Logo Studenta

NR37207

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

9Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Las enfermedades causadas por diversos agentes bióticos como sonhongos, bacterias, virus y nemátodos pueden provocar pérdidasimportantes en rendimiento como también en la calidad comer-
cial de los bulbos. Dependiendo de la incidencia y severidad de los
problemas fitopatológicos, estos pueden transformarse en factores
limitantes para la producción, provocando pérdidas económicas a los
productores y exportadores.
Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos son fáciles
de reconocer, pero que en otros casos pueden ser confundidos fácil-
mente, es por ello necesario que un técnico con experiencia ayude a
identificarlos correctamente y recurrir a los análisis respectivos para
poder así elegir el método de control más adecuado.
Existen diversas enfermedades que afectan al cultivo de ajo en Chile,
estas son causadas principalmente por hongos, virus y nematodos que
afectan severamente la calidad y rendimiento. Las enfermedades cau-
sadas por nemátodos serán abordadas en el capitulo especifico.
ENFERMEDADES
CAUSADAS POR HONGOS
El ajo es afectado por varias enfermedades causadas por hongos, las que
pueden ocasionar daños de consideración especialmente durante la
brotación de las plántulas, disminuyendo posteriormente el rendimiento
y calidad de los bulbos. Entre las enfermedades que se trasmiten por el
bulbillo semilla (diente) se encuentran el moho azul, la pudrición basal
y la cabeza negra, mientras otras sobreviven varios años en el suelo y
afectan a los bulbillos inmediatamente después de la plantación, ellos
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE AJOS
Paulina Sepúlveda R.
Alicia Bruna V.
CAPÍTULO 1
10
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
son la pudrición blanca y la pudrición del cuello. A continuación se
detallan las características de cada una de estas enfermedades.
Moho Azul
Es la enfermedad más importante para el cultivo del ajo, y se encuentra
especialmente en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolita-
na, puede producir disminuciones de rendimiento de hasta un 70%,
además de reducir el porcentaje de ajos de calibre exportación. Fue
determinada en Chile en 1983 por Alicia Bruna y es causada por el
hongo Penicillium hirsutum, Dierckx (Penicillium corymbiferum,
Westling). Además del ajo, puede afectar a bulbos de algunas flores
tales como tulipanes, jacintos y narcisos.
El hongo se puede presentar en las diferentes etapas del cultivo y tam-
bién en almacenamiento. Es en esta última condición donde se deben
tomar las mayores precauciones para su control, ya que de ahí provie-
ne la mayor parte del material que se usa como semilla.
Sintomatología
Los bulbos afectados presentan deshidratación y manchas de color os-
curo. En los dientes o bulbillos se pueden observar lesiones de color
café claro hundidas, que sólo son visibles al sacar la túnica protectora.
Estas lesiones pueden estar recubiertas por un moho verde azulado que
corresponde al desarrollo de las conidias o unidades reproductivas del
hongo (Fotos 1 y 2 del Anexo).
Es posible que el patógeno se encuentre también en el interior de los
dientes aparentemente sanos, en proporción variable dependiendo de
los cultivares. Esto hace que, sin saberlo, mediante su transporte y ma-
nipulación, a menudo se contribuya a su diseminación.
Después de la plantación, la enfermedad se manifiesta en forma de
pudrición, por lo que algunas de las plantas no llegan a emerger. Las
que lo logran, muestran amarillez generalizada, escaso desarrollo y
marchitez. Los síntomas anteriores se hacen notorios alrededor de los
60 días después de la plantación. Finalmente, parte de ellas muere,
mientras otras ven disminuido su rendimiento.
11Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo solo sobrevive en los bulbos almacenados, siendo éstos la
principal fuente de infección, pero también puede permanecer en ras-
trojos de cultivo o en plantas voluntarias de ajo. La diseminación se
produce por el viento, especialmente durante el proceso de desgrane
de los bulbillos, previo a la plantación del cultivo. La enfermedad se ve
favorecida por heridas presentes en los bulbos, siendo esta la principal
forma de penetración del hongo a la semilla. Por ello, es fundamental
tomar todas las medidas para evitar dichas heridas en el proceso de
desgrane, como en la plantación.
El hongo puede desarrollarse desde los 5 hasta los 31oC siendo el ópti-
mo entre 13 y 28oC, lo que explica que pueda afectar al cultivo duran-
te todo el ciclo vegetativo, como también en el período de guarda.
Asimismo con niveles bajos de humedad en el suelo (no secos), espe-
cialmente en los primeros meses de cultivo, se produce un incremento
notorio de la enfermedad.
Control
Debe enfocarse principalmente a la semilla, debido a que es el princi-
pal foco de infección y diseminación. Por otra parte, los síntomas en
bulbos o dientes muchas veces no son visibles y sus efectos se mani-
fiestan en la emergencia, cuando ya el daño resulta irreparable. En con-
secuencia, el tratamiento preventivo constituye la práctica obligada.
Ella debe contemplar las siguientes medidas:
• Realizar un buen curado de los bulbos, de tal forma que las cutículas
externas queden perfectamente deshidratadas e intactas.
• Eliminar durante la selección todos aquellos dientes pequeños, chu-
pados o livianos.
• Evitar las heridas durante el proceso de desgrane de bulbos, ya sea
que se efectúe en forma manual o mecánica, deben eliminarse el
bulbillo semilla que resulte dañado.
• Sembrar prontamente una vez realizado el desgrane, de lo contrario
almacenar a temperaturas inferiores a 5oC.
• Tratar con fungicidas los bulbillos seleccionados para la siembra.
Proceso de desinfección: una forma de realizar la desinfección consis-
12
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
te en usar un tambor de 200 litros, agregarle agua hasta la mitad (100
litros) y disolver allí alguna de las alternativas de productos recomen-
dados (ver Cuadro 1, página 20) .
Los dientes de ajo, se colocan en una malla doble y se sumergen en la
solución por 15 minutos. Cuando se asocia este tratamiento al de con-
trol de nematodos deben mantenerse por 3 horas.
Es importante agitar continuamente los ajos mientras están sumergidos
en el tambor, ya que en caso contrario parte del producto químico se
depositará en el fondo y no entrará en contacto con las semillas, que-
dando sin efecto el proceso de desinfección.
Otra forma de efectuar la desinfección es por vía húmeda, y consiste
en colocar la semilla en un tambor giratorio, añadir la dosis correspon-
diente de los fungicidas, en polvo, y luego agregar 4 litros de agua por
cada 100 kg de semilla de ajo, a fin de que los fungicidas se adhieran
bien a los bulbillos. Se hace girar el tambor por 15 minutos y luego se
deja secar la semilla, para, posteriormente, iniciar la plantación. Am-
bos métodos deben efectuarse como máximo 24 horas antes de la plan-
tación.
Fusariosis o Pudrición Basal
Esta enfermedad es causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp.
cepae (Hans) Snyder y Hansen, y puede afectar también a cebolla, puerro
y chalota.
Sintomatología
Los primeros síntomas consisten en un amarillamiento generalizado y
reducción del crecimiento, mientras las hojas empiezan a secarse, des-
de el ápice hacia la base.
Los ajos infectados pueden mostrar una coloración rojiza a morada en
los tallos y bulbos (Foto 3 del Anexo), especialmente temprano en la
temporada. Después, aparece un moho blanquecino en la base del
bulbo, las raíces se pudren y las plantas se marchitan.
13Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
A nivel de bodega, durante el almacenamiento, los dientes presentan
zonas deprimidas, de color café amarillento, en la hoja de reserva ubi-
cada bajo la cubierta protectora. El tallo basal puede presentar una
coloración café en su interior.
Estos síntomas son muy similares a los producidos por elmoho azul y
sólo se pueden diferenciar mediante un análisis de laboratorio.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo sobrevive en el suelo por algunos años, aún en ausencia de
huéspedes intermediarios. Por ello, el monocultivo de ajos aumenta la
incidencia, al permitir la rápida multiplicación y propagación del pató-
geno. Las semillas también son portadoras y contribuyen a diseminarlo
de una localidad a otra. El agua de riego y las lluvias facilitan también
su dispersión.
El patógeno ingresa al bulbillo a través de la placa basal o tallo verda-
dero, y se ve facilitada por heridas provocadas por herramientas, insec-
tos o durante el desgrane. El hongo se ve favorecido por temperaturas
de suelo entre 28 y 32oC, es decir, el cultivo presenta su máxima sus-
ceptibilidad en la etapa próxima a la cosecha. Bajo 15oC la enferme-
dad prácticamente no se presenta. Durante el almacenamiento, las
pudriciones se ven favorecidas con temperaturas cercanas a 28oC, sien-
do las mínimas cercanas a los 8oC.
Control
El hongo es un habitante común de los suelos, y que penetra fácilmen-
te por heridas, por lo cual el control mas adecuado es de tipo preventi-
vo y considera:
• Realizar rotaciones de cultivo por cuatro años al menos, con espe-
cies que no sean hospederos del patógeno.
• Realizar un adecuado curado de los bulbos mediante una buena
aireación.
• Evitar las heridas durante las labores de cultivo, cosecha y desgra-
ne.
• Realizar desinfecciones de los bulbillos semilla con los mismos
fungicidas recomendados para el moho azul.
14
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
Cabeza Negra o Helmintosporiosis
Esta enfermedad que afecta principalmente a los ajos blancos es causa-
da por el hongo Embellisia allii (Campanile) Simons (sin. Helminthos-
porium allii Campanile) y es de importancia secundaria en el país.
Sintomatología
Los síntomas foliares se caracterizan por una amarillez gradual, que se
inicia en los extremos de las hojas basales, terminando por secarlas.
Las plantas son afectadas de preferencia, y con mayor intensidad, poco
antes de la cosecha. El síntoma mas frecuente corresponde a puntos
negros, localizados sobre las túnicas externas de los ajos blancos, sin
producir otro daño que un deterioro de la calidad y presentación del
producto, limitando su exportación o venta.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo es un parásito débil, vale decir, no tiene una gran incidencia
sobre el cultivo. Habita en el suelo, en rastrojos de cultivo y en los
bulbillos–semilla del ajo. Las conidias, o estructuras de reproducción
del hongo, se diseminan, principalmente, por medio de las semillas y
por restos de plantas enfermas, desde donde son llevadas a grandes
distancias, por el viento. También se dispersa a través de las salpicaduras
de lluvia o por la adhesión a herramientas y animales.
Se desarrolla en forma óptima, con humedad elevada y con temperatu-
ras cercanas a los 25oC, especialmente cuando la cosecha se retrasa
más de lo debido. Su desarrollo se detiene en climas secos.
Control
Se basa principalmente en medidas de tipo preventivo como:
• Evitar los retrasos en las cosechas, ya que es la época de mayor
riesgo de infección para los ajos.
• Usar semilla desinfectada con fungicidas.
Roya o Polvillo
A partir de 1995, con el inicio del cultivo de ajo Chino en la zona
central del país, se comenzó a detectar esta enfermedad con mucha
15Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
frecuencia en los cultivos. Es causada por el hongo Puccinia porri G.
Wint (sin. Puccinia allii F. Rudolphi) y se encuentra especialmente aso-
ciada a ajos chinos que han resultado ser muy susceptibles. Puede afec-
tar también a puerros.
Sintomatología
Se caracteriza por la presencia de pústulas ovaladas, de color anaran-
jado, que corresponden a uredosporas, las que afectan hojas y tallos
florales (Fotos 4 y 5 del Anexo). Posteriormente, hacia el final de la
temporada de cultivo aparecen pústulas de color café oscuro, que co-
rresponden a las teleutosporas de P. porri. Las hojas se desecan prema-
turamente (Foto 6 del Anexo), lo que acelera la maduración de los
bulbos.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo inverna como uredosporas o teleutosporas en restos de teji-
dos infectados. Las uredosporas son más importantes en la sobrevivencia
de la roya y pueden ser diseminadas por el viento a grandes distancias.
El hongo se desarrolla en forma óptima con alta humedad relativa, cer-
cana al 100% y temperaturas entre 10 y 15oC. La enfermedad se inhibe
con temperaturas sobre los 24oC o bajo 10oC . La roya se ve favorecida
en plantas estresadas por exceso o déficit de humedad o expuestas a
exceso de nitrógeno.
Control
Se recomiendan las siguientes medidas:
• Establecer una rotación de cultivos hospederos que no pertenezcan
al grupo de las aliáceas.
• Eliminar restos de cultivos enfermos.
• Tratamiento con fungicidas al aparecer las primeras pústulas (cua-
dro 1).
Pudrición Gris del Cuello o Moho Gris
Esta enfermedad causada por el hongo Botrytis allii Munn. y se presen-
ta ocasionalmente en ajo, causando pudrición de los bulbos especial-
mente de ajo chino. Afecta también a la cebolla, chalota y puerro.
16
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
Sintomatología
Se caracterizan por el desarrollo de una pudrición seca que afecta la
parte superior del bulbo y del cuello (Foto 7 del Anexo) . Sobre el
tejido enfermo se desarrolla el moho gris, correspondiente a las conidias
y masas de micelio compactado del hongo, que corresponden a los
esclerocios, generalmente de color negro. Afecta también las hojas tor-
nándolas cloróticas.
Si bien los síntomas aparecen en bulbos maduros, próximos a la cose-
cha, esta enfermedad, además, puede presentarse después de la siem-
bra, atacando la hoja de reserva de los bulbillos, la que se cubre de
esclerocios. Esta fase de la enfermedad se ha observado en ajos chinos.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo sobrevive como esclerocios en restos de bulbos enfermos,
que persisten sobre el suelo. Al germinar, los esclerocios producen
micelio y conidias, las que son diseminadas por el viento, difundiendo
la enfermedad a otros sectores. La temperatura óptima para que se pro-
duzca la infección es de 22 a 23oC, pero el hongo puede desarrollarse
entre 0 y 38oC. Las conidias germinan cuando existe una película de
agua libre sobre los tejidos y la presencia de heridas favorece la pene-
tración de Botrytis allii.
Control
Se recomiendan las siguientes medidas de control:
• Eliminar todos los bulbos y restos de plantas enfermas.
• Efectuar un buen curado de los bulbos mediante una aireación ade-
cuada.
• Desinfección de bulbillos–semilla (cuadro 1).
Pudrición Blanca
La pudrición blanca es causada por el hongo Sclerotium cepivorum
Berk. fue reportada por primera vez en 1965 y se encuentra en toda la
zona de cultivo, pero es la enfermedad más severa que tienen los cul-
tivos de ajo en la zona sur, especialmente en las Regiones de la
Araucania y de Los Lagos. El hongo también afecta a la cebolla, chalota
y puerro.
17Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Estudios realizados en INIA en la zona sur, han señalado que las pérdi-
das pueden llegar hasta un 50 ó 70% con mono cultivo de ajos durante
dos temporadas.
Sintomatología
Los síntomas se desarrollan tanto en el follaje como en el bulbo y en
las raíces (Fotos 8 y 9 del Anexo). Los primeros síntomas corresponden
a una amarillez que se inicia desde el extremo apical de las hojas y
avanza hasta la base, la que luego pasa a una coloración café y las
hojas terminan por morir.
Las raíces y bulbos se cubren con un micelio blanco algodonoso y,
posteriormente, con miles de pequeños esclerocios negros, de 0,2 a
0,5 milímetros de diámetro. Los esclerocios corresponden a las estruc-
turas de resistencia del hongo, que le permiten sobrevivir en el suelo
por largos períodos de tiempo. Las raíces se destruyen gradualmente,
produciéndose una pudrición semihúmeda, lo que provocaque la planta
se desprenda fácilmente del suelo.
Los ataques fuertes pueden causar la destrucción total de las plantas.
En casos de infección tardía, la enfermedad se evidencia en el almace-
naje, produciendo la pudrición de los bulbos.
El patógeno al ser un hongo de suelo puede vivir en ausencia de plan-
tas hospederas en forma de esclerocios, por diez o más años. Al estar
en contacto con plantas de ajo, cebolla, chalota o puerro, estos
esclerocios germinan, estimulados por sustancias secretadas por las
raíces y, así, pueden invadir las plantas.
Las temperaturas de suelo entre 10 y 24oC favorecen el desarrollo de la
enfermedad. Sobre 24oC el desarrollo es menor, aunque exista inóculo
en el suelo. La temperatura óptima es 18oC. La humedad favorece el
avance de la enfermedad, pero en suelos excesivamente húmedos la
multiplicación del hongo se ve reducida.
Control
No existe un control curativo efectivo para esta enfermedad, por lo
cual sólo se puede aplicar medidas preventivas que, en forma integra-
18
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
da, pueden prevenir el ingreso del hongo al suelo y con ello al cultivo,
como son:
• Uso de semilla sana, en especial, que no provenga de zonas infesta-
das.
• Evitar uso de maquinaria contaminada, vehículos o personal prove-
niente de campos infectados, ya que los esclerocios pueden traspor-
tarse fácilmente en suelo adherido a neumáticos y maquinaria.
• Desinfección preventiva de semilla (cuadro 1).
• Rotaciones largas, en suelos infectados, de 8 a 10 años, con cultivos
no susceptibles como son papa, lechuga, zanahoria, repollo, beta-
rraga, alcachofa, espárrago, y cualquier otro cultivo hortícola que
no sea ajo, cebolla, puerro ni chalota.
• La inundación del suelo por períodos de 3 a 4 semanas reduce la
cantidad de inóculo existente en el suelo (esclerocios).
• La solarización con polietileno transparente permite elevar la tem-
peratura del suelo, produciendo una esterilización parcial, con re-
ducción de inóculo.
• La biofumigación que consiste en la incorporación al suelo de resi-
duos verdes de especies hortícolas del genero Brassica (repollo, co-
liflor, brócoli).
• Control biológico con el hongo Trichoderma harsianum.
• Uso de extracto de ajo al suelo.
• Eliminación después de la cosecha de restos de plantas.
• Lavado de maquinaria o herramientas, que hayan sido empleadas
en suelo infestados.
ENFERMEDADES
CAUSADAS POR VIRUS
Enanismo Amarillo de la Cebolla
Esta enfermedad disminuye el calibre de los bulbos e incide, por lo
tanto, en los rendimientos. Es causada por el Virus del enanismo ama-
rillo de la cebolla, que pertenece al grupo taxonómico de los Potyvirus,
con partículas filamentos alargados y flexuosos y miden, aproximada-
mente, 700 a 750 nm de largo.
19Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Síntomatología
Las plantas de ajo afectadas por el virus presentan, en las hojas, un
mosaico en forma de estrías longitudinales, verde claro y verde oscuro.
Estos síntomas pasan inadvertidos a comienzos de la temporada, y pue-
den intensificarse a medida que el cultivo madura. En casos de ataque
severo, las estrías toman una coloración amarillenta notoria. Los sínto-
mas descritos varían con el tipo clonal y las condiciones ambientales.
Se ha observado que, cuando los ajos de la zona central y zona sur se
cultivan en el norte, manifiestan el estriado clorótico con mayor inten-
sidad que en sus lugares de origen.
Cabe hacer notar que los síntomas descritos pueden ser producidos
por otros virus, además del enanismo amarillo de la cebolla.
Sobrevivencia y Diseminación
Es transmitido por varias especies de áfidos en forma no persistente, es
decir, el áfido adquiere el virus en pocos segundos y lo transmite a
plantas rápidamente, perdiendo su infectividad en pocas horas.
Se transmite, además, por los dientes o bulbillos infectados que se usan
como semilla. Por el hecho de que los ajos se propagan, exclusivamen-
te, en forma vegetativa, los virus se han ido acumulando y perpetuando
en el cultivo, constituyendo uno de los problemas más importantes a
nivel mundial.
Control
Consiste en la producción de plantas de ajo libres de virus mediante
cultivo de meristemas y la producción comercial en zonas aisladas de
otros cultivos infectados.
Debido a que este virus afecta solo a especies del género Allium y se
transmite por áfidos en forma no persistente, un período libre de Allium
en la región puede romper el ciclo de la enfermedad.
20
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
Cuadro 1. Fungicidas autorizados para el control
de enfermedades en ajo, SAG 2010.
(La mención de fungicidas comerciales no significa que INIA se
haga responsable de las consecuencias de su uso en el campo).
Ingrediente Nombre Modo
activo comercial de acción Enfermedades
AZOXYSTROBIN AMISTAR 50 WG Sistémico, Contacto Roya, Esclerotiniosis
AZOXYSTROBIN/
CLOROTALONIL AMISTAR OPTI Sistémico, Contacto Esclerotiniosis
(Sclerotinia sclerotiorum),
AZOXYSTROBIN/ PRIORI XTRA Sistémico,
CYPROCONAZOLE Translaminar, Contacto Roya
BENALAXYL/ GALBEN M Sistémico, Contacto Mildiu
MANCOZEB
BENOMILO POINT Sistémico Botrytis, Penicillium,
BENOMYL 50 PM Pudrición Blanca
BENOMILO POLYBEN 50 WP Sistémico Botrytis, Pudrición Blanca
BOSCALID/
PYRACLOSTROBIN BELLIS Sistémico Roya, Mildiu
CAPTAN CAPTAN 80 WP Contacto Desinfección de Semilla
CAPTAN CAPTAN 83 WP Contacto Desinfección de Semilla
CAPTAN ORTHOCIDE Contacto Desinfección de Semilla
CAPTAN CAPTAN 80 WG Contacto Mildiu
CAPTAN/
IPRODIONE ROVCAP 56,5 WP Contacto Botrytis, Penicillium
CHLOROTHALONIL BALEAR 720 SC Contacto Botrytis, Mildiu
CHLOROTHALONIL CHLOROTHALONIL Contacto Botrytis, Mildiu
75 WG
CHLOROTHALONIL MANCOZEB-CU Contacto Botrytis, Mildiu
CHLOROTHALONIL ALIETTE 80% WP Contacto Mildiu
CHLOROTHALONIL PUGIL 50 SC Contacto Mildiu, Botrytis
CHLOROTHALONIL AM - I ANTIMOULD Contacto Botrytis, Mildiu
CHLOROTHALONIL CHLOROTALONIL Contacto, Protectivo, Botrytis
720 SC Preventivo
CHLOROTHALONIL GLIDER 72 SC Contacto, Protectivo, Botrytis, Mildiu
Preventivo
CHLOROTHALONIL/
PROPAMOCARB TATTOO C Contacto, Sistémico Mildiu
HYDROCHLORIDE
21Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Ingrediente Nombre Modo
activo comercial de acción Enfermedades
CHLOROTHALONIL Bravo 720 Contacto Botrytis, Alternaria, Mildiu
CHLOROTHALONIL HORTYL 50 F Contacto Botrytis, Mildiu
CYMOXANIL/ X-TREM 50 SC Contacto, Translaminar Botrytis
MANCOZEB
CYMOXANIL/ MOXAN MZ WP Sistémico, Contacto Mildiu
MANCOZEB
CYMOXANIL/ CURZATE M- 8 Contacto Botrytis, Mildiu
MANCOZEB
CYPROCONAZOLE INSEGAR 25 WG Sistémico, Contacto Roya (Puccinia allii)
CYPROCONAZOLE/ APACHE PLUS Contacto, Penetración Roya
TRIFLOXYSTROBIN 535 SC
CYPRODINIL/ SWITCH 62,5 WG Sistémico (Completo: Botrytis
FLUDIOXONIL Ascendente y
Descendente)
DICHLORAN ALTO 100 SL Contacto Botrytis, Sclerotinia
DICLORAN BOTRAN 75 WP Contacto Esclerotiniosis, Botrytis,
DIFENOCONAZOLE SCORE 250 EC Sistémico Alternariosis
DIMETOMORF FORUM SC Translaminar, Curativa, Mildiu
Sistemicidad Local,
Antiesporulante
DIMETOMORF/ ACROBAT Sistemicidad Local, Mildiu
MANCOZEB MZ 690 WP Translaminar,
Antiesporulante
EXTRACTO CÍTRICO STATUS SL Contacto Pudrición Gris
EXTRACTO SEMILLA BC-1000 LÍQUIDO Contacto Botrytis cinerea,
Y PULPA TORONJA Sclerotinia sclerotiorum
ASOCIADOS A
BIOFLAVONOIDES
FOSETYL ALUMINIO DEFENSE 80 WP Sistémico Mildiu
IPRODIONE ROVRAL 50% WP Contacto Moho Azul del Ajo,
Botrytis
IPRODIONE ROVRAL 4 FLO Contacto Botrytis, Pudrición
Blanca (Sclerotium
cepivorum),
Moho azul del ajo
(Penicillium hirsutum)
22
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
Ingrediente Nombre Modo
activo comercial de acción Enfermedades
IPRODIONE IPRODION 50 WP Contacto, Preventivo Botrytis cinerea,
Penicillium spp.
IPRODIONE RUKON 50 WP Contacto Botrytis, Alternaria,
Penicillium
IPRODIONE IPPON 500 SC Contacto, Preventivo Pudrición gris
(Botrytis cinerea),
Pudrición blanca
(Sclerotiumcepivorum),
Moho azul del ajo
(Penicillium hirsutum)
IPRODIONE BREAKER 50% WP Contacto Botriytis, Penicillium,
Sclerotium
IPRODIONE TERCEL 50 WP Contacto Botriytis, Penicillium
KRESOXIM-METIL KREXIM 50 SC Contacto Moho Azul del Ajo
KRESOXIM-METIL STROBY SC Contacto Penicillium (Penicillium
hirsutum)
MANCOZEB UNIZEB 75% WG Contacto, Preventivo Botrytis cinerea
MANCOZEB MANCOZEB 80% WP Contacto Botrytis, Mildiu
MANCOZEB MANCOZEB 800WP Contacto Botrytis , Mildiu, Roya
MANCOZEB DITHANE M 45 Contacto Botrytis, Roya
MANCOZEB MANCOZEB 80% PM Contacto Roya, Mildiu
MANCOZEB UNIZEB 80% WP Contacto Botrytis, Desinfeccion de
Semillas: Fusarium, Pythium,
Helmintosporium
Al Follaje: Royas, Caída
de Almácigo, Moho Azul
MANCOZEB DITHANE NT Contacto Roya, Botrytis, Mildiu,
Helmintosporium
MEFENOXAN + RIDOMIL GOLD Sistémico y Contacto Mildiu
MANCOZEB MZ 68 WG
MEFENOXAN + RIDOMIL GOLD Sistémico y Contacto Mildiu
MANCOZEB MZ 68 WP
METALAXIL METALAXIL 25 DP Sistémico Tratamiento de Semillas
METALAXIL/ METALAXIL-MZ Sistémico, Contacto Mildiu, Alternariosis,
MANCOZEB 58 WP Pudrición Gris
METALAXIL/ UNILAXYL Sistémico, Contacto Pudrición de raíz
MANCOZEB (Phytophthora spp.)
23Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Ingrediente Nombre Modo
activo comercial de acción Enfermedades
METALAXIL/ MANCOLAXYL Sistémico, Contacto Mildiu
MANCOZEB
METCONAZOLE CARAMBA SL Sistémico Roya
METIRAM POLYRAM DF Contacto Botrytis, Caída de
COMPLEJO Almácigos (Pythium sp.,
Rhizoctonia spp.,
Fusarium spp.)
PYRACLOSTROBIN COMET Contacto Botrytis, Roya, Esclerotinia
PYRIMETHANIL BONNUS 400 SC Inhibe Biosíntesis Botrytis cinerea
de Metionina
PYRIMETHANIL SCALA 400 SC Translaminar, Inhalación Botrytis
TEBUCONAZOLE TEBUCONAZOLE Sistémico Botrytis, Pudrición Blanca
25 EW
TEBUCONAZOLE TEBUCONAZOL Sistémico Botrytis cinerea,
25 WP AGROSPEC Puccinia spp.
TEBUCONAZOLE ORIUS 25% EW Sistémico Botrytis,
Pudrición blanca
(Sclerotium cepivorum),
Roya (Puccinia crysanthemi,
Uromyces dianthi)
TEBUCONAZOLE TACORA 25 WP Sistémico Botrytis, Pudrición Blanca
TEBUCONAZOLE T - BUZOL 25% WP Sistémico Botrytis, Roya, Pudrición
Blanca Algodonosa
TEBUCONAZOLE APOLO 25 EW Sistémico y Preventivo Botrytis, Pudrición Blanca
THIABENDAZOLE TECTO 500 SC Sistémico Podredumbre Blanca
TRIADIMEFON FOLPAN 50 WP Sistémico, Curativo, Roya
Protector y Erradicante
TRIADIMEFON XENOR Sistémico Roya
24
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Boletín INIA, Nº 213
Referencias bibliográficas
ACUÑA B. I. y B. ILLANES T. 1993.
Prospección del ajo en la décima
región. II: Problemas fitopatológi-
cos asociados al cultivo. 19 p.
Boletín Técnico Nº 195. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias,
Estación Experimental Remehue
Osorno, Chile.
APABLAZA H., G. 2000. Patología de
cultivos epidemiología y control
holístico. 347 p. Ediciones Univer-
sidad Católica de Chile, Santiago,
Chile.
AUGER, J. 1999. Manejo de las en-
fermedades que afectan a los ajos.
p. 59-65. En: Tapia F. Maria Luisa
(ed.). El cultivo del ajo. Publica-
ciones Misceláneas Agrícolas Nº
48. Universidad de Chile. Facul-
tad. de Ciencias Agronómicas,
Santiago, Chile.
BESOAIN C., X., R. VEJAR A., y E.
PIONTELLI L. 2002. Principales
hongos fitopatógenos asociados a
bulbos almacenados de ajo ele-
fante (Allium ampeloprasum var.
Holmense) de la zona de Quillota
y Nogales. Boletín Micológico 17
: 9-14.
BRUNA V., A. 1985. Identificación de
Penicillium corymbiferum West-
ling causante del moho azul en
ajo. Agricultura Técnica (Chile) 45
(4): 353-356.
BRUNA, V.A. 1991. Enfermedades del
ajo. p. 122-140. En: Primer cur-
so-taller de Ajos, Santiago 19-21
de nov. 1991. Serie Platina Nº 28.
Instituto de Investigaciones Agro-
pecuarias, Estación Experimental
La Platina, Santiago, Chile.
BRUNA V., A. 1992. Evaluación de
red antivirus: producción de plan-
tas sanas. El Campesino 123(8):
44-45.
BRUNA V., A. 1994. Enfermedades
transmisibles por semilla en amari-
lidáceas y leguminosas en Chile.
p. 195-200. En: VII Congreso La-
tinoamericano de Fitopatología,
Santiago, 10-14 de enero de 1995.
Asociación Latinoamericana de
Fitopatología y Universidad Cató-
lica de Chile, Facultad de Agro-
nomía, Santiago, Chile.
BRUNA V., A. 2001. Ajos: 2 Técni-
cas de desinfección de semillas.
2 p. Informativo La Platina Nº 12.
Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experi-
mental La Platina, Santiago, Chi-
le.
BRUNA V., A. 2001. Enfermedades
del ajo chino. Tierra Adentro
39:22-23.
25Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
BRUNA V., A. y A, GUIÑEZ S. 1980.
Identificación del nematodo del
tallo y de los bulbos, Ditylenchus
dipsaci (Kuhn) Filipjev y porcen-
taje de infestación en ajo y cebo-
lla. Agricultura Técnica (Chile) 40
(4): 137-142.
BRUNA V., A., A. GUIÑEZ S. y P.
LARRAIN S. 1987. Enfermedades
y plagas del ajo. 40 p. Serie La
Platina Nº 1. Instituto de Investi-
gaciones Agropecuarias, Estación
Experimental La Platina, Santiago,
Chile.
CÉLIS M., A. y M. GUTIÉRREZ A.
2000. Principales enfermedades
del ajo en la zona sur. 2 p. Infor-
mativo Remehue Nº 17. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias,
CRI Remehue, Osorno, Chile.
CRUZ A., M. y H. WAGEMANN M.
1994. Control del moho azul en
ajo. Investigación y Progreso Agro-
pecuario Quilamapu 60: 26-28.
CRUZ A., M. 2001. Sanidad en ajo,
diferentes causas de amarillez del
follaje. 2 p. Informativo Quilama-
pu Nº 54. Instituto de Investiga-
ciones Agropecuarias, CRI Quila-
mapu, Chillán, Chile.
FRANCE I., A., L. MERINO M. y M.I.
GONZÁLEZ A. 2001. Pudrición
blanca del ajo. Antiguo problema
con nuevas alternativas de control.
Tierra Adentro 39: 24- 26.
FERNÁNDEZ M., C. 1989. Pudrición
blanca en ajo. Investigación y Pro-
greso Agropecuario La Platina 54:
30-33.
GALDAMES G., R. 2002. Principales
enfermedades en la zona sur. p.
75-88. En: Kehr M., E. (ed.). Cul-
tivo del ajo (Allium sativum L.)
para la zona sur de Chile. Boletín
INIA Nº 84. Instituto de Investiga-
ciones Agropecuarias, CRI Cari-
llanca, Temuco, Chile.
GALDAMES G., R. y E. CONTRERAS
F. 1994. La pudrición blanca en
ajos. Investigación y Progreso Agro-
pecuario Carillanca 13 (2): 15-18.
LATORRE G., B. 2004. Enfermedades
de las plantas cultivadas. 638 p.
6ª ed. Ediciones Universidad Ca-
tólica de Chile, Santiago, Chile.
LAZO, W. 1983. Acción anti fúngica
de Allium sativum. Boletín Mico-
lógico 1(3): 185-186.
SANTALICES, A.M. 1992. Identifica-
ción y purificación del virus de la
mancha anular del tomate (Tom
RSV) que infecta ajo y obtención
de inmunoglobulinas policlonales
monoespecíficas contra el virus. Te-
sis Bioq. 50 p. Universidad de Chi-
le. Facultad de Ciencias Químicas
y Farmacéuticas. Santiago, Chile.
WAGEMANN M., H. 1991. El culti-
vo del ajo. II: Aspectos sanitarios.
Investigación y Progreso Agrope-
cuario Quilamapu 47: 8-11.

Continuar navegando

Materiales relacionados

138 pag.
GuiaConsultaEnfermedadesTomateWeb

SIN SIGLA

User badge image

Estudante PD

72 pag.
i3359s studenta

User badge image

fran jimenez

35 pag.
0029-3 Cultivo de pimientos

Vicente Riva Palacio

User badge image

Nuria Perez Casas