimiento de atrás
hacia delante, continuamos con el cuadro del mentón y triangular de los
labios e elevador de la borla.
11
MANIOBRA BASICA DE INICIO DE DEGLUCION
POSICION DEL PACIENTE: En sedestación, el terapeuta se ubica al lateral del
paciente.
Nos ubicamos en la zona occipital una mano y la otra en el mentón realizando
una presión a dirección del ATM. (realizaremos una vibración y tracción)
Luego realizamos una rotación con flexión y pedimos que pase saliva.
ACTIVACION DE APERTURA ACTIVA DE LA BOCA
ACTIVACION DE MUSCULSO SUPRA E INFRAHIOIDEOS.
Paciente en decúbito supino.
Una de las manos se pone en el occipital y la otra en el mentón, se realiza un
impulso intermitente, extensión (elongaciones de las musculatura supra e
infrahioideo).
Cambiamos la posición de la mano en la región del esternón y realiza y una
presión y vibración dorso craneal. (realizando una leve presión sobre la mano
que se ubica en el mentón). 12
ACTIVCACION DEL LABIO SUPERIOR E INHIBICCION DE LA HIPERACTIVIDAD
DEL MUSCULO DEL MENTON
Posición del paciente en Sedestación
La mano en la zona occipital y la otra mano forma una v y la ubica en la
región del cuerpo de la mandíbula.
Realizamos una elevación en dirección céfalo caudal, inclinamos la cabeza a
línea media, realizamos una presión.
En este movimiento la mandíbula se eleva y la lengua tiene contacto con el
paladar y se pide al paciente que sople.
VIBRACION DE LAS MEJILLAS
MISMA POSCION DEL PACIENTE 
Se flexión la cabeza del niño, una mano en la zona occipital y otra a nivel de
la mandíbula, el dedo medio se coloca en el piso de la boca para controlar el
cierre de la boca.
Se realiza una presión y vibración dorso ventral, después realizamos una
presión y deslizamiento en el piso de la boca 13
14
INTEGRANTES
GRACIAS!!!
15

Continuar navegando

Otros materiales