Logo Studenta

251030

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y ANIMAL 
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL 
MANUAL PARA EL USO DEL ULTRASONIDO MODELO SONOSCAPE 
E1V DE LA POLICLÍNICA “LAS ÁNIMAS” 
 
 
Presentador del servicio social: 
María Azucena Meraz Mejía / 2143074688 
Asesores internos: 
Interno: M. en C. Isaac Conrado Gallardo Vargas 
N° Económico: 39812 
igallardo@correo.xoc.uam.mx 
Interno: M. en C. Silvia Guadalupe Estrada Barrón 
N° Económico: 35913 
sestrada@correo.xoc.uam.mx 
Lugar de realización: Policlínica “las Ánimas” Av. Francisco I. Madero S/N, Santiago Tulyehualco, 
Xochimilco, CDMX, México. 
Fecha de inicio y terminación: 26 julio 2022 - 26 enero 2023. 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN 
2. OBJETIVOS 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 PARTES DEL ULTRASONIDO 
3.1.1. Unidad de procesamiento o computadora 
3.1.2. Sonda o transductor 
3.1.2.1. Tipos de transductores 
3.1.3. Monitor 
3.2. MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO 
3.2.1. Ecogenicidad 
3.2.3. Planos ecográficos 
3.2.4. Modos del ultrasonido 
3.2.5. Resolución 
3.2.6. Sonidos 
3.2.7. Ecotextura 
3.2.8. Artefactos 
4. EXPLORACIÓN POR ÓRGANO 
4.1 Hígado 
4.2 Vesícula biliar 
4.3 Bazo 
4.4 Estómago y tracto gastrointestinal 
4.5 Páncreas 
4.6 Riñones 
4.7 Próstata 
4.8 Útero 
4.9 Ovarios 
4.10 Vejiga 
4.11 Gánglios linfáticos 
4.12 Glándulas adrenales 
4.13 Testículos 
4.14 Corazón 
4.15 Ojo 
5. EQUIPO SONOSCAPE E1V 
5.1. Botones y comandos 
6. METODOLOGÍA 
7. RESULTADOS 
7.1 Manual de uso del ultrasonido 
7.2 Ficha de limpieza 
8. Conclusión 
9. Bibliografía 
10. Anexos: Fichas de protocolo ecográfico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El ultrasonido es una herramienta auxiliar diagnóstica no invasiva por imagen mediante la 
utilización de ondas sonoras que recrean imágenes llamadas también ecografías de órganos, 
tejidos y estructuras del interior de un organismo vivo, que a diferencia de la radiografía no utiliza 
radiación, además tiene la ventaja de poder observar el organismo en vivo y en movimiento. Se 
compone de un monitor, una unidad de procesamiento o computadora y un transductor, que se 
pasa sobre la superficie de la piel del organismo del área donde se encuentra el órgano o tejido a 
examinar, éste recogerá las ondas sonoras que rebotan y viajan a través del gel ecográfico y 
mediante el transductor, estas ondas sonoras recrearán una imagen que se procesará en la 
computadora y podrá ser visible en el monitor, la cual será visible dependiendo del volumen 
(amplitud), tono (frecuencia) y tiempo que le lleva a la señal de ultrasonido volver hacia el 
transductor (Raudales, 2014). Se puede observar cualquier órgano o tejido incluso la circulación 
sanguínea (Liste, 2010). 
En la clínica veterinaria, la implementación de herramientas de diagnóstico complementarios es 
de gran importancia para poder llegar al diagnóstico adecuado, ya que nos permiten ver más allá 
de la signología visible del animal. El uso de ultrasonido en Medicina Veterinaria abarca múltiples 
áreas, como el área clínica y la producción animal. Permite evaluar el interior del animal, al poder 
apreciar en tiempo real el movimiento de sus estructuras ayudando a la identificación de los 
tejidos, permitiendo estudiar la estructura y su función (Buitrago et al, 2018). El uso más común en 
la clínica veterinaria es en la exploración abdominal cuando el paciente presenta signos como 
vómitos, diarreas o anorexia, permite ver detalladamente la amplitud y localización de lesiones. 
(Moreno et al., 2011). 
Por otro lado, en el área de reproducción animal es una herramienta importante durante el 
periodo de gestación, así como en machos para estudio de glándulas accesorias y testículos 
(Quintela et al., 2010). En el área de producción animal, existen ultrasonidos o ecógrafos con un 
software especial que ayuda a medir las canales cárnicas, para evaluar los porcentajes de grasa y 
músculo (Murillo et al., 2010), entre otras aplicaciones, como el de la detección de cisticercosis 
porcina. Sin embargo, su mayor aplicación sigue siendo dentro de la clínica (Méndez et al., 2017). 
2. OBJETIVOS 
2.1 Objetivo general: 
Elaborar un manual que establezca los criterios de organización y funcionamiento que se deben 
cumplir para el correcto uso y mantenimiento del ultrasonido de la policlínica. 
2.2 Objetivos específicos: 
• Realizar una revisión de literatura que proporcione información para la interpretación de 
las ecografías. 
• Elaborar una guía para el protocolo ecográfico en el área de imagenología de la Policlínica 
“Las Ánimas”. 
• Recopilar imágenes ecográficas de la Policlínica “Las Ánimas” de diferentes pacientes que 
sirvan como herramienta para el manual de uso. 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 PARTES DEL ULTRASONIDO 
1. UNIDAD DE PROCESAMIENTO O COMPUTADORA DEL ULTRASONIDO 
Comprende la parte de la computadora o sistema electrónico del aparato, es la responsable de 
activar los cristales piezoeléctricos del transductor o sonda y funciona como el centro del 
procesamiento de la información recibida por estos cristales (Kidd et al., 2014). 
2. SONDA ECOGRÁFICA O TRANSDUCTOR 
 Es la parte móvil con la que se realiza la exploración al animal, conformados por una serie de 
cristales piezoeléctricos que al ser sometidos a un conducto eléctrico generan haces de 
ultrasonidos emitidos por los tejidos para remitirlos a la unidad de procesamiento y generar una 
imagen que se podrá visualizar en el monitor (García de Casasola et al., 2015). 
TIPOS DE SONDA O TRANSDUCTOR 
• CURVOS O CONVEXOS: Su forma curva forma una imagen en trapecio, ideal para el estudio 
del área abdominal, y estructuras más profundas. Tienen frecuencias entre 3.5 a 5 MHz. 
También los hay microcurvos o microconvexos. 
• LINEALES: Permiten visualizar estructuras ubicadas de forma superficial como músculos o 
tejidos blandos. Crean una imagen rectangular y la frecuencia usual que emplean es de 7.5 
a 13 MHz. 
• SECTORIALES: Se emplean en la visualización de estructuras profundas, al crear una 
imagen en forma de triángulo. Son útiles en la región cardiaca y abdominal, y sus 
frecuencias oscilan entre 3.5 a 5 MHz. 
• INTRACAVITARIOS: Tienen frecuencias entre 5 a 7.5 MHz, se emplean cuando se realizan 
estudios de áreas de cavidades como la zona rectal. 
 
3. MONITOR 
Es el dispositivo donde se visualizan las imágenes captadas por el transductor, la resolución axial 
permite distinguir dos objetos que se encuentran situados uno sobre el otro y dependerá de la 
frecuencia del transductor (a mayor frecuencia, mayor resolución axial y viceversa), mientras que 
la resolución lateral permite distinguir dos objetos que se encuentran lado a lado (Raudales, 2014). 
 
3.2 FUNCIONAMIENTO 
Un ultrasonido es una onda de sonido de alta frecuencia, que no es audible para el humano, el 
humano puede captar sonidos de 20 – 20 000 Hz, mientras que los ultrasonidos diagnósticos, son 
de 1 – 10 MHz. Estos se producen cuando las ondas chocan con los tejidos, líquido o gas, algunas 
son absorbidas, mientras que otras se reflejan en forma de ecos que son captados por el 
transductor al contacto de los cristales piezoeléctricos ubicados en su superficie y el gel ecográfico 
aplicado sobre la piel del paciente. Dependiendo de la impedancia acústica de estos, los ecos 
reflejados se verán como puntos de diferente brillo, formando la imagen ecográfica (Villaseñor, et 
al. 2012). 
3.2.1 ECOGENICIDAD 
La ecogenicidad, a diferencia de los parámetros radiológicos se valoran comparativamente con los 
órganos adyacentes: 
• Anecogénico o anecoico: Que el tejido no refleja ecos, la imagen se verá en color casi 
negro. Ejemplo: La orina, sangre, bilis, LCR y estructuras patológicas como quistes que 
tienen un contenido acuoso. 
• Hipoecogénico o hipoecoico: Queel tejido refleja pocos ecos con un aspecto gris obscuro, 
casi todos los órganos se observan así. Ejemplo: el hígado. 
• Isoecogénico o Isoecoico: Es cuando una estructura u órgano se ve similar a la estructura 
con la que se está comparando. Ejemplo, el parénquima hepático y la corteza renal son 
isoecogénicas, es decir, iguales, el mismo gris. 
• Hiperecogénico o hiperecoico: Que el tejido refleja muchos ecos, teniendo un gris claro 
casi blanco. Ejemplo: gas o calcio (Ecografía fácil, 2019). 
 
Fig. 1 Escala de ecogenicidades (Ultrasonido clínico UNAM, 2020) 
 
Fig. 2 Comparación de ecogenicidad de órganos: Riñón, hígado, bazo (Campos, 2021) 
 
Fig. 3 Imagen comparativa de vejiga, riñón y bazo (Gómez, 2020). 
3.2.3 PLANOS ECOGRÁFICOS 
• Frontal o coronal: Se divide en dorsal y ventral. 
• Sagital o medial: Izquierdo y derecho. 
• Transversal o axial: Craneal y caudal. 
 
Fig. 4 Planos ecográficos (Veterinary care servicies, 2020) 
DIVISIÓN ABDOMINAL 
 
Fig. 5 División abdominal en perro (nternal Medicine Veterinarian, 2022) 
 
 
3.2.4 MODOS DEL ULTRASONIDO 
• Modo A (amplitud): unidimensional (utilizado en oftalmología). 
• Modo B (brillo): Proporciona una imagen bidimensional, en movimiento. Es el que se 
emplea con mayor frecuencia para el estudio de la estructura y función de los tejidos. 
• Modo M (movimiento): Proporciona una imagen unidimensional en movimiento, es una 
variante del modo B, se emplea en el estudio de del movimiento de los tejidos (utilizado 
en cardiología). 
• Doppler: Proporciona una imagen bidimensional en movimiento, se emplea para el 
estudio de la hemodinamia de tejidos vasculares y gestación. 
• Doppler a color: No permite diferenciar las estructuras vasculares sin embargo permite 
identificar si el flujo se aleja o acerca del transductor al visualizarse de color rojo si se 
acerca o azul si se aleja (Nyland, et al., 2016). 
3.2.5 RESOLUCIÓN 
Capacidad de distinguir dos estructuras de diferente impedancia acústica. Viene determinada por 
la frecuencia del transductor. 
• Frecuencia: número de veces que una onda se repite (ciclo) por segundo. 
• Longitud de onda: distancia que recorre una onda durante un ciclo. A menor longitud de 
onda, mayor resolución. 
• Resolución lateral (regulada por el tamaño de la ventana). 
• Resolución axial (regulada por el monitor o la sonda). 
• Profundidad: viene determinada por la resolución. A menor frecuencia (MHz), mayor 
profundidad de resolución, y a mayor frecuencia, menor profundidad de resolución. 
3.2.6 SONIDOS 
• Atenuación: los ultrasonidos pierden intensidad a medida que atraviesan los tejidos. A 
mayor frecuencia, mayor atenuación (0,5 dB/cm/MHz). 
• Absorción: conversión de la energía mecánica del pulso de sonido en calor. 
• Dispersión: cuando el haz se encuentra con superficies irregulares <0,5 mm. 
• Refracción: si la interfase entre dos medios alcanza un ángulo oblicuo. 
3.2.7 ECOTEXTURA 
• Homogénea o regular. 
• Heterogénea o irregular. 
• Fina/gruesa. 
3.2.8 ARTEFACTOS 
Son alteraciones de la imagen producidas durante la exploración, debido a fenómenos físicos 
inherentes a las leyes de la propagación de los ultrasonidos, y que no corresponden a ninguna 
anomalía o lesión: 
• Sombra acústica: En superficies reflexivas o absortivas. Producen un fuerte eco, pero los 
ultrasonidos no atraviesan en profundidad el tejido. Gas o mineralización (huesos, 
cálculos, metal, etc.). El has de ultrasonido choca con una superficie altamente reflectante 
que “rebota” todos los ecos. Esa superficie es hiperecoica, pero detrás de la misma se 
produce una sombra anecoica (Canal et al., 2019). 
• Refuerzo posterior: Cuando el haz de ultrasonidos atraviesa tejidos con 
poca atenuación, por lo tanto, permiten su paso sin dificultad, se produce un 
falso aumento de la ecogenicidad por detrás de esas estructuras debido a que el 
eco se refleja de nuevo en la pared anterior produciendo un nuevo eco que rebota 
de nuevo en la pared posterior, originando el artefacto por el aumento de ecos, tras 
atravesar estructuras llenas de líquido hay un área donde aumenta la ecogenicidad. La 
intensidad es mayor tras atravesar el líquido (García, et al., 2014). 
• Sombra lateral: sombras en bordes de estructuras redondeadas llenas de líquido (vesícula 
biliar). 
• Reverberación: Se produce cuando el haz de ultrasonidos atraviesa una interfase que 
separa dos medios de muy diferente impedancia acústica (Muy ecogénicas). Únicamente 
el primer eco corresponde a una estructura real; los demás se presentan como copias de 
menos intensidad, en superficies altamente reflexivas, el haz rebota y forma múltiples 
líneas paralelas (pulmón lleno de aire, hueso) (Rojas et al., 2017). 
• Cola de cometa: Se produce cuando el haz de ultrasonidos choca con una 
interfase estrecha y muy ecogénica (Una burbuja de aire o una pequeña superficie 
mineralizada o un cuerpo metálico) originando un trazo vertical hiperecogénico, en una 
serie de seudointerfaces próximas entre sí en forma de cometa (García, et al., 2014). 
• Imagen espejo: En grandes superficies redondeadas muy reflectantes (interfase hígado-
pulmón y pulmón con corazón), se produce cuando el haz del Ultrasonido atraviesa una 
superficie altamente reflectante e incide sobre ella con determinada angulación, dando 
como resultado la aparición de dos imágenes idénticas (Rojas et al., 2017). 
• Relleno parcial: El haz de ultrasonidos atraviesa una cavidad llena de líquido de manera 
oblicua superponiendo tejido blando con la estructura cavitaria y dando una imagen de 
relleno de la cavidad (p. ej., vesícula biliar, vejiga). 
• Anisotropía: No es un artefacto como tal. Se debe a la propiedad que tienen 
algunos tejidos de variar su ecogenicidad dependiendo del ángulo de incidencia 
del ultrasonido. Por ejemplo: el tendón (Rojas et al., 2017). 
 
Fig. 6 Artefactos en ultrasonografía (Rodríguez, et al., 2007) 
 
4. EXPLORACIÓN POR ÓRGANOS Y TÉCNICA EXPLORATORIA 
Como se mencionó en el apartado anterior, la exploración debe ser metódica para poder observar 
todos los órganos de manera ordenada comenzando por el hígado, sin embargo, cada órgano 
también posee una técnica de exploración. 
 
4.1 HÍGADO 
El hígado es un órgano parenquimatoso está compuesto por seis lóbulos hepáticos: lateral y 
medial izquierdos, lóbulo cuadrado, lóbulos lateral y medial derechos, y lóbulo caudado (procesos 
caudado y papilar). La vesícula biliar está localizada entre los lóbulos hepáticos cuadrado y medial 
derecho. El proceso caudado del lóbulo caudado es la extensión más caudal del hígado en el lado 
derecho y se extiende hasta la altura del riñón derecho, donde da lugar a la fosa renal. 
En su estado normal es hipogénico con mayor granulación que el bazo, se puede apreciar la 
vesícula biliar de manera anecogénica semiredonda u ovalada, vena cava caudal y vasos 
portahepáticos, que se van a diferenciar debido a que las venas porta tienen paredes 
anecogénicas. Podemos observar alteraciones hepáticas en volumen, forma y contorno. Cuando se 
observa un contorno nodular e irregular puede tratarse de neoplasias o cirrosis (Blond, 2020). 
Alteraciones en hígado: 
Una de las principales alteraciones es la hepatomegalia, la cual puede detectarse cuando 
observamos aumento de la distancia entre el diafragma y el estómago, márgenes hepáticos 
redondeados (Blond, 2020). 
• Patologías que pueden dar lugar a hígado hipoecoico: Un hígado hipoecoico generalmente 
está asociado a un aumento generalizado o difuso del tamaño con una buena visualización 
de las ramas portales intrahepáticas, algunas de las patologías asociadas son hepatitis o 
colangiohepatitis aguda, neoplasia difusa de células redondeadas (linfoma, leucemia, 
sarcoma histiocítico), congestión hepática por fallo cardiaco congestivo derecho o por 
síndrome Budd-Chiari,amiloidosis, torsión de lóbulo hepático (el lóbulo torsionado es el 
que se observa hipoecoico) (Penninck y D’Anjou, 2015). 
• Patologías que dan lugar a hígado hiperecoico: Un hígado hiperecoico está asociado a una 
pérdida o disminución de la visualización de las venas porta dando lugar a un parénquima 
hiperecogénico, alunas de las patologías asociadas son hepatopatía esteroidea, 
hepatopatía metabólica (Diabetes Mellitus), hepatopatía por fenobarbital, hepatopatía 
vacuolar, lipidosis hepática, hepatitis crónica, fibrosis hepática, cirrosis hepática, linfoma, 
mastocitoma. 
• Patologías hepáticas que dan lugar a hígado con ecogenicidad mixta: Hepatopatía 
esteroidea asociada a hiperplasia nodular benigna u otras combinaciones con otros 
procesos, hepatitis, linfoma, carcinoma hepatocelular, metástasis, necrosis, amiloidosis y 
síndrome hepatocutáneo o dermatitis superficial necrolítica canina (Lockett, et al., 2009). 
 
Fig. 7 Hígado sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
 
 
Fig. 8 Masa hepática y ascitis (Gómez, 2020) 
 
4.2 VESÍCULA BILIAR 
Se observa como una estructura piriforme anecoica de tamaño variable dependiendo de la ingesta 
de alimento del animal, con contenido ecogénico relacionado con el barro biliar en animales sanos 
y en animales con alteraciones o padecimientos puede estar relacionado con alguna patología. 
Algunas de las alteraciones frecuentes son: malformaciones, colecistitis, obstrucciones, 
engrosamiento de paredes, neoplasias o rupturas. Su volumen normal es de 1 ml/ kg de peso del 
animal, y se deben realizar mediciones de alto x largo x ancho para calcular el volumen (Poggi, 
2015). 
 
Fig. 8 Hígado y vesícula sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
4.3 BAZO 
Para su exploración el paciente puede estar colocado en decúbito dorsal o lateral derecho, se trata 
de un órgano impar, parenquimatoso, su cara parietal se encuentra en contacto con la pared 
abdominal izquierda, craneocaudalmente se encuentra en contacto con el borde dorsal del riñón 
izquierdo, su observación se realiza en dos porciones, cabeza y cuerpo-cola del bazo, la cabeza se 
encuentra del lado de la pared abdominal izquierda, caudal y lateral al estómago por lo que se 
debe colocar el transductor sagitalmente a lo largo del abdomen cráneo ventral izquierdo 
realizando movimiento de craneal a caudal posteriormente localizamos el cuerpo-cola a lo largo 
del abdomen craneal izquierdo moviendo el transductor de derecha a izquierda. Debe observarse 
el parénquima esplénico homogéneo finamente granular e hiperecoico con respecto a riñón e 
hígado. Las venas esplénicas y sus ramas son identificables a nivel del hilio (López, 2015). 
Alteraciones en bazo: 
• Esplenomegalia: Debe considerase si se encuentra aumentado el tamaño del bazo 
dependiendo de la especie o raza. 
• Hematomas: Si estos son de origen reciente serán ecogénicos debido a que la sangre está 
recién coagulada y su alto contenido en fibrina y glóbulos rojos, y con el tiempo se 
volverán hipoecogénicos (Maronezi, 2017). 
• Neoplasias: Los más comunes son hemangiosarcomas de ecogenicidad mixta con áreas 
anecogénicas y presentan zonas de necrosis con hematomas y cavernas con sangre y los 
linforsarcomas que producen una disminución difusa de la ecogenicidad, granulación 
anormal. Ambos son prácticamente indiferenciables (Maronezi, 2017). 
• Hiperplasia modular benigna: Se presenta en animales adultos con nódulos que van de los 
0.1-5 cm de diámetro suelen ser hipoecogénicos. 
• Infartos: Si son recientes se observan focos hipoecogénicos en forma de cuña deformando 
el contorno renal posteriormente se vuelen hiperecogénicos debido a la fibrosis que se 
presenta (Guillem et al., 2015). 
 
Fig. 9 Bazo sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
4.4 ESTÓMAGO Y TRACTO GASTROINTESTINAL 
El estómago se puede observar como un órgano tubular, su tamaño y posición variarán de acuerdo 
con su estado actividad peristáltica, si se encuentra lleno es irregularmente piliforme siendo la 
parte izquierda grande y redondeada mientras que la parte derecha o pilórica es pequeña y 
cilíndrica, cuando se encuentra vacío la parte izquierda se encuentra contraída mientras que la 
pilórica se observa normal. Es complicada la exploración del tracto gastrointestinal debido a la 
presencia de gas por cual en ocasiones es importante la implementación de otras técnicas de 
diagnóstico como endoscopia o radiología, por lo cual es importante solicitar previo al estudio que 
el paciente acuda con 12 horas de ayuno y solo consumo de agua (Fominaya, 2015). Para poder 
explorar correctamente el estómago y tracto gastrointestinal del paciente de debe colocar en 
diferentes posiciones, de pie podremos observar el cuerpo del estómago y región pilórica, en 
decúbito lateral izquierdo podemos observar el fundus y en decúbito lateral derecho la porción 
pilórica del estómago (Ríos, 2017). En la ecografía se logra evidenciar las diferentes capas 
histológicas con sus respectivos grados de ecogenicidad, serosas (hiperecoico), muscular 
(hipoecoico), submucosa (hiperecoico), mucosa (hipoecoico), lumen dependiendo del contenido 
líquido (anecoico), gas (hiperecoico) que nos generan sombras acústicas impidiendo la 
observación de las capas del estómago, la pared del estómago que caso de poder observarse 
correctamente debe obtenerse su medición que en perros es de 0.2 a 0.4 cm y en gatos de 0.2 a 
0.3 cm. Por otro lado, la motilidad intestinal también puede valorarse al contar de 4-5 
contracciones por minuto como un valor normal. (Buitrago et al., 2018). 
Alteraciones principales en estómago y tracto gastrointestinal: 
• Neoplasias: Pueden identificarse debido a que en el interior de la masa aparece una zona 
hiperecogénica en la luz del tramo afectado (Diez, 1992). 
• Intususcepción: Se evidencia el principal signo de anillos o aspecto multicapa de las 
paredes, que corresponden a la superposición de las capas parietales. La variación 
ecográfica dependerá del tramo afectado. La porción invaginada puede afectar diferentes 
tramos del tracto gastrointestinal como el estómago, intestino delgado o colon (Nyland et 
al., 2016). 
• Presencia de cuerpos extraños: Dependiendo del material del cuerpo extraño podremos 
observar una ecogenicidad variable con interfaces lineales brillantes, una distención 
anómala y una probable presencia de sombra acústica, que no deben confundirse con 
presencia de gas o materia fecal. 
• Parásitos: La presencia de nemátodos (Ascaris spp) en ocasiones se confunden con 
cuerpos extraños lineales, se observan como estructuras tubulares lisas que en su estadio 
adulto no generan sombra acústica. 
• Enfermedad intestinal linfoplasmocítica: Es una enfermedad inflamatoria crónica que se 
caracteriza por la presencia del engrosamiento extenso y simétrico de la pared 
conservando su estratificación intestinal. 
• Perforaciones: Ocasionadas por presencia de cuerpos extraños o úlceras profundas incluso 
dehiscencia postquirúrgica donde observaremos un engrosamiento de la pared e 
hipoecoica permitiendo visualizar una pérdida de la estratificación, en el punto de 
perforación se puede observar presencia de líquido o gas libre dentro de la cavidad 
peritoneal donde también se podrán visualizar artefactos de tipo cola de cometa (Ruíz, 
2019). 
 
Fig. 10 Asas intestinales y bazo en la parte superior (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
Fig. 11 Estómago vacío sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
Fig. 12 Estómago con contenido, sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
 
4.5 PÁNCREAS 
Su exploración puede ser un poco complicada debido a su localización y ecogenicidad además de 
su contenido de gas. Sin embargo, cuando logra identificarse puede observarse como una 
estructura con márgenes poco definidos e hiperecogénica muy similar a la ecogenicidad del 
parénquima esplénico (Blond, 2020). 
Alteracionesen páncreas: 
• Pancreatitis aguda: Se pueden observar focos hipoecogénicos edematosas e inflamadas. 
• Pancreatitis crónica: Se observan focos hiperecogénicos debido a la fibrosis y/o 
calcificaciones. 
• Neoplasias: Suelen ser difícil de identificar por lo que no presentan un patrón ecográfico 
específico, sin embargo, en el caso de sospecha de neoplasia en más recomendable la 
realización de una toma radiográfica (Barr y Gaschen, 2011), (Larson, 2016). 
 
Fig. 13 Páncreas sin alteraciones (Gómez, 2020) 
 
4.6 RIÑONES 
Se ubican en la región sublumbar a un costado de la aorta y vena cava caudal, se pueden palpar a 
través de la pared abdominal, el riñón derecho se encuentra craneal a la última vértebra torácica y 
el izquierdo presenta diferencia de ubicación dependiendo de la distención del estómago, pero se 
encuentra unido al peritoneo. Se debe colocar el transductor de manera ventrolateral realizando 
diversos cortes o barridos: craneocaudal, latero-medial, longitudinal y transversal para una 
exploración completa. Se observan como una forma ovalada y alargada en su eje sagital. Similar a 
un frijol, gruesos dorsoventralmente con un plano ventral redondeado y dorsal menos abultada en 
perros mientras que en gatos el plano dorsal es ligeramente aplanado. En su estado normal la 
corteza renal se observa hipoecogénica, sin embargo, se debe comparar con el parénquima 
hepático y esplénico para verificar si existe un aumento o disminución de ecogenicidad. La médula 
renal es anecogénica y está dividida en secciones por septos ecogénicos, la pelvis renal contiene 
tejido fibroso por lo que se observa hiperecogénica, pudiendo observarse sombra acústica. Se 
puede explorar más fácilmente el riñón izquierdo que el derecho debido a su ubicación dorsal al 
bazo y este funciona como una ventana acústica mientras que el riñón derecho al estar ubicado 
cranealmente y se encuentra rodeado por asas intestinales que contienen gas (Moreno et al., 
2011). 
Alteraciones en riñones: 
• Cálculos renales: Se observan como estructuras hiperecogénicas con sombra acústica, se 
pueden localizar a nivel parénquima renal, pelvis o uréter proximal, los que se encuentran 
en uréter distal son difíciles de localizar debido a la interposición de gas intestinal. 
• Quistes: Pueden ser simples o múltiples y se observan como estructuras redondeadas 
anecogénicas, en los riñones poliquísticos solo se puede observar levemente el 
parénquima renal, por lo que el riñón se observará como una masa ovalada formada con 
estructuras redondeadas anecogénicas que serán los quistes. 
• Hidronefrosis: Dependiendo de la severidad del caso o lo avanzado de la patología será la 
imagen que se podrá observar, a inicios se puede observar el uréter distendido, dilatación 
de la pelvis hasta en casos muy avanzados donde el riñón se vuelve una estructura 
anecogénica rodeado de una capa delgada ecogénica. 
• Infartos: Cuando son recientes se observan focos hipoecogénicos que llegan a deformar el 
contorno renal posteriormente o cuando no son recientes se observan hiperecogénicos 
debido a la fibrosis (Fominaya, 2014), (López, 2012). 
 
Fig. 14 Riñón sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
Fig. 15 Masa en riñón (Gómez, 2020) 
 
4.7 PRÓSTATA 
La próstata puede observarse mejor si la vejiga se encuentra distendida, se observará redondeada 
o en forma de pera y transversalmente se observa bilobulada, es de ecogenicidad homogénea y su 
volumen dependerá de la edad y tamaño del animal (Ygreda et al., 2017). 
Alteraciones en próstata: 
• Hipertrofia prostática benigna: Es frecuente en perros adultos en donde la próstata se 
observa simétricamente aumentada de tamaño e hiperecogénico con respecto a lo 
normal. 
• Quistes intraprostáticos: La glándula se observa hipertrofiada y con parénquima 
hiperecogénico, pero con áreas anecogénicas. 
• Prostatitis aguda: Ésta se observará aumentada de tamaño con disminución de la 
ecogenicidad, focos irregulares hipoecogénicos debido a hemorragias, necrosis o 
formación de abscesos. 
• Prostatitis crónica: Se observan un aumento de la ecogenicidad, con zonas 
hiperecogénicas irregularmente distribuidas, que suelen presentar fibrosis, su tamaño será 
variable y su forma irregular. 
• Absceso prostático: La glándula se ve aumentada de tamaño con parénquima 
hiperecogénico y contorno asimétrico alcanzando un tamaño superior a los 2 cm, la 
ecogenicidad presentada dependerá de la viscosidad y celularidad del fluido. 
• Neoplasia prostática: Se observa similar a la prostatitis crónica con áreas irregulares 
hiperecogénicas con focos hiperecogénicos con sombra acústica debido a calcificaciones 
que son frecuentes en neoplasias a diferencia de la prostatitis crónica. 
• Quistes prostáticos: Se observan como quistes independientes de la próstata, aunque en 
ocasiones se encuentran en unión con ésta, presentan contenido anecogénico y su pared 
puede estar mineralizada, presentan sombra acústica (Peña et al., 2013), (Moreno et al., 
2011). 
 
Fig. 16 Próstata sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
Fig. 17 Quistes prostáticos (Gómez, 2020). 
4.8 ÚTERO 
El útero se localiza dorsal a la vejiga y ventral al colon descendente, es de tamaño pequeño 
midiendo de 0.5 a 10 mm de diámetro, es difícil de localizar debido a su ubicación intrapélvica o 
no se puede diferenciar del intestino debido al peristaltismo, a menos que haya gestación o 
durante el estro donde se encuentra aumentado de tamaño, en caso de localizarse correctamente 
presentará una ecogenicidad hipoecoica y homogénea, se recomienda posicionar a la paciente en 
decúbito dorsal con transductor de 5 MHz, en caso de presencia de líquido, estructuras detales u 
otras anormalidades se puede utilizar el de 7.5 o 10 MHz, que pueden proporcionar una 
exploración más detallada en estructuras más pequeñas incluso evaluar glándulas mamarias 
(Gómez, 2020). 
• Gestación: Se puede diagnosticar a partir de los 26 días de gestación, el útero se observa 
como una estructura anecogénica en donde hay una zona hiperecogénica y a los fetos 
como estructuras ecogénicas, donde los sacos miden aproximadamente 1 cm de forma 
ovalada. A medida que avanza la gestación se comienzan a distinguir las diferentes 
estructuras del feto, cerca del día 35 ya se pueden distinguir cabeza y tronco de los fetos, 
se puede observar un parpadeo dentro del embrión que es el corazón palpitando, hacia el 
día 40 se puede observar un aumento de sombra acústica debido a la calcificación 
progresiva de los fetos. Para evaluar el tiempo de gestación (TE), se debe evaluar el saco 
embrionario (SE) o por medio de la medición del diámetro de la cabeza fetal (DC) seguido 
del diámetro corporal (DCO) (Álvarez, et al., 2022). 
Fórmula para calcular el tiempo de gestación (England, 1999): 
PERRA GATA 
Menos de 40 días: TG=(6xSE)+20 
Más de 40 días: TG=(15xDC)+20 ó 
TG=(7xDCO)+29 
Más de 40 días: TG=(25xDC)+3 ó 
TG=(11xDCO)+21 
Días antes del parto= 65-TG Días antes del parto= 61-TG 
 
• Preñez anormal: Una de las complicaciones más frecuentes de la preñez es la reabsorción 
por muerte fetal antes del día 25 y aborto después del día 35, se observa una pérdida de la 
vesícula embrionaria anecoica con una acumulación de material anecoico en su interior, 
por consiguiente, no hay presencia de latido cardiaco fetal, acumulación de gas dentro del 
feto y/o útero. 
• Torsión uterina: Se puede presentar por infarto del segmento uterino afectado debido al 
aumento del grosor de la pared, aumento de la ecogenicidad de la pared uterina, de los 
fluidos fetales y posteriormente la muerte fetal (Álvarez, et al., 2022). 
Principales alteraciones en útero no grávido: 
• Endometriosis: Se puede observar un engrosamiento de las paredes además de verse 
irregulares. 
• Hidrómetra o mucómetra: La hidrómetra se caracteriza por contenido anecoico mientras 
que la mucometra por contenido ecogénico.• Complejo hiperplasia endometrial quística-Piometra: Se observan un aumento de tamaño 
del útero y cuernos uterinos como unas estructuras tubulares anecogénicas que 
representan a los cuellos uterinos llenos de líquido purulento. 
• Neoplasias uterinas: Se observan como masas homogéneas e hiperecogénicas (Agurto, 
2001). 
 
Fig. 18 Piometra (Gómez, 2020) 
 
Fig. 19 Hiperplasia endometrial quística (Gómez, 2020) 
 
Fig. 20 Masas uterinas (Gómez, 2020) 
 
4.9 OVARIOS 
Para poder evaluar los ovarios se debe colocar a la paciente en decúbito dorsal o lateral, son 
difíciles de identificar en pequeñas especies por el tamaño y por el contenido de gas abdominal y 
tejido adiposo, que pueden generar artefactos. Primero se debe ubicar el riñón ipsilateral y 
desplazar la sonda caudalmente para explorar el área y localizar el ovario, éste puede estar en 
contacto con el polo caudal del riñón o hasta 2 cm caudal al riñón, examinando en planes sagitales 
y transversales para poder ubicarlos, son pequeños y de ecogenicidad hipoecoica, tienen una 
medida aproximada de los 0.5 a los 2 cm, pero pueden variar dependiendo del ciclo estral de la 
paciente (Álvarez, et al., 2019). 
Principales alteraciones en ovarios: 
• Quistes: Éstos surgen de la bolsa ovárica y se pueden confundir con folículos de gran 
tamaño y cuerpos lúteos. Se observan como estructuras redondeadas de paredes finas 
anecogénicas con un refuerzo posterior, aunque en otros casos se llegan a observar cómo 
estructuras irregulares con finos septos internos anecogénicas. 
• Neoplasias: Se observan como tumoraciones con ecogenicidad mixta que varían de 
tamaño y ecogenicidad, ya que algunos presentan mineralización en su interior. Los 
hallazgos más comunes en neoplasias ováricas son ascitis, piometra, hidrómetra e 
hiperplasia endometrial quística (Gómez, 2020). 
 
Fig. 21 Ovario con folículos (Gómez, 2020) 
 
Fig. 22 Quistes ováricos (Gómez, 2020) 
 
4.10 VEJIGA 
Su forma y tamaño varían de acuerdo con el estado de repleción de ésta, al igual que su ubicación, 
en estado normal se halla en posición abdominal y el cuello asienta en el borde craneal de los 
huesos pélvicos, es relativamente grande y cuando esta distendida el vértice puede alcanzar el 
ombligo. Cuando se vacía y contrae está enteramente en la cavidad pelviana. Tiene una capacidad 
de 150 a 180ml y la pared posee un grosor de 0.1 a 0.3 mm. El paciente se debe encontrar en 
decúbito dorsal y se debe posicionar el transductor sobre la línea alba, para poder explorarla es 
necesario que se encuentre plétora o distendida y se va a identificar como una estructura en 
forma de pera o redondeada anecogénica, la pared ventral es difícil de explorar debido a 
reverberaciones que se producen entre la piel y la sonda, su exploración se realiza en los distintos 
barridos craneocaudal, latero-medial, longitudinal y transversal y finalmente hacer un movimiento 
de peloteo (agitación) con el transductor para evaluar el contenido de ésta. Debido a que en 
ocasiones el colon presiona a la vejiga y distorsiona el contorno de esta además de que el colon 
produce sombra acústica debido al contenido de gas en su interior ocasionando que parezca que 
hay un cálculo en la vejiga, por ello es importante realizar la exploración minuciosamente 
(Lisciandro, 2019). 
Alteraciones en vejiga: 
• Cálculos: Se observan como estructuras hiperecogénicas con sombra acústica en la zona 
de declive de la vejiga, pero pueden migrar según la posición del animal. 
• Cistitis: Se observa un aumento en el grosor de la pared de la vejiga, puede ser focal o 
difuso, aunque se debe tomar en cuenta que si la vejiga contiene poca cantidad de orina la 
pared se verá más engrosada. 
• Masas: Usualmente se observarán como masas irregulares independientemente de su 
conformación que pueden ser coágulos neoplasias, sin embrago los coágulos no se 
encontrarán adheridos a la pared y las neoplasias si por lo que se pueden diferenciar de 
los coágulos al moverse de lugar cuando se cambia de posición del animal (López, 2012), 
(Diez, 1992). 
 
Fig. 23 Vejiga sin alteraciones (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
Fig. 24 Vejiga con paredes engrosadas, contenido de sedimento y presencia de un cálculo (Policlínica Las 
Ánimas, 2023). 
 
Fig. 25 Rotura vesical (Gómez, 2020) 
 
Fig. 26 Masa vesical (Gómez, 2020) 
 
4.11 GÁNGLIOS LINFÁTICOS 
Si se encuentran en estado normal no podrán ser visibles, pero son estructuras hipoecogénicas, a 
menos que se encuentren aumentados de tamaño como cuando existen linforsarcomas, entonces 
se observarán como nódulos (Poche et al., 2017). 
 
4.12 GLÁNDULAS ADRENALES 
Las glándulas adrenales también son difíciles de observar debido a su pequeño tamaño y que se 
encuentran rodeadas de grasa perirrenal, pero son estructuras aplanadas hipoecogénicas 
localizadas craneal y/o medialmente al polo craneal del riñón, se pueden encontrar neoplasias 
adrenales sin embargo pueden confundirse con gas intestinal o grasa perirrenal, por lo cual en 
caso de que se sospeche de una patología relacionada con estas es mejor apoyarse de un estudio 
radiográfico y/o tomográfico (Fominaya, 2008). 
PARÁMETROS DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES DEL PERRO 
PESO >2.5-5 kg >5-10 kg >10-20 kg >20-40 kg 
MEDIDAS 5.3 mm 6.8 mm 7.5 mm 8.7 mm 
MEDIDAS 5.1 mm 5.5 mm 6.4 mm 7.3 mm 
 
PARÁMETROS DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES DEL GATO 
MEDIDAS <0.46 mm 
MEDIDAS <0.46 mm 
 
 
Fig. 27 Glándulas adrenales sin alteraciones (Gómez, 2020) 
 
4.13 TESTÍCULOS 
Para realizar la exploración de los testículos se debe colocar al paciente en decúbito dorsal y 
emplear un transductor de al menos 7.5 a 11 MHz y explorar en los distintos cortes longitudinal, 
transversal y dorsal en el modo B que permitirá obtener valores de medición como volumen y 
tamaño, su constitución interna y posición, por lo cual es una herramienta útil en el caso de 
pacientes criptorquideos. Los testículos poseen una ecogenicidad media con una Ecotextura fina y 
homogénea, el borde testicular posee una túnica albugínea delgada, lisa e hiperecogénica, en el 
corte transversal se puede observar al mediastino testicular como un foco hiperecoico central y en 
el corte sagital se puede observar una línea hiperecoica central que representa al mediastino 
testicular. El epidídimo está compuesto por cabeza, cuerpo y cola. La cola del epidídimo es 
generalmente menos ecoica que el parénquima testicular y tiene una eco textura más gruesa que 
los testículos. La cabeza está situada cranealmente, y desde ella se puede seguir caudalmente el 
cuerpo. Debe emplearse el estudio de ultrasonido cuando se sospeche de enfermedades en el 
tracto urogenital o trastornos reproductivos como neoplasias o quistes testiculares, ectasia ductal 
del epidídimo, infarto, atrofia, traumatismo y torsión. Otros procesos patológicos que afectan al 
escroto incluyen hidrocele o hematocele y hernia escrotal (Botelho, et al., 2017). 
 
Fig. 28 Testículo izquierdo (Policlínica Las Ánimas, 2023). 
 
4.14 CORAZÓN 
Para realizar una exploración cardiaca se debe colocar al paciente en decúbito lateral, abriendo la 
región axilar y colocando el transductor en las ventanas acústicas ubicadas entre el tercer y cuarto 
espacio intercostal derecho e izquierdo aproximadamente a 1 o 2 centímetros del borde esternal y 
por el quinto espacio intercostal izquierdo, en la región del ictus cordis (donde es posible sentir las 
palpitaciones del corazón, correspondientes al momento en el cual la sangre está siendo eyectada 
a través de la aorta). Para la realización del examen deben realizarse diferentes cortes: 
paraesternal longitudinal izquierdo, paraesternal longitudinal derecho, paraesternal lateral y corte 
apical cuatro cámaras (Luiz, et al., 2016). Utilizando el modo M se puede realizar la medición de las 
cámaras cardiacas, movimiento y grosor de sus paredes, dimensionar los grandes vasos y el 
movimientode la válvula mitral que puede servir como referencia del ritmo de los eventos 
intracardiacos y determinación de los tiempos diastólico y sistólico, el ecocardiograma en modo M 
generalmente debe ser realizado únicamente a partir del eje paraesternal derecho. El modo B se 
utiliza para observar la estructura completa del corazón y la relación que las estructuras y cámaras 
mantienen entre sí, es de gran utilidad para observar anomalías congénitas, observar trombos y 
tumores. El modo B permite observar la estructura completa pero no permite delinear las 
interfaces de los tejidos como en el modo M (Boon, 2011). El modo Doppler permite medir la 
velocidad del flujo sanguíneo del corazón y los grandes vasos y sirve de complemento para el 
modo M y B, el color Doppler nos permite observar el movimiento de flujo que se disloca en 
dirección al transductor se demuestra en color rojo y el flujo sanguíneo que se distancia del 
transductor en azul, el color verde indica turbulencia. Una evaluación ecocardiográfica completa 
debe durar aproximadamente 45 minutos y adicionar de 15-30 minutos en casos más complejos 
(Veiga et al., 2016). 
4.15 OJO 
La ecografía ocular permite evaluar las estructuras intraoculares y son útiles cuando el paciente 
presenta patologías como hifema, cataratas, edema corneal, hemorragia vítrea, presencia de 
cuerpos extraños entre otras que no permiten la exploración directa del globo ocular. Es 
especialmente útil en casos de cataratas, los modos usados son el A y el B, el A es un equipo 
especial de oftalmología, sin embrago el equipo SonoScape E1V únicamente permite la utilización 
del modo B, en este se puede observar al globo ocular como una estructura redondeada 
delimitada con contenidos anecoicos, sin embrago no permite mediciones precisas como en el 
modo A. Existe un transductor tipo pen especial para oftalmología son embargo en caso de no 
tenerlo lo ideal es utilizar uno lineal de 10 MHz o superior para una adecuada penetración 
permitiendo evaluar estructuras o lesiones del segmento anterior, posterior o retrobulbar. Para 
iniciar el examen se debe colocar en decúbito esternal o puede estar parado o sentado siempre y 
cuando el paciente esté cómodo e inmóvil, para la exploración existen 3 técnicas donde se deben 
aplicar los distintos cortes axial horizontal y axial vertical con barridos dorsal-ventral-dorsal 
(Huguet, 2019): 
• Transcorneal: Para ello se debe aplicar una o dos gotas de anestésico ocular en ambos ojos 
y una vez que el anestésico haya realizado efecto se debe aplicar gel directamente en el 
transductor y colocarlo sobre la córnea, abriendo los párpados para evitar que el paciente 
los cierre y sujetando su cabeza para que no se mueva, siendo ésta la mejor técnica ya que 
permite buena calidad en la visualización de las imágenes. 
• Transpalpebral: Con los párpados cerrados se coloca el transductor sobre el parpado 
superior y posteriormente el inferior, esta técnica es especial para pacientes con daño 
corneal severo, cuando hay inflamación en párpados o cuando el daño no permite evaluar 
de manera transcorneal, sin embargo, esta técnica puede generar diversos artefactos 
debido al pelo en los párpados. 
• Por inmersión: En esta técnica se utiliza un standoff (bloque de gel y un guante relleno de 
gel o líquido) que permite mejorar la visualización de las imágenes de la córnea, iris, 
cuerpo ciliar y cristalino (Sánchez, et al., 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. EQUIPO SONOSCAPE E1V (Tomado de SonoScape E1V user manual) 
5.1 BOTONES O COMANDOS 
 
VISTA FRONTAL 
1. Asa o manija 
2. Soporte del transductor 
3. Monitor LCD 
4. Panel de control 
5. Indicadores 
6. Seguro 
 
 
VISTAS LATERALES 
1. Puerto de salida HDMI 
2. Puerto USB 
3. Puerto de salida de audio 
4. Puerto de entrada de audio 
5. Puerto para impresora 
6. Puerto de salida de Video-S 
7. Puerto de red (DICOM) 
8. Botón De encendido/apagado 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA TRASERA 
1. Ranuras de ventilación 
2. Soporte de cable colgante 
3. Puerto del transductor 
4. Puerto ECG 
5. Puerto del interruptor de pedal. 
6. Puerto del adaptador AC 
7. Puerto de salida de video 
8. Terminal de tierra 
 
 
 
PANEL DE CONTROL 
 
1.PROBE (sondeo/exploración): 
Seleccionar el tipo de examen a 
realizar. 
2. PATIENT (paciente): Ingresar nuevo 
paciente a la pantalla. 
3. REPORT (reporte): Entrar en la 
pantalla de medición. 
4. REVIEW (revisión): Desplegar la 
pantalla de lista de pacientes o 
ingresar a la pantalla de revisión de 
examen después de crear el examen 
de un paciente nuevo. 
5. END EXAM (fin del examen): 
Finalizar el examen actual. 
6. KEY PANEL (panel de teclas): Arroja 
el teclado que se utiliza para escribir. 
7. BASELINE (línea base): Ajustar la 
posición de la línea de base en el modo 
PW. 
8. SCALE (escala): Ajusta la escala de 
velocidad. 
9. ANGLE (ángulo): Ajusta la dirección 
del flujo en el modo PW, ajusta la 
dirección de la flecha cuando la 
función de anotación de flecha está 
activada, ajusta el ángulo de medición 
de la articulación de la cadera al 
realizar la medición HIP. 
10. P1: Guardar imágenes, sin 
embargo, la función de esta tecla se 
puede configurar de acuerdo con las 
necesidades. 
11. P2: Guardar captura de pantalla, su 
función también puede ser cambiada 
de acuerdo con las necesidades. 
12. BODY MARK (marca corporal): Al 
presionarlo se agrega una marca 
corporal a la imagen y al rotarlo se 
ajusta la dirección de la marca del 
transductor. 
13. ANNOT (anotación): Anotar 
palabras en una imagen. 
14. CLEAR (despejar): Eliminar todos 
los resultados de medición, 
anotaciones, flechas y marcas 
corporales de la pantalla. 
15. POINTER (puntero): Activar la bola 
del cursor. 
 
21. CONFIRM KEY (tecla de confirmación): Sirve para 
confirmar la operación actual. 
22. Activa la visualización de pantalla dividida dual/ Cambiar 
entre dos imágenes en la visualización dividida dual. 
23. FREEZE (congelar): Congelar la imagen en el modo de 
tiempo real o restaurar el escaneo en tiempo real. 
24: M: Ingresar o salir del modo M. 
PW: Ingresar o salir del modo PW. 
CFM: Reservado. 
B: Entrar o salir del modo B. 
25: AUTO/GAIN (automático/ganancia): Presionar para 
optimizar (aumento de brillo) una imagen y girar para ajustar 
la ganancia del modo actual. 
26. STANDBY INDICATOR (indicador de espera): Indica el 
estado de espera del sistema. 
27. CHARGING INDICATOR: Indicador del estatus de carga de 
la batería. 
28. DISCHRAGING INDICATOR (indicador de descarga): Indica 
el estatus de descarga de la batería. 
29. IMAGE (imagen): Guardar una imagen en el modo de 
tiempo real o en el modo congelado. 
30. CINE: La función de esta tecla se puede configurar a través 
del sistema, el almacenamiento de cine es la función 
predeterminada. 
31. PRINT (imprimir): Imprimir la pantalla actual que se 
muestra en el monitor. 
32. EPTH (Profundidad): Ajustar la profundidad del escaneo. 
1.PROBE (sondeo/exploración): 
Seleccionar el tipo de examen a 
realizar. 
2. PATIENT (paciente): Ingresar nuevo 
paciente a la pantalla. 
3. REPORT (reporte): Entrar en la 
pantalla de medición. 
4. REVIEW (revisión): Desplegar la 
pantalla de lista de pacientes o 
ingresar a la pantalla de revisión de 
examen después de crear el examen 
de un paciente nuevo. 
5. END EXAM (fin del examen): 
Finalizar el examen actual. 
6. KEY PANEL (panel de teclas): Arroja 
el teclado que se utiliza para escribir. 
7. BASELINE (línea base): Ajustar la 
posición de la línea de base en el modo 
PW. 
8. SCALE (escala): Ajusta la escala de 
velocidad. 
9. ANGLE (ángulo): Ajusta la dirección 
del flujo en el modo PW, ajusta la 
dirección de la flecha cuando la 
función de anotación de flecha está 
activada, ajusta el ángulo de medición 
de la articulación de la cadera al 
realizar la medición HIP. 
10. P1: Guardar imágenes, sin 
embargo, la función de esta tecla se 
puede configurar de acuerdo con las 
necesidades. 
11. P2: Guardar captura de pantalla,su 
función también puede ser cambiada 
de acuerdo con las necesidades. 
12. BODY MARK (marca corporal): Al 
presionarlo se agrega una marca 
corporal a la imagen y al rotarlo se 
ajusta la dirección de la marca del 
transductor. 
13. ANNOT (anotación): Anotar 
palabras en una imagen. 
14. CLEAR (despejar): Eliminar todos 
los resultados de medición, 
anotaciones, flechas y marcas 
corporales de la pantalla. 
15. POINTER (puntero): Activar la bola 
del cursor. 
 
21. CONFIRM KEY (tecla de confirmación): Sirve para 
confirmar la operación actual. 
22. Activa la visualización de pantalla dividida dual/ Cambiar 
entre dos imágenes en la visualización dividida dual. 
23. FREEZE (congelar): Congelar la imagen en el modo de 
tiempo real o restaurar el escaneo en tiempo real. 
24: M: Ingresar o salir del modo M. 
PW: Ingresar o salir del modo PW. 
CFM: Reservado. 
B: Entrar o salir del modo B. 
25: AUTO/GAIN (automático/ganancia): Presionar para 
optimizar (aumento de brillo) una imagen y girar para ajustar 
la ganancia del modo actual. 
26. STANDBY INDICATOR (indicador de espera): Indica el 
estado de espera del sistema. 
27. CHARGING INDICATOR: Indicador del estatus de carga de 
la batería. 
28. DISCHRAGING INDICATOR (indicador de descarga): Indica 
el estatus de descarga de la batería. 
29. IMAGE (imagen): Guardar una imagen en el modo de 
tiempo real o en el modo congelado. 
30. CINE: La función de esta tecla se puede configurar a través 
del sistema, el almacenamiento de cine es la función 
predeterminada. 
31. PRINT (imprimir): Imprimir la pantalla actual que se 
muestra en el monitor. 
32. EPTH (Profundidad): Ajustar la profundidad del escaneo. 
 
PANEL DE TECLAS 
1. ESC: Salir de la pantalla de 
configuración del sistema o de la 
pantalla nuevo paciente. 
2. HELP: Ayuda. 
3. F3: Almacenamiento de capturas de 
pantalla. Es una tecla de acceso rápido 
que se puede configurar. 
4. F4: Su función predeterminada es la 
impresión de imágenes, pero su 
función puede ser configurada. 
5. 3D: 
6. Activa la visualización de pantalla 
dividida en cuatro. Cambia entre 
cuatro imágenes en la pantalla de 
visualización cuádruple. 
7. ꓤ: Invertir una imagen hacia arriba o 
hacia abajo. 
8. я: Invertir una imagen hacia 
izquierda o derecha. 
9. PAN: Presionar para el modo 
panorámico. 
10. PDI: 
11. TDI: 
12. CW: 
 
14. DEL (borrar): Eliminar la anotación, flecha o marca 
corporal seleccionada al anotar una imagen, eliminar el 
marcador de medición seleccionado y el resultado al 
realizar una medición de trazo manual u otra medición. 
15. BIOPSY: Habilitar o deshabilitar la función de biopsia. 
16. UP/DOWN/LEFT/RIGHT ARROW: Se usa junto con la 
tecla Shift para ajustar el volumen del modo PW y el brillo 
de la pantalla. 
17. THI: Entrar o salir del modo THI. 
18. MENU: Active el menú cuando la función de ECG o 
biopsia esté activada 
19. SPACE: Espacio. 
20. SETUP: Ingresar a la pantalla de ajustes del sistema. 
16. CONFIRM KEY (tecla de 
confirmación): Sirve para confirmar la 
operación actual. 
17. CALC (calcular): activa las funciones 
de cálculo y medición, específicas de la 
aplicación. 
18. TRACKBALL (bola del cursor): 
Mover el cursor y ajustar el ROI. 
19. UPDATE (actualización): Ingresar al 
modo M/PW en un modo M/PW 
desactivado/ cambiar entre los 
marcadores de medición cuando se 
realice una medición de distancia o 
elipse/ deshacer el trazo cuando se 
realice una medición de trazo, 
Seleccione el área de interés cuando la 
función de ZOOM esté activada. 
20. CALIPER (calibrar): Activar las 
funciones básicas de medición y 
cálculo. 
33. ZOOM: Presionar para activar o salir del modo zoom y 
rotar para magnificar el área de interés de la imagen. 
34. FOCUS (foco): Ajustar la posición del foco. 
35: TCG: AjustAR la configuración de TGC a diferentes 
profundidades de escaneo. 
36. NEXT KEY (tecla de siguiente): Presionar para ir a la página 
siguiente o anterior. 
37: FUNCTION KEYS (teclas de función): Estas seis teclas de 
función corresponden a los elementos del menú ubicados en 
la parte inferior de la pantalla. Presionar para seleccionar el 
elemento de menú correspondiente y girar para establecer el 
elemento de menú seleccionado. 
13. ECG: Activar o desactivar la 
característica ECG. 
 
21. ARROW (flecha): Agregar flechas a una imagen 
 
PANTALLA BÁSICA 
1. Logo de la marca 
2. Barra de información 
3. Barra de estado 
4. Portapapeles 
5. Tecla siguiente 
6. Icono de circuito de cine (en modo 
congelado) 
7. Cuadro de resultado de mediciones 
8. Área de imágenes 
9. Estado de circuito de cine (en modo 
congelado) 
10. Parámetros de imagen 
11. Parámetros de valor/nivel 
12. Teclas de funciones avanzadas 
13. Escala de profundidad y posición 
focal 
14. Información de la imagen 
15. Parámetro de medición/cuadro de 
anotaciones/área de menú 
16. Mapa de escala de grises 
 
 
 
6. METODOLOGÍA 
Ubicación: Policlínica Veterinaria “Las Ánimas” 
Dirección: Av. Aquiles Serdán S/N, Santiago Tulyehualco, Xochimilco, 16700 Ciudad de México, 
CDMX. 
Teléfono: (55) 
Celular: (55)40434445 
Correo electrónico: 
Se realizó una revisión del equipo SonoScape E1V para conocer su funcionamiento, 
posteriormente se hizo una revisión sistemática de literatura en diferentes bases de datos 
utilizando palabras clave como: ultrasonido en veterinaria, Veterinary ultrasound o protocolo 
ecográfico veterinario, guardando solo los artículos más recientes y útiles en relación con el 
manual que se pretendía desarrollar, por otro lado también se utilizaron libros que ayudaran con 
la interpretación de imágenes ecográficas, las técnicas de exploración y las patologías que se 
pueden observar a través de las ecografías, posteriormente se procedió a redactar el protocolo 
con ayuda de la información recabada. La elaboración del manual y las fichas está fundamentada 
en los parámetros requeridos evaluados durante el tiempo de práctica, los cuales se fueron 
adaptando de acuerdo con las necesidades requeridas por la clínica y el equipo, lo que permitirá 
un mejor uso y cuidado del equipo además permitirá llevar un registro correcto de cada 
procedimiento ecográfico realizado en la clínica y así llevar un mejor historial clínico del paciente. 
 
7. RESULTADOS 
Elaboración de un protocolo con instrucciones desde la recepción del paciente hasta su entrega al 
propietario, para lograr un correcto manejo del equipo, así como una ficha de realización de la 
ecografía por órgano, para garantizar una correcta exploración del paciente, así como la anotación 
de observaciones o hallazgos de importancia y así tener un correcto reporte ecográfico, 
finalmente, la elaboración de una ficha de limpieza para garantizar la asepsia del equipo. 
 
7.1 MANUAL DE USO 
1. RECEPCIÓN DEL PACIENTE 
Recibir al paciente, platicar con el propietario acerca del motivo de la consulta, realizar el 
respectivo examen físico y auscultación del paciente para poder obtener su historial clínico 
además de anamnesis correspondiente, informar al propietario acerca del procedimiento a 
realizar, su costo, que la mascota puede o no ser rasurada dependiendo de su pelaje y en caso de 
que se trate de un animal agresivo o inquieto deberá ser sedado para su correcta manipulación y 
realización del procedimiento, aclarar sus dudas sobre el procedimiento. 
En caso de que el procedimiento sea programado, se recomienda que la mascota se presente con 
al menos 12 hr de ayuno de alimento, para evitar acumulación de gas o alimentos en el tracto 
gastrointestinal y facilitar la exploración, por otro lado, pueda ser sedado correctamente en caso 
de requerirlo. El propietario deberá llenar el formato de consentimiento del procedimiento, que se 
encuentra ubicado en el cajón de expedientes y el ecografista deberá llenar el formato de 
ecografía ubicado en el mismo cajón (ver anexo 1). 
 
2. TRICOTOMÍA 
No es necesario rasurar el área a explorar en perros de pelo corto, sin embargo, cuando el pelo del 
perro o gatoes muy largo puede impedir el correcto deslizamiento del transductor, en caso de 
requerirlo, se deberá rasurar al paciente en el área de preparación, una vez rasurado y eliminado 
el pelo residual se puede ingresar a la sala de ecografía. 
3. INGRESAR AL PACIENTE A LA SALA DE ECOGRAFÍA. 
Determinar si el paciente es dócil o de difícil manejo, en dado caso colocar un bozal para seguridad 
del personal, por otro lado, si el perro es muy inquieto e impide la manipulación puede ser sedado 
con previo consentimiento del propietario. 
4. ENCENDIDO DEL EQUIPO 
Encender el equipo con el botón de encendido que se encuentra al costado derecho. 
5. DESINFECTAR EL TRANSDUCTOR. 
El transductor y mesa de operación siempre deben encontrarse limpios, sin embargo, se deben 
desinfectar antes de cualquier procedimiento, revisar el apartado 3.3.1. de procedimientos de 
limpieza y desinfección. 
6. INFORMACIÓN DEL PACIENTE 
Una vez encendido, presionar el botón “Patient” y se abrirá el apartado donde se deberá ingresar 
la información del paciente nuevo con ayuda del cursor central del panel de control: Identificación 
del animal (se debe tener cuidado en este apartado, una vez guardada la información ya no se 
puede modificar), nombre del propietario, nombre del animal, fecha de nacimiento, sexo, estatus 
de esterilización, especie, raza, peso, medida, ASC (éste se calcula de manera automática al 
ingresar peso y medida) y presión sanguínea. En caso de no ser un paciente nuevo y ya se tenga 
información de este, se busca en el menú inferior: “Lista de pacientes”. 
7. CONFIGURACIÓN DEL ECÓGRAFO 
Una vez recopilada la información del paciente se selecciona el modo de aplicación de examen 
requerido: Cardiaco, urológico, abdominal, vascular, reproductivo, ginecológico o tendón. Ya que 
se seleccionó el tipo de examen se ingresa la información adicional: descripción, problema 
principal, historial clínico, médico referente, médico ejecutor, ecografista y comentarios. 
8. PREPARACIÓN DEL PACIENTE 
Se deberá limpiar la zona a explorar con agua, ya sea en atomizador o con ayuda de una gasa o 
sanita humedecida para retirar exceso de suciedad y el gas residual que haya acumulado entre el 
pelo. Posteriormente se colocará a la mascota en la mesa de operaciones en la posición adecuada 
de acuerdo con el área a inspeccionar (decúbito lateral, decúbito dorsal, decúbito esternal, en 
estación (para pacientes que lo requieran como disneicos). 
Se recomienda colocar a la mascota sobre una superficie blanda o cama y no directamente sobre 
la mesa para que el animal se encuentre más cómodo y permita la realización del estudio sin estar 
tan inquieta. Una vez limpia la piel y acomodado el paciente, se aplicará gel ecográfico sobre la 
piel de la mascota en el área a explorar. 
9. SUJECION Y MOVIMIENTOS DEL TRANSDUCTOR 
El transductor posee una marca que indica ser la parte superior, misma que se observará de esa 
manera en el monitor, por ello debe ser utilizado de esa manera para una correcta evaluación e 
interpretación de lo que se está observando, la manera correcta de sujetarlo es 
10. TÉCNICAS DE INSPECCIÓN 
Independientemente de que se desee inspeccionar un órgano en particular, siempre es 
importante hacer una inspección completa del área abdominal para poder verificar el estado de 
las demás estructuras y poder comparar la ecogenicidad con órganos adyacentes. La ecografía 
siempre debe realizarse de manera sistémica y organizada para no dejar ningún órgano sin 
observar, por ello se deben emplear las diferentes técnicas recomendadas por la literatura, 
dependiendo del objetivo de la ecografía para garantizar una inspección completa y satisfactoria, 
sin embrago se puede optar por no utilizar ninguna técnica siempre y cuando se inspeccionen 
todos los órganos, tomar en cuenta que el riñón es la estructura más hipoecoica del área 
abdominal, luego el hígado y por último el bazo siendo el más ecogénico (hiperecoico): 
• Técnica del reloj: 
Ubicar hígado e iniciar el barrido que analógicamente se podría decir que se encuentra a las 12 
del reloj, de lado derecho podremos observar la vesícula biliar, si se desea valorar diafragma 
se debe mover el transductor cranealmente al hígado. Posteriormente entre 1 y 2, se pueden 
observar bazo y estómago, a las 3 se puede visualizar el riñón izquierdo, entre 4 y 5 se puede 
observar el centro linfático sacroilíaco. Si es macho a las 6 se pueden visualizar la próstata y 
vejiga muy pegados, la próstata se encuentra metida en el hueco pélvico por lo que se deberá 
inclinar el transductor hacia el hueco pélvico. En el caso de las hembras el útero y la vejiga. En 
ese momento se pueden estudiar los testículos, entre 7 y 8 se puede observar el intestino 
delgado, a las 9 o entre 9 y 10 se puede ver el riñón derecho, entre 10 y 11 se puede 
encontraran el duodeno y páncreas. Algunas estructuras no se observan a simple vista por lo 
cual es necesario detenerse del barrido para encontrarlas, por ejemplo, la porción izquierda 
del páncreas y el fondo estomacal entre 1 y 2, moviendo el transductor un poco dorsolateral 
mente, los grandes vasos: vena cava caudal y aorta al centro, las glándulas adrenales izquierda 
y derecha, si es hembra visualizar el ovario izquierdo entre 3 y 4 y el derecho a las 9. Al 
explorar cualquier órgano se deben realizar tres tipos de movimientos que nos garantizarán 
una exploración y visualización completa del órgano, el primero es moviendo el transductor de 
lado a lado (derecha-izquierda) sobre el órgano a visualizar, posteriormente el movimiento de 
abaniqueo de derecha a izquierda, finalmente el movimiento de rotación del transductor 
(circularmente de derecha a izquierda), es importante que todos los movimientos sigan la 
misma dirección derecha-izquierda con la muesca del transductor que indica su dirección 
hacia craneal para que todas las imágenes tengan la misma orientación y ayude a identificar 
correctamente la ubicación de la lesión. Hay otros autores que manejan el inicio del estudio a 
partir de la vejiga en sentido o contrasentido a las manecillas del reloj, siguiendo el mismo 
protocolo de cubrir todos los órganos. 
 
Fig. 5. Técnica de reloj de inspección ecográfica (Campos, 2021) 
 
• Protocolo AFAST (Abdominal Focused Assessment with Sonography in Trauma) (Tomado 
de Morales et al., 2015): 
Se realiza cuando el paciente presenta algún traumatismo en la zona abdominal, con hemorragias, 
tumoraciones abdominales, abdomen agudo, acumulación de líquido en insuficiencia 
cardiaca y en el post quirúrgico luego de una cirugía abdominal. Útil para la detección de 
sangrado y liquido libre en el tórax y abdomen. Se debe colocar al animal en decúbito 
dorsal con la cabeza orientada al sitio contrario del ecografista, la parte superior de la 
imagen en el monitor representa la posición del transductor en la piel del abdomen 
ventral. En el plano sagital, la orientación craneal se sitúa a la izquierda del ecografista en 
la imagen. En el plano transversal, el lado derecho del animal se sitúa a la izquierda del 
ecografista en la imagen. Para obtener mejores resultados se debe seleccionar la 
frecuencia más alta disponible para maximizar la resolución y para que penetre, 
particularmente, la profundidad del hígado del paciente. En perros grandes se pueden 
necesitar 5 MHz; en la mayoría de los perros medianos, pequeños y en gatos, 7.5 MHz o 
más permiten una imagen óptima. 
I. Vista subxifoidea: se utiliza principalmente para la detección de fluido libre en saco 
pericárdico y para evaluar el movimiento cardíaco. Para mejor visualización, una vez 
colocado el transductor se debe ejercer una leve presión en la pared abdominal hacia 
craneal. Esta vista permite evaluar tanto el hígado como el corazón y sirve para identificar 
líquido libre en pleuras, entre el diafragma y el hígado y entre las cisuras hepáticas. 
II. Vista suprapúbica: se posiciona el transductoren forma transversa en craneal a la sínfisis 
púbica y se angula hacia la pelvis obteniendo las imágenes de la vejiga y el colon. Si se gira 
90° el transductor se pueden apreciar estos órganos en un plano sagital evaluando la 
presencia de líquido libre en el espacio recto vesical (Morales, 2015). 
III. Cuadrante superior derecho: es el área del proceso caudado del hígado y del riñón 
derecho. El transductor se posiciona a la derecha de la línea media entre el espacio 
intercostal 11 y 12 con el haz de ultrasonido en un plano cráneo caudal. Es importante 
evaluar el polo caudal del riñón ya que esta es una zona donde pueden acumularse 
pequeñas cantidades de fluidos. 
IV. Cuadrante superior izquierdo: aquí el transductor se posiciona a la izquierda de la línea 
media entre los últimos espacios intercostales o bien por el abdomen lateral con el haz de 
ultrasonido en plano cráneo caudal. Este cuadrante permite la visualización de bazo, riñón 
izquierdo y parte del hígado. El transductor se debe rotar para obtener planos 
longitudinales y transversos para ubicar la presencia de líquido libre entre bazo y riñón. 
 
Fig. 7. Descripción áreas ecográficas abdominales: 1 área subxifoidea. 2 área suprapúbica. 3 área cuadrante superior 
derecho. 4 área cuadrante superior izquierdo. Tomado de: Uso de la ecografía en traumas. (Emparanza M., 2011) 
• Protocolo TFAST (Thoracic Focused Assessment with Sonography for Trauma) (Tomado de 
Morales et al., 2015): 
 Similar al protocolo AFAST. Se realiza en pacientes con trauma torácico, útil para la detección de 
sangrado y liquido libre en el tórax y abdomen. Permite la evaluación de neumotórax, pulmones 
secos y húmedos o para evaluar presencia de líquido pleural-pericárdico y la realización de 
toracocentesis eco guiada. El paciente debe posicionarse en decúbito lateral para visualizar los 
puntos torácicos ipsilaterales y el punto pericárdico y luego se posiciona en decúbito esternal para 
evaluar el punto torácico contralateral. Los puntos torácicos se evalúan desde el 7° y 9° espacio 
intercostal en la zona dorsolateral de la pared torácica y el punto pericárdico se evalúa desde los 
espacios intercostales 5° y 6° en la zona ventrolateral de la pared torácica. La visualización del 
punto pericárdico debe incluir vistas transversas y longitudinales para la evaluación del fluido 
pleural y pericárdico. Los pacientes que presenten un distrés respiratorio se deben evaluar 
siempre en decúbito esternal. 
 
Fig. 5 Inspección torácica mediante protocolo TFAST (Morales, et al., 2015) 
11. MEDICIÓN DE ÓRGANOS 
En caso de ser requerido o se observe una anomalía en el tamaño de un órgano, realizar la 
medición de estos con el botón CALC. 
12. TOMA DE IMÁGENES 
Al ir realizando la exploración, tomar imágenes para guardarlas con el botón FREEZE. 
13. VERIFCAR LA INFORMACIÓN GUARDADA 
Para poder verificar la información del nuevo paciente, se oprime el botón “Patient” >” Patient 
list” >” Examen view”. 
14. REALIZAR EL REPORTE ECOGRÁFICO 
Se debe llenar el formato ecográfico en base a las observaciones realizadas durante la ecografía. 
15. SECADO DEL PACIENTE 
Una vez finalizado el estudio, se debe retirar el gel aplicado al paciente con ayuda de una sanita y 
entregarse a su propietario o remitirlo al área de recuperación en caso de necesitarlo. 
 16. INFORME AL PROPIETARIO 
Informar al propietario acerca de los hallazgos obtenidos en la ecografía realizada para proceder a 
brindar el tratamiento indicado en caso de requerirlo o se retire con su propietario 
 17. APAGADO DEL EQUIPO 
Una vez guardada la información del paciente, si ya no se realizará ningún estudio en ese 
momento, se deberá apagar el equipo. 
 18. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL EQUIPO Y DE LA MESA DE ECOGRAFÍA. 
Ver información de limpieza en la ficha de limpieza del equipo. 
 
7.2 FICHA DE LIMPIEZA 
Verificar que el carrito sobre el que se encuentra el ultrasonido se encuentre nivelado (que no 
presente cojeras en alguna de sus llantas) y que se encuentre siempre separado de al menos 20 
cm de las paredes, para su correcta ventilación y evitar daños al equipo, 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL TRANSDUCTOR 
Limpieza: Remoción de contaminantes visibles de la superficie del transductor mediante procesos 
químicos a través de limpiadores, detergentes o agua. 
Desinfección: Destrucción de agentes patógenos adheridos a la superficie del transductor, a través 
de procesos químicos o térmicos. 
Clasificación de desinfectantes: 
De nivel bajo: Destruyen la mayoría de patógenos, sin incluir Mycobacterium tuberculosis, algunos 
virus y hongos: detergente pH neutro, etanol al 75% e isopropanol al 70%. 
De nivel intermedio: Destruyen bacterias vegetativas incluyendo bacilos tuberculosos, y la mayoría 
de los virus: amonio cuaternario. 
De nivel alto: Destruyen bacterias resistentes, como las bacterias esporuladas: esterilizantes 
químicos, germinicidas (glutaraldehído) y peróxido de hidrógeno. 
• Si el transductor estuvo en contacto con superficies externas como piel intacta, sin 
contacto con fluidos se debe limpiar con desinfectantes de nivel bajo. 
• Si el transductor será empleado en procedimientos percutáneos o superficies no intactas, 
el transductor debe ser cubierto con un protector y emplear gel estéril y posterior a su uso 
deberá ser retirado el protector y limpiado con un desinfectante de nivel intermedio a 
bajo de acuerdo con la consideración del operador. 
• Si el transductor fue empleado en procedimientos internos o en membranas mucosas, 
deberá ser desinfectado con desinfectantes de nivel alto. 
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA 
1. Desconectar el transductor. 
2. En caso de que el paciente haya presentado una enfermedad viral utilizar guantes, si no, 
no será necesario. 
3. Limpiar el área que estuvo en contacto con el paciente con un paño suave humedecido del 
desinfectante del nivel que le corresponda, de acuerdo con el uso que tuvo, teniendo 
cuidado de que no haya infiltración de líquidos al interior del transductor ni que se moje el 
adaptador. Nunca sumergir directamente el transductor en líquidos. 
4. Después de la limpieza seque el transductor con un paño o toalla humedecida con agua de 
grifo hasta que no queden residuos del desinfectante. 
5. Limpie con un paño seco para retirar el exceso de humedad residual. 
6. Inspeccionar el transductor para verificar que no haya daños. 
7. Una vez que el transductor se encuentre perfectamente seco, volver a conectarlo al 
equipo. 
8. Limpiar la mesa de ecografía donde y acomodar la mesa móvil del ultrasonido, verificar 
que no haya residuos de papel o basura y en caso de haberlos, recogerlo y arrojarlos al 
cesto de basura. 
9. Todos los productos/artículos utilizados durante la exploración (gel ecográfico, bozal, etc.) 
deben ser acomodados en su respectivo lugar y dejar la sala de ultrasonido limpia y 
ordenada. 
10. Al salir de la sala, mantener la puerta cerrada. 
 
 
8. CONCLUSIÓN 
El manual fue diseñado con el fin de proporcionar una herramienta que permita el uso correcto 
del equipo de ultrasonido, su correcto manejo y principalmente una correcta exploración al 
paciente, permitiendo llevar a cabo un registro y reporte ecográfico a través del llenado de las 
fichas elaboradas, lo cual no solo permitirá el correcto uso y exploración si no, un mejor control en 
el expediente clínico del paciente. El buen uso del manual no solo permitirá un mejor cuidado del 
equipo si no un mejor entendimiento de esta herramienta y un mejor control clínico de los 
pacientes de la policlínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Agurto, H., Fernández, V., Perales, R., Díaz, D. (2001). Técnica del estudio ecográfico para el 
diagnóstico de piometra en caninos. Rev Inv Vet Perú. 12(1): 104-108. 
2. Álvarez, F., Cazzuli, G., Babuglia, M., Sorriba, B. (2022). Estudio retrospectivo de hallazgos 
ultrasonográficosen útero y ovarios de perras no preñadas para determinar la frecuencia de 
aparición de las principales patologías. Veterinaria (Montevideo). 58(217) [En línea] Disponible en: 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-48092022000101202&script=sci_arttext 
3. Barr, F., Gaschen, L. (2011). Canine and Fenile Ultrasonography. British Small Animal Veterinary 
Association. (pp: 140-146). 
4. Blond, L. (2020). Pruebas diagnósticas por imagen para el hígado y el páncreas. Vetfocus Royal 
Canin. 
5. Boon, J. (2011). Veterinary echocardiography. [En línea] Disponible en: 
https://www.berri.es/pdf/ECOCARDIOGRAFIA%20VETERINARIA/9788496344402 
6. Botelho, M., Cristina, M., Uscategui, R. (2017). Ultrasonographic methods for evaluation of testicles 
in cats. Tevista MVZ Córdoba. 23(3) [En línea] Disponible en: 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/693/69357037012/69357037012.pdf 
7. Buitrago, J., Osorio, J., Cadavid, A. (2018). Frecuencia de patologías abdominales diagnosticadas 
mediante ecografía en la clínica veterinaria del sur Sabaneta, Antioquia. Revista Colombiana de 
Ciencia Animal. 10(2): 167-172. [En línea] Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/recia/v10n2/2027-4297-recia-10-02-167.pdf 
8. Campos, L. M. (2021). Bases Para Realizar Un Ultrasonido Abdominal. [video en línea] Disponible 
en: https://www.youtube.com/watch?v=nIKuuKZDlaU&ab_channel=Squenda 
9. Canal, A., Sánchez, P. (2019). Artefactos en la imagen ecográfica. Revista médica Ocronos. [En línea] 
Disponible en: https://revistamedica.com/artefactos-imagen-ecografica 
10. Diagnóstico por imagen de la enfermedad hepatobiliar (2022). AniCura. Valencia Sur, Hospital 
Veterinario. [En línea] Disponible en: https://hvvalenciasur.com/pdf/proc/diagnostico-imagen-
enfermedad-hepatobiliar.pdf 
11. Díez, B. (1992). Ecografía abdominal en pequeños animales. Clínica veterinaria de pequeños 
animales. 12(3): 150-166. [En línea] Disponible en: 
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v12n3/11307064v12n3p150.pdf 
12. Ecogenicidades de las diferentes estructuras del cuerpo humano. (2020). Ultrasonido Clínico UNAM 
[En línea] Disponible en: 
https://www.facebook.com/ultrasonidodramireles/photos/pb.100054534696379.-
2207520000./2730296500591894/?type=3 
13. Fominaya, H. (2008). Ecografía abdominal: Glándulas adrenales. Vanguardia Veterinaria. 12(65): 34-
40 [En línea] Disponible en: https://31c0aca4-9e30-4419-b6de-
d29353470802.filesusr.com/ugd/8e1612_017e991cdb004c50abc3d1464fc3067a.pdf 
14. Fominaya, H. (2015). Tesis doctoral: Estudio ecográfico del estómago, duodeno proximal y 
descendente en el perro de raza Bulldog Francés. [En línea] Disponible en: 
https://eprints.ucm.es/id/eprint/38806/1/T37645.pdf 
15. Fominaya, H. (2014). Ecografía abdominal sistema urogenital (III) riñones y uréteres. Vanguardia 
Veterinaria. 12(64): 30-43. [En línea] Disponible en: https://31c0aca4-9e30-4419-b6de-
d29353470802.filesusr.com/ugd/8e1612_78ff44e290bd41589f8e0b825e7e9354.pdf 
16. García de Casasola, G., Torres, J. (2015). Manual de Ecografía Clínica. Servicio de Medicina Interna 
Hospital Infanta Cristina. Madrid. Sociedad Española de Medicina Interna. [En línea] Disponible en: 
http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros%20de%20Ecograf%C3%ADa/libro100.pdf 
17. Giraldo, C. 2003. Principios básicos de ultrasonografía veterinaria. Revista MVZ Córdoba. 8(2): 303-
309 [En línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69380201 
http://www.scielo.org.co/pdf/recia/v10n2/2027-4297-recia-10-02-167.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=nIKuuKZDlaU&ab_channel=Squenda
https://revistamedica.com/artefactos-imagen-ecografica
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v12n3/11307064v12n3p150.pdf
https://31c0aca4-9e30-4419-b6de-d29353470802.filesusr.com/ugd/8e1612_017e991cdb004c50abc3d1464fc3067a.pdf
https://31c0aca4-9e30-4419-b6de-d29353470802.filesusr.com/ugd/8e1612_017e991cdb004c50abc3d1464fc3067a.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69380201
18. Gómez, P. (2020). Jornada Ecografía Abdominal AVEPA Salamanca 2020. [En línea] Disponible en: 
https://www.avepa.org/pdf/vocalias/Textos_Fundamentos_Ecografia_Abdominal_18Enero2020_S
alamanca.pdf 
19. Gómez, A., Rojas, G., Velasco, N., Álvarez, R., Ramos A. (2020). Ultrasonido pulmonar en medicina, 
su utilidad en la práctica clínica. Revista de la Facultad de Medicina (México). 63(2): 36-45. 
20. Gómez, M., Ardila, F., Jaramillo, N. (2017). Anestesia en México. 29(3): 4-15. [En línea] Disponible 
en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712017000300004 
21. Guillem, R., Coronel, C., Casar, V. (2015). Ecografía Veterinaria. Anatomía Aplicada, Pequeños 
Animales. Universidad de Córdoba. [En línea] Disponible en: 
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/peques/curso01_05/Ecografia_Vicky.htm#:~:text=La%20ecograf%C3%ADa%20es%20un
a%20herramienta,piezoel%C3%A9ctrico%20contenido%20en%20la%20sonda 
22. Huguet, E. (2019). Ecografía ocular. Oftalmovet. [En línea] Disponible en: https://oftalmovet.es/wp-
content/uploads/2019/11/191019-PRINT-Ecograf%C3%ADa-ocular-Neoanimalia.pdf 
23. Internal Medicine Veterinarian (2022). [En línea] Disponible en: 
https://www.pinterest.com.mx/pin/783485666507465445/ 
24. Kidd, J., Lu, K., Frazer, M. (2014). Atlas of Equine Ultrasonography. John Wiley & Sons, Ltd. (pp: 3-
10). 
25. La Semiología Ecográfica. La ecogenicidad. (2018). Blog [En línea] Disponible en: 
https://ecografiafacil.com/2018/02/15/29-la-semiologia-ecografica 
26. Larson M. M. (2016). Ultrasound imaging of the hepatobiliary system and pancreas. Vet Clin North 
Am Small Anim Pract. 46(3): 453-80. [En línea] Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26851975 
27. Lisciandro, G. (2019). Ecografía de vanguardia del tracto urinario felino. Vetfocus Royal Canin. [En 
línea] Disponible en: https://vetfocus.royalcanin.com/es/cientifico/ecograf%C3%ADa-de-
vanguardia-del-tracto-urinario-felino 
28. Lockett, M. B., Koscinczuk, P., Rosciani, A.S., Insfrán, R.M., Repetto, C.J. (2009). Diagnóstico 
ecográfico de afecciones hepáticas en caninos. Servicio de Ecografía del Hospital de Clínicas. [En 
línea] Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/download/1856/1606 
29. López, A. (2015). Ultrasonido de bazo, análisis de 40 casos. Acupuntura Veterinaria. [En línea] 
Disponible en: http://www.acupunturaveterinariacr.com/wp-
content/uploads/imagenologia/ULTRASONIODBAZO40casos.pdf 
30. López, A. (2012). Diagnóstico ultrasonográfico de problemas urológicos en Costa Rica. Análisis de 
casos y conclusiones de 200-2012. Centro Veterinario para el Diagnóstico por Imágenes y la Terapia 
Complementaria. [En línea] Disponible en: http://www.acupunturaveterinariacr.com/wp-
content/uploads/imagenologia/diagnosticoultrasonograficoproblemasurologicos.pdf 
31. Liste, F. (2010). Atlas Veterinario de Diagnóstico por Imagen. Editorial Servet. (12-13). 
32. Maronezi, M. (2017). Herramientas ultrasonográficas usadas en la evaluación del bazo en caninos: 
Revisión de literatura. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 30(3): 185-195. [En línea] 
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
06902017000300185&script=sci_abstract&tlng=es 
33. Méndez, R. E., Herrera, S., De Aluja, A. (2007). El uso de la ultrasonografía para el diagnóstico de la 
cisticercosis porcina. Veterinaria México, 38(1): 125-133. [En línea] Disponible en: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42338110 
34. Morales, F., Mouly J. R., Nejamkin, P. (2015). Usos y alcances de la ultrasonografía en pacientes 
politraumatizados. Facultad de ciencias veterinarias UNCPBA. [En línea] Disponible en: 
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/544/MORALES%2C%20FLOR
ENCIA-%20Facultad%20de%20Ciencias%20Veterinarias.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
https://www.avepa.org/pdf/vocalias/Textos_Fundamentos_Ecografia_Abdominal_18Enero2020_Salamanca.pdf
https://www.avepa.org/pdf/vocalias/Textos_Fundamentos_Ecografia_Abdominal_18Enero2020_Salamanca.pdf

Continuar navegando