Logo Studenta

PPT _ TERAPIA MANUAL pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

01
TERAPIA 
MANUAL
02
Tuvieron una amplia aceptación en la medicina 
antigua. El calor, el agua, el masaje, etc., fueron 
utilizados como recursos terapéuticos desde tiempos 
primitivos, y alcanzaron su máximo apogeo en la 
Roma Imperial del siglo I d.C.
En la antigüedad se utilizaban:
HISTORIA
Esta terapia manual se 
inicia con la Histiopatia 
con:
❑ Andrew Tailow Still 
(1828-1917)
❑ Luego con William 
Stherland
❑ 
❑ Como también con 
Daniel Palmer.
concepto:
Las técnicas de Terapia Manual son 
técnicas específicas para el tratamiento del 
dolor y otros síntomas de disfunción neuro- 
músculo - esquelética de la columna 
vertebral y de las extremidades, que se 
caracterizan por ser aplicadas 
manualmente y/o de forma 
instrumental.
Las técnicasManuales se caracterizan
por la utilización de las manos como 
herramienta de trabajo, que permite sentir y 
palpar los diferentes tejidos,
texturas, tensiones, calidad del movimiento.
03
04Técnicas a usar:
❑ Uso de manos.
❑ Razonamiento clínico.
❑ Terapias.
❑ Prevención.
❑ Postura.
❑ Sistema miofacial.
❑ Movimiento.
❑ Biomecanica.
❑ Dolor.
05 Clasificación:
T.M PARTES 
BLANDAS
1
T.M ARTICULAR
2
T.M MIXTAS
3
OTROS
4
06 T.M PARTES BLANDAS
1
Aquí se habla del sistema miofacial, piel, músculos.
Divisiones:
a) Técnica miofacial de Travell y Simons Chaitozo.
b) Fibrosis diacutanea.
c) Inducción miofacial.
d) Drenaje linfático.
e) Terapia normotensiva (vibraciones para la región 
cervical).
f) Técnica Cyriax (para tendones).
g) Técnica Bindege Websmassage (diagnostico y 
terapia).
h) Masaje.
a) Técnica miofacial de 
Travell y Simons Chaitozo.
Tensión, dolores, falta de movilidad, agarrotamiento, son 
muchos los síntomas negativos que nuestro cuerpo sufre, 
día a día, por culpa del ritmo de vida que estamos 
teniendo.
Siendo así que necesitamos ayuda profesional para que 
nuestro cuerpo se sienta mejor y funcione correctamente. 
Esta técnica de terapia manual que se basa en la 
aplicación de movimientos y presiones sostenidas, 
dirigidas a todo el sistema facial enfocándose así en el 
dolor que se cree nace en los tejidos miofasciales 
(músculo corporal, mío, y tejido conectivo resistente, 
fascia) que envuelven , conectan y soportan a los 
músculos. 
Objetivos:
❑ Aliviar el dolor
❑ Eliminar las toxinas acumuladas.
❑ Aumentar la movilidad (ROM) y funcional 
articular.
❑ Eliminar adherencias y restricciones
❑ Recuperación de la función del aparato 
locomotor.
❑ Mejora de la circulación de anticuerpos.
Causas:
o Malos hábitos posturales.
o Inmovilización prolongada local o global 
(encamamiento, yesos, etc.)
o Trauma repetitivo.
o Traumatismos (golpes, caídas)
o Problemas derivados tras la recuperación 
quirúrgica.
o Nutrición inadecuada, intolerancias, ingesta de 
tóxicos.
o Causas emocionales relacionados con el estrés.
Aplicación:
El fisioterapeuta actúa sobre las restricciones y trata 
de estimular la fascia con diferentes técnicas de 
distinta intensidad. 
De esta forma, se consigue aportar una información 
tanto al tejido como al sistema nervioso central.
Contraindicaciones:
❑ Personas q sufren aneurisma.
❑ Fracturas.
❑ Fiebre.
❑ Tumores.
❑ Enfermedades infecciosas.
❑ Flebitis avanzada.
❑ Embarazos de primer trimestre.
Tener en cuenta:
Que es aconsejable beber abundante agua para favorecer 
la eliminación de toxinas, y complementa el tratamiento 
con técnicas de reeducación postural global y stretching 
(estiramientos).
b) Fibrosis diacutanea.
Objetivo:
❑ Liberar los planos de deslizamiento inter-tisulares 
de sus adherencias y/o corpúsculos irritativos, por 
movilizaciones tisulares analíticas y específicas.
La fibrólisis diacutanea es una forma de terapia 
manual realizada por un fisioterapeuta y se 
caracteriza por el uso de un gancho de acero 
inoxidable para liberar la tensión entre las capas 
musculares.
Esta está diseñada para tratar el dolor mecánico 
en el sistema musculo esquelético, 
particularmente en los tejidos blandos.
Indicaciones:
Tendinitis
Fascitis plantar
Neuralgia
Tejido cicatricial
Ciática
Síndrome del túnel carpiano
Codo de tenista
Contracturas musculares
Contraindicaciones:
❑ Fracturas óseas.
❑ Huesos débiles.
❑ Problemas venosos.
❑ Quemaduras o heridas.
❑ Niños y ancianos.
❑ Piel frágil.
Técnica:
Se realiza mediante unos ganchos aplicados contra 
la piel, que permiten inferiorizar hasta alcanzar la 
estructura etiopatológica a tratar.
La técnica Fibrosis diacutanea se compone de tres 
fases:
1. Fase de palpación digital: Se realiza con la mano 
que no dirige el gancho, y sirve para delimitar de 
forma grosera las zonas anatómicas a tratar.
2. Fase de palpación instrumental: Se realiza con el 
gancho, permite localizar con precisión las 
adherencias y los corpúsculos fibrosos 
existentes.
3. Fase de fibrólisis: Consiste en una tracción 
suplementaria que se realiza con el gancho al 
final de la fase de palpación instrumental, y que 
está destinada a alargar, o incluso romper, las 
adherencias y corpúsculos fibrosos.
Li
sb
et
h 
M
on
ge
 L
la
m
oc
a 
_ 
IV
 s
em
es
tre
c) Introducción o 
liberación miofacial:
Es un proceso de evaluación y tratamiento de 
terapia dirigida a las fascias del cuerpo que está 
dirigida a las fascias del cuerpo e 
indirectamente al resto del aparato locomotor, 
es decir al resto de vísceras y estructuras.
Además, está basada en suaves estiramientos y 
presiones en distintas partes del cuerpo con el 
objetivo de mejorar las restricciones que se 
producen a nivel de la fascia.
Cuando se habla de fascia se refiere al tejido 
conectivo con alto contenido en colágeno, que 
envuelve los huesos, músculos y articulaciones, 
estructuras nerviosas y vasculares, los cuales 
protegen y mantienen la estructura del cuerpo 
unido, para darle la forma que tiene.
Objetivos:
❑ Movilizar las restricciones faciales 
superficiales
❑ Cambiar la “actitud estacionaria” de 
las estructuras colágenas
❑ Facilitar la recuperación de las 
propiedades de deslizamiento de la 
matriz extracelular
❑ Estimular la orientación fisiológica en 
la mecánica de fibroblastos
❑ Evitar la formación de adherencias 
de tejido
❑ Adquirir una circulación más 
eficiente de los anticuerpos en la 
matriz.
Método:
Implica el estiramiento de la fascia, la cual es una 
hoja de tejido conjuntivo fibroso que envuelve el 
organismo que se encuentra debajo de la piel, el 
cual incluye músculos y grupos de músculos que se 
encuentran separados por los tejidos, y que además 
separa estratos musculares o grupos musculares.
Ventajas:
❑ Disminución de dolor.
❑ Aumento de movilidad.
❑ Desactivación de puntos gatillos.
❑ Aumento de nutrición del 
musculo.
Indicaciones:
❑ Tendinitis.
❑ Ciáticas.
❑ Hombro doloroso.
❑ Dorsalgia.
❑ Cervicalgia.
Li
sb
et
h 
M
on
ge
 L
la
m
oc
a 
_ 
IV
 s
em
es
tre
d) Drenaje linfático:
El drenaje linfático consiste en un masaje lento y 
repetitivo, con una dirección concreta siguiendo la 
dirección de los vasos linfáticos y que estimula la 
limpieza. Indicaciones:
❑ Edemas en extremidades inferiores tras una 
cirugía o durante el embarazo.
❑ Varices.
❑ Celulitis.
❑ Hipertensión.
❑ Síndrome premenstrual.
❑ Piernas cansadas e hinchadas.
❑ En situaciones de ansiedad y estrés.
Beneficios:
ఞ Elimina de toxinas.
ఞ Regula los líquidos del organismo.
ఞ Mejora de la circulación de retorno.
ఞ Aumenta de las defensas.
ఞ Controla la presión sanguínea.
ఞ Mejora de la circulación linfática y la 
función renal.
Contraindicaciones:
☸ Infecciones e inflamaciones agudas.
☸ Tromboflebitis e problemas de 
insuficiencia cardíaca.
☸ Hipertiroidismo.
☸ Hipotensión crónica.
☸ Cáncer en fase aguda. L
is
be
th
 M
on
ge
 L
la
m
oc
a 
_ 
IV
 s
em
es
tre
Técnica:
Facial: El drenaje del rostro inicia con el drenaje del cuello.
o Apoyar el dedo índice y medio, presionando el área de la barbilla con movimientos circulares.
o Realizar movimientos en la región por debajo de la boca y alrededor, incluyendo la parte de arribadel 
labio superior, trayendo la linfa en dirección al centro de la barbilla.
Brazos y manos: Se comienza con el estímulo en la región axilar.
✔ Hacer el movimiento de deslizamiento del codo hasta la región de la axila.
✔ Hacer movimientos de deslizamiento desde la muñeca hasta el codo.
✔ Cerca de la muñeca, los movimientos deben realizarse con las puntas de los dedos con movimientos 
circulares.
✔ El drenaje de la mano inicia con movimientos circulares.
Tórax y mamas: zona comienza con la estimulación de los ganglios de la región supraclavicular y axilar con 
movimientos circulares o de bombeo. 
Barriga: El drenaje del abdomen comienza con el estímulo de la zona inguinal.
Se hace movimientos de presión con la parte lateral de la mano alrededor del ombligo en dirección a la 
cresta ilíaca, y después de esta, hasta la región inguinal.
Repetir entre 5-10 veces de cada lado;
El drenaje de la parte lateral de la barriga debe ser de arriba hacia abajo, presionando suavemente la piel 
hasta llegar a la cadera. 
Pies y Piernas: Se comienza con la estimulación de la región inguinal con presiones consecutivas y movimientos 
circulares.
Espalda y glúteos: pueden ser de presión con la parte lateral de la mano y movimientos circulares con los dedos:
• La parte de en medio de la espalda en dirección hacia la axila;
• La región lumbar en dirección a la región inguinal;
• La región superior y media del glúteo en dirección a la región inguinal;
• La parte inferior de los glúteos en dirección a los genitales. Li
sb
et
h 
M
on
ge
 L
la
m
oc
a 
_ 
IV
 s
em
es
tre
e) Terapia 
normotensiva:
Esta terapia es un método de tratamiento de las 
algias raquídeas, mediante una palpación 
manipulativa profunda para corregir el proceso 
patomecánico.
La terapia normotensiva es una técnica que 
engloba distintos procedimientos, como la 
utilización de movilizaciones articulares suaves 
aplicadas de forma rítmica, os estiramientos 
miofasciales, maniobras de masaje vibratorio 
realizadas en las proximidades de los relieves 
óseos y técnicas de manipulación de estas 
adherencias de los elementos conjuntivos, las 
lesiones tensivas. 
Objetivos:
❑ Normalizar los tejidos a través de la 
palpación destensora.
Técnica:
Se debe de realizar la palpación preparatoria 
o desencadenante, mejorando las cualidades 
viscoelásticas del tejido a tratar. 
Posteriormente, se realiza la maniobra 
destensora con una manipulación breve e 
indolora, con el paciente en apnea 
inspiratoria.
Li
sb
et
h 
M
on
ge
 L
la
m
oc
a 
_ 
IV
 s
em
es
tre
f) Técnica Cyriax 
Es una técnica muy utilizada en el ámbito de la terapia manual 
y física, fundamentalmente para tratar lesiones tendinosas y 
ligamentosas pudiendo extender a otros tejidos de tipo 
conjuntivos del cuerpo humano.
A esta técnica también se le conoce como masaje transverso
Indicaciones:
❑ Lesiones traumáticas.
❑ Lesiones musculares.
❑ Lesiones ligamentosas.
❑ Lesiones tendinosas.
❑ Fascitis.
Contraindicaciones:
❑ Lesiones cutáneas o fragilidad de la piel.
❑ Infecciones sobre la zona.
❑ Neoplasias.
❑ Artritis.
❑ Edema.
❑ Bursitis.
❑ En situaciones de fiebre.
Objetivo:
❑ Aliviar el dolor.
Técnica:
✔ Se basa en movimientos de fricción hechos de 
manera intermitente de forma transversal 
considerando siempre la estructura de la zona 
lesionada.
✔ Los movimientos deberán ser intensos para 
penetrar hasta los tejidos profundos.
✔ Se usa aceites o cremas antes de realizar la 
técnica.
Beneficios:
❑ Se incrementa la circulación sanguínea 
de la zona lesionada.
❑ Se reestablece el tejido de la parte 
lesionada.
❑ Mejoría en la movilidad de los tejidos.
❑ Se reducen cicatrices ocasionadas por 
las lesiones.
g) Técnica 
Bindegewebsmassage
Es un tipo de terapia de masaje con 
movimientos ligeros de la fascia superficial.
Aplicándose al nivel de las capas de 
separación del tejido conjuntivo. 
Bindegewebsmassage no se emplea aceites o 
lubricantes.
Esta técnica es parecida a la acupuntura 
tradicional.
Método:
❑ Ubicar o marcar los extractos de la 
fascia. Con esta acción se logra un 
reflejo desde la piel para los 
órganos. La persona puede sentir 
indistintamente un corte o un ligero 
toque.
Contraindicaciones:
❑ Piel infecciosa.
❑ Erupciones o heridas abiertas.
❑ Gente propensa a coágulos.
❑ Cirugías recientes.
❑ Mujeres en gestación.
Indicado para:
❑ Problemas musculares.
❑ Problemas cicatrizales.
❑ Dolores (articulares y otros)
❑ Lesiones de tejidos conjuntivo.
❑ Reequilibrio del aparato esquelético.
❑ Enfermedades reumáticas.
❑ Retenciones venosas y linfáticas.
❑ Problemas digestivos.
Beneficios:
❑ Aumenta la movilidad y la flexibilidad 
de los músculos.
❑ Oxigena los tejidos.
❑ Contribuye a la circulación de la sangre.
El masaje es una forma de estímulo 
físico sobre el organismo que se 
realiza con las manos y que provoca 
reacciones beneficiosas para la 
salud.
h) Masaje
Tipos:
❑ Masaje prenatal y postnatal.
❑ Masaje relajante.
❑ Masaje sueco.
❑ Masaje tailandés
❑ Masaje californiano.
❑ Masaje circulatorio..
❑ Masaje deportivo.
❑ Masaje geotermal.
❑ Masaje infantil.
❑ Masaje shiatsu.
❑ Watsu.
Objetivos:
❑ Disminuir el dolor.
❑ Reducir o eliminar tensiones.
❑ Mejorar la circulación sanguínea.
❑ Mejorar la circulación linfática.
❑ Conseguir alivio del estrés.
Contraindicaciones:
❑ Enfermedad aguda.
❑ Inflamación aguda.
❑ Período agudo de traumatismos, 
esguinces, contusiones, derrames 
articulares.
❑ Inicios de flebitis y fragilidad 
vascular.
❑ Heridas abiertas.
❑ Infecciones de piel.
07T.M ARTICULAR2
Aquí se hace terapias sobre las articulaciones:
Los respectivos creadores son:
❑ Dr. Mennell.
❑ Maitland.
❑ Kaltenborn.
❑ Mc Connell.
❑ Concepto Mulligan (la persona hace el movimiento 
mientras que el fisio corrige el movimiento dentro de 
la articulación).
08
Li
sb
et
h 
M
on
ge
 L
la
m
oc
a 
_ 
IV
 s
em
es
tre
Esta Terapia manual mista es la combinación de las dos 
anteriores..
Divisiones:
a) Osteopatia (trabaja parte blanda y articular).
b) Mc. Kenzie.
c) Reducación Postural Global (RPG).
d) Método Feldekraise.
e) Sharmann.
f) Lewit (trabaja la columna).
g) Técnica Streching (estiramientos articulares).
h) Método Pold (se combina movimientos y vibraciones).
T.M MIXTA
3
a.)Osteopatia
La Osteopatía es la ciencia y el arte de 
diagnosticar y de tratar las disfunciones 
de movilidad de los tejidos del cuerpo 
humano, que provocan trastornos y 
perturban el estado de salud del 
organismo.
Tratando así de prevenir problemas de 
salud al estirar y masajear los músculos, 
las articulaciones y los tejidos 
conjuntivos del paciente.
Indicaciones:
🖐 Dolor de espalda, cuello u 
hombro
🖐 Lesiones deportivas.
🖐 Dolor al conducir o debido al 
embarazo.
🖐 Migraña.
🖐 Menstruaciones dolorosas.
🖐 Depresión.
Beneficios:
🖐 Relajación y armonía en los músculos.
🖐 Ayuda a mejorar la movilidad.
🖐 Funciones orgánicas.
Contraindicaciones:
🖐 Degeneración articular.
🖐 Artrosis avanzada.
🖐 Alteraciones neurológicas.
b.) Mc. Kenzie.
Es un método de diagnóstico y 
terapia mecánica que evalúa y 
trata los síntomas y la movilidad 
en problemas de columna y 
extremidades. 
c.) Reducación Postural 
Global (RPG).
La RPG sirve para tratar tanto las 
deformaciones morfológicas como las 
lesiones o dolencias 
músculo-esqueléticas que nos 
afectan, Siendo así que en la terapia 
manual se elonga los tejidos, 
reduciendo las tensiones, 
desbloqueando las articulaciones, 
eliminando los dolores.
d.) Método Feldenkrais.
e.) Sharmann.
f.) Técnica de Lewit
 Esta es una técnica isométrica 
cuyo objetivo es enfatizar en la 
relajación muscular, más que en el 
estiramiento.
Se trata de una forma de trabajo de 
conciencia corporal dirigido a mejorar la 
calidad de las acciones de nuestra vida 
diaria que consiste en la exploración de la 
conexión entre el cerebro y el 
comportamiento como clave para la 
realización de nuestro potencial humano. 
Siendo esto un sistema de enseñanza, que 
motiva la activación dela conciencia por el 
movimiento y promueve un 
reacondicionamiento y reorganización 
neuromotora.
Trata la evolución en el dolor 
lumbar: pensar, razonar y 
subclasificar.
h.) Método Pold 
 g.) Técnica Stretching
una combinación de ejercicios de 
estiramiento y relajación.
su objetivo principal es mejorar la 
flexibilidad de los músculos.
 Está basado en la aplicación de una 
movilización pasiva oscilatoria a la 
frecuencia de resonancia sobre la 
columna vertebral, tejidos blandos y 
articulaciones, que se mantiene 
durante toda la sesión de tratamiento, 
consiguiéndose unos efectos 
neurofisiológicos-biomecánicos 
09
❑ Osteopatia visceral.
❑ Terapia cranea sacra (terapia LCR / terapia compleja.
❑ Armonización corporal (vibraciones viscerales / miofacial)
❑ Teoscopia (combinación de movimiento y terapias manuales y 
articulares)
OTROS
4
Osteopatia visceral.
se dedica al tratamiento de las alteraciones de 
movilidad que se producen en el sistema visceral. Se 
trata de un método de tratamiento que se dedica a 
trabajar las dolencias viscerales del cuerpo para 
conseguir su recuperación.
❖ Técnica:
• Se realiza masajes y otras acciones manuales 
que favorecen la distensión muscular.
• La intervención del osteópata suele durar 
entre 20 y 45 minutos y consiste en realizar 
ligeros masajes en zonas afectadas. 
Terapia cranea sacra
Es una técnica de fisioterapia suave y profunda que 
tiene una influencia positiva y muy profunda sobre el 
funcionamiento del cerebro y la médula espinal. Se 
utilizada habitualmente en problemas articulares, de 
migrañas, estrés o ansiedad, o de las vías respiratorias, 
aunque también tiene otras muchas aplicaciones.
❖ Indicaciones:
• Dolores de columna vertebral
• Dolores articulares
• Dolores o disfunciones viscerales
• Jaquecas
• Migrañas
• Síndrome del latigazo cervical
• Dolores menstruales
• Bloqueos emocionales
• Síndrome del déficit de atención
• Fatiga crónica
• Síndrome de la articulación temporomandibular
• Lesiones craneales
• Dificultades de coordinación motora
Armonización Corporal:
 Es un conjunto de procedimientos y recursos 
que pretenden poner en armonía los 
componentes del cuerpo humano.
Se utiliza el masaje terapéutico modalidad no 
invasiva, que acorta los días de internación, 
disminuye uso de oxígeno, no requiere aparatos 
costosos, aplicable a nivel primario, secundario 
o rural. Solo requiere manos entrenadas y 
sensibles.
❖ Técnica:
Inhibir la formación de secreciones, tratamiento 
global que toma en cuenta desde el origen del 
control de la respiración.
Gracias

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
Masoterapia

Cesar Vallejo

User badge image

ALFREDO SAAVEDRA QUEPUY

4 pag.
MASAJE MANUAL

UNAMA

User badge image

Arias Alardín Dulce Madelyn

Otros materiales