Logo Studenta

ESTUDIO_COMPARATIVO_DE_HONGOS_AISLADOS_DE_SITIOS_E

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO COMPARATIVO DE HONGOS AISLADOS DE SITIOS EXTREMOS Y SU 
CAPACIDAD PARA CRECER SOBRE PETRÓLEO CRUDO MAYA A 
DIFERENTES TEMPERATURAS. 
 
Mónica MÉNDEZ SÁNCHEZ1, María del Carmen GONZÁLEZ VILLASEÑOR2, Jorge Luis 
FOLCH MALLOL1, Elba Cristina VILLEGAS VILLAREAL1 y Edgar DANTÁN GONZÁLEZ1. 
 
1Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular de Hongos, Centro de Investigación en 
Biotecnología. U.A.E.M, Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Código 
postal 62209. Departamento de Botánica, 2Instituto de Biología. U.N.A.M. Delegación 
Coyoacan Apartado postal 70-233 04510, México, D.F. edantan@cib.uaem.mx
 
Palabras clave: fungi, termotolerancia, petróleo 
 
Introducción. Los hongos se han estudiado desde 
diferentes puntos de vista, sin embargo, se 
considera que en México la mayoría de los hongos 
estudiados son de climas templados excluyendo 
casi por completo a los que habitan sitios extremos. 
Gracias a la capacidad que tienen como 
descomponedores los hongos resultan 
fundamentales en la desintegración de la materia 
orgánica (1), lo que les ha permitido ser utilizados 
en procesos de biorremediación donde la 
biodescomposición y mineralización de 
hidrocarburos representa una solución de bajo costo 
y fácil manejo para combatir la contaminación 
producida por el manejo del petróleo (2). 
El presente trabajo tiene como objetivo principal 
evaluar la termotolerancia y tolerancia al petróleo, 
de hongos provenientes de sitios extremos, con el 
fin de incursionar en su prospección para degradar 
el petróleo. 
 Metodología. El material utilizado en este trabajo se 
colectó en tres estados de la republica Mexicana. 
Para obtener cultivos puros los hongos recolectados 
se sometieron a una desinfección superficial, 
después fragmentos del tejido se inocularon en 
medio V8 y GMY. Se realizaron resiembras 
sucesivas de todos los diferentes micelios que se 
desarrollaron a partir del tejido inoculado hasta 
obtener cepas puras. De estos cultivos puros se 
tomaron muestras para el estudio mediante 
microscopia de contraste de fases. Para el ensayo 
de tolerancia al petróleo se utilizó como control la 
cepa de Bjerkandera adusta UAMH 8528. Los 
micelios se inocularon el mismo día en medio GMY. 
Después de la inoculación se incubaron a 28°C por 
24 h, para ajustar el crecimiento de todos los 
micelios. Cumplidas las 24 h se colocaron tres cajas 
de cada cepa a diferentes temperaturas. Se 
realizaron mediciones diarias del diámetro del 
micelio para llevar acabo las comparaciones 
pertinentes y llevar un control del crecimiento de 
todos los micelios. 
Resultados y discusión. Se lograron obtener once 
cultivos puros de los cuales tres corresponden a la 
familia Schizophyllaceae, cuatro para la familia 
Polyporaceae, dos a la familia Xilariaceae y dos 
más aún no determinados. Los cultivos obtenidos se 
sometieron a ensayos de termotolerancia y 
crecimiento en presencia de petróleo. Las 
temperaturas utilizadas se hallaron en el rango de 
los 28ºC a 50ºC, demostrando que las cepas de 
Pycnoporus sanguineus y Schizophyllum commune 
son termotolerantes y pueden crecer en presencia 
de hasta 50,000 ppm de petróleo crudo, en 
contraste con Bjerkandera adusta UAMH 8528 cepa 
de bosque templado que no tiene la capacidad de 
crecer normalmente a 40,000 y 50,000 ppm a 37ºC. 
Conclusiones. La capacidad de resistencia a 
ambientes extremos mostrada por las diferentes 
cepas utilizadas, les confiere la capacidad para 
crecer en presencia de petróleo y tolerar 
temperaturas de 50ºC. Resulta primordial resaltar la 
importancia que tiene la selección de organismos 
endémicos aislados de ambientes extremos 
contaminados y que estos pueden ser útiles en 
proceso de biorremediación donde especies menos 
tolerantes como Bjerkandera adusta no pueden 
desarrollarse. 
 
Agradecimientos. 
A la M. en. C. Lourdes Acosta –Urdapilleta por su 
apoyo para la identificación de los hongos. 
Trabajo apoyado por el donativo SEP- PROMEP 
UAEMor PTC – 119. 
 
Bibliografía. 
 
1. Herrera, T., Ulloa, M(1990). El reino de los hongos. 
Micología básica y aplicada. Ed. IBN- UNAM. Pp. 210 
–250. 
2. Martín, M. C., González, B. A., y Blanco, S. M. 
J. (2004).Tratamientos biológicos de suelos 
contaminados: contaminación por 
hidrocarburos. Aplicaciones de hongos en 
tratamientos de biorrecuperación. Revista 
Iberoamericana de Micología. 21: 103 – 120. 
 
mailto:edantan@cib.uaem.mx

Continuar navegando