Logo Studenta

Presentacion CONVERSION 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión para la transformación del territorio.
POWER TO GAS
POWER TO X
PROCESO FISCHER-TROPSCH
REACCION SABATIER
Integrantes: 
Fernando Solar Doria
Juan Diego Tirado
POWER TO X 
Es un componente fundamental de la descarbonización en los sectores químico, marítimo y de la aviación. La X se refiere a la conversión de electricidad en combustibles líquidos o gaseosos o productos químicos, como el e-amoniaco, el e-metanol, el metano, el hidrógeno verde y el gas de síntesis. 
ETAPAS DE POWER TO X
PRIMERA ETAPA: 
A partir de una fuente renovable, como solar o eólica, pero también por hidro o geotérmica, se genera electricidad renovable.
SEGUNDA ETAPA:
La energía eléctrica generada en la primera etapa se utiliza para la electrólisis. En este proceso se divide el agua (H₂O) en sus componentes hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). A continuación, el hidrógeno puro puede utilizarse directamente en aplicaciones industriales. 
TERCERA ETAPA: 
El agua, que se utiliza en el electrolizador para la obtención de H2, también es sumamente relevante para la hidratación y enfriamiento en los procesos llevados a cabo en DAC, PSA y Residuos biogénicos.
POWER TO GAS 
Se basa en el principio de la electrólisis: usar electricidad para separar el agua en su partes componentes de hidrógeno y oxígeno; para ello se utiliza el exceso de energía eléctrica para producir hidrógeno de forma que la alimentación de gas depende de que haya suficiente electricidad de bajo coste y bajo nivel de carbono. 
La implementación del Power to Gas a nivel mundial es llevada a cabo por medio del aprovechamiento de las energías alternativas (Eólica y solar) sobrantes de los sistemas de energía para llegar a convertirla a un combustible de gas mediante procedimientos como la electrolisis y la metanación con el objetivo de generar un gas con menor emisión de CO2 que no depende del gas natural y puede ser sustituido sin restricciones al momento de su inyección.
PROCESO FISCHER – TROPSCH
El proceso Fischer-Tropsch es un proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos (gasolina, keroseno, gasoil y lubricantes) a partir de gas de síntesis (CO y H2). Fue inventado por los alemanes Franz Fischer y Hans Tropsch en 1925.
¿COMO SE DA EL PROCESO?
Las reacciones principales de Fischer-Tropsch son en realidad reacciones de polimerización, consistentes en cinco pasos básicos:
Adsorción de CO sobre la superficie del catalizador
Iniciación de la polimerización mediante formación de radical metilo (por disociación del CO e hidrogenación)
Polimerización por condensación (adición de CO y H2 y liberación de agua)
Terminación
Desorción del producto
¿COMO SE DA EL PROCESO?
RESULTADOS DEL PROCESO
El producto obtenido a la salida de un reactor de Fischer-Tropsch consiste en una mezcla de hidrocarburos con una distribución muy amplia de pesos moleculares, que van desde los gases hasta las ceras pasando por la gasolina, el keroseno y el gasóleo. La naturaleza y proporción de los productos depende del tipo de reactor y de catalizador. 
REACTORES DEL PROCESO
A lo largo de la historia se han utilizado cuatro tipos principales de reactores industriales para desarrollar las reacciones FT:
Reactor tubular en lecho fijo. opera a 220-260 °C y 20-30 bar.
Reactor de lecho circulante operado a 350 °C y 25 bar. Produce sobre todo gasolina olefínica.
Reactor de lecho fluidizado similar en operación al Synthol pero de menor tamaño para misma capacidad de producción.
Reactor "slurry", en el que el catalizador se encuentra en suspensión en un líquido (a menudo ceras producidas por la propia reacción) en el cual se burbujea el gas de síntesis. Normalmente estos reactores trabajan a baja temperatura para producir un máximo de productos de alto peso molecular.
PLANTAS ALREDEDOR DEL MUNDO
UTILIDAD
El gasoil obtenido mediante el proceso Fischer-Tropsch tiene las ventajas de apenas contener azufre y tener un alto índice de cetano, gracias a su bajo contenido en aromáticos. Las plantas FT son caras de construir y presentan toda una serie de problemas medioambientales. Su uso se justifica sólo si el petróleo es particularmente caro o escaso y se dispone de una fuente alternativa de hidrocarburos barata o cercana, por ejemplo: carbón, gas natural, desechos vegetales o residuos pesados de refinerías.
REACCIÓN SABATIER
La reacción de Sabatier es un proceso mediante el cual, se hacen reaccionar hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2) a altas temperaturas y presiones para transformarlos, con ayuda de un catalizador de níquel, en agua (H2O) y metano (CH4). 
¿CÓMO SE DA EL PROCESO?
La reacción es exotérmica y se lleva a cabo en un reactor, cuyas paredes están revestidas de níquel que actúa como catalizador. Además de reducir la concentración de CO2 en el planeta esta reacción es capaz de convertir desechos espaciales en combustible. Todos los desechos que se generan en misiones espaciales pueden ser alimentados al reactor en donde el CO2 es transformado a través de la reacción de Sabatier en CH4 para ser usado como combustible en las operaciones espaciales y además producir fuente de agua para el consumo de la tripulación.
REACTORES DEL PROCESO
A pesar de la importancia de esta reacción aún es necesario desarrollar el proceso a gran escala. Estudio de síntesis de catalizadores se han enfocado en mayor producción de CH4, sin embargo, es vital reducir la temperatura de reacción para que el proceso sea factible. Esto quiere decir que aún queda mucho por recorrer para poder usar esta tecnología de manera eficiente.
COMBUSTIBLES PROCEDENTES DE LA POLIMERIZACION DE CO2
Este desafío científico genera, al mismo tiempo, una interesante oportunidad para el sector industrial, estimulando la búsqueda de nuevas soluciones y negocios. Esto está de acuerdo con los desafíos de la descarbonización y la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles para un futuro no tan lejano.
COMBUSTIBLES PROCEDENTES DE LA POLIMERIZACION DE CO2
El uso de nuevas tecnologías para la utilización del CO2 (CU) genera nuevas oportunidades de crecimiento económico mediante el aumento de la innovación y al mismo tiempo, permite la transición hacia una economía circular y de descarbonización que conducirá a una menor dependencia de los combustibles fósiles.
PROCESOS DE OBTENCIÓN
Obtención de etileno a partir de bioetanol (fermentación).
Bioetanol a partir de cultivos sostenibles o de residuos urbanos.
Bioetanol a partir de procesos biológicos.
Obtención de etileno a partir de CO2.
Procesos electroquímicos catalizados (electrocatálisis).
Procesos termoquímicos catalizados.
PROCESOS DE OBTENCIÓN
La producción de biopolietileno a partir de caña de azúcar, implica la transformación de la materia orgánica (caña de azúcar) en bioetanol mediante fermentación de biomasa. Posteriormente, la deshidratación de bioetanol genera etileno que tras la posterior polimerización permite la obtención de polietileno sostenible.
PROCESOS DE OBTENCIÓN
Bioetanol a partir de procesos biológicos de transformación del CO2
Para obtención de bioetanol mediante este proceso, se requiere de la fermentación mediante la conversión biológica de las emisiones de carbono de desecho, entre ellos los gases de descarga industriales o gas de síntesis generado a partir de cualquier recurso de biomasa (por ejemplo, residuos sólidos urbanos, desecho industrial orgánico, desecho agrícola).
PROCESOS DE OBTENCIÓN
Procesos electroquímicos catalizados (electrocatálisis).
El reto para la obtención de polietileno mediante electrólisis consiste en encontrar un electrocatalizador que permita transformar el CO2 capturado en etileno, de forma selectiva y limpia, que posteriormente se transformará en polietileno

Continuar navegando