Logo Studenta

T010_45652160_T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
TESIS 
 
CAPACIDAD VITAL Y RESISTENCIA AERÓBICA EN LOS 
ARBITROS DE FÚTBOL DE HUANCAYO 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
 
JIMENEZ PAITAN, July María 
 
 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN 
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y 
PSICOMOTRICIDAD 
 
 
 
HUANCAYO – PERU 
 
2020 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
Mg. LOPEZ GALVAN, Santiago Gustavo 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo de tesis está dedicado 
a mis padres por ser quienes me guiaron 
y apoyaron en todo momento y mi hijo por 
ser la razón de mi vida. 
 
4 
 
ÍNDICE 
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................... 8 
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 8 
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 9 
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 9 
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 9 
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO .............................................................. 10 
1.3.1. LIMITACIONES ................................................................................................................... 11 
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................... 13 
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO............................................................................................. 13 
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................ 15 
2.3. BASES TEÓRICA CIENTIFICA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN ........................... 19 
2.4. ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS VARIABLES ............................................................................. 20 
2.5. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................................... 21 
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................... 22 
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................. 23 
3.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................................... 23 
3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 23 
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 24 
3.4. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................. 24 
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................... 25 
3.6. TÉCNICA DE MUESTREO ......................................................................................................... 26 
3.7. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................... 26 
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................. 32 
4.1. RECOLECCIÓN DE DATOS BRUTOS .................................................................................... 32 
4.2. PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................................ 33 
4.2.1. ANÁLISIS DE LA VARIABLE 1: CAPACIDAD VITAL................................................. 36 
4.2.2. ANÁLISIS DE LA VARIABLE 2: RESISTENCIA AERÓBICA .................................... 39 
4.3. CONSTRASTACIÓN DE HIPOTESIS ...................................................................................... 45 
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ 49 
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 52 
SUGERENCIAS ......................................................................................................................................... 54 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 56 
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 58 
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 58 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1: Datos del Test de Cooper y Capacidad Pulmonar ..................................................... 32 
TABLA 2: GÉNERO ......................................................................................................................... 33 
TABLA 3: ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE EDAD DE LOS ÁRBITROS ............................... 34 
TABLA 4: CATEGORÍA DE LOS ÁRBITROS ................................................................................. 35 
TABLA 5: DATOS DE RESISTENCIA AERÓBICA ......................................................................... 39 
TABLA 6: ESTADÍSTICOS DE RESISTENCIA AERÓBICA ........................................................... 40 
TABLA 7: BAREMO DEL TEST DE COOPER ................................................................................ 41 
TABLA 8: ESTADO FÍSICO DE LOS ÁRBITROS RESPECTO A SU RESISTENCIA ................... 42 
TABLA 9: CAPACIDAD VITAL DE LOS ÁRBITROS: .................................................................... 36 
TABLA 10: ESTADÍSTICOS DE LA CAPACIDAD VITAL EN LOS ÁRBITROS ............................ 37 
TABLA 11: PRUEBAS DE NORMALIDAD ...................................................................................... 45 
TABLA 12: ELECCIÓN DE ESTADÍGRAFO ................................................................................... 46 
TABLA 13: CORRELACION Rho DE SPEARMAN ........................................................................ 47 
TABLA 14: INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN........ 48 
 
 
ÍNDICE DE GRAFICOS 
 
 
GRÁFICO 1: GÉNERO DE LOS ÁRBITROS ................................................................................... 33 
GRÁFICO 2: EDAD DE LOS ÁRBITROS ........................................................................................ 34 
GRÁFICO 3: CATEGORÍA Y GÉNERO DE LOS ÁRBITROS ........................................................ 35 
GRÁFICO 4: ESTADO FÍSICO DE LOS ÁRBITROS RESPECTO A SU RESISTENCIA .............. 43 
GRÁFICO 5: RESISTENCIA AERÓBICA DE LOS ÁRBITROS SEGÚN GÉNERO ....................... 44 
GRÁFICO 6: CAPACIDAD VITAL DE LOS ÁRBITROS SEGÚN GÉNERO................................... 38 
GRÁFICO 7: CORRELACIÓN ENTRE CAPACIDAD VITAL Y RESISTENCIA AERÓBICA ......... 48 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
El presente informe de investigación se encuadra en la investigación 
sustantiva descriptiva. Es un trabajo dentro de la línea de investigación de 
innovación educativa, donde se vio la relación entre la capacidad vital y la 
resistencia aeróbica de árbitros de fútbol de Huancayo. Para ello se aplicó el Test 
de Cooper para evaluarla resistencia aeróbica y la prueba de espirometría para 
evaluar la capacidad vital, que se aplicaron a los árbitros de fútbol de Huancayo. 
Como método genera se utilizó el científico, así como el método descriptivo, con el 
diseño descriptivo - correlacional el mismo que constó de 2 observaciones en un 
solo grupo y momento. Para la contratación de hipótesis se aplicó las pruebas 
paramétricas y ello nos brindó la sugerencia de aplicar el estadígrafo más idóneo 
en la investigación, en este caso la Rho de Spearman, el mismo que estuvo 
sustentado en la estadística descriptiva e inferencial. Finalmente, la muestra estuvo 
conformada por 15 árbitros de Huancayo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer los 
resultados de la aplicación de la ciencia en el deporte del futbol, específicamente en 
una población muy interesante como son los árbitros de fútbol de Huancayo. 
En ello radica la importancia de esta investigación ya que el rendimiento o actuación 
dentro de un campo de juego y/o partido oficial donde dentro de los 90 minutos debe 
demostrar un estado físico óptimo. 
Si bien es cierto en este tipo de investigaciones se puede apreciar el estado físico 
de la población, evaluarlo y compararlo entre las variables como es la capacidad 
vital y resistencia aeróbica. 
A continuación, se dará a conocer detalladamente el contenido de cada uno de los 
capítulos: 
En el capítulo I, se puede observar el planteamiento del estudio de la investigación. 
En el capítulo II, se puede evidenciar el desarrollo del marco teórico, donde se llega 
a observar las teorías, conceptos y definiciones de cada uno de su familia. 
En el capítulo III, se puede observar todo el marco metodológico (tipo, nivel, diseño 
de investigación). 
En el capítulo IV, se puede evidenciar un segmento importante como es la 
estadística y la contratación de resultados. 
Finalmente, en el capítulo V, de este trabajo de investigación se puede evidenciar 
las conclusiones y recomendaciones a parir de la experiencia como investigadores. 
 
8 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
De acuerdo a lo investigado la resistencia aeróbica es la capacidad del 
organismo para resistir una intensidad baja, durante el mayor tiempo posible 
debido a las adaptaciones y mejoras de la funcionalidad de los órganos y 
sistemas de los seres vivos. La energía de esta actividad se obtiene por 
medio del metabolismo aeróbico, es decir de los procesos químicos en los 
hidratos de carbono y grasas que se oxidan en representación del oxígeno. 
Así mismo la resistencia aeróbica se simboliza de diversos deportes 
como el futbol. Para este deporte el cuerpo dependerá der los fosfatos y la 
glucosa recolectada en los músculos del organismo para tener energía, en 
lugar de oxígeno. Sin embargo, esto influye en gran medida de la capacidad 
pulmonar vital, que llega a ser la cantidad máxima que una persona puede 
expulsar de los pulmones tras una inhalación máxima. 
Tal como indica también Berlanga (2016) menciona que: 
“Resientes investigaciones han demostrado que “Las adaptaciones 
pulmonares en nadadores parecen mayores, aunque no se han 
establecido claramente las causas que lo justifican. La intensidad de 
los entrenamientos, y la realización de periodos de ejercicio en apnea 
pueden justificar tales adaptaciones”. 
“De hecho, uno de los factores que también puede influir es el lugar 
de procedencia ya que la mayoría de personas de la sierra desarrollan 
un mayor tamaño de pulmón, por lo tanto, hay mayor capacidad vital”. 
9 
 
“Los pulmones de una persona sana pueden retener hasta seis litros 
de aire a la vez. Las personas con mayor capacidad vital tienden a 
inhalar grandes volúmenes de aire, lo que les ayuda a realizar 
actividades físicas durante más tiempo, es por ello que muchos 
deportistas dedicados a la natación, atletismo o fútbol desarrollan 
estas capacidades importantes orientadas a la resistencia”. 
Esta investigación nació luego de observar la realidad de los árbitros de fútbol 
de Huancayo, ya que muchos de ellos no realizan los entrenamientos 
respectivos para mejorar su resistencia aeróbica. Por ello siendo conocedor 
de esta realidad y teniendo árbitros de distintas zonas de origen, nace la idea 
de realizar esta investigación sobre la relación que puede existir entre la 
Capacidad vital y su relación con la Resistencia Aeróbica. 
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Ante esta percepción se plasmó la siguiente pregunta: 
¿Cuál es la relación que existe entre la capacidad vital y la resistencia 
aeróbica en los árbitros de fútbol de Huancayo? 
 
1.2. OBJETIVOS 
1.2.1. OBJETIVO GENERAL 
Establecer la relación que existe entre la capacidad vital y la resistencia 
aeróbica en los árbitros de fútbol de Huancayo. 
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Evaluar la capacidad vital en los árbitros de fútbol de Huancayo. 
10 
 
 Evaluar la resistencia aeróbica en los árbitros de fútbol de 
Huancayo. 
 Correlacionar los datos de la capacidad vital y la resistencia 
aeróbica de los árbitros de Huancayo. 
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 
El trabajo tiene como fin investigar la relación que existe entre 
la capacidad vital y la resistencia aeróbica en los árbitros de fútbol de 
Huancayo. 
Manifestando en los siguientes aspectos 
 Justificación de la teoría. 
Las teorías propuestas están basadas con nuevos enfoques m 
modernos. La investigación que se desarrolló fue para conocer la 
relación existente la capacidad vital y la resistencia aeróbica, ya 
que son indicadores primordiales para su evaluación física de los 
árbitros de fútbol de Huancayo. 
 Justificación práctica: 
El estudio propuso la evaluación de la capacidad vital a través 
de unos sensores, estos datos sirvieron para correlacionar con los 
datos obtenidos de la resistencia aeróbica, dichos instrumentos y 
test fueron correctamente sistematizados y validados para ser 
practicado en otras Instituciones Educativas. Gracias a la 
aplicación práctica de la investigación científica, es decir la 
investigación ha permitido al hombre descubrir la verdad. 
11 
 
 
 Justificación Educativa: 
La aplicación del test de resistencia aeróbica son instrumentos 
educativos que permiten una valoración de la capacidad aeróbica. 
 
 Justificación Social: 
Este tipo de investigación contribuyó de manera eficaz para la 
población de árbitros y su desempeño en sus labores, ya que 
podrá ser cuestionado y hacerlo público para sus respectivas 
mejoras. 
 
 Justificación metodológica: 
Con respecto al método científico el ser humano está logrando 
muchos avances y producto de ello el hombre mantuvo 
solucionando sus problemas a lo largo del tiempo en todos los 
campos de la ciencia. En la actualidad la educación no solo se 
basa en deportes, también incluye aspectos científicos con el uso 
de tecnología de última generación sin obviar test físicos 
validados. 
 
1.3.1. LIMITACIONES 
En el trabajo de investigación se tuvo las siguientes limitaciones. 
12 
 
a) La muestra seleccionada, en algunas ocasiones por la misma carga 
laboral, no asistían en su totalidad a la evaluación de capacidad vital y 
resistencia aeróbica, lo cual retrasó la investigación. 
b) Las condiciones climáticas como las lluvias excesivas o la radiación 
solar retrasaron las aplicaciones del instrumento 
 
13 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 
Desarrollando el trabajo de investigación hallamos las siguientes 
investigaciones que tienen relación con la variable y están son: 
 
Antecedentes Internacionales 
De la Cruz,(2012), investigo “Aplicación de ejercicios respiratorios para 
aumentar la capacidad funcional pulmonar en adultos mayores asilados en el 
hogar de ancianos Carmen Ruiz de Echeverria y San Vicente de Paul en el 
periodo mayo noviembre 2012”; en la Universidad Técnica del Norte – 
Ecuador. 
“En dicho estudio la autora pone de manifestó: en el análisis inicial se 
observó que 77.78% de los adultos mayores presentaron molestias al 
respirar, las cuales fueron adquiridas en el trascurso de su vida. Se 
realizó dos exámenes de espirómetro, antes y después del 
tratamiento, con la finalidad de recolectar datos exactos, los cuales se 
comparó y se pudo evidenciar cambios positivos en el estado de salud 
del adulto mayor, llegando a la conclusión de que los ejercicios 
respiratorios aplicados, mejoraron la calidad de vida y el desempeño 
en las actividades de la vida diaria del adulto mayor en un 80.56% 
gracias al tratamiento realizado”. 
 
 
14 
 
Antecedentes Nacionales 
Valenzuela, M. (2003), sustentó la tesis titulada: “Medición de la capacidad 
vital forzada por espirometria, en habitantes adultos naturales de Junín (4105 
m.s.n.m.) y su utilidad en la práctica clínica”; en la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. 
“En dicho estudio el autor concluye que las pruebas espirométricas 
indican que el volumen pulmonar de la CVF en los habitantes de las 
alturas (4105 m.s.n.m.), es significativamente mayor, tanto en 
hombres como en mujeres, en relación a los habitantes del nivel del 
mar”. 
 
Antecedentes Locales 
Manturano, L. (Tesis: 2011) titulada “Programa de entrenamiento físico para 
desarrollar la resistencia en alumnos de la selección de fútbol de la IE La 
Victoria de El Tambo”. en la Universidad Nacional del Centro del Perú. 
“En dicho estudio el autor concluye que de acuerdo al procesamiento 
y análisis de datos obtenidos en la aplicación del test de Cooper 
(resistencia), el valor de la t calculada fue mayor que la t teórica (3,10 
> 2,110) en tal sentido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la 
hipótesis alterna. Ante ello, se determinó que el programa de 
entrenamiento físico influye significativamente para desarrollar la 
resistencia en alumnos de la selección de fútbol de la I.E La Victoria 
El Tambo”. 
 
15 
 
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS 
Capacidad Vital – C.V 
Para Cienfuegos (2011) la capacidad vital es: “El volumen de aire capaz de 
ser movilizado por los pulmones. Es la suma del Volumen Corriente (VC), el 
Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR) y el Volumen Espiratorio de Reserva 
(VER)”. 
CV = VC + VIR + VER 
La CV es de aproximadamente 4.8 litros y equivale a cerca del 80% de la 
capacidad pulmonar total 
 
Resistencia aeróbica 
Según Giménez (2012): 
“Es la capacidad que nos permite soportar esfuerzos de larga duración 
y de baja o mediana intensidad con suficiente aporte de oxígeno. En 
estos esfuerzos se utiliza preferentemente el metabolismo aeróbico. 
La intensidad del esfuerzo es moderada (FC = 120-160 p/m)”. 
“Oxígeno aportado = Oxígeno necesitado Se habla de resistencia 
aeróbica cuando el trabajo que realizamos sobrepasa los 3 ó 4 
minutos. La fatiga puede aparecer por varias causas: a) porque el 
organismo no tiene reservas suficientes o cuando se ha gastado o b) 
por desequilibrios iónicos debidos a una importante pérdida de sales 
orgánicas en situaciones de mucho calor”. 
 
 
16 
 
Volúmenes y capacidad vital 
La mecánica pulmonar, la pared torácica, la actividad de los músculos en el 
proceso respiratorio, son determinantes en el volumen de gas (aire) que 
ingresa a los pulmones. El volumen pulmonar puede alterarse por problemas 
patológicos y fisiológicos.(Cienfuegos, 2011). 
Existen cuatro volúmenes pulmonares estándar y cuatro capacidades 
pulmonares estándar que constan de dos o más volúmenes en combinación: 
 
VC (volumen corriente o volumen vital) 
Es el volumen de aire movilizado en cada respiración normal y tranquila. Es 
de aproximadamente 500 ml., equivalente al 3% del peso corporal 
ideal.(Cienfuegos, 2011) 
 
VIR (Volumen Inspiratorio de Reserva o Volumen de Reserva 
Inspiratoria) 
Es el máximo volumen de aire que puede ser inspirado a partir del volumen 
corriente, es decir, el volumen que puede inhalarse al final de una inspiración 
normal, es de aproximadamente 3.1 lts., que equivale aproximadamente al 
50% de la capacidad pulmonar total (CPT).(Cienfuegos, 2011) 
 
VER (Volumen Espiratorio de Reserva o Volumen de Reserva 
Espiratoria) 
Es el máximo volumen de aire que puede ser espirado durante una espiración 
forzada máxima, es decir, es el volumen evaluado a partir de finalizar la 
17 
 
espiración tranquila. Equivale a cerca del 20% de la capacidad pulmonar total 
con un volumen de 1.2 lts. (Cienfuegos, 2011) 
 
CI (Capacidad Inspiratoria) 
Es la suma del Volumen Corriente Tidal y el Volumen de Reserva Inspiratoria. 
En términos de la espiración corresponde al máximo volumen que puede 
inhalarse después de una espiración normal. Su valor es de 
aproximadamente 3.6 litros y equivale a cerca del 60% de la capacidad 
pulmonar total. Viene dada por: CI = VC + VIR. (Cienfuegos, 2011) 
 
 
Resistencia 
Para Giménez (2012): 
“La resistencia va a depender de muchos factores biológicos del 
individuo (aparato respiratorio, aparato cardio-vascular, etc.) pero 
también va a influir mucho su fortaleza psicológica (fuerza de voluntad, 
capacidad de soportar el dolor, etc.). Así pues, podemos definir la 
resistencia como “la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga 
en esfuerzos relativamente prologados o intensos y/o la capacidad de 
recuperación rápida después de los esfuerzos”. 
“Seguro que has utilizado alguna vez el término “resistencia” para 
referirte a soportar esfuerzos durante un largo periodo de tiempo 
(carrera de larga distancia) o para referirte a esfuerzos intensos no tan 
largos (subir una cuesta empinada)”. 
18 
 
“Como ya hemos visto en cursos anteriores, la resistencia es la 
capacidad para realizar un esfuerzo de determinada intensidad 
durante el mayor tiempo posible y de forma eficaz. Una persona tiene 
resistencia cuando no se fatiga fácilmente o es capaz de continuar un 
esfuerzo en estado de fatiga”. 
 
Árbitro 
Según la Real Academia Española Real (2015) define arbitro como la: 
“Persona que, en algunas competiciones, normalmente deportivas, 
cuida de la aplicación del reglamento, sanciona las infracciones o 
fallos y valida los resultados”; y también define juez árbitro: “En 
competiciones deportivas, árbitro principal que toma las últimas 
decisiones”. De estas definiciones se puede extraer que ambos están 
ligados al deber de tomar decisiones en los eventos deportivos, 
aunque, como se verá más adelante, no en las mismas condiciones, 
que será lo que diferencia a un árbitro de un juez deportivo”. 
Así mismo Betancor (2010), se concluye que: 
“Es un profesional que emite juicios y sanciona acciones deportivas 
basándose en la interpretación situacional de las reglas. Desde un 
punto de vista normativo, es una persona responsable y de gran 
autoridad, en la que predomina el sentido de la justicia y la integridad, 
que se mueve dentro del marco legal que le impone el reglamento y 
las normas del deporte en cuestión”. 
19 
 
“Desde el punto de vista de elemento partícipe del deporte, se ve como 
regulador de las acciones deportivas observa, ordena, interpreta, 
aplica y sanciona con respecto a las reglas con el objetivo de 
solucionar los problemas deportivos que surjan, es el protector y 
defensor de las Reglas del Juego que garantiza el buen hacer de la 
práctica deportiva. El árbitro vela por el desarrollo del juego limpio, se 
convierte en un educador imparcial en una competición, en la que su 
fin es promover el espíritu deportivo del cumplimiento de las normas 
mediante el fomento de valores tales como el respeto”.2.3. BASES TEÓRICA CIENTIFICA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN 
BIOLOGÍA 
La biología es una ciencia que estudia el origen, evolución y las 
características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su 
comportamiento, interacción entre si y con el medio ambiente. 
Así mismo la biología tiene como objeto de estudio la vida de los seres 
vivos o fenómenos relacionados con ellos, indicando comprender las causas 
del comportamiento de los seres vivos en el caso de estudio de los árbitros. 
Finalmente, el campo de estudio de esta ciencia es: la zoología y la 
botánica, dentro de ellas tenemos a la anatomía, fisiología, citología, entre 
otros. Para el presente trabajo de investigación tanto la fisiología como la 
anatomía fueron factores claves para la explicación de los resultados. 
(Gagneten et al., s. f.) 
20 
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
 “El proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales* 
crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la 
velocidad, la resistencia y la flexibilidad, la coordinación de los movimientos 
y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y tensiones psíquicas y a 
muchas otras exigencias de la actividad deportiva”, (cf. Ozolin, 1983). 
“Es la preparación física, técnico-táctica, intelectual, psíquica y moral del 
deportista, auxiliado de ejercicios físicos, o sea, mediante la carga física”, (cf. 
Matwejew, 1965). 
“Proceso basado en los principios científicos, especialmente pedagógicos, 
del perfeccionamiento deportivo, que tiene como objetivo conducir a los 
deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o disciplina 
deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de 
rendimiento y la disposición para este”, (cf. Harre, 1973). 
 
2.4. ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS VARIABLES 
Capacidad vital 
Según Cienfuegos (2011) “Es el volumen de aire capaz de ser movilizado por 
los pulmones. Es la suma del Volumen Corriente (VC), el Volumen 
Inspiratorio de Reserva (VIR) y el Volumen Espiratorio de Reserva (VER), 
así”. CV = VC + VIR + VER 
“La CV es de aproximadamente 4.8 litros y equivale a cerca del 80% de la 
capacidad pulmonar total”. 
 
21 
 
Resistencia aeróbica 
De acuerdo a Cienfuegos (2011) 
“Es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible 
(desde varios minutos a varias horas) a una intensidad 
determinada, una actividad física en la que intervenga una gran 
parte de los músculos del cuerpo. La resistencia aeróbica 
depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el 
sistema circulatorio de aportar oxígeno y nutrientes a los 
músculos para que produzcan energía eficazmente”. 
 
2.5. HIPÓTESIS GENERAL 
Existe relación entre la capacidad vital y la resistencia aeróbica en los árbitros 
de fútbol de Huancayo. 
 
22 
 
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIONES INDICADORES VALORACIÓN 
Capacidad Vital 
“Es la máxima cantidad de aire que 
albergan los pulmones después de 
una inspiración forzada, que es de 
aproximadamente 6 litros. La CV es la 
suma del Volumen Corriente (VC), el 
Volumen Inspiratorio de Reserva 
(VIR), el Volumen Espiratorio de 
Reserva (VER)”. así: 
CV = VC + VIR + VER 
 
Capacidad Vital 
 
Es el volumen de aire 
máximo que puede 
almacenar nuestros 
pulmones después de 
una inspiración. 
 
CV = VC + VIR + VER 
 
Instrumento: 
ESPIRÓMETRO. 
 Volumen 
corriente. 
 Volumen de 
reserva 
inspiratoria. 
 Volumen de 
reserva 
espiratoria. 
 El testeado realiza 
una inspiración 
máxima. 
 El testeado realiza 
una espiración 
máxima. 
 El testeado realiza 
3 respiraciones 
normales. 
 
 Muy bueno 
(5) 
 Bueno (4) 
 Regular (3) 
 Malo (2) 
 Muy malo (1) 
“Resistencia Aeróbica 
Es la capacidad para aguantar 
durante el mayor tiempo posible 
(desde varios minutos a varias horas) 
a una intensidad determinada, una 
actividad física en la que intervenga 
una gran parte de los músculos del 
cuerpo. La resistencia aeróbica 
depende de la habilidad que tiene el 
corazón, los pulmones y el sistema 
circulatorio de aportar oxígeno y 
nutrientes a los músculos para 
que produzcan energía eficazmente”. 
 
Resistencia Aeróbica 
 
La resistencia aeróbica 
es la capacidad física de 
resistir a una actividad 
física durante un tiempo, 
distancia y a una 
intensidad determinada. 
Instrumento: Test de 
Cooper. 
 Tiempo 
 Intensidad 
 Resistencia 
 Distancia 
 El testeado 
recorre la mayor 
distancia posible 
en 12 minutos. 
 El testeado 
recorre a una 
intensidad auto 
determinada. 
 Excelente (5) 
 Bueno (4) 
 Regular (3) 
 Malo (2) 
 Muy malo (1) 
 
23 
 
CAPÍTULO III 
 
METODOLOGÍA 
 
3.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN. 
Tipo. 
El trabajo de investigación es de tipo básica según Sánchez y Reyes (2006) 
“Este tipo de investigación se caracteriza por el interés en la aplicación 
de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las 
consecuencias prácticas que de ellas se deriven. Asimismo, la 
investigación es considerada una investigación sustantiva descriptiva 
ya que está orientada al estudio de los fenómenos tal y como se 
presentan en la realidad”. 
Nivel. 
El nivel de investigación es el correlacional esto según Moya, Yarlequé y 
Cencia (2011) mencionando que “Las investigaciones en este nivel se 
encargan de investigar acerca de fenómenos, que se correlacionan entre sí”. 
 
3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
El método que se utilizó en el trabajo de investigación es descriptivo, porque 
se estudió la capacidad pulmonar y la resistencia aeróbica de los árbitros de 
fútbol. 
De igual modo Sánchez y Reyes (2006) indica que “El método descriptivo 
investiga los hechos o fenómenos tal como se encuentran en la realidad, 
describiendo su naturaleza, características y sus relaciones más simples”. 
24 
 
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
De acuerdo con Moya, Yarleque y Cecia (2012) indican que: “Este diseño se 
denomina descriptivo correlacional, porque en sentido estricto informa al 
investigador, si las variables de su interés se encuentran relacionadas 
estadísticamente o no”. 
 
 
 
 
 
 
M1 : Muestra de árbitros de fútbol de Huancayo. 
O1 : Evaluación de la capacidad vital. 
O2 : Evaluación de la resistencia aeróbica. 
r : Relación. 
 
 
3.4. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES 
Las variables 1 y 2 fueron determinadas, gracias a la búsqueda y selección 
de fuentes primarias y secundarias sobre el tema de investigación. Es así 
que se pudo llegar a definir las 2 variables: CAPADAD VITAL Y 
RESISTENCIA AERÓBICA. 
 
 
 
 O1 
 
M1 
 
 O2 
25 
 
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 
POBLACIÓN 
Según Oseda, (2009, p.120) “La población es el conjunto de individuos 
que comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, 
la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la 
matrícula en una misma universidad, o similares”. 
Las unidades de estudio de nuestra investigación están conformadas 
por el total de árbitros de fútbol de Huancayo. 
 
CUADRO DE POBLACIÓN 
Nº INSTITUCIÓN 
NÚMERO DE 
ÁRBITROS 
% 
01 
Federación de Árbitros de 
Fútbol – Huancayo 
50 100% 
TOTAL 50 100% 
 
MUESTRA 
Oseda (2009, p.122) indica que: “La muestra es una parte pequeña de 
la población o un subconjunto de esta, que sin embargo posee las principales 
características de aquella. Esta es la principal propiedad de la muestra 
(poseer las principales características de la población) la que hace posible 
que el investigador, que trabaja con la muestra, generalice sus resultados a 
la población”. 
Esta muestra estuvo constituida por 21 árbitros, para la presente 
investigación, ya que el número de población con características similares es 
mínimo y son de varias categorías. 
 
26 
 
CUADRO DE LA MUESTRA 
Nº ORGANIZACIÓN 
NÚMERO DE 
ÁRBITROS 
%01 Árbitros 21 100% 
TOTAL 21 100% 
 
3.6. TÉCNICA DE MUESTREO 
 
La técnica de muestreo seleccionada fue la del muestreo mixto, ya que se 
usó en primer lugar la técnica de muestreo probabilístico, la misma que 
acorde a la fórmula se obtuvo 45 árbitros, sin embargo, luego al ver que no 
todos tenían características similares, es por eso que se utilizó la técnica de 
muestreo no probabilístico o intencional, para así poder trabajar con 21 
árbitros. 
 
3.7. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
TECNICA INTRUMENTO DATOS A OBSERVAR 
Evaluación 
Espirómetro. Capacidad pulmonar medidos por un 
sensor en litros/segundo. 
Evaluación 
Test de Cooper. Test de cooper, mide la resistencia 
aeróbica (distancia máxima en 12 
minutos). 
 
 
 
27 
 
FICHA TÉCNICA: PRUEBA DE ESPIROMETRÍA 
DEFINICIÓN: 
De acuerdo a Durani (2015) indica que: 
“La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza 
un dispositivo manual denominado espirómetro para medir la cantidad 
de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de 
aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la 
respiración (velocidad del flujo de aire)”. 
 
OBJETIVOS: 
Así mismo Durani (2015) el objetivo del espirómetro es: 
“Indicar si los pulmones están funcionando correctamente. Se utiliza 
para ayudar a diagnosticar y monitorear las enfermedades que afectan 
a los pulmones y dificultan la respiración, como el asma y la fibrosis 
quística. También puede utilizarse para lo siguiente”. 
 “Determinar la capacidad vital, inspiratoria, espiratoria, residual y 
otros”. 
 “Monitorear el tratamiento de problemas respiratorios”. 
 “Evaluar el funcionamiento de los pulmones”. 
 
PROCEDIMIENTO: 
De igual manera Durani (2015) indica que los procedimientos para el buen uso del 
espirómetro son los siguientes: 
 “Permanezca con la boquilla bien sellada entre sus labios durante 
todo el tiempo que se realice la prueba”. 
 “Realice una inspiración normal”. 
 “Luego, exhale suavemente hasta vaciar sus pulmones totalmente. 
 “Tome una GRAN inspiración BIEN PROFUNDA, llene sus 
pulmones”. 
 “Luego, EXHALE con MUCHA FUERZA y siga exhalando hasta 
que le indiquen que deje de hacerlo”. 
28 
 
 “Debe seguir exhalando el aire” durante 6 segundos. Puede 
sentirse vacío rápidamente, pero siga exhalando de forma tal que 
se pueda medir cada pequeña exhalación de aire”. 
 “Cuando se le indique que pare, sáquese la boquilla y descanse. 
Estos pasos se repetirán al menos 3 veces, pero pueden ser más”. 
 
 
IMAGEN: 
 
 
29 
 
FICHA TÉCNICA: TEST DE COOPER 
DEFINICIÓN: 
Fue diseñado por Cooper (1968) indicando que: “El Test de Cooper es una prueba 
de resistencia (no un entrenamiento) que fue diseñada para recorrer la mayor 
distancia posible en un periodo de 12 minutos y a una velocidad constante”. 
 
OBJETIVO: 
Así mismo Cooper (1968) menciona que: 
 “El objetivo del Test de Cooper consiste en una prueba de exigencia, 
donde la preparación física juega un papel muy importante. Por ello, 
el Test de Cooper en Educación Física se emplea mucho en los 
colegios, institutos o entrenamientos, con el objetivo de medir 
la resistencia aeróbica de los sujetos”. 
 
BAREMOS: 
Frecuentemente la mayoría de las personas en sus primeros test de 
resistencia no llegan en buenas o excelentes condiciones. A lo cual esto es 
preocupante. 
Además, la prueba solo se hace simplemente para evaluar las condiciones 
físicas de la persona y estar al tanto de las mejorías. 
En las tablas mostradas del test de Cooper se distingue diferentes 
categorías, así como la condición física y la edad. También tenemos que diferenciar 
los datos por sexo ya que hay tablas de valores para mujeres y hombres. 
 
 Baremo del Test de Cooper para hombre. 
Dependiendo de la edad del varón y de los metros que recorre en 12 minutos, 
Cooper establece estos baremos para los hombres. 
De este modo y siguiendo la tabla de resultados, un hombre con menos de 
30 años que recorra más de 2,8 kilómetros en esos 12 minutos, tendrá una 
condición física Excelente. 
30 
 
Si un hombre de la misma edad hiciera menos de 1,6 kilómetros su condición 
sería Muy Mala según los baremos de los Test de Cooper. 
 
Edad Menos de 30 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años 50 años o más 
Muy Mala Menos de 1.600m Menos de 1.500m Menos de 1.400m Menos de 1.300m 
Mala 1.600 a 2.199m 1.500 a 1.899m 1.400 a 1.699m 1.300 a 1.599m 
Regular 2.200 a 2.399m 1.900 a 2.299m 1.700 a 2.099m 1.600 a 1.999m 
Buena 2.400 a 2.800m 2.300 a 2.700m 2.100 a 2.500m 2.000 a 2.400m 
Excelente Más de 2.800m Más de 2.700m Más de 2.500m Más de 2.400m 
 
 Baremo del Tests de Cooper para mujeres. 
 
Tal como indicábamos el test para las mujeres son diferentes. 
Haciendo un ejemplo una dama de 30 años tendría que recorrer 2.7 
kilómetros para tener una condición excelente. En caso de que esta persona 
hiciera menos de 1.5 k.m en los 12 minutos, su condición sería muy mala 
 
Edad Menos de 30 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años 50 años o más 
Muy Mala Menos de 1.500m 
Menos de 
1.400m 
Menos de 
1.200m 
Menos de 
1.100m 
Mala 1.500 a 1.799m 1.400 a 1.699m 1.200 a 1.499m 1.100 a 1.399m 
Regular 1.800 a 2.199m 1.700 a 1.999m 1.500 a 1.899m 1.400 a 1.699m 
Buena 2.200 a 2.700m 2.000 a 2.500m 1.900 a 2.300m 1.700 a 2.200m 
Excelente Más de 2.700m Más de 2.500m Más de 2.300m Más de 2.200m 
 
31 
 
RECOMENDACIONES: 
 Estiras los músculos antes y después de la carrera. 
 Para las mujeres no realizar el test de Cooper durante el periodo menstrual. 
 No es adecuado realizar el test, si tienes fiebre, gripe o estas cansado 
físicamente. 
 Esta prueba no se utiliza para personas fumadoras, asmáticas o con 
problemas respiratorios. 
 Es de preferencia hacer el test en una superficie plana, evitar realizarlo en 
lugares de gran altitud. 
 Note desanimes por los primeros resultados logrados. Con el tiempo iras 
mejorando la distancia recorrida. Solo necesitas constancia y preparación. 
 Un buen entrenamiento para el test de coopere es aquel que combina fuerza, 
velocidad y resistencia. Haz ejercicios variados para conseguir tus objetivos. 
 
 
32 
 
CAPÍTULO IV 
PROCESAMIENTO DE RESULTADOS 
 
4.1. RECOLECCIÓN DE DATOS BRUTOS 
Luego de aplicar los instrumentos mencionados en la parte metodológica, se 
recopilo los siguientes datos tanto de capacidad vital como de resistencia 
aeróbica (test de cooper). 
 
TABLA 1: Datos del Test de Cooper y Capacidad Pulmonar 
N° SUJETOS SEXO EDAD TIEMPO 
RESISTENCIA 
AERÓBICA 
+/- 0.05 m 
CAPACIDAD 
PULMONAR 
+/- 0.05 l/s 
CATEGORÍA 
1 SUJETO 1 M 39 12 3400 7,5 l/s PRIMERA 
2 SUJETO 2 M 31 12 3150 6 l/s PRIMERA 
3 SUJETO 3 M 29 12 3250 6,8 l/s PRIMERA 
4 SUJETO 4 M 40 12 3200 6,4 l/s PRIMERA 
5 SUJETO 5 M 29 12 3090 6,4 l/s PRIMERA 
6 SUJETO 6 M 29 12 3310 6,6 l/s PRIMERA 
7 SUJETO 7 M 31 12 3000 5,2 l/s PRIMERA 
8 SUJETO 8 M 32 12 3090 5,6 l/s PRIMERA 
9 SUJETO 9 M 27 12 3100 6,1 l/s PRIMERA 
10 SUJETO 10 M 26 12 3100 6 l/s PRIMERA 
11 SUJETO 11 M 27 12 3250 6,5 l/s PRIMERA 
12 SUJETO 12 M 32 12 3080 5,7 l/s PRIMERA 
13 SUJETO 13 M 19 12 2980 4,9 l/s SEGUNDA 
14 SUJETO 14 M 18 12 3100 6,9 l/s SEGUNDA 
15 SUJETO 15 M 22 12 3120 6,2 l/s SUGUNDA 
16 SUJETO 16 F 26 12 2450 4,3 l/s PRIMERA 
17 SUJETO 17 F 25 12 2680 6 l/s PRIMERA 
18 SUJETO 18 F 20 12 2480 4,6 l/s PRIMERA 
19 SUJETO 19 F 25 12 2800 5 l/s PRIMERA 
20 SUJETO 20 F 24 12 2600 5,8 l/s PRIMERA 
21 SUJETO 21 F 31 12 2560 4,6 l/s TERCERA 
Fuente: Propia 
33 
 
4.2. PROCESAMIENTO DE DATOS 
Luego de procesar los datos brutos se obtuvieron las siguientes tablas y 
gráficos: 
TABLA 2: GÉNERO 
 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido MASCULINO 15 71,4 71,4 71,4 
FEMENINO 6 28,6 28,6 100,0 
Total 21 100,0 100,0 
 Fuente: SPSS 
En la tabla N° 2 y el gráfico N°1 podemos observar que, deltotal de testeados 
en la investigación, la mayoría representada por un 71,4% fueron del género 
MASCULINO con un total de 15 sujetos, por el contrario, en el género 
FEMENINO el cual representó sólo el 28,6% estuvieron conformados por 6 
sujetos. 
Esto se ve reflejado en la población ya que la gran mayoría de árbitros en las 
asociaciones están conformadas en su mayoría por varones; e incluso en las 
federaciones nacionales tienen una similar proporción. 
GRÁFICO 1: GÉNERO DE LOS ÁRBITROS 
 
Fuente: SPSS 
34 
 
TABLA 3: ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE EDAD DE LOS ÁRBITROS 
 
N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico 
Error 
estándar 
Estadístico 
EDAD 21 18,00 40,00 27,7143 1,24431 5,70213 
N válido (por 
lista) 
21 
Fuente: SPSS 
 
De igual manera en tabla N° 3 se puede apreciar que la edad de los 
testeados fluctúa entre los 18 – 40 años, asimismo la edad promedio de los 
participantes fue 27 años; teniendo una desviación estándar de 5,7 (lo cual 
significa en cuanto varían las edades de los testeados). 
 
GRÁFICO 2: EDAD DE LOS ÁRBITROS 
 
Fuente: SPSS 
 
35 
 
Asimismo, en el gráfico N° 2 podemos observar que la mayoría de testados se 
encuentran entre las edades de 29 - 31 años, lo cual se ve reflejado incluso en los 
árbitros nacionales e internacionales, se puede inferir a partir de ello que en este 
rango de edad las personas se encuentran en un mejor estado físico. 
TABLA 4: CATEGORÍA DE LOS ÁRBITROS 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido PRIMERA 17 81,0 81,0 81,0 
SEGUNDA 3 14,3 14,3 95,2 
TERCERA 1 4,8 4,8 100,0 
Total 21 100,0 100,0 
Fuente: SPSS 
Las asociaciones de árbitros contemplan 3 categorías, entre ellas podemos apreciar 
en la tabla N° 4 que la mayoría de los árbitros participantes en este trabajo de 
investigación fueron los de PRIMERA CATEGORÍA con un total de 17 personas que 
representan el 81% de la muestra. Mientras solo un 19% se encuentran en la 
segunda y tercera categoría. 
GRÁFICO 3: CATEGORÍA Y GÉNERO DE LOS ÁRBITROS 
 
Fuente: SPSS 
 
36 
 
Asimismo, en base al grafico N° 3 con los datos obtenidos se puede observar que, 
del total de árbitros de primera categoría, la mayoría son del género masculino (12) 
y una cantidad mínima del género femenino (5). Mientras en la segunda categoría 
solo encontramos árbitros del sexo masculino y finalmente en la tercera categoría 
se puede evidenciar que está conformado solo por árbitros del sexo femenino. 
 
4.2.1. ANÁLISIS DE LA VARIABLE 1: CAPACIDAD VITAL 
Otro de los test aplicados fue el de capacidad vital el cual fue medido a través de un 
sensor, un software PASCO y un espirómetro, el mismo que luego de realizar 5 
repeticiones en cada sujeto, se llegaron a obtener los siguientes datos: 
 
TABLA 5: CAPACIDAD VITAL DE LOS ÁRBITROS: 
 
Frecuenci
a Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 4,30 1 4,8 4,8 4,8 
4,60 2 9,5 9,5 14,3 
4,90 1 4,8 4,8 19,0 
5,00 1 4,8 4,8 23,8 
5,20 1 4,8 4,8 28,6 
5,60 1 4,8 4,8 33,3 
5,70 1 4,8 4,8 38,1 
5,80 1 4,8 4,8 42,9 
6,00 3 14,3 14,3 57,1 
37 
 
6,10 1 4,8 4,8 61,9 
6,20 1 4,8 4,8 66,7 
6,40 2 9,5 9,5 76,2 
6,50 1 4,8 4,8 81,0 
6,60 1 4,8 4,8 85,7 
6,80 1 4,8 4,8 90,5 
6,90 1 4,8 4,8 95,2 
7,50 1 4,8 4,8 100,0 
Total 21 100,0 100,0 
Fuente: SPSS 
 
Los datos mostrados en la tabla N° 5 reflejan que los testeados se encuentran entre 
un rango 4,30 l/s – 7,50 l/s, dichos datos comparados con los valores estándar en 
una persona indican que la capacidad vital se encuentra apta, sin embargo, la 
diferencia aún es ligeramente amplia. 
 
TABLA 6: ESTADÍSTICOS DE LA CAPACIDAD VITAL EN LOS ÁRBITROS 
N Válido 21 
Perdidos 0 
Media 5,8619 
Error estándar de la 
media 
,18406 
Mediana 6,0000 
Moda 6,00 
38 
 
Desviación estándar ,84349 
Suma 123,10 
Fuente: SPSS 
 
En la tabla N° 6 podemos observar que la media aritmética de los datos obtenidos 
del test de capacidad vital es 5,86 l/s lo cual indica que se encuentran en un estado 
óptimo para la actividad física que ellos realizan. De la misma forma la desviación 
estándar es de 0,84 lo cual indica que los datos tienen un margen de error 
ligeramente mínimo, pero que podría tener repercusiones en la recolección de los 
datos y por ende en los resultados de la investigación. 
 
GRÁFICO 4: CAPACIDAD VITAL DE LOS ÁRBITROS SEGÚN GÉNERO 
 
Fuente: SPSS 
39 
 
 
A partir del grafico N° 4 se puede inferir que los árbitros del sexo masculino tienen 
una mejor capacidad vital (promedio 6,2 l/s), respecto a los del sexo femenino 
llegando a tener (promedio 4,9 l/s). De igual manera los del sexo femenino 
presentan datos menos agrupados (mayor desviación estándar) y los del sexo 
masculino presentan datos mayormente agrupados, eso quiere decir que la 
desviación estándar es menor, lo cual indica que el margen de error es menor y los 
datos son más confiables. 
 
4.2.2. ANÁLISIS DE LA VARIABLE 2: RESISTENCIA AERÓBICA 
Luego de la aplicación del test de Cooper (repeticiones) en tres fechas y momentos 
distintos a los 21 testeados (árbitros) se obtuvieron los siguientes datos promedios: 
 
TABLA 7: DATOS DE RESISTENCIA AERÓBICA 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 2450,00 1 4,8 4,8 4,8 
2480,00 1 4,8 4,8 9,5 
2560,00 1 4,8 4,8 14,3 
2600,00 1 4,8 4,8 19,0 
2680,00 1 4,8 4,8 23,8 
2800,00 1 4,8 4,8 28,6 
2980,00 1 4,8 4,8 33,3 
40 
 
3000,00 1 4,8 4,8 38,1 
3080,00 1 4,8 4,8 42,9 
3090,00 2 9,5 9,5 52,4 
3100,00 3 14,3 14,3 66,7 
3120,00 1 4,8 4,8 71,4 
3150,00 1 4,8 4,8 76,2 
3200,00 1 4,8 4,8 81,0 
3250,00 2 9,5 9,5 90,5 
3310,00 1 4,8 4,8 95,2 
3400,00 1 4,8 4,8 100,0 
Total 21 100,0 100,0 
Fuente: SPSS 
En la tabla N° 7 se puede observar que la distancia recorrida de 3100 metros en 12 
minutos fue a la cual llegaron 3 participantes. Sin embargo, la distancia máxima 
recorrida fue de 3400, así como la distancia menor recorrida fue de 2450 metros. 
Esto indica que todos los testeados se encuentran en un rango aceptable respecto 
a su resistencia aeróbica. 
 
TABLA 8: ESTADÍSTICOS DE RESISTENCIA AERÓBICA 
N Válido 21 
Perdidos 0 
Media 2990,0000 
Error estándar de la 
media 
61,29165 
41 
 
Mediana 3090,0000 
Moda 3100,00 
Desviación estándar 280,87364 
Suma 62790,00 
Fuente: SPSS 
 
A partir de la tabla N° 8 se puede inferir que el valor medio en este test fue de 2990 
metros, lo que indica que los testeados lograron un buen rendimiento en esta 
prueba. Asimismo, se puede evidenciar que la desviación estándar llega a ser 280 
metros, lo cual indica que los datos recopilados tienen una ligera dispersión de 
datos. 
 
TABLA 9: BAREMO DEL TEST DE COOPER 
 
Fuente: http://www.changewithpaleo.com/test-cooper 
http://www.changewithpaleo.com/test-cooper
42 
 
 
Por otro lado, en la tabla N° 9 se puede apreciar el baremo del test (Cooper), de 
forma diferenciada, tanto para varones y damas, en distintos intervalos de edades 
y cada uno de ellos agrupados por categorías, lo cual sirvió para poder ubicar a los 
testeados de acuerdo a su rendimiento en dicho test. 
 
TABLA 10: ESTADO FÍSICO DE LOS ÁRBITROS RESPECTO A SU 
RESISTENCIA 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido BUENO 6 28,6 28,6 28,6 
EXCELENTE 15 71,4 71,4 100,0 
Total 21 100,0 100,0 
Fuente: SPSS 
 
Luego de aplicar el test de cooper para poder identificar la resistencia aeróbica de 
los testeados, se pudo evidenciar que el 71,4% se encuentran en la categoría de 
EXCELENTE lo cual indica que se encuentran aptos físicamente para poder 
desempeñar sus funciones durante los 90 minutos de juego en un partido de fútbol. 
De igual manera 28,6% de los testeados se encuentran en la categoría de BUENO, 
lo cual demuestra que esta cantidad mínima de testeados recorren por lo menos 
2200 metros en el testde Cooper, distancia aceptable para un árbitro de primera 
y/o segunda categoría, ya que el esfuerzo físico que se requiere en partidos de 
futbol oficiales es exigente. 
43 
 
GRÁFICO 5: ESTADO FÍSICO DE LOS ÁRBITROS RESPECTO A SU 
RESISTENCIA: 
 
Fuente: SPSS 
 
Tanto en la tabla N° 10 y en el grafico N° 5 nos muestra que del 100% de los 
testeados, un total de 15 personas han recorrido una distancia en el test de Cooper 
comprendida entre 2200 metros a más (femenino) y 2400 metros a más (masculino). 
Tanto los árbitros varones y mujeres se encuentran en un estado óptimo. 
 
 
 
44 
 
 
GRÁFICO 6: RESISTENCIA AERÓBICA DE LOS ÁRBITROS SEGÚN GÉNERO 
 
Fuente: SPSS 
 
De igual manera gracias al procesamiento estadístico en el gráfico N° 6 se puede 
apreciar que los testeados del género masculino tuvieron un mayor recorrido en el 
test, lo cual muestra que también se encontraron en un estado o categoría excelente 
recorriendo entre 3000 a 3400; mientras los testeados del género femenino solo 
tuvieron un recorrido entre 2500 a 2800 metros. 
 
 
45 
 
4.3. CONSTRASTACIÓN DE HIPOTESIS 
Para la realización de contrastación de hipótesis el primer aspecto 
desarrollado fue el procesamiento de los datos a través de la prueba de 
normalidad la cual nos indicará a través del grado de significancia si se debe 
aplicar una prueba paramétrica o no paramétrica. 
 
TABLA 5: PRUEBAS DE NORMALIDAD 
 
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk 
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. 
CAPACIDAD VITAL ,136 21 ,200* ,970 21 ,740 
RESISTENCIA 
AERÓBICA 
,245 21 ,002 ,889 21 ,022 
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. 
a. Corrección de significación de Lilliefors 
Fuente: SPSS 
 Estadistico Shapiro Will P menor30 
• Estadistico K. Smirnov P mayor 30 
Planteamiento de hipótesis: 
Ho= Los datos provienen de una distribución normal, con un 95 % de confiabilidad. 
Hi = Los datos no provienen de una distribución normal, con un 95% de 
confiabilidad. 
Regla de aceptación: 
P – valor ≥ 𝛼 = 0,05 Acepta H0. 
 P – valor < 𝛼= 0,05 Rechaza H0. 
46 
 
En la tabla N° 11 podemos apreciar resultados de dos estadísticos KOLGOMOROV 
SMIRNOV Y SHAPIRO WILL, sin embargo, ya que la muestra procesada fue menor 
a 30 sujetos, por ello se eligió los datos del estadístico SHAPIRO WILL, los cuales 
llegan a ser 0,740 en capacidad vital y 0,22 en resistencia aeróbica. Dichos datos 
según la regla de aceptación nos indican que ambos son ≥ 0,05. Por lo tanto, se 
acepta la Ho, esto indica que los datos no provienen de una distribución normal, por 
lo tanto la selección del estadígrafo a usar lo podremos ver en la siguiente tabla: 
TABLA 6: ELECCIÓN DE ESTADÍGRAFO 
 
Fuente: Cuadernillo de Ecología, 2do Grado de Biología, Universidad de Alcalá. 
 
Podemos apreciar en la tabla N° 12, que acorde a la cantidad y tipo de variables 
con las cuales se cuenta para esta investigación fueron cuantitativas, lo cual indica 
que el estadígrafo a usar es la Correlación de Spearman (Rho de Spearman). 
Posteriormente se procesaron los datos con el estadígrafo la Rho de Spearman y 
nos arrojó la siguiente tabla: 
 
47 
 
TABLA 7: CORRELACION Rho DE SPEARMAN 
 
RESISTENCIA 
AERÓBICA 
CAPACIDAD 
VITAL 
Rho de 
Spearman 
RESISTENCIA 
AERÓBICA 
 ,869** 
Sig. (bilateral) Coeficiente de 
correlación 
,000 
N 21 21 
CAPACIDAD VITAL Coeficiente de 
correlación 
,869** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 21 21 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
Fuente: SPSS 
 
En la tabla N° 13 podemos ver que el coeficiente de correlación obtenida fue de 
0,869 lo cual indica que existe una correlación POSITIVA ALTA (según la tabla N° 
14) entre la resistencia aeróbica y la capacidad vital. Esto indica en otras palabras 
que si un árbitro posee una capacidad vital alta entonces su resistencia aeróbica 
tenderá a elevarse en magnitudes proporcionales. Y si por el contrario posee una 
capacidad vital baja entonces su resistencia aeróbica también será mínima. 
 
48 
 
TABLA 8: INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE 
SPEARMAN 
 
Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-95322015000300004 
GRÁFICO 4: CORRELACIÓN ENTRE CAPACIDAD VITAL Y RESISTENCIA 
AERÓBICA 
 
Fuente: SPSS 
Finalmente, a partir del grafico N° 7 se puede inferir que la Rho de Spearman es 
igual a 0,658; lo cual indica que la correlación es positiva y alta, además se puede 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-95322015000300004
49 
 
ver que los puntos en los ejes X y Y se encuentran cercanos a la línea de tendencia, 
eso significa que los datos llegan a tener una relación positiva. 
 
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
A partir de todo el análisis estadístico desarrollado se llegó al siguiente 
resultado, existe una correlación positiva y alta entre la resistencia aeróbica y la 
capacidad vital en árbitros de fútbol de Huancayo, lo cual significa que sin un árbitro 
posee mayor resistencia aeróbica, entonces de igual manera su capacidad vital será 
mayor. 
Dicho resultado concuerda con la investigación realizada por Manturano,C y 
Sánchez, P ( 2011) en la tesis de la U.N.C.P en dicha investigación tuvo como 
pregunta de investigación: 
“¿Cómo influye un programa de entrenamiento físico para desarrollar 
la resistencia en alumnos de la selección de fútbol de la I.E. ¿La 
Victoria de El Tambo? de acuerdo al procesamiento y análisis de 
datos obtenidos en la aplicación del test de Cooper (resistencia), el 
valor de la t calculada fue mayor que la t teórica (3,10 > 2,110) en tal 
sentido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. 
Ante ello, se determinó que el programa de entrenamiento físico 
influye significativamente para desarrollar la resistencia en alumnos de 
la selección de fútbol de la I.E La Victoria”. 
Asimismo, según la Teoría de Fisiología del ejercicio el cual tiene como 
objeto de estudio el funcionamiento de los sistemas corpóreos especialmente el 
respiratorio y el cardiovascular específicamente aplicado al deporte, menciona que 
50 
 
los sistemas corporales guardan una relación estrechamente vinculada, ya que son 
estos dos sistemas los que participan de forma constante al desarrollar una 
actividad física. 
Específicamente al hablar de las adaptaciones cardiovasculares en personas 
que desarrollan actividades físicas de resistencia, es imposible tocar los efectos 
biológicos que suceden como el incremento de la capacidad pulmonar y la 
frecuencia cardiaca, esto sí solo nos enfocamos en personas aficionadas y que 
desarrollen actividades de forma frecuente. 
Pero si hablamos de deportistas de alto rendimiento según (Ciencias, 2018) 
“Dicho término es utilizado para referirse al fenómeno según el cual 
la frecuencia cardiaca tiende a elevarse a partir de los 10 minutos de 
un esfuerzo a pesar de que este sea constante y que es más evidente 
en personas poco entrenadas”. 
Esto quiere decir que si una persona se concentra en mejorar su estado de 
aptitud física (específicamente resistencia aeróbica) logrará que sus pulmones se 
adapten a este tipo de actividad continua y logrará tener una mejor capacidad vital. 
De igual manera Ozolin (1983) en la teoría del entrenamiento deportivo 
menciona que: 
“El proceso de adaptación del organismo a todas las cargas 
funcionales son crecientes, a mayores exigencias en la manifestación 
de la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad; la coordinación 
de los movimientos y la habilidad serán más elevados los esfuerzos 
volitivos, tensiones psíquicas”. 
http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-resistencia/wiki/frecuencia-cardiaca-fc
51 
 
Finalmente, si un árbitro logra mejorar su resistencia aeróbica a través de un 
entrenamiento deportivo (el cuál normalmente es monitoreado por la asociación de 
árbitros) entonces también mejorará su capacidadvital. 
52 
 
CONCLUSIONES 
 
Las conclusiones a la cual se arribaron luego de la investigación fueron que 
en los árbitros de Huancayo se puede ver que la mayoría de ellos se encuentran 
entre las edades de 29 - 31 años, lo cual se ve reflejado incluso en los árbitros 
nacionales e internacionales, se puede inferir a partir de ello que en este rango de 
edad las personas se encuentran en un mejor estado físico. 
Asimismo, se concluye que, del total de árbitros en la experimentación, los 
que pertenecen a la primera categoría, la mayoría son del género masculino (12) y 
una cantidad mínima del género femenino (5). Mientras en la segunda categoría 
solo encontramos árbitros del sexo masculino y finalmente en la tercera categoría 
se puede evidenciar que está conformado solo por árbitros del sexo femenino. 
 
Por otro lado, se pudo evidenciar en la evaluación de la resistencia aeróbica 
que el 71,4% se encuentran en la categoría de EXCELENTE lo cual indica que se 
encuentran aptos físicamente para poder desempeñar sus funciones durante los 90 
minutos de juego en un partido de fútbol. De igual manera 28,6% de los testeados 
se encuentran en la categoría de BUENO, lo cual demuestra que esta cantidad 
mínima de testeados recorren por lo menos 2200 metros en el test de Cooper, 
distancia aceptable para un árbitro de primera y/o segunda categoría, ya que el 
esfuerzo físico que se requiere en partidos de futbol oficiales es exigente. 
 
En la evaluación de la capacidad vital los árbitros del sexo masculino tienen 
una mejor capacidad vital (promedio 6,2 l/s), respecto a los del sexo femenino 
53 
 
llegando a tener (promedio 4,9 l/s). De igual manera los del sexo femenino 
presentan datos menos agrupados (mayor desviación estándar) y los del sexo 
masculino presentan datos mayormente agrupados, eso quiere decir que la 
desviación estándar es menor, lo cual indica que el margen de error es menor y los 
datos son más confiables. 
 
Finalmente, el coeficiente de correlación obtenida (0,869) indica que existe 
una correlación POSITIVA ALTA (tabla n°14) entre la resistencia aeróbica y la 
capacidad vital. Esto en otras palabras si un árbitro posee una capacidad vital alta 
entonces su resistencia aeróbica tenderá a elevarse en magnitudes proporcionales. 
Y si por el contrario posee una capacidad pulmonar baja entonces su resistencia 
aeróbica también será mínima. 
 
 
54 
 
SUGERENCIAS 
 
A partir del presente trabajo de investigación se pudo apreciar que la 
fisiología del ejercicio aún es un campo muy poco explorado y con el desarrollo de 
esta tesis se pudo evidenciar otros campos de investigación como por ejemplo las 
adaptaciones cardiovasculares, el drift cardiovascular entre otros términos que aún 
se desconoce pero que son importantes para este campo de la educación física. 
 
De igual forma se sugiere implementar y/o dotar en lo posible, en las 
asociaciones de árbitros y otras instituciones de materiales e instrumentos que 
contribuyan al desarrollo de la investigación como por ejemplo lo usado en este 
trabajo de investigación (sensores y espirómetro), los cuales si bien es cierto puede 
ayudar a obtener datos, también puede ayudar a prevenir enfermedades y/o ayudar 
al cuidado de la salud de los árbitros. 
 
Por otro lado, se recomienda trabajar con árbitros de otras partes del país 
para poder comparar datos y reforzar esta investigación, que si bien es cierto fue 
desarrollada en la ciudad de Huancayo que se encuentra a 3259 msnm, pero se 
podría comparar con otras ciudades e incluso con árbitros FIFA lo cual daría mayor 
realce a los datos obtenidos en esta investigación. 
 
Por último, se recomienda trabajar con una mayor población y otras variables 
que guarden cierta relación para que el conocimiento que se pueda crear en dichas 
55 
 
investigaciones sea de gran ayuda a estos grupos y a partir de ello estas 
asociaciones puedan implementar programas dentro de sus planes de trabajos. 
 
 
56 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
Berlanga, L. (15 de Marzo de 2016). Exercise physiology & training. Obtenido de 
Capacidad pulmonar superior en nadadores: https://muyfitness.com/mejorar-
capacidad-pulmonar-como_22449/as-preguntas-mas-respuestas/ 
Betancor, M. A. (2010). Árbitro y arbitraje deportivo. En J.A. Ruiz (Coord.) Árbitro de 
fútbol. Arbitraje y juicio deportivo. (pp. 33-55). Madrid: Dykinson. 
Bisogno, K. (s.f.). Naturísima. Obtenido de Incrementa Tu Capacidad Respiratoria: 
http://www.citethisforme.com/es/cite/website/autoc 
Ciencias, G. De. (2018). Guía de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud. 
Cienfuegos, I. (2011). Volúmenes pulmonares. 14.Edit. Graficas. 
Gagneten, A. M., Imhof, A., María, /, Rocío, D., Juan, M. /, Zabala, M., … Ojea, N. 
(n.d.). Unidad 1. Introducción a la Biología. 
Giménez, A. M. (2012). EDUCACIÓ FÍSICA 3er ESO [LA RESISTÈNCIA]. Retrieved 
from https://colegioelarmelar.org/efisicaysalud/files/2014/11/la-resistencia-3-
eso.pdf 
MANTURANO CUBA, L. R., & SÁNCHEZ PONCE, A. A. (2011). (No Title). 
Retrieved October 21, 2019, from 
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2702/Manturano Cuba-
Sanchez Ponce.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Oseda, D. (2004) Estadística descriptiva e inferencial. (3° edición) Huancayo –Perú: 
UPLA. 
Oseda, D. et. al. (2008) Metodología de la investigación. Huancayo – Perú: Ed. 
Pirámide. 
57 
 
Oseda, D. et. al. (2009) Metodología de la investigación. (2da edición) Huancayo 
– Perú: Ed. Pirámide. 
Oseda, D. et. al. (2011) Metodología de la investigación. (3ra edición) Huancayo – 
Perú: Ed. Pirámide. 
Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. Madrid: 
España. 
 
 
 
58 
 
ANEXOS 
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN 
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA 
GENERAL 
¿Cuál es la 
relación que 
existe entre la 
capacidad vital 
y la resistencia 
aeróbica en los 
árbitros de 
fútbol de 
Huancayo? 
GENERAL 
Establecer la 
relación que existe 
entre la capacidad 
vital y la resistencia 
aeróbica en los 
árbitros de fútbol 
de Huancayo. 
GENERAL 
Existe relación 
entre la 
capacidad vital 
y la resistencia 
aeróbica en 
los árbitros de 
fútbol de 
Huancayo. 
1. 1. Capacidad 
Vital 
2. 2. Resistencia 
Aeróbica 
 
UNIVERSO 
POBLACIONAL: 50 
árbitros de fútbol de 
Huancayo. 
MUESTRA: 21 
árbitros. 
TIPO DE 
INVESTIGACION: 
Investigación 
sustantiva 
descriptiva. 
NIVEL DE 
INVESTIGACION: 
Investigación 
correlacional. 
DISEÑO: 
Descriptivo 
correlacional. 
 
METODO DE 
INVESTIGACION: 
Descriptivo. 
TECNICA DE 
OBTENCION DE 
DATOS: 
• Prueba de 
espirometría. 
• Test de Cooper. 
INSTRUMENTOS DE 
PROCESAMIENTTO DE 
DATOS: 
• Software SPSS. 
ESPECÍFICO 
• Evaluar la 
capacidad vital en 
los árbitros de 
fútbol de 
Huancayo. 
• Evaluar la 
resistencia 
aeróbica en los 
árbitros de fútbol 
de Huancayo. 
• Correlacionar los 
datos de la 
capacidad vital y 
la resistencia 
aeróbica de los 
árbitros de 
Huancayo. 
DIMENSIONES 
 Volumen 
corriente. 
 Volumen de 
reserva 
inspiratoria. 
 Volumen de 
reserva 
espiratoria. 
 
 
 
 Tiempo 
 Intensidad 
 Resistencia 
 Distancia 
 
 
 
 
59 
 
BASE DE DATOS 
 
 
TABLA 9: Datos del Test de Cooper y Capacidad Pulmonar 
N° SUJETOS SEXO EDAD TIEMPO 
RESISTENCIA 
AERÓBICA 
+/- 0.05 m 
CAPACIDAD 
PULMONAR 
+/- 0.05 l/s 
CATEGORÍA 
1 SUJETO 1 M 39 12 3400 7,5 l/s PRIMERA 
2 SUJETO 2 M 31 12 3150 6 l/s PRIMERA 
3 SUJETO 3 M 29 12 3250 6,8 l/s PRIMERA 
4 SUJETO 4 M 40 12 3200 6,4 l/s PRIMERA 
5 SUJETO 5 M 29 12 3090 6,4 l/s PRIMERA 
6 SUJETO 6 M 29 12 3310 6,6 l/s PRIMERA 
7 SUJETO 7 M 31 12 3000 5,2 l/s PRIMERA 
8 SUJETO 8 M 32 12 3090 5,6 l/s PRIMERA 
9 SUJETO 9 M 27 12 3100 6,1 l/s PRIMERA 
10 SUJETO 10 M 26 12 3100 6 l/s PRIMERA 
11 SUJETO 11 M 27 12 3250 6,5 l/s PRIMERA 
12 SUJETO 12 M 32 12 3080 5,7 l/s PRIMERA 
13 SUJETO 13 M 19 12 2980 4,9 l/s SEGUNDA 
14 SUJETO 14 M 18 12 3100 6,9 l/s SEGUNDA15 SUJETO 15 M 22 12 3120 6,2 l/s SUGUNDA 
16 SUJETO 16 F 26 12 2450 4,3 l/s PRIMERA 
17 SUJETO 17 F 25 12 2680 6 l/s PRIMERA 
18 SUJETO 18 F 20 12 2480 4,6 l/s PRIMERA 
19 SUJETO 19 F 25 12 2800 5 l/s PRIMERA 
20 SUJETO 20 F 24 12 2600 5,8 l/s PRIMERA 
21 SUJETO 21 F 31 12 2560 4,6 l/s TERCERA 
Fuente: Propia

Continuar navegando