Logo Studenta

30401106

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Umbral Científico
ISSN: 1692-3375
umbralcientifico@umb.edu.co
Universidad Manuela Beltrán
Colombia
Torres Molina, Sandra Liliana; Cabrera Londoño, Angela Sorany; Cifuentes, Diana Carolina; Moreno
Martínez, Lina Mayerly
Eficacia de diferentes modalidades terapéuticas para el manejo de pacientes con codo doloroso
Umbral Científico, núm. 11, semestral, 2007, pp. 58-72
Universidad Manuela Beltrán
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401106
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=304
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401106
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30401106
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=304&numero=9415
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401106
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=304
http://www.redalyc.org
58 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
Teniendo en cuenta que en la actualidad las modalidades terapéuticas son parte fundamental del 
ejercicio profesional del fi sioterapeuta, es necesario contribuir a la validación de las mismas ya que no 
se cuenta con el sustento bibliográfi co necesario para sustentar su efi cacia en el manejo del dolor. Por tal 
razón este estudio busca establecer la efi cacia de diferentes guías de intervención fi sioterapéutica para 
el manejo del dolor en pacientes con codo doloroso con el fi n de realizar una aproximación a la evidencia 
que requiere cada una de las modalidades de tratamiento planteadas, por medio de la elaboración de 
cinco guías de intervención que contenían las diferentes modalidades, éstas tomadas con base a una 
encuesta realizada a 50 fi sioterapeutas de la ciudad de Bogotá, en la cual se establecieron las patologías 
y los medios físicos más frecuentemente en la consulta profesional. De esta manera, se pretende 
brindar al fi sioterapeuta una herramienta que facilite la toma de decisiones al momento de intervenir al 
paciente con dolor en las patologías que involucran el sistema osteomuscular. Se desarrolló un estudio 
cuasiexperimental donde participaron 12 pacientes con diagnóstico médico de epicondilitis, dentro de 
un diseño pre y postets con grupos equivalentes, distribuidos en cuatro grupos. La población de estudio 
estuvo conformada por un grupo de pacientes que asistían al servicio de Fisioterapia del Hospital de 
la Victoria de la ciudad de Bogotá y por un grupo de pacientes particulares que recibieron atención en 
los domicilios; los criterios de inclusión fueron: ser mayor de edad, contar con diagnostico médico de 
patología dolorosa en codo, no tener contraindicaciones para la aplicación de los modalidades físicas 
y cinéticas propuestas dentro del estudio, y fi nalmente, haber fi rmado el consentimiento informado 
de forma voluntaria, se consideraron entre los criterios de exclusión el contar con diagnostico de codo 
doloroso asociado a otro tipo de patologías degenerativas o reumáticas. Para la recolección de datos se 
elaboró un formato de evaluación fi sioterapéutica en el cual se realizó la anamnesis correspondiente y 
se indagaron las características sociodemográfi cas, antropométricas y clinico patológicas de la población. 
Adicionalmente, se evaluó la sensibilidad superfi cial, el dolor y la funcionalidad las cuales se analizaron 
antes de iniciar la intervención (pre-test) y luego de fi nalizar la aplicación (post-test) lo que fi nalmente 
permitió determinar la efectividad de los tratamientos planteados. Dentro del estudio se sugirieron 
cuatro planteamientos diferentes de intervención fi sioterapéutica para el manejo del dolor que incluían 
modalidades físicas, eléctricas y cinéticas. Se llevó a cabo un cruce de variables donde se observó el 
comportamiento del dolor con respecto al género, número de sesión de mejoría y la comparación del 
comportamiento de cada una de las guías; así mismo, mediante los promedios aritméticos, se comparó 
el número promedio de sesión de mejoría para cada una de las guías, encontrando que la guía No. 2 
y 1, son las que tienen un menor número promedio de sesiones. Se aplicó la prueba de los signos (no 
paramétrica) para identifi car los cambios en la intensidad del dolor antes y después de la aplicación de 
las guías, rechazando la Ho: intensidad del dolor fi nal > que la intensidad del dolor inicial en los pacientes 
con codo doloroso y fi nalmente, se empleó la prueba de Kruskal-Wallis en la cual se describe que las 
guías de intervención generan cambios en la intensidad del dolor, presentando algunas diferencias 
signifi cativas en la efi cacia de las mismas en el tratamiento del dolor, empleando para ambas pruebas 
un nivel de signifi cancia de �=0.05, la prueba arroja un resultado de 0,034<0,05 lo cual rechaza la H0, 
(Todas las guías de intervención fi sioterapéutica propuestas por el estudio son efi caces en igual medida, 
para disminuir el dolor en los pacientes con codo doloroso). Se evidencia que existen cambios notables 
Sandra Liliana Torres Molina1 , Angela Sorany Cabrera Londoño2 , Diana Carolina Cifuentes3, Lina Mayerly 
Moreno Martínez4 
 Fecha de recepción: Mayo 25 de 2007 Fecha de aceptación: Noviembre 30 de 2007
RESUMEN 
Eficacia de Diferentes Modalidades Terapéuticas 
para el Manejo de Pacientes con
Codo Doloroso
(1) Fisioterapeuta. Universidad Manuela Beltrán Especialista en Salud Ocupacional Universidad Manuela Beltrán. Docente Investigador Grupo Biomecánica y Fisioterapia 
Osteomuscular. Universidad Manuela Beltrán Correo:ftsliliana@yahoo.es
(2) Fisioterapeuta Universidad Manuela Beltrán
(3) Fisioterapeuta Universidad Manuela Beltrán
(4) Fisioterapeuta Universidad Manuela Beltrán
RevistaUmbral 11.indd 58RevistaUmbral 11.indd 58 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
UMBRAL CIENTÍFICO/ 59 
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
en cuanto a la mejoría del dolor fi nal posterior a la aplicación de las guías propuestas, y de otro lado, 
las cuatro guías de intervención fi sioterapéutica son efi caces para la disminución del dolor en pacientes 
con codo doloroso.
Palabras Clave: Codo doloroso, dolor, guías de tratamiento fi sioterapéutico, modalidades 
terapéuticas.
This study established the effi ciency of different guides of physical therapy intervention for the 
managing of the painful elbow, in order to realize an approximation to the evidence that each of the 
modalities needs of treatment raised, means of the production of fi ve guides of intervention. These 
taken with base to a survey realized to 50 physical therapists of Bogota city, in which the pathologies 
and the physical means were established more frequently in the professional consultation. Hereby, one 
tries to offer to the physical therapist a tool that facilitates the decisions to control pain in osteomuscular 
pathologies. A quasi-experimental study developed where 12 patients with epicondilitis to Victoria 
Hospital and for a group of domiciliary patients, inside a design pre and post-tests with equivalent groups 
distributed in four groups. The criteria of incorporation were: over 18 age, medical diagnosis of painful 
pathology in elbow, contraindications not to have for the application of physical and kinetic modalities 
offers inside the study, and fi nally, to have signed the assent informed about voluntary form. The 
criteria of exclusion to rely on diagnosis of painful elbow associated with another type of degenerative 
or rheumatic pathologies. For the compilation of information to do an physical therapy evaluation that 
included anamnesis, superfi cial sensibility, the pain and the functionality which were analyzed before 
initiating the intervention (pre-test) and after fi nished the application (post-test). Inside the study four 
different interventionswere suggested for the managing of the pain, including physical, electrical and 
kinetic modalities. There was applied the Signal Tests to identify the changes in the intensity of the 
pain before and after the application of the guides. Kruskal-Wallis’s test described that the guides of 
intervention generate changes in the intensity of the pain, presenting some signifi cant differences in 
the effi ciency of the same ones in the treatment of the pain, using for both tests level of signifi cance 
of 0.05, the test throws a result of 0,034 <0,05 which rejects the H0. In conclusion, all guides of 
physiotherapeutic intervention proposed by the study are effective in equal measure, to diminish the 
pain in the patients with painful elbow. 
KEY WORDS: Painful elbow, guidelines, treatment, physical therapy, therapeutic modalities.
INTRODUCCIÓN
L
as estructuras osteoarticulares de la extremidad superior, se 
pueden ver afectas por diversos factores etiológicos, lo que 
conlleva a la generación del dolor, el cual puede desencadenar 
cuadros incapacitantes que limitan la funcionalidad del individuo 
que lo padece. Cabe destacar que el dolor ha sido defi nido según la 
asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) como “una 
sensación desagradable y una experiencia emocional asociada con 
un daño tisular real o potencial, o descrita en términos del tal daño 
(HERNANDEZ, 2005)
El dolor puede clasifi carse según su tiempo de duración, según su 
intensidad y según el mecanismo fi siopatológico que lo desencadena. 
Según su tiempo de duración se clasifi ca en agudo y crónico. La IASP ha 
defi nido el dolor crónico como todo aquel que perdura durante 12 semanas 
(tres meses) o más y puede llegar a ser por si solo una enfermedad. 
Así mismo, el dolor agudo es aquel que tiene una duración menor a 
12 semanas y se caracteriza por ser habitualmente un mecanismo de 
defensa. Además suele acompañarse de cambios neurovegetativos como 
taquicardia, hipertensión, sudoración y taquipnea.
De otro lado, según la intensidad; el dolor se clasifi ca en leve, moderado, 
severo. Para esto se utilizan escalas unidimensionales descritas como la 
ABSTRACT
RevistaUmbral 11.indd 59RevistaUmbral 11.indd 59 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
60 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
escala análoga visual (VAS), escala numérica verbal, escala numérica 
visual, y escala de descripción verbal, entre otras.
Partiendo de estas afi rmaciones relacionadas con el dolor, y considerando 
al codo como una articulación intermedia de miembro superior que funciona 
conjuntamente con el hombro y la muñeca, demanda movimientos que 
requieren un alto grado de funcionalidad; lo que permite el desarrollo 
de actividades funcionales de forma activa y participativa en los seres 
humanos. Por consiguiente, las alteraciones producidas en las estructuras 
que conforman la articulación del codo: ligamentos, cápsula articular y 
músculos, pueden llegar a producir inestabilidad articular, generando el 
dolor como principal síntoma incapacitante de quienes la padecen. 
Teniendo en cuenta el planteamiento propuesto por SANCHEZ, (2005) 
la incidencia anual de la epicondilitis se estima entre el 1% a 3% de 
la población. El riesgo aumenta con la edad y el número de años de 
exposición, el pico de máxima incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años 
de edad, denotando que sólo del 5% al 10% de pacientes que padecen de 
epicondilitis son jugadores de tenis. La evolución natural de la epicondilitis 
es favorable entre 1 y 2 años, aunque estos datos cada vez se consideran 
cuestionables debido a la reincidencia de epicondilitis en pacientes con 
antecedentes del codo del tenista
Existen muchos cuadros de dolor que se pueden presentar en la 
articulación de codo, pero para este caso solamente se aborda la 
epicondilitis comprendida como una tendinitis de la musculatura extensora 
que se origina en el epicóndilo lateral. Es típico el dolor localizado en el 
tercio superior del antebrazo en la cara posterior, cerca del epicóndilo 
lateral haciendo parte de los cuadros clínicos por sobreuso, se considera 
que la causa más frecuente es la utilización excesiva o repetida de los 
extensores de la muñeca y de los dedos. (GERSTNER, 1998)
Dentro de los síntomas relacionados con la epicondilitis se encuentra 
dolor en el dorso del antebrazo y cara lateroexterna del dorso del 
antebrazo, que a veces se irradia por el brazo hasta la mano, insufi ciencias 
musculares, acortamientos musculares, anquilosamiento y depósitos de 
calcio en las inserciones tendinosas, contracturas y molestias secundarias 
en el eje escapular. (BÖGER, 2000). 
MODALIDADES PARA EL MANEJO DEL DOLOR
La Estimulación nerviosa eléctrica transcutanea: es una de las 
modalidades más utilizadas para el tratamiento del dolor, proporciona 
analgesia rápida por su elevada frecuencia dentro de la gama de 100 
Hz; su objetivo es la estimulación selectiva de las fi bras aferentes A-B 
de tacto y vibración que son las que producen el bloqueo medular de la 
transmisión del dolor por ser de mayor diámetro. En cuanto a la efi cacia 
del Tens al año 2002 de acuerdo a FONSECA (1998), la evidencia sobre su 
utilidad para el manejo del dolor es aun débil. Lo que permite determinar 
que los tratamientos comúnmente empleados en fi sioterapia no cuentan 
con investigaciones que soporten desde el punto de vista clínico la efi cacia 
de dichos medios. (RODRIGUEZ, 2000)
La producción de los ultrasonidos para fi nes terapéuticos, se obtiene 
mediante un generador de de alta frecuencia y con el aprovechamiento 
RevistaUmbral 11.indd 60RevistaUmbral 11.indd 60 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
UMBRAL CIENTÍFICO/ 61 
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
del efecto piezoeléctrico reciproco. Los modos de aplicación son la forma 
continua y la forma pulsátil. La elección de esta se hará dependiendo de la 
respuesta que desee obtenerse en los tejidos. La forma continua consiste 
en la producción constante de ultrasonidos por parte del transductor, 
este sistema es más efectivo para elevar la temperatura y aprovechar 
los efectos térmicos. La forma pulsátil se basa en que el transductor 
corta el haz cada poco tiempo y reanuda, poco después la producción; 
Esto permite un cierto enfriamiento de los tejidos. Según la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) limita la intensidad a un máximo de 3 W/cm². 
Según PLAJA, (2000), el ultrasonido sigue siendo una de las modalidades 
de terapia física más aplicadas en Australia, Canadá, Holanda, Inglaterra 
y Estados Unidos, con la opinión favorable de los usuarios. Las revisiones 
sistemáticas y los metaanálisis no son concluyentes, llegando a la 
conclusión que se necesitan nuevos estudios.
De otro lado, la corriente interferencial tiene como principales efectos la 
disminución del dolor por estimulación de las fi bras mielinicas de grueso 
diámetro (según la teoría de la compuerta), normalización del balance 
neurovegetativo, mediante descargas ortosimpaticas procedentes de 
la estimulación de las fi bras mielinicas eferentes propias del músculo y 
de la piel, lo que provoca aumento de la micro circulación y relajación. 
Posiblemente por la menor aceptación de las corrientes interferenciales 
hay poca bibliografía referente a su aplicación clínica y en ocasiones es 
necesario extrapolar sus resultados de tratamiento con e Tens. (PLAJA, 
2003)
Por su parte el Infrarrojo, es un método de termoterapia superfi cial 
que genera calor por agitación molecular. El infrarrojo tiene algunas 
indicaciones importantes en cuanto a tiempo de aplicación el cual en 
general es de 20 a 30 minutos y el mínimo de efectividad esta entre 5-10 
minutos. Esta indicado en analgesia e infl amación crónica. Cabe denotar 
que aunque en la literatura se referencian sus efectos no se reporta nivel 
de evidencia de su efi cacia.
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA EPICONDILITIS
El objetivo básico en el tratamiento de la epicondilitis es el manejodel dolor , la primer etapa del tratamiento se puede realizar con reposo, 
TENS y ejercicios de rehabilitación. Según lo propuesto por JARAMILLO 
y COLS. (2002).
Por su parte, GERSTNER (1998), considera que el manejo de dolor en 
la epicondilitis, depende de la duración e intensidad de los síntomas; en 
la fase infl amatoria el control del dolor se realiza como primera medida 
con el reposo dado por el uso de una férula de muñeca en dorsifl exión de 
20 grados que permita el movimiento libre de codo y dedos para aliviar 
la tensión en el grupo muscular afectado, seguidamente se realiza la 
aplicación de hielo y la utilización de AINES. Si el dolor es persistente 
(más de ocho días) se recurre a la infi ltración de corticoides. Tan pronto 
aparecen los síntomas agudos se debe llevar acabo un programa de 
reacondicionamiento muscular progresivo con ejercicios isométricos para 
los extensores de antebrazo.
Según BOGER, (2000) el tratamiento depende de la fase en la que 
se encuentre el paciente, si esta es una fase aguda se debe realizar 
RevistaUmbral 11.indd 61RevistaUmbral 11.indd 61 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
62 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
inmovilización temporal (con yeso) seguida de una cinesiterapia, uso de 
antiinfl amatorios, infi ltraciones analgésicas y crioterapia; si se encuentra 
en una fase subaguda se debe iniciar con Crioterapia, termoterapia, 
electroterapia, cinesiterapia, o contar con otras posibilidades de 
tratamiento como vendaje adherente y prótesis. (BÖGER, 2000)
Por lo anteriormente descrito, es prioritario dentro del objeto de 
estudio de la fi sioterapia propender por el manejo efectivo del dolor en 
patologías específi cas que garantice paralelamente el mejoramiento de la 
funcionalidad de los individuos con lesiones ortopédicas. 
MATERIALES Y METODOS
La investigación se basa en un diseño cuasiexperimental con evaluación 
pre y post intervención de acuerdo con lo expuesto por HERNÁNDEZ y 
COLS (2003), en el cual se va a revisar el efecto generado por la aplicación 
de cinco guías diferentes para el manejo del dolor en cada uno de los 
pacientes que presentan alguna patología a nivel osteoarticular y del 
tejido blando.
La muestra objeto de estudio fue de 12 pacientes seleccionados por 
conveniencia, denotando que los pacientes que participaron en la guía 
número uno y dos asistieron al servicio de Fisioterapia del Hospital de 
la Victoria, mientras que la aplicación de las guías tres y cuatro fueron 
aplicadas en los domicilios de pacientes particulares, los cuales no se 
pueden ubicar demográfi camente por ser de diversos orígenes.
Los criterios de inclusión fueron presentar diagnóstico de epicondilitis 
confi rmado mediante un diagnóstico médico; ser mayor de 18 años de 
edad; no estar siendo tratado actualmente por fi sioterapia, no tener 
contraindicación con respecto a la aplicación de los diferentes medios 
físicos tales como el ultrasonido, el láser, la corriente interferencial, 
la estimulación eléctrica transcutánea (TENS), los rayos infrarrojos 
o la aplicación de las modalidades físicas como la termoterapia y la 
crioterapia, así mismo, haber fi rmado el consentimiento informado de 
forma voluntaria. Se consideraron entre los criterios de exclusión el no 
cumplir con alguno de los ítems de inclusión. No se establecieron como 
criterios de exclusión el género o el tiempo de evolución de la patología. 
Cabe destacar, que partiendo de los aspectos éticos y legales establecidos 
en la Ley 528 de 1999 y la Resolución 008430 de 1993, se llevó a cabo 
la elaboración del consentimiento informado, el diseño del formato de 
evaluación y la aplicación de las guías de intervención.
Para la recolección de datos se elaboró un formato de evaluación 
fi sioterapéutica en el cual se realizó la anamnesis correspondiente, se 
determinaron las características sociodemográfi cas, antropométricas y 
clinicopatológicas de la población. Además se revisaron las características 
físicas y cinéticas de los pacientes, las cuales se evaluaron antes de iniciar 
la intervención (pre-test) y luego de fi nalizar la aplicación (post-test) lo 
que fi nalmente permitió determinar la efectividad de los tratamientos 
planteados. 
En cuanto a las características sociodemográfi cas se incluyeron entre 
otras, la edad, el género, la ocupación y el estado civil. Dentro de 
RevistaUmbral 11.indd 62RevistaUmbral 11.indd 62 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
UMBRAL CIENTÍFICO/ 63 
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
las características antropométricas a tener en cuenta se especifi caron 
la talla y peso para establecer el índice de masa corporal. De otro lado, 
las características clínico patológicas incluyeron las características del 
individuo y su relación con la patología como son los antecedentes 
personales y con relación directa a la patología se incluyó el diagnóstico 
médico. En relación con las características clínicas se tomaron las 
siguientes variables:
En la valoración del dolor como elemento central de esta investigación, 
se tuvo en cuenta aspectos, como la intensidad del dolor midiéndola a 
través de la escala análoga verbal, cronicidad del dolor determinada 
en agudo y crónico, según la topografía se diferencia entre localizado, 
radiado, referido o proyectado; según la frecuencia, se describe si el 
dolor es diurno o nocturno, y fi nalmente, según la localización, es decir, 
el segmento donde se da el mismo. Además, los factores que modifi can 
el dolor como las actividades que lo exacerban y las actividades que lo 
disminuyen.
Asimismo, se evaluó la sensibilidad superfi cial en la cuál se evaluaron 
los dermatomas que comprometen la sensibilidad del segmento y las 
estructuras adyacentes con el fi n de establecer la aplicación de los medios 
físicos o eléctricos, con precaución en cada uno de los pacientes.
Por último, se evaluó la funcionalidad de la articulación del codo y 
articulaciones adyacentes según sus ejes de movimiento, dentro de 
una escala de bueno (>60% del movimiento total), regular (=50% 
del movimiento total) y malo (< del 50% del movimiento total) según 
corresponda. Esta característica se toma no con el objetivo de mejorar la 
funcionalidad sino de establecer si posiblemente ésta se ve infl uenciada 
al disminuir el dolor que presenta el paciente. 
Cabe denotar que para medir cada una de las variables anteriormente 
enunciadas se aplicó un mismo formato de evaluación, como se atribuye al 
diseño pre y postets de grupos equivalentes referenciado por HERNÁNDEZ 
y COLS. (2003). 
Con base en una encuesta realizada a 50 fi sioterapeutas en ejercicio 
durante el segundo semestre del año 2005, se establecieron diferentes 
cuestionamientos, dentro de los cuales se identifi caron las patologías 
de miembro superior más frecuentes de consulta en el servicio de 
fi sioterapia, lo que arrojó como resultado una alta incidencia de patologías 
de miembro superior. En cuanto a las manifestaciones clínicas generadas 
por patologías osteoarticulares se obtuvo que el dolor representó la 
característica más relevante, seguido por la limitación funcional. 
En cuanto al estadio del dolor se destaca la evolución crónica por encima 
de la aguda y subaguda. De otro lado, se indagó si en las instituciones 
donde laboraban estos fi sioterapeutas contaban con guías de manejo 
fi sioterapéutico del dolor en enfermedades a nivel osteomuscular 
evidenciando que la mitad de ellos no contaban con guías de intervención. 
Finalmente, se cuestionó sobre el uso frecuente de las modalidades 
terapéuticas utilizadas en la disminución del dolor, denotándose la 
termoterapia en primer lugar de uso, seguido de crioterapia, tens, 
RevistaUmbral 11.indd 63RevistaUmbral 11.indd 63 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
64 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
ultrasonido y la cinesiterapia.
Las guías con cada uno de sus parámetros de aplicación producto de 
la revisión teórica se estipulanen cuanto a los diferentes medios físicos, 
eléctricos y cinéticos que promueven tradicionalmente la analgesia en 
fi sioterapia. 
Luego del diseño de las guías de intervención, se validaron por medio 
del juicio de expertos con una experiencia clínica entre 8 y 21 años. Por 
medio del juicio de expertos se pretendió tener una observación lógica 
a partir del análisis que permite la experiencia, y de esta manera dar 
una razonable estimación correspondiente a los parámetros establecidos 
en las cuatro guías de intervención fi sioterapéutica propuestas para el 
manejo del dolor en enfermedades osteoarticulares y del tejido blando. 
De acuerdo a DE ARQUER (2006), el método delphi de juicio de expertos 
es en el cuál cada experto da su opinión sin hacer una confrontación 
buscando identifi car la fi abilidad humana, mediante la estimación que se 
hace por medio de un análisis de la probabilidad de error humano, para 
encontrar puntos de referencia aplicables. Se destaca que las opiniones 
de los expertos combinan las aproximaciones analíticas y los métodos 
de estimación subjetiva que parten de su experiencia en el área, de allí 
que la experticia les permita dar a conocer su juicio sobre los índices de 
error que estiman para los parámetros establecidos dentro de una guía 
de intervención fi sioterapéutica en el caso de esta investigación. 
A continuación se presentan las guías de intervención fi sioterapéutica 
establecidas para el manejo del dolor.
GUÍAS DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA PARA EL MANEJO 
DEL DOLOR
Se plantean las guías de intervención fi sioterapéutica para el manejo del 
dolor en enfermedades osteoarticulares y del tejido blando en miembro 
superior, las cuales cuentan con una revisión de la literatura de autores 
como PLAJA (2003), MARTÍNEZ (1998), ARAMBURU (1998), RODRÍGUEZ 
(2000), MAYA (1997) y CLAYTONS (1972), entre otros, concluyendo la 
falta de evidencia en cuanto a los parámetros unifi cados de aplicación, 
efi cacia y efectividad de las diferentes modalidades utilizadas para la 
analgesia.
Dentro de los criterios generales para cada una de las guías de tratamiento 
se estipularon un total de 10 sesiones acorde con la recomendación del 
régimen de salud vigente, se estableció un mínimo de tres intervenciones 
por semana, con una duración máxima de una hora.
Cada una de las guías contiene los parámetros en relación a formas 
de aplicación como son la frecuencia, duración, intensidad, modalidad, 
número de repeticiones, etc., relacionadas con cada una de las técnicas, 
cumpliendo así, con el objetivo de brindar al fi sioterapeuta herramientas 
útiles para el tratamiento del dolor en su consulta. Las guías están 
conformadas de la siguiente manera:
- Guía No. 1. TENS, termoterapia y modalidad cinética.
RevistaUmbral 11.indd 64RevistaUmbral 11.indd 64 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
UMBRAL CIENTÍFICO/ 65 
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
- Guía No. 2. Ultrasonido, crioterapia y modalidad cinética.
- Guía No. 3. Corriente interferencial y modalidad cinética.
- Guía No. 4. Rayos infrarrojos y modalidad cinética.
El análisis de la información se realiza inicialmente estableciendo el 
cruce de variables, continuando con el promedio aritmético y fi nalmente, 
las pruebas no paramétricas, como la prueba de los signos y la prueba 
de Kruskal-Wallis, aplicables para las mediciones de tipo ordinal como lo 
refi ere CASTILLA, (2001).
RESULTADOS
Luego del diseño de las guías de intervención, éstas fueron validadas 
por expertos, destacando que dentro de los ítems especifi cados dentro de 
las guías de intervención modifi cados por los expertos se encuentran:
- El número de sesiones paso de 15 a 10, el comentario de los 
profesionales nace a causa de las 10 sesiones estipuladas en el 
régimen de salud.
- El tiempo de aplicación del TENS, la corriente interferencial y la 
termoterapia era de 20 minutos y paso a 15 minutos de aplicación, 
de acuerdo a los expertos es tiempo sufi ciente para obtener los efectos 
buscados.
- Finalmente, la cinesiterapia se describió igual para todas las cinco 
guías atendiendo a la sugerencia de no realizar ejercicios con banda 
elástica, puesto que estos, podrían generar mayor dolor en los 
pacientes al ejecutar la fuerza muscular de acuerdo a la resistencia 
de la banda elástica.
Luego de realizar la evaluación fi sioterapéutica pre y post intervención 
con un mismo formato de evaluación, en cada uno de los cuatro grupos 
equivalentes, en primera instancia se establece mediante la estadística 
descriptiva los cruces de variables pertinentes al estudio, identifi cando 
asimismo, la tendencia de cambio mediante el diagrama de líneas (PARDO 
Y CEDEÑO, 1999).
Con relación al género y la intensidad del dolor inicial y fi nal, se 
observó en la tabla No. 1, que durante la evaluación inicial de los 12 
pacientes, 4 pacientes del género femenino y 6 pacientes del género 
masculino refi rieron dolor moderado, mientras que 1 paciente tanto del 
género femenino como 1 paciente del género masculino reportaron dolor 
severo. De otro lado, cabe denotar que en la evaluación fi nal el total de 
la población, es decir, los 12 pacientes tanto mujeres como hombres no 
presentaron dolor al culminar la aplicación.
Tabla 1 Género Vs. Intensidad dolor inicial y fi nal
Género
Intensidad dolor 
inicial Intensidad dolor fi nal
Leve Mod Sev Leve Mod Sev Ning
Femenino 0 4 1 0 0 0 5
Masculino 0 6 1 0 0 0 7
RevistaUmbral 11.indd 65RevistaUmbral 11.indd 65 13/02/2008 03:39:55 p.m.13/02/2008 03:39:55 p.m.
66 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
En cuanto a la relación entre la intensidad del dolor inicial y la sesión de 
mejoría representado en la tabla 2, se puede denotar que en la evaluación 
inicial del total de la población, 10 pacientes refi rieron dolor de intensidad 
moderado, reportando mejoría de dolor a la primera sesión 1 paciente 
correspondiente a la guía número uno, así mismo, en la segunda sesión 
refi rieron mejoría de dolor 1 paciente perteneciente a la guía número 
uno y 1 paciente perteneciente a la guía número dos, de otro lado, en la 
tercera sesión reportaron mejoría de dolor 1 paciente perteneciente a la 
guía número uno y 1 paciente perteneciente a la guía número tres, con 
respecto a la cuarta sesión de mejoría solamente se encontró un paciente 
participante en la guía número cuatro, en la quinta sesión reportaron 
mejoría del dolor 2 pacientes pertenecientes a la guía número cuatro, 
fi nalmente, se encontró 1 paciente que reporto mejoría de dolor en la 
sexta y séptima sesión correspondientes a la guía número cuatro.
De otro lado, se reporto que dos pacientes refi rieron dolor de intensidad 
severo, los cuales presentaron mejoría de dolor a la segunda sesión y 
pertenecían uno de ellos a la guía número uno y el otro a la guía número 
dos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, se puede concluir que 
aunque todas las guías de tratamiento fueron efi caces para la disminución 
del dolor, las que mejores resultados obtuvieron teniendo como referencia 
el número de sesión de mejoría fueron la guía número dos, seguida de la 
guía número uno. 
Tabla 2. Intensidad dolor inicial Vs. Sesión de mejoría
INTENSIDAD DOLOR INICIAL MODERADO 
Guía
N° Sesión mejoría
1 2 3 4 5 6 7
Guía 1 0 1 1 0 0 0 0
Guía 2 1 1 0 0 0 0 0
Guía 3 0 0 1 0 0 1 1
Guía 4 0 0 0 1 2 0 0
INTENSIDAD DOLOR INICIAL SEVERO
Guía N° Sesión mejoría1 2 3 4 5 6 7
Guía 1 0 1 0 0 0 0 0
Guía 2 0 1 0 0 0 0 0
Guía 3 0 0 0 0 0 0 0
Guía 4 0 0 0 0 0 0 0
Con relación a la comparación del dolor inicial y fi nal y las guías de 
tratamiento, se observa en la tabla 3, que durante la evaluación inicial 
10 pacientes reportaron intensidad del dolor moderada de los cuales 2 
pertenecen a la guía número uno, 2 a la guía número dos, 3 a la guía 
número tres y los 3 pacientes restantes a la guía número cuatro. Cabe 
denotar que al realizar la evaluación fi nal después de la aplicación de 
las modalidades terapéuticas planteadas para cada guía.ninguno de los 
sujetos a estudio refi rió dolor. Lo que nos permite concluir que todas 
las guías de intervención fi sioterapéutica propuestas generan mejoría del 
dolor, es decir, no hay cambios signifi cativos entre las cuatro guías con 
RevistaUmbral 11.indd 66RevistaUmbral 11.indd 66 13/02/2008 03:39:56 p.m.13/02/2008 03:39:56 p.m.
UMBRAL CIENTÍFICO/ 67 
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
respecto a la intensidad del dolor. 
Tabla 3. Intensidad dolor inicial y fi nal Vs. Guías de tratamiento
Guía
Intensidad dolor 
inicial Intensidad dolor fi nal
Leve Mod Sev Leve Mod Sev Ning
Guía 1 0 2 1 0 0 0 3
Guía 2 0 2 1 0 0 0 3
Guía 3 0 3 0 0 0 0 3
Guía 4 0 3 0 0 0 0 3
De otro lado, para el análisis de la información se aplicaron dos pruebas 
no paramétricas como la prueba de signos y la prueba de Kruskal-Wallis, 
contenidas en el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS). Cabe 
aclarar que para la recolección de la información correspondiente a la 
variable dolor no se contó con una homogeneidad en la intensidad del 
dolor inicial de toda la población debido a la conveniencia y disposición 
de la población, lo que se refl eja en el nivel de confi abilidad de los 
resultados.
En primera medida se llevó a cabo la prueba de los signos, que permite 
establecer un comparativo entre la evaluación inicial y fi nal con respecto 
a la intensidad del dolor en los pacientes con codo doloroso, en los 
resultados se evidenció que existen cambios notables en cuanto a la 
mejoría del dolor fi nal posterior a la aplicación de las guías propuestas. 
Tabla 4. Prueba de los signos
Prueba de los signos Frecuencias
Intensidad de Dolor N
Final – inicial Diferencias negativas 11
Diferencias positivas 0
Empates 1
Total 12
Estadísticos de contraste
fi nal – inicial
Sig. exacta (bilateral) ,001
Teniendo como referencia �= 0.05 el resultado de la prueba de los 
signos arroja un equivalente a 0,001 signifi cando que 0,001 es < 0,05 
lo cual rechaza la H0 (intensidad del dolor fi nal es > intensidad del dolor 
inicial) y se acepta H1 (intensidad del dolor fi nal es <intensidad del dolor 
inicial) en los pacientes codo doloroso.
Como segunda prueba no paramétrica se emplea la prueba de 
Kruskal-Wallis con el objetivo de establecer posibles diferencias entre 
el comportamiento de la variable dependiente (intensidad del dolor) con 
respecto al número de sesión de mejoría de las guías de intervención 
fi sioterapéutica para el manejo del dolor, observando que el rango 
promedio de efectividad de cada una de las guías propuestas es similar, 
pero no igual teniendo en cuenta el número de sesión de mejoría del 
dolor.
RevistaUmbral 11.indd 67RevistaUmbral 11.indd 67 13/02/2008 03:39:56 p.m.13/02/2008 03:39:56 p.m.
68 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
Tabla 5. Prueba de los Kruskal-Wallis
Prueba de Kruskal-Wallis
Rangos
GUIA N Rangopromedio
Sesión mejoría
1 3 4,50
2 3 2,67
3 3 9,83
4 3 9,00
Total 12
Estadísticos de contraste (a,b)
Sesión mejoría
Chi-cuadrado 8,685
Gl 3
Sig. asintót. ,034
a Prueba de Kruskal-Wallis
b Variable de agrupación: GRUPO
Los resultados de la prueba de Kruskal-Wallis demuestran que las guías 
de intervención generan cambios en la intensidad del dolor, presentando 
algunas diferencias signifi cativas en la efi cacia de las mismas en el 
tratamiento del dolor ya que con un �=0,05 se obtiene un resultado 
de 0,034 <0,05 lo cual rechaza la H0, (Todas las guías de intervención 
fi sioterapéutica propuestas por el estudio son efi caces en igual medida, 
para disminuir el dolor en los pacientes con codo doloroso) y se acepta la 
H1 (Las guías de intervención fi sioterapéutica propuestas en este estudio, 
presentan son efi caces en diferente medida para disminuir el dolor en los 
pacientes con codo doloroso) de esta manera se puede determinar que 
todas las guías de tratamiento son efi caces en diferente medida para el 
manejo del dolor en pacientes con codo doloroso. 
Finalmente, se establece el promedio aritmético con el fi n de hacer una 
aproximación que permitió comparar cual de las guías de tratamiento 
propuestas representó mejoría del dolor en un menor número de sesiones. 
(Tabla No. 3) 
Tabla 6. Promedio aritmético
Promedio aritmético
Sesión mejoría/Guía N Media Desv. típ.
Sesión mejoría guía 1 3 2,33 ,577
Sesión mejoría guía 2 3 1,67 ,577
Sesión mejoría guía 3 3 5,33 2,082
Sesión mejoría guía 4 3 4,67 ,577
Total General 12 
Al realizar el promedio aritmético se puede observar que las guías que 
mejor comportamiento demostraron en términos de mejoría del dolor en 
menor número de sesiones son la número dos compuesta por la aplicación 
RevistaUmbral 11.indd 68RevistaUmbral 11.indd 68 13/02/2008 03:39:56 p.m.13/02/2008 03:39:56 p.m.
UMBRAL CIENTÍFICO/ 69 
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
de ultrasonido, crioterapia y modalidad cinética, seguida de la guía 
número uno referente a la utilización de tens, termoterapia y modalidad 
cinética, y por último, las guías tres (infrarrojos-modalidad cinética) y 
cuatro (corriente interferencial-modalidad cinética). Con referencia a lo 
anteriormente expuesto, se concluye que las modalidades terapéuticas 
empleadas para obtener mejores resultados en el tratamiento del dolor 
en pacientes con síndrome de pinzamiento son las correspondientes a la 
guía número dos, uno y cuatro con desviación típica de 0,577, seguida de 
la guía tres con una desviación típica de 2,082 en orden de importancia. 
Cabe denotar que el promedio de sesión de mejoría del dolor de los 
pacientes pertenecientes a la guía uno fue de 2,33, en la guía dos de 
1,67, en la guía tres 5,33, y fi nalmente 4,67 para los pacientes que 
participaron en la guía cuatro.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Con respecto a la utilización de los medios terapéuticos para la 
rehabilitación de patologías especifi cas, existen diferentes alternativas en 
el tratamiento del dolor como síntoma principal de atención. En el caso 
de los medios físicos se cuenta con diversidad de medios de aplicación, 
añadiendo a esto que muchas de las intervenciones en rehabilitación 
parten de una experiencia empírica inicial y a esta se añaden varias 
modalidades. Con respecto a la evidencia de las modalidades terapéuticas, 
existen trabajos que los mencionan de forma genérica, o no especifi can 
la modalidad (PLAJA, 2003)
Partiendo de lo anteriormente expuesto, este estudio establece 
parámetros de intervención terapéutica para el manejo del dolor en 
pacientes con epicondilitis, con el fi n de establecer la efi cacia de los medios 
de intervención fi sioterapéutica como los que se citan en publicaciones 
como la realizada por MENAYO y cols (2005), en la cual se plantea un 
estudio de caso donde se analiza el tratamiento fi sioterapéutico aplicado 
a un joven tenista con epicondilitis. Los objetivos a cumplir fueron 
disminuir el dolor y la infl amación que se presentaba en la articulación 
de codo recuperando las propiedades elásticas del tendón, el tratamiento 
planteado para cumplir los objetivos consistió en la aplicación de las 
modalidades como Infrarrojos (sesiones de 15 minutos), electroterapia: 
analgesia (TENS de baja frecuencia y alta amplitud), estiramientos 
analíticos o globales progresivos y fi nalmente, tras los estiramientos se 
aplicó crioterapia con tiempos de aplicación de 10 minutos, encontrando 
evidencia insufi ciente de las medios empleados en el dolor de codo, por 
tanto solo tiene sustento en la literatura. En relación a este estudio los 
resultados de la aplicación de las guías de intervención concluyen que 
las modalidades terapéuticas tales como el ultrasonido y el tens son más 
efi caces para el manejo del dolor que otros medios como las corrientes 
interferenciales y el infrarrojo.
Con respecto a la publicación realizada por EKSTROM y cols. (2002) 
Examination of and Intervention for a Patient With Chronic Lateral 
Elbow Pain With Signs of Nerve Entrapment, en el cual se establece el 
tratamiento de la epicondilitis en un pacientede genero femenino dentro 
del cual se emplearon modalidades que incluyen ultrasonido; refuerzo de 
ejercicios; y estiramiento, evidenciándose como resultado de la aplicación 
síntomas mínimos de dolor. Teniendo en cuenta estos resultados, se 
RevistaUmbral 11.indd 69RevistaUmbral 11.indd 69 13/02/2008 03:39:56 p.m.13/02/2008 03:39:56 p.m.
70 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
puede determinar que la evidencia generada solamente es producto de un 
análisis de caso, lo que disminuye el nivel de confi abilidad de la aplicación 
de dichos medios. Partiendo del análisis de este autor, los resultados de 
este estudio cuentan con una muestra de 12 pacientes en los cuales de 
demostró mejoría de dolor desde la primera sesión de tratamiento como 
en el caso del tratamiento por medio del ultrasonido.
De otro lado, se referencia el articulo titulado Manipulation of the 
Wrist for Management of Lateral Epicondylitis: A Randomized Pilot Study 
desarrollado por STRUIJS, y Cols (2003) quienes compararon la efi cacia de 
dos protocolos para el tratamiento de la epicondilitis lateral, el primero de 
ellos manipulación de la muñeca y el segundo la aplicación de ultrasonido, 
masaje de fricción, estiramientos y refuerzo de ejercicios, teniendo 
como resultado que la manipulación fue más efi caz que el protocolo 
que incluía medios terapéuticos específi cos. Sin embargo, no es claro el 
nivel de evidencia en términos de efi cacia de los protocolos propuestos. 
Con respecto a la investigación realizada por STRUIJS, este estudio no 
emplea la aplicación de otras modalidades analgésicas del mismo ordén 
del ultrasonido, mientras que existe un refuerzo en la modalidad cinética, 
partiendo de estos aspectos el presente estudio realiza una comparación 
de diferentes modalidades analgésicas, en las cuales se observo mayor 
efi cacia del ultrasonido y el tens para la disminución del dolor sin desmeritar 
que el resto de medios empleados también reportaron mejoría del dolor 
en paciente con codo doloroso.
Así mismo, TRUDEL y cols. (2004), en su publicación titulada 
Rehabilitation for patients with lateral epicondylitis: a systematic review, 
desarrollan una revisión sistemática relacionada con el tratamiento de 
la epicondilitis incluyendo modalidades como la estimulación eléctrica 
transcutanea y fonoforesis, acompañados de ejercicio, de los cuales no 
se reporta en este estudio evidencia desde el punto de vista clínico. En 
relación con esta investigación cuyo objetivo es determinar la efi cacia de 
las modalidades terapéuticas para el manejo del dolor en pacientes con 
codo doloroso se puede concluir que el ultrasonido, el tens, la corriente 
interferencial y los rayos infrarrojos son efi caces para el manejo del dolor 
en esta patología, destacando que según el número de sesión de mejoría 
medios como el ultrasonido y el tens reportan mejoría de dolor en menor 
tiempo.
Por lo anteriormente descrito, los resultados obtenidos mediante el 
estudio cuasiexperimental de esta investigación referente a la aplicación de 
diferentes modalidades terapéuticas para el manejo del dolor en pacientes 
con codo doloroso se puede concluir que las guías propuestas presentan 
infl uencia directa y cambios signifi cativos en la intensidad del dolor inicial 
con respecto al dolor fi nal apreciado en la prueba de los signos, siendo 
estos cambios directamente infl uenciados por características especifi cas 
de la población, además, de la adherencia de los mismos a cada uno de 
los tratamientos propuestos. 
Así mismo, es de importancia aclarar que el comportamiento de las guías 
correspondientes a la aplicación de diferentes modalidades terapéuticas 
para el manejo del dolor difi ere según la modalidad empleada y según la 
intensidad del dolor inicial de la población, lo cual se refl eja en la prueba 
no paramétrica de Kruskal Wallis en la cual se establece que las guías de 
RevistaUmbral 11.indd 70RevistaUmbral 11.indd 70 13/02/2008 03:39:56 p.m.13/02/2008 03:39:56 p.m.
UMBRAL CIENTÍFICO/ 71 
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
intervención son efi caces en diferente medida para el tratamiento del 
dolor, lo que permite concluir que algunas de estas modalidades tienen 
un mejor desempeño en menor número de sesiones de tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
ARAMBURU DE VEGA, Cristina. Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. 
Madrid: Editorial Síntesis. 20 Edición. 1998.
BÖGER, Berd – wilhelm. Fisioterapia para ortopedia y reumatología. 
Barcelona: Paidotribo, 2000. p.60 .
CASTILLA SERNA, Luis. Metodología de la investigación en ciencias de la 
salud. México: El Manual Moderno. 2001. 21 p. 
CLAYTONS. Electroterapia y actinoterapia. 6ta. ed. Barcelona: Ed. Jims, 
1972:19-47, 170-82
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 528 del 14 de septiembre 14 de 1999. Bogotá: 
Ministerio de Salud, 1999. p. 9−26.
DE ARQUER, Isabel. Fiabilidad Humana: métodos de cuantifi cación, juicio de 
expertos [online]. Texinfo [España: Centro nacional de condiciones del trabajo]: 
consultado en 2006. Available from Internet: <http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_
401.htm>.
EKSTROM Y COLS. Examination of and Intervention for a Patient With 
Chronic Lateral Elbow Pain With Signs of Nerve Entrapment. 2002.
FONSECA, Constancia Galia. Manual de medicina de rehabilitación: 
calidad de vida, más allá de la enfermedad. Ed. 20ª. Bogotá: Manual 
Moderno. 20002. 66 p.
GERSTNER, B. Jochen. Conceptos en ortopedia. Ed. 1ra, Cali: Universidad del 
Valle. 1998. 306 p. 
HERNANDEZ, Jhon Jairo. Medicina del dolor. Colombia – universidad del Rosario. 
Septiembre 2005. p.19 .
HERNANDEZ SAMPIERI y COLS. Metodología de la investigación. Tercera edición. 
México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. 2003. 262-265 p. 
JARAMILLO y COLS. Ortopedia y Traumatología. Medellín Colombia. Editorial 
Corporación para Investigaciones Biológicas. 2002. 356p
MARTINEZ Morillo M. Manual de Medicina Física. Madrid España. Editorial Harcourt 
Brace. 1998. 435 p.
MENAYO ANTÚNEZ, M. Tratamiento fi sioterapéutico de la epicondilitis en un tenista 
joven. Publicad En: revista Fisioterapia. Vol. 27 No.3, 2005. 52-60 p.
PARDO, Graciela y CEDEÑO, Marlene. Investigación en salud: factores 
sociales. Capítulo 14: Escalas y pruebas estandarizadas. Bogotá: McGraw Hill − 
Interamericana, 1999. 276 p.
RevistaUmbral 11.indd 71RevistaUmbral 11.indd 71 13/02/2008 03:39:56 p.m.13/02/2008 03:39:56 p.m.
72 /UMBRAL CIENTÍFICO
MODALIDADES TERAPÉUTICAS
PLAJA Juan. Analgesia por medios físicos. Madrid España. Editorial McGraw Hill 
- Interamericana, S.A. 2003. 558 p.
RESOLUCIÓN 8430 DE 1993. Emitida por el Ministerio de Salud, Actual Ministerio
de la Protección Social. Por la cual se establecen las normas científi cas, técnicas 
y
administrativas para la investigación en salud. Disponible en:
<http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/VerImp.asp?ID=10287&IDCom
pany=12> (con acceso el 10-05-2005)
RODRIGUEZ Martín José María. Electroterapia en Fisioterapia. Madrid España: 
Editorial Médica Panamericana. 2000. 624 p.
SÁNCHEZ, José Manuel. Epicondilitis o codo del tenista. Terapia acelerada
mediante microregeneración endógena guiada (meg). En: www.efi sioterapia.net.
Modifi cación: Julio 2005.
STRUIJS, y Cols Manipulation of the Wrist for Management of Lateral Epicondylitis: 
A Randomized Pilot Study. 2003
TRUDEL y cols. en su publicación titulada Rehabilitation for patients with 
lateral epicondylitis: a systematic review. 2004.
RevistaUmbral 11.indd 72RevistaUmbral 11.indd 72 13/02/2008 03:39:56 p.m.13/02/2008 03:39:56 p.m.

Continuar navegando