Logo Studenta

Neuroanatomia resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Organización del sistema nervioso 
El sistema nervioso se refiere al conjunto de órganos conformados por redes de tejido nervioso, 
que permiten controlar la actividad de los diferentes órganos de la economía para permitir la 
adaptación del organismo al medio ambiente. 
El SN anatómicamente está dividido en dos grandes grupos: 
• Sistema Nervioso Central: Todo lo que está por dentro de la cavidad craneal o espinal. 
• Sistema Nervioso Periférico: Todo lo que está por fuera de la cavidad craneal o espinal, es 
decir, nervios craneales o espinales. 
El SN funcionalmente se clasifica como: 
• Sistema nervioso somático: Formado por las partes somáticas del SNC y SNP, provee 
inervación sensitiva y motora voluntaria a todo el organismo excepto a vísceras, músculo liso y 
glándulas. 
• Sistema nervioso autónomo: Formado por las partes autónomas del SNC y SNP provee 
inervación sensitiva de vísceras e inervación motora involuntaria de músculo liso, el sistema 
cardionector y las glándulas. 
✓ División simpática: Promueve un estado corporal de alta energía en el organismo, al 
aumentar los niveles de estrés. 
✓ División parasimpática: Promueve un estado corporal de baja energía en el organismo, al 
disminuir los niveles de estrés. 
✓ División entérica: Controla el sistema gastrointestinal. 
Sistema Nervioso Central 
 ENCÉFALO 
 Prosencefalo 
 Cerebro 
 Diencéfalo 
 Mesencéfalo 
 Romboencéfalo 
 Bulbo raquideo 
 Protuberancia 
 Cerebelo 
MÉDULA ESPINAL 
 Segmentos cervicales 
 Segmentos toracicos 
 Segmentos lumbares 
 Segmentos sacros 
 Segmentos coccigeos 
 
 
Encéfalo 
Situado en la cavidad craneana y se continua con la medula espinal a traves del agujero occipital. 
Rodeada por 3 meninges: La duramadre, aracnoides (produce el liquido cefalorraquideo) y 
piamadre. 
 
El encefalo se divide en 3 porciones principales, prosencefalo, mesencefalo y romboencefalo. El 
prosencefalo se subdivide en el diencefalo y el cerebro; el romboencefalo tambien puede dividirse 
en bulbo raquideo , protuberancia y el cerebelo. 
 
Romboencefalo 
 Bulbo raquideo: El bulbo raquídeo se encuentra entre la médula espinal (extremo inferior) 
y la protuberancia anular (extremo superior). Posee una forma cónica, más ensanchada en su 
extremo superior. Es importante destacar que el conducto central o ependimario se continúa en la 
mitad inferior del bulbo raquídeo; en la mitad superior, se observa un engrosamiento del conducto 
para formar el piso del 4to ventrículo. Contiene muchos nucleos y sirve como conducto para las 
fibras nerviosas ascendentes y descendentes. 
 Protuberancia: en la superficie anterior del cerebelo, por debajo del mesencefalo y por 
arriba del bulbo raquideo. Contiene muchos nucleos y fibras nerviosas ascendentes y descendentes. 
Cerebelo: dentro de la fosa craneana posterior, por detrás de la protuberancia y del bulbo 
raquideo. Dos hemisferios conectados por la vermis. Conectado com el mesencefalo por los 
pedunculos cerebelosos superiores, a la protuberancia por los pedunculos cerebelosos medios y al 
bulbo raquideo por los pendunculos cerebelosos inferiores. La corteza esta constituida por sustancia 
gris mientras que en el interior presenta sustancia blanca. El cerebelo es un coordinador de los 
movimientos precisos, ya que compara en forma continua la eferencia del área motora de la corteza 
cerebral con la información propioceptiva recibida desde el sitio de la acción muscular y luego es 
capaz de llevar a cabo los ajustes necesarios influyendo en la actividad de las neuronas motoras 
inferiores. 
 Estas 3 estructuras rodean una cavidad llena de liquido cefalorraquideo, denominada cuarto 
ventriculo. 
 
Mesencefalo: conecta el romboencefalo con el prosencefalo. A la cavidad estrecha se le denomida 
acueducto cerebral, (Acueducto de Silvio) que conecta el tercer y cuarto ventriculo. Contiene 
muchos nucleos y fibras nerviosas ascendentes y descendentes. 
 
Prosencefalo 
 Diencefalo: casi totalmente oculto de la superficie del encefalo. Constituido por el tercer 
ventriculo. Consiste en un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral. El tálamo es una estructura 
ovoidea formada por sustancia gris, ocupando la mayor parte del diencéfalo. El tálamo tiene como 
función servir de estación celular para todos los sistemas sensitivos (salvo la información olfatoria). 
Está ubicado a cada lado del 3er ventrículo; y el hipotalamo El hipotálamo es una estructura que 
forma parte del diencéfalo, y se encuentra desde el quiasma óptico hasta la porción caudal de los 
tubérculos mamilares. Se encuentra inferior al tálamo, formando el piso y la parte inferior de las 
paredes laterales del tercer ventrículo 
El hipotálamo es un centro extremadamente importante ya que controla el sistema nervioso 
autónomo y el sistema endocrino, por lo que regula la homeostasis corporal. 
 
 Telencefalo: Los hemisferios cerebrales (ventriculos laterales) corresponden a las porciones 
más voluminosas del encéfalo, y se encuentran separados por una fisura longitudial ubicada en la 
línea media, denominada fisura interhemisférica; es importante destacar que en la profundidad de 
esta fisura se ubica el cuerpo calloso (masa de sustancia blanca). La corteza esta constituida por 
sustancia gris, esta corteza presenta pliegues y circunvuluciones, separados por surcos o cisuras. El 
interior del cerebro esta constituido por sustancia blanca, la cual contiene varias masas de sustancia 
gris (ganglios basales) 
Fisuras principales: 
✓ La fisura central separa el lóbulo frontal del parietal. 
✓ La fisura lateral separa al lóbulo parietal del temporal 
✓ La fisura parietooccipital separa el lóbulo parietal del occipital 
✓ La fisura calcarina separa el lóbulo temporal del occipital. 
Corteza cerebral: 
✓ Frontal: nos hace diferentes, conciencia. (Corteza motora primaria). Se encarga de la 
memoria laboral, conducta intuitiva, movimientos complejos, la planificación, aprendizaje, 
parte motora 
✓ Parietal: pasion, también hay un área especial relacionada con la atención selectiva. 
✓ Occipital: Vision 
✓ Temporal: memoria a largo plazo(hipocampo), y la audición (timpano). 
 
El hemisferio cerebral izquierdo, en el 97% de las personas, es el racional, el hablante, conciente, el 
“cómo me llamo”, el “qué quiero hacer”; el hemisferio derecho es el inconsciente, el irracional, 
innato y hay estudios que dicen que todo va para el hemisferio cerebral derecho y luego para el 
izquierdo. 
 
Sistema nervioso periférico 
 Nervios craneales y sus ganglios: 12 pares que salen del craneo (encefalo) y pasan a traves 
de los agujeros del craneo. 
 Nervios espinales y sus ganglios: 31 pares que salen de la columna vertebral y pasan a traves 
de los agujeros intervertebrales. 
 8 cervicales, 12 toracicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccigeo. 
Cada nervio espinal esta conectado a la medula espinal por medio de la raiz anterior y la raiz 
posterior. La raiz anterior consiste en haces de fibras nerviosas que llevan impulsos desde el sistema 
nervioso central, fibras eferentes motoras, que se dirigen a los musculos y los hacen contraerse. La 
raiz posterior consiste en haces de fibras nerviosas, fibras aferentes sensitivas, que llevan impulsos 
nerviosos hacia el sistema nervioso central. 
 
Ganglios 
Sensitivos: son engrosamientos fusiformes ubicados sobre la raiz posterior de cada nervio espinal 
inmediatamente proximales a la union de la raiz con una raiz anterior. 
Autónomos: de forma irregular, ubicados a lo largo del recorrido de las fibras nerviosas eferentes 
del sistema nervioso autonomo. Se encuentran en las cadenas simpaticas paravertebrales. 
 
Terminaciones Nerviosas 
 Son los cambios morfológicos que experimentan las fibras nerviosas cuando alcanzan a los 
tejidos que inervan. 
Las terminaciones nerviosas sensitivas o receptoras que se ubican en los extremos distales de la 
prolongaciónperiférica de las neuronas monopolares de los ganglios, captan una forma de energía 
y en consecuencia de ellos generan un impulso nervioso que es enviado al SNC. 
Las terminaciones nerviosas motoras o efectoras se desarrollan en los extremos de las fibras 
motoras que inervan a la musculatura esquelética, lisa, el miocardio y las células glandulares. 
 
Sistema Nervioso Autonómico 
Se encarga de controlar las acciones involuntarias del organismo 
Características que lo distinguen: 
✓ Mayor diferenciación anatómica y funcional en sus tres subsistemas. 
✓ Las neuronas motoras inferiores se localizan fuera del SNC. 
✓ Los contactos entre las neuronas motoras viscerales y sus órganos diana son menos 
diferenciados. 
✓ Libera diferentes neurotransmisores. 
✓ Actividades están gobernadas por estructuras corticales y subcorticales en la parte ventral 
y medial del prosencéfalo. 
 
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA 
La barrera hematoencefálica permite la permeabilidad selectiva a diversas moléculas según tamaño 
y solubilidad ya que restringe el paso de sustancias que son transportadas por la sangre. 
Barrera formada por: 
✓ Endotelio capilar continuo con uniones zónula ocludens. 
✓ Lámina basal del endotelio capilar. 
✓ Pedícelos perivasculares de los astrocitos. 
 
BARRERA HEMATORAQUIDEA 
Se encuentra ubicada en los plexos coroides y tiene una función similar a la barrera 
hematoencefálica 
Barrera formada por: 
✓ Endotelio capilar fenestrado con diafragma. 
✓ Una membrana basal continua. 
✓ Células pálidas dispersas. 
✓ Una membrana basal continua. 
✓ Las células epiteliales coroideas. 
 
CONSUMO METABÓLICO 
Cuando hablamos de consumo metabólico nos referimos al flujo sanguíneo cerebral, o FSC, y se 
habla del suministro de sangre al cerebro en un momento dado. El cerebro en el humano recibe del 
12% al 15% del gasto cardíaco (GC) y consume el 20% del oxígeno (O2) total. En un adulto, el FSC es 
de 750 mililitros por minuto, aunque no es uniforme en todo el cerebro, pues en función de sus 
diversas actividades existen zonas donde su volumen varía, dándose el llamado flujo sanguíneo 
cerebral local (FSCL), el cual es 4 veces mayor en la sustancia gris que en la sustancia blanca (25 
ml/100g/min para la sustancia blanca y 70-90 ml/100g/min para la sustancia gris). 
El cerebro normal tiene una escasa capacidad para almacenar nutrientes por lo que demanda un 
elevado aporte de oxígeno y glucosa que se satisface mediante el FSC. 
 
LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL 
El líquido cerebroespinal circula a través de los ventrículos, el conducto central de la médula espinal 
y el espacio subaracnoideo, y es producido por los plexos coroides y por la células ependimarias de 
los ventrículos cerebrales. 
Es un líquido incoloro con sales inorgánicas disueltas y posee muy pocos eritrocitos y leucocitos (0-
3 por mm cúbico); posee 1/3 de la glucosa de la sangre 
 Funciones del líquido cerebroespinal: 
✓ Estabilidad mecánica y sostén del encéfalo. 
✓ Protección contra traumatismos. 
✓ Regulación del contenido craneano. 
✓ Intercambio metabólico con el tejido nervioso. 
✓ Transporte de secreciones de la glándula pineal hasta la hipófisis. 
 
 
 
Circulación y absorción del LCE 
El líquido cerebroespinal inicia su circulación al ser producido en los plexos coroides de los 
ventrículos cerebrales (ventrículos laterales); el LCE posteriormente discurre al tercer ventrículo por 
medio de los forámenes interventriculares(agujeros de Monro) para luego transitar por el 
acueducto cerebral (Acueducto de Silvio) hasta alcanzar el cuarto ventrículo; una vez en el 4to 
ventrículo, el LCE circula hacia el conducto ependimario o sale del sistema ventricular hacia el 
espacio subaracnoideo por medio de los orificios laterales y el orificio medio del 4to ventrículo 
(Orificios de Luschka y Magendie). Una vez en el espacio subaracnoideo, el LCE viaja hacia abajo 
alrededor de la médula espinal y hacia arriba hacia las cisternas cerebelo bulbar; una vez en las 
cisterna el líquido fluye por presión hidrostática hacia arriba (pasando por la superficie lateral del 
encéfalo) hacia el seno venoso sagital superior. El LCE es reabsorbido en los senos durales del 
encéfalo, mayormente en el seno venoso sagital superior mediante las granulaciones aracnoideas. 
 
Redes Neurales y los Niveles Funcionales. 
Una red neuronal se define como una población de neuronas físicamente interconectadas o un 
grupo de neuronas aisladas que reciben señales que procesan a la manera de 
un circuito reconocible. La comunicación entre neuronas, que implica un 
proceso electroquímico, implica que, una vez que una neurona es excitada a partir de cierto umbral, 
ésta se despolariza transmitiendo a través de su axón una señal que excita a neuronas aledañas, y 
así sucesivamente. 
Desde el medio ambiente interno y externo se perciben estímulos que son transformados a impulsos 
eléctricos por los receptores en la superficie e interior piel (rama periférica del axón de la neurona 
pseudounipolar ubicada en el ganglio de la raíz dorsal), éstos impulsos viajan por los nervios hasta 
los ganglios sensitivos para luego pasar del sistema nervioso periférico al sistema nervioso central 
(médula espinal y encéfalo) donde será analizada la información para luego generar una respuesta 
por medio del componente motor somático o autónomo del sistema nervioso. (No estoy claro a 
que se refieren con niveles funcionales) 
 
SISTEMA SENSORIAL (SOMATOSENSORIAL Y ESPECIAL) 
La puerta de entrada de la información del entorno al sistema nervioso, de la amplia gama de 
informaciones que conforma el mundo que nos rodea, es proporcionada por los receptores 
sensoriales que detectan estímulos tales como tacto, sonido, luz, dolor, frío, calor, etc. Es necesario 
tomar en cuenta que el sistema somatosensorial cumple con 3 funciones específicas: 
✓ La exterocepción: Estímulos provenientes de las superficies corporales externas. 
✓ La propiocepción: Capta la posición y el movimiento del propio cuerpo. 
✓ La interocepción: Censa constantemente las condiciones del medio corporal interno, así 
como también el funcionamiento de los diferentes órganos internos. 
 
 Los receptores sensoriales convierten la energía del estímulo en una señal nerviosa, en la que está 
codificada la información y las características del estímulo. A continuación se transmite desde el 
receptor, mediante una serie de neuronas y relevos sinápticos, hasta las regiones cerebrales 
específicas, denominándose proceso sensorial. La infraestructura del sistema nervioso encargada 
de sustentar este proceso se llama sistema sensorial y consiste en el conjunto de neuronas y sinapsis 
excitatorias e inhibitorias que van desde la periferia (superficie corporal u órgano receptor) hasta 
los niveles más altos del sistema nervioso central. 
 Clasificación de los receptores sensoriales 
Existen varias formas de clasificar de los receptores dependiendo de los criterios empleados (la 
sensación provocada, su origen embriológico, su localización y la naturaleza física del estímulo). Los 
más habituales son los criterios de localización que permiten distinguen entre exteroceptores 
(receptores externos), interoceptores (receptores viscerales) y propioceptores (receptores 
musculares y articulares). Otro criterio muy utilizado es el que atiende a la naturaleza física del 
estímulo, según el cual los receptores se clasifican en: 
▪ a) Mecanorreceptores. Que son estimulados cuando se produce la deformación mecánica 
del receptor o de las células adyacentes a éste. 
▪ b) Termorreceptores. Que se estimulan cuando detectan cambios en la temperatura; los 
hay que se estimulan con el frío y otros, con el calor. 
▪ c) Nociceptores. Estimulados por el daño producido en los tejidos, o cuando este daño es 
inminente, ya sea por mecanismos físicos o químicos. 
▪ d) Fotorreceptores. Sensibles a la incidencia de luz sobre la retina delojo. 
▪ e) Quimiorreceptores. Que son estimulados por sensaciones químicas de gusto y olfato 
(sabores y olores), por la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre 
arterial, o por la osmolalidad o el pH de los líquidos corporales. 
 
La neurona sensitiva primaria que capta el estímulo y lo transforma a un potencial de receptor, para 
luego ser transmitido como una serie de potenciales de acción al asta posterior de la sustancia gris 
y a los centros superiores, se encuentra en el ganglio la raíz dorsal. 
Es importante acotar que éste sistema transmite 2 tipos básicos de sensaciones somáticas: 
✓ Sensación epicrítica: Sensaciones correspondientes a los aspectos más finos del tacto; son 
mediadas por las terminaciones nerviosas encapsuladas. 
✓ Sensación protopática: Sensaciones que corresponden específicamente al dolor, la 
temperatura y el picor; son mediadas por terminaciones nerviosas libres. 
Fibras: 
✓ Las fibras A alfa transmiten fundamentalmente información propioceptiva, así como 
también información táctil. 
✓ Las fibras tipo A beta transmiten información táctil. 
✓ Las fibras tipo A delta transmiten información dolorosa aguda (primer dolor) y temperatura. 
✓ Las fibras tipo C (pequeño diámetro y no mielinizadas) transmiten esencialmente 
información dolorosa intensa y duradera (segundo dolor), así como información táctil 
erótica. 
GRAN SISTEMA MOTOR 
El sistema motor está formado por neuronas y vías de conexión que participan en la ejecución de 
los movimientos. Su función es la de coordinar, planificar y ejecutar los movimientos. El sistema 
motor puede realizar varias tareas empleando diferentes patrones de movimientos, lo que se 
conoce con el nombre de redundancia. El sistema motor, analiza las diferentes opciones de 
movimientos para llegar al objetivo y escoge la más directa, con un menor gasto de energía. 
El flujo de salida de información del SN hacia los músculos que controlan los movimientos de las 
diversas partes del cuerpo humano derivan de información sensorial que ha sido percibida, 
integrada y analizada para luego generar una respuesta adaptativa al medio ambiente, lo que 
representa la transformación sensoriomotora. 
La información sensorial captada puede ser intrínseca o extrínseca, dependiendo de si ésta proviene 
de propioceptores o exteroceptores. La información sensorial intrínseca se puede dividir a su vez en 
cinemática y cinética. 
✓ Cinemática: Información sobre la longitud de los músculos, los ángulos de las articulaciones, 
la posición, la velocidad y la aceleración de la parte del cuerpo que está involucrada en el 
movimiento. 
✓ Cinética: Información sobre la cantidad de fuerza generada o experimentada por el cuerpo 
durante los movimientos. 
Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del 
sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las 
órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior: 
✓ El nivel inferior son las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y por las 
motoneuronas de núcleos motores troncoencefálicos. 
✓ Los núcleos del tronco del encefalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los sistemas 
moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo. 
✓ En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebralmotora 
 
Corteza cerebral: La corteza o cortex cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, 
que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm 
en el lóbulo anterior. 
Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza: 
 -Areas motrices 
 La principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de 
rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías corticoespinal y corticobulbar con axones 
para los músculos estriados del organismo. 
 En la parte más alta de esta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros más 
distantes: pies, rodillas, cadera; y en las partes más bajas los músculos para la masticación, 
deglución, caza cabeza, cuello y las zonas más próximas de las extremidades. Estás áreas envían los 
impulsos para la acción voluntaria. 
 Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio 
cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y el hemisferio izquierdo los del 
lado derecho. 
Areas sensoriales 
 Son las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales, 
auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos .Están 
distribuidas de la siguiente forma: 
-Área somestésica: 
 Recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general procedentes 
de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo. 
 Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de rolando y frente a la 
representación motora. 
 
-Área visual: 
 Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de la 
mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la retina. 
-Área auditiva: 
 Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de silvio. 
-Área olfativa: 
 Se sitúa en loa circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. 
-Área gustativa: 
 Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la 
circunvolución central posterior. 
-Areas de asociación 
 Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan los impulsos 
recibidos de otros centros. 
 
Funciones Elevadas 
Sistema límbico: también llamado cerebro medio, se sitúa inmediatamente debajo de la corteza 
cerebral, comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala 
cerebral. 
En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas 
emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas. 
El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales 
de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que 
explica que podamos tener control sobre nuestras emociones. 
LAS PRINCIPALES ÁREAS INVOLUCRADAS CON LAS EMOCIONES 
Amígdala 
Estructura en forma de dos almendras que se encuentra en la región anteroinferior del lóbulo 
temporal. Se conecta con el hipotálamo, el núcleo septal, el área prefrontal y el núcleo medio dorsal 
del tálamo. Estas conexiones hacen que la amígdala cumpla una importante función en la mediación 
y control de las actividades afectivas más importantes como la amistad, amor y afecto, en la 
expresión de los estados de ánimo, miedo, ira y agresión. La amígdala, al ser el centro de la 
identificación de peligro, es fundamental para la supervivencia. 
Hipocampo 
Está particularmente involucrado con los fenómenos de la memoria, especialmente con la 
formación de la memoria a largo plazo.. 
Hipotálamo 
Esta estructura tiene amplias conexiones con las otras áreas proencefálicas y el mesencéfalo. Las 
lesiones al hipotálamo interfieren con las funciones vegetativas y la regulación térmica, la 
sexualidad, el hambre y la sed. El hipotálamo también juega un papel en las emociones. El 
hipotálamo tiene más que ver con la expresión de las emociones que con la génesis de los estados 
afectivos. 
Tallo encefálico 
El tallo encefálico es la región responsable de las “reacciones emocionales”. 
Área Ventral Tegmental 
En el área ventral tegmental, localizada en la parte mesencefálica del tallo encefálico, hayun grupo 
compacto de neuronas que secretan dopamina y cuyos axones terminan en el núcleo accumbens. 
La estimulación eléctrica de esas neuronas produce sensaciones placenteras, algunas de ellas 
similares al orgasmo. 
Septum 
La región septal se encuentra anterior al tálamo. Dentro de ella, se encuentran los centros del 
orgasmo (cuatro para las mujeres y uno para los hombres). Esta área ha sido asociada con diferentes 
tipos de sensaciones placenteras, mayormente aquellas relacionadas con las experiencias sexuales. 
 
Histologia del Sistema Nervioso 
 
Parenquima: Neurona 
Estroma: Neuroglia 
 
NEURONA 
Las neuronas son celulas excitables especializadas para la recepcion de estimulos y la conduccion 
del impulso nervioso. Es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso. Constituida por: 
 
✓ Cuerpo o soma. 
Nucleo: grande, unico, esferico, palido, central y con un nucleolo prominente (sintesis de ARNr). 
La envoltura nuclear puede considerarse una porcion especial del RER y se continua con el REL. La 
envoltura tiene doble capa y presenta poros nucleares finos. 
Citoplasma: abundante RER (presenta cuerpos de Nissl), REL (almacena calcio). Ademas 
presenta la Sustancia de Nissl (basofila, responsable de la sintesis de proteinas y reemplazan las 
proteinas que son degradas durante la actividad celular. Aparato de golgi ( supranuclear, 
prominente, permite el empaquetamiento y transporte de macromoleculas, y la produccion de 
lisosomas y sistemas de membranas celulares. Mitocondrias ( abundante, se encargan de producir 
ATP). Citoesqueleto, constituido por Neurofibrillas (numerosas, componente principal de 
citoesquelto), Microfilamentos ( formados por actina, en la periferia, forman nuevas prolongaciones 
celulares y retraen las antiguas; Microtubulos (permiten el transporte de organelas junto con los 
microfilamentos) 
 
✓ Dendritas: prolongaciones aferentes cortas del cuerpo celular, es la mayor superficie 
receptoras, son varias dendritas por cada neurona, se adelgazan a medida que se ramifican, 
permite integrar impulsos y puede llegar a transmitir impulsos. Tiene una conducta de todo 
o nada. 
 
✓ Axón: prolongacion eferente mas larga del cuerpo neuronal, es unico excepto en celulas 
amacrinas, nace del cono axónico, puede tener colaterales, no posee cuerpos de Nissl ni 
aparato de golgi. Posee REL, microtubulos, microfilamentos. La membrana plasmatica que 
limita al axon se denomina axolema y el citoplasma recibe el nombre de axoplasma. 
 
Transporte axonal 
 Anterogrado rapido: transporta proteinas y sustancias transmisoras o sus precursores (RER, 
mitocondrias y moleculas de bajo peso molecular, azucar, calcio) desde el soma hasta las 
terminaciones axonales. 
 Anterogrado lento: transporta componentes estructurales al axon, como precursores de 
microtubulos, y microfilamentos. 
 Retrogrado rapido: Lleva material desde el terminal axonico hasta el cuerpo neuronal. 
(organelas desgastadas, vesiculas pinocitosicas) 
 
Clasificacion neuronal 
 
✓ Según su forma: 
Esferica / ovoide: la celula presenta una sola prolongacion. 
Fusiforme: la neurona presenta dos prolongaciones. 
Piramidal: celulas con multiples prolongaciones. 
 
✓ Según el numero de prolongaciones: 
Unipolar: el cuerpo celular tiene una sola prolongacion que se divide a corta 
distancia del cuerpo ceular en dos ramas, una que se dirige hacia alguna estructura 
periferica( axon) y otra que ingresa al SNC (dendrita) (Neuronas embrionarias) 
Bipolar: neuronas fusiformes, que poseen un axon y una dendrita, las cuales nacen 
en los polos opuestos del somo neuronal.( Celulas bipolares de la retina, celulas de los 
ganglios sensitivos coclear y vestibular) 
Multipolares: neuronas que poseen mas de dos prolongaciones, de las cuales una 
es el axon y el resto representa a a las dendritas. (Motoneurona alfa y gamma) 
Pseudounipolares: Ganglio de la raiz dorsal. 
 
✓ Según la longitud del axon: 
Tipo Golgi I: tienen un axon muy largo. Sus somas se encuentran en la sustancia gris 
y su axon abandona la sustancia gris para penetrar en la blanca. ( Celulas de Purkinje) 
Tipo Golgi II: tienen un axon corto. Sus somas se encuentran en la sustancia gris y 
no abandona dicha sustancia. Son siempre amielinicos. ( Neuronas intercalares o 
de asociacion) 
 
✓ Según su función: 
Aferentes / Sensitivas: transmiten el impulso desde los receptores sensitivos hasta 
el SNC. Las prolongaciones estan incluidas en las fibras nerviosas aferentes que van por la 
parte posterior de la medula y llega al lobulo parietal. 
Eferente / Motora: transmiten el impulso desde el SNC hacia la celula efectora. Las 
prolongaciones estan incluidas en las fibras nerviosas eferentes que van por la parte 
posterior de la medula y sus fasciculos son descendentes. 
Interneuronas: comunican las neuronas sensitivas con las neuronas motoras. 
Neuronas tipo Golgi II. 
 
 
 
 
 
NEUROGLIA 
Celulas no excitables, mas pequeñas que las neuronas y las superan en numeros. Tienen un origen 
ectodermico, excepto la microglia. 
Funcion: proveer sosten mecanico, formar la vaina de mielina, aislar neuronas y prolongaciones para 
el intercambio de informacion. 
En el SNC: astrocitos, oligodendrocitos, microglia, celulas ependimarias, polidendrocitos. 
En el SNP: anficitos, teloglia, y celulas de Schwann. 
 
SNC 
Astrocitos: proveen sosten fisico y metabolico para las neuronas del SNC. Actuan como aislantes 
termicos, captan iones potasio, almacenan glucogeno, tienen funcion fagocitica. Forman la barrera 
hemato-encefalica. Se dividen en: 
 Protoplasmaticos: pequeños cuerpos celulares, prolongaciones gruesas, cortas y mas 
ramificadas. Predominan en la sustancia gris. 
 Fibrosos: pequeños cuerpos celulares, prolongaciones delgadas, largas y menos ramificadas. 
Predominan en la susntancia blanca. 
 
Oligodendrocitos: tienen cuerpos celulares pequeños y prolongaciones delicadas, sin filamentos 
citoplasmaticos. Ubicados en la sustancia gris. Lleva acabo la formacion de mielina en el SNC. 
 
Microglia: celula neuroglial mas pequeña. Derivan de la medula osea y entran al SNC a traves de los 
vasos sanguineos. Presentan pequeños cuerpos celulares que originan prolongaciones ondulantes 
ramificadas. Tienen funcion fagocitica. 
 
Ependimo: revisten las cavidades del encefalo (ventriculares), rica en mitocondrias y filamentos 
intermedios. Ayudan a la circulacion del liquido cefalorraquideo dentro de las cavidades encefalicas 
y el conducto central de la medula espinal por el movimiento de los cilios. La microvellosidades en 
su superficie tambien tiene funcion absortiva . 
 
SNP 
Anficitos: establecer y mantener un microambiente controlado alrededor del cuerpo neuronal en el 
ganglio, por lo que provee aislamiento electrico. Sosten estructural y metabolico de las neuronas. 
 
Teloglia: se originan en la cresta neuronal. 
 
Celulas de Schwann: se originan a partir de la cresta neural. Son aplanadas con nucleos aplanados, 
tienen un golgi pequeño y escasas mitrocondrias. Son celulas de sosten del SNP y se encargan de 
elaborar la mielina en las fibras nerviosas del SNP. 
 
 
 
 
 
 
Sinapsis 
Lugar donde dos neuronas entran en estrecha aproximidad y ocurre una comunicación 
interneuronal funcional. Según el sitio de la sinapsis puede ser axodendritica, axosomatica o 
axoaxonicas. Ademas pueden ser electricas o quimicas 
Química: la mayoria son quimicas, en donde un neurotransmisor es liberado por el boton 
presinaptico, atraviesa el espacio entre las dos celulas, hendidura sinaptica, y se une a su receptor 
especifico en la membrana postsinaptica. 
La Acetilcolina es muy utilizada como neurotransmisor por diferentes neuronas tanto en el SNC 
como SNP y ayuda a consolidar la memoria; la Dopamina es liberada por neuronas en la sustancia 
negra; la Glicina se encuentra en la sinapsis de la medula espinal, inhibe elSNP; el Glutamato es 
ultilizado en sinapsis a nivel del SNC. 
Eléctrica: son uniones en hendidura con canales que se extienden desde el citoplasma de la neurona 
presinaptoca hasta el de la neurona postinaptica. No hay presencia de ningun neurotransmisor 
quimico. Pueden ser bidireccionales. 
 
 
 
Desarrollo embrionario 
El ectodermo da origen a todo el sistema nervioso. 
 
FORMACION DE LA PLACA NEURAL: Una vez formada la notocorda, la cual se forma a partir 
de la placa notocordal durante la tercera semana de gestación, junto con el mesodermo 
paraxial, a través de moléculas de señalización, se inducen a las células del ectodermo 
suprayacente a proliferar y disponerse en forma de un epitelio pseudoestratificado 
formando una placa engrosada de tejido llamada placa neural. Esta es alargada en sentido 
cráneo-caudal y se extiende entre la membrana bucofaríngea en su extremo craneal y el 
nódulo primitivo en su extremo caudal. Las células que la forman y se encuentran hacia los 
bordes laterales pasaran a formar estructuras del sistema nervioso periférico, mientras que 
las mas mediales formaran estructuras del sistema nerviosos central, sin embargo, 
morfológicamente, estas células son iguales. Los bordes de la placa neural se continúan con 
el ectodermo general del cuerpo. 
 
Al finalizar la tercera semana, los bordes de la placa 
neural comenzaran a elevarse y forman los pliegues 
neurales y la porción media de la placa se invagina, 
formando el surco neural. A partir de este momento, la 
placa neural pasa a llamarse canal neural. . La fusion de 
los pliegues inicia en el punto medio a nivel del surco y se 
extiende craneal y caudal por lo que el tubo queda 
temporalmente en comunicación con la cavidad amniotica a traves de los neuroporos anterior (se 
cierra el dia 26) y neuroporos posterior (se cierra el dia 28). El canal neural, al igual que la placa 
neural, están en contacto con el ectodermo, por lo que los pliegues neurales están 
constituidos por dos hojillas: una hoja medial, que representa el verdadero borde lateral 
del canal neural y en cuyo vértice se encuentran las células de la cresta neural, y una lateral 
que representa el ectodermo somatico. Cuando los pliegues neurales se fusionan 
dorsalmente, las hojas dorsales se unen entre si como también lo hacen los componentes 
ectodérmicos, de forma que se constituye el tubo neural y se cierra el ectodermo encima 
del mismo. 
 
Cuando los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales, las 
células neuroectodermicas ubicadas en la zona más elevada del pliegue neural, se despegan 
del ectodermo superficial y forman una masa celular aplanada situada temporalmente en 
una zona intermedia entre el tubo neural y el ectodermo superficial, formando así la cresta 
neural. Desde esta región, las celulas de la cresta migran hacia las porciones dorso-laterales 
del tubo neural, formando dos columnas celulares a partir de las cuales se originaran las 
estructuras del SNP, permitiendo la formacion de neuronas y neuroglias de los ganglios sensitivos 
de las nervios raquideos y craneales, neuronas y neuroglias de los ganglios motores del SNA, celulas 
de Schwann, melanocitos, piamadre y aracnoides. Las placodas se originan como 
engrosamientos del ectodermo sobre la placa neural, que después se profundizan y dan 
origen a distintas estructuras de la cabeza, y especialmente a componentes del SNP y 
sensorial craneal. 
 
FORMACION DE LA PORCION ENCEFALICA 
La proliferacion de las celulas a nivel encefalico del tubo neural, hace que se formen 3 dilataciones 
o vesiculas, denominadas vesicula del encefalo anterior (PROSENCEFALO), del encefalo medio 
(MESENCEFALO), del encefalo posterior (ROMBOENCEFALO), el resto del tubo se alarga y forma la 
medula espinal. Aproximandamente a la quinta semana de desarrollo el prosencefalo se divide en 
telencefalo (hemisferio cerebral, hipocampo) y diencefalo (talamo, hipotalamo, infundibulo); y el 
romboencefalo se divide en metencefalo (protuberancia, cerebelo) y mielencefalo (bulbo raquideo). 
 
La pared del tubo neural queda constituida por 3 capas, denominas: 
CAPA INTERNA, NEUROEPITELIAL: constituida por el primitivo neuroectodermo, de las cuales 
derivan las celulas epedimarias; CAPA MEDIA O DEL MANTO: formada por neuroblasto y glioblastos 
que luego daran origen a neuronas y neuroglias (astrocitos y oligodendrocitos), de esta capa se 
desarrolla la sustancia gris; y la CAPA EXTERNA O MARGINAL constituida por las prolongaciones 
neuronales y por glioblastos, que representa la sustancia blanca. 
 
FORMACION DE LA PORCION MEDULAR 
Las células del neuroectodermo a nivel de las paredes laterales del tubo neural proliferan 
intensamente, ocasionando un engrosamiento del mismo. Simultáneamente aparece el surco 
limitante, el cual divide a las paredes laterales engrosadas en 2 porciones: 
• Placa alar o porción dorsal 
• Placa Basal o porción ventral 
Las paredes dorsal y ventral NO se engruesan, y permanecen delgadas formando: 
• Placa dorsal o del techo 
• Placa ventral o del piso 
Estos cambios hacen que la luz del tubo neural tome una forma romboidal. 
 
Evolución de las placas Alares: 
Las neuronas de la capa del manto de las placas alares forman 2 columnas celulares a lo largo de la 
medula, una constituye la cabeza del asta posterior y la otra su base. 
Neuronas de la cabeza: reciben aferencias de los receptores de la sensibilidad general (SNS) 
Neuronas de la base: reciben aferencias de los receptores de la sensibilidad visceral (SNV) 
Los axones de neuronas sensitivas derivadas de las crestas neurales ubicadas en ganglios sensitivos 
cercanos a la medula junto con sus axones forman las raíces posteriores de los nervios raquídeos. 
Las placas alares aumentan su diametro y se extienden medialmente comprimiendo la parte 
posterior de la luz del tubo neural. 
 
Evolución de las placas Basales: 
Las neuronas de las placas basales forman 2 columnas que constituyen la cabeza y la base del asta 
anterior 
Neuronas de la cabeza: se diferencian en neuronas motoras destinadas a inervar la musculatura 
esquelética 
Neuronas de la base: se diferencian en neuronas motoras que inervan musculatura lisa, cardiaca y 
glándulas 
Los axones de las motoneuronas del asta anterior se reúnen para formar las raíces anteriores de los 
nervios raquídeos. 
El crecimiento de las placas basales a cada lado de la linea media forma un surco longitudinal 
denominado cisura mediana anterior. 
Las paredes de la porcion posterior del tubo se fusionan y forman el tabique mediano posterior. 
 
Describe la formación de láminas en el tubo neural. 
Las paredes de los hemisferios cerebrales en desarrollo presentan inicialmente 3 zonas del tubo 
neural (ventricular, interna y marginal). Más tarde, aparece una cuarta zona, la zona subventricular, 
las células de la zona interna migran a la zona marginal y dan origen a las capas corticales. Así, la 
materia gris se localiza periféricamente y los axones de sus cuerpos cerebrales pasan centralmente 
para formar una gran cantidad de materia blanca conocido como centro medular. 
A medida que crece cada hemisferio cerebral, la corteza que cubre la superficie externa del cuerpo 
estriado crece en forma relativamente lenta y pronto se va extendiendo. La corteza enterrada, 
escondida a la vista en la profundidad de los surcos laterales (cisuras) del hemisferio cerebral, se 
conoce como insula de Reil. 
 
HISTOGENESIS DE CELULAS EN EL TUBO NEURAL. 
a) Proliferación: el neuroepitelio del tubo neural está constituido por un epitelio cilíndrico 
pseudoestratificado, delimitado en su porción externa por la membrana limitante externa y en su 
porción interna por la membrana limitante interna que rodea la cavidad central del tubo neural. La 
proliferación se caracteriza por una división rápida de las células, produciendo cada vez más células 
neuroepiteliales.Al cerrarse el tubo neural, la proliferación celular determinara la estratificación de 
la pared del tubo. 
b) Migración: las células del tubo neural van desplazándose a la parte externa del epitelio neural 
para formar una capa celular gruesa llamada capa del manto, que luego pasara a formar la sustancia 
gris de la medula espinal. 
c) Diferenciación: las células de la capa del manto se diferenciaran en neuroblastos que dará origen 
a las neuronas y luego en glioblastos (al cesar la diferenciación en neuroblastos) que originaran la 
neuroglia. Cuando las neuronas desarrollan sus prolongaciones, constituyen una nueva capa 
llamada capa marginal. Asi, el tubo neural queda constituida por tres capas, denominadas de la luz 
hacia afuera: 
 - capa interna, neuroepitelial o ependimaria: constituida por el neuroectodermo, de las 
cuales derivan las células ependimarias. 
 - capa media o del manto: formada por neuroblastos y glioblastos, que se diferenciaran en 
neuronas y neuroglia. De esta capa se formara la sustancia gris. 
- capa externa o marginal: constituida por prolongaciones neuronales y por glioblastos, representa 
la sustancia blanca. 
d) Maduración: 
NEUROEPITELIO 
Neuroblasto apolar 
 Glioblasto 
Neuroblasto bipolar Astroblasto Oligodendroblasto 
 
Neuroblasto unipolar 
 
 Neurona 
 
e) Muerte celular programada: En el periodo de proliferación y organización hay un aumento 
marcado de neuroblastos, de los cuales el 40 % desaparecen, esta muerte celular está 
genéticamente programada 
 
DESARROLLO DE LAS MENINGES 
El mesénquima que rodea al tubo neural se condensa formando la meninge primitiva. La capa 
externa de esta membrana se engrosa y constituye la duramadre, la capa interna constituye a las 
leptomeningues y, entre ellas aparecen espacios llenos de líquido que luego se fusionan formando 
el líquido cefalorraquídeo segregado por los plexos coroideos. 
 
Astrocito 
protoplasmatico 
Astrocito 
fibroso 
Oligodendrocito 
Ependimo 
Epitelio del plexo coroides 
Modificación de la posición de la medula espinal: al inicio los extremos caudales de la medula y el 
conducto vertebral coinciden a la misma altura (tercera vertebra lumbar), luego, la columna 
vertebral crece con mayor rapidez por lo que la medula va quedando ubicada cada vez más cefálica 
(entre L2 y L3 en el adulto). Por debajo de este nivel se encuentran restos de la piamadre(fija el 
extremo de la medula al coccix) que no acompaña al crecimiento de la columna, dando origen al 
filum terminale quien, en conjunto con las fibras nerviosas forman la “cola de caballo” 
NOTA: al extraeré líquido cefalorraquídeo por una punción lumbar, la aguja se introduce a nivel 
lumbar para evitar el extremo inferior de la medula espinal. 
Regulación molecular: en etapas tempranas del desarrollo el factor SHH secretado por la notocorda 
ventraliza el tubo neural e induce la formación de las placas del piso y basales. Las proteínas 
morfogenicas del hueso 4 y 7 (secretadas por el ectodermo no neural) mantienen y regulan la 
expresión de PAX 3 y PAX 7 en las placas del techo y alares. Al establecerse la placa neural la 
regulación viene dada por señales derivadas de los genes de la caja homeotica. Estas señales 
promueven la separación del cerebro anterior, medio y posterior. 
ENCÉFALO 
Una vez que el tubo neural se ha cerrado, las 3 vesículas primarias continúan su desarrollo. Hacia la 
quinta semana las vesículas del encéfalo anterior se dividen en telencéfalo, con sus hemisferios 
cerebrales y diencéfalo que desarrolla las vesículas ópticas; las vesículas del encéfalo posterior 
forma el metencéfalo que desarrolla las futuras protuberancias y el cerebelo y el mielencéfalo que 
desarrolla el bulbo raquídeo. 
Ventrículo: remanente de luz que se forma al plegarse la placa neural para formar el tubo neural al 
comienzo del desarrollo. 
La cavidad en cada hemisferio cerebral se conoce como ventrículo lateral. La cavidad del diencéfalo 
se conoce como tercer ventrículo. La cavidad de la vesícula mesencefálica forma el acueducto de 
Silvio. La cavidad de la vesícula del encéfalo posterior forma el cuarto ventrículo que se continúa 
con el conducto central de la medula espinal. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer 
ventrículo a través de los agujeros de Monro. (foramen interventricular) 
 
BULBO RAQUIDEO 
Las paredes están organizadas por los engrosamientos anteriores o placas basales, engrosamientos 
posteriores o placas alares, separados por el surco limitante. A medida que se desarrolla las paredes 
laterales se mueven hacia afuera por la expansión del cuarto ventrículo. Las neuronas de la placa 
basal forman los núcleos motores de los nervios craneales IX, X, XI, XII y se ubican en el piso del 
cuarto ventrículo. Las neuronas de la placa alar forman los núcleos sensitivos de los nervios 
craneales V, VIII, IX y X y los núcleos grácil y cuneiforme. 
El mesénquima vascular junto con la superficie externa de la placa del techo forma la piamadre, y 
estas dos juntas forma la tela coroidea. Penachos vasculares de tela coroidea proyectan en la 
cavidad del cuarto ventrículo para formar el plexo coroides. Entre el cuarto y el quinto mes se 
producen absorciones de la placa del techo, que forman los pares de agujeros laterales, los agujeros 
de Luschka y un agujero mediano, el agujero de Magendie; estos agujeros permiten el escape del 
liquido cefalorraquídeo, producido por los ventrículos, hacia el espacio subaracnoideo. 
 
PROTUBERANCIA 
Las neuronas de la parte ventromedial de la placa alar forma el núcleo sensitivo principal del nervio 
craneal V, un núcleo sensitivo del VII, y los núcleos vestibulares y cocleares del VIII; también forman 
los núcleos pontinos. Las neuronas de las placas basales forman los núcleos motores de los nervios 
craneales V, VI y VII. 
 
CEREBELO 
Se forma a partir de la parte posterior de las placas alares del metencéfalo. 
 
MESENCEFALO 
Se desarrolla a partir de la vesícula mesencefálica, cuya cavidad se reduce para forma el acueducto 
de Silvio. Las neuronas de las placas basales forman los núcleos de los nervios craneanos III y IV y 
posiblemente los núcleos rojos, la sustancia nigra y la formación reticular. Las dos placas alares y la 
placa del techo forman el tectum. Los neuroblastos de las placas alares forman las neuronas 
sensitivas de los colículos superiores (reflejos visuales) e inferiores (reflejos auditivos). 
 
PROSENCEFALO 
A cada lado del prosencéfalo aparece un divertículo lateral denominado vesícula óptica. La vesícula 
y el pedículo óptico forma la retina y el nervio óptico. 
Aparece un engrosamiento longitudinal en la vesícula del prosencéfalo y el engrosamiento protruye 
en el ventrículo lateral y forma el hipocampo. 
Diencéfalo 
Forma la mayor parte del tercer ventrículo. Su techo tiene un pequeño divertículo anterior al 
mesencéfalo que formara el cuerpo pineal; el resto del techo forma el plexo coroides del tercer 
ventrículo. En la pared lateral del tercer ventrículo se origina el tálamo. La parte inferior de la placa 
alar a cada lado se diferencia en una gran cantidad de núcleos hipotalámicos. 
El infundíbulo se origina como un divertículo a partir del piso del diencéfalo y desde este se origina 
el tallo y la parte nerviosa de la hipófisis. 
 
Telencéfalo 
El telencéfalo desarrolla ahora un divertículo lateral a cada lado del hemisferio cerebral y se conoce 
como ventrículo lateral. La parte anterior del tercer ventrículo esta formado por la parte media del 
telencéfalo 
Los neuroblastos provenientes de la cresta, invaden la cavidad del ventrículo lateral y se conoce 
como cuerpo estriado, divido en núcleo caudado (porción dorsomedial) y núcleo lenticular (porción 
ventrolateral). 
El epéndimo revisteel ventrículo lateral. 
 
 
 
COMISURAS 
La primera que se desarrolla es la comisura anterior, que conecta el bulbo olfatorio y el lóbulo 
temporal de la corteza de un lado, con las mismas estructuras del hemisferio opuesto. 
La segunda que se desarrolla es el fórnix, que conecta la corteza del hipocampo en cada hemisferio. 
La tercera que se desarrolla es el cuerpo calloso, sus primeras fibras conectan los lóbulos frontales 
de cada lado, y mas tarde los lóbulos parietales. 
 
HEMISFERIOS CEREBRALES 
Ganglios basales: grupo de estructuras profundas involucradas en los procesos motores y 
cognitivos. 
Hipocampo (memoria) y Amigdala (conducta emocional), ubicados en los lobulos temporales. 
Bulbos olfatorios: procesamiento de la información quimiosensitiva que surge en las neuronas 
receptoras en la cavidad nasal; en la cara anteroinferior de los lobulos frontales. 
Tálamo: en el diencéfalo, área de relevo critica para la información sensitiva. 
Hipotálamo: por debajo del tálamo, regula muchas funciones homeostáticas del cuerpo. 
 
MIELINIZACION DEL SNC 
La vaina de mielina del SNC es formada y mantenida por los oligodendrocitos de la neuroglia. La 
mielinizacion de la medula espinal comienza primero en la región cervical y desde aquí el proceso 
se extiende caudalmente. Este proceso comienza dentro de la medula alrededor del cuarto mes y 
las fibras sensitivas son las primeras involucradas, siendo las fibras motoras descendentes las 
ultimas afectadas. 
 
 
 
PLASTICIDAD NEURAL 
 
Capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar estructural o funcionalmente. Propiedad del 
sistema nervioso para reponer y modificar sus funciones como consecuencia de la experiencia o de 
un daño al tejido. En el desarrollo, basada en creación y eliminación de conexiones entre las células. 
En el adulto, se basa en cambios regulados en la fuerza de las sinapsis existentes, en períodos desde 
milisegundos hasta meses, debido a modificaciones transitorias de neurotransmisión y, en el caso 
de las alteraciones prolongadas, cambios de expresión genética. 
 
Período crítico de plasticidad neurológica 
• Determina la capacidad intelectual y formativa del niño. 
• La corteza se adapta con facilidad a estímulos constantes entre el nacimiento y los 7 años 
de edad (período crítico), posteriormente se le dificulta. Se sabe que los niños más 
pequeños tienen mayores posibilidades de suplir funciones por plasticidad neuronal que 
los niños mayores. Esto es particularmente cierto para el lenguaje y los procesos sensoriales 
elementales. En conclusión, los cambios luego del período crítico son mucho menos floridos 
que las conexiones durante el desarrollo. 
• En los niños, las estructuras nerviosas en los primeros años de vida se encuentran en un 
proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas conexiones sinápticas 
y tiene lugar la mielinización creciente de sus estructuras, de modo que en respuesta a los 
estímulos procedentes de la experiencia, y mediante procesos bioquímicos internos, va 
conformándose el cerebro. Durante este tiempo, y por dicho periodo crítico, los circuitos 
de la corteza cerebral poseen gran capacidad de plasticidad y la ausencia de un adecuado 
aporte de estímulos y experiencias tiene importantes consecuencias funcionales futuras. 
Ejemplos prácticos de este período ventana para la plasticidad cerebral nos lo dan la 
ambliopía, el aprendizaje de una segunda lengua y la adquisición más rápida de Braille en 
los niños ciegos congénitos o afectados por su ceguera en etapas tempranas. 
• Los cambios neuroanatómicos, neuroquímicos y funcionales que acontecen durante la 
reorganización por plasticidad, en algunos casos facilitarán la recuperación-adquisición de 
funciones afectadas (plasticidad fisiológica o adaptativa) y en otras ocasiones como 
consecuencia de esta reorganización, en pro de algunas funciones, se dificultará el 
desarrollo de otras (plasticidad patológica o maladaptativa). La capacidad plástica del 
cerebro es mayor en ambos sentidos en edades precoces. Dicha situación resulta favorable 
por tanto en estas edades, pero con la posibilidad de que se generen circuitos anómalos 
con implicaciones clínicas futuras. 
• Se ha destacado el papel de las neurotrofinas: factor de crecimiento nervioso (NGF), 
neurotrofina 3 (NT3) y factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), como promotoras 
de la viabilidad y maduración de las neuronas, pero también como implicadas en la 
formación de nuevas dendritas y sinapsis y en el desenmascaramiento de sinapsis silentes 
o regulación de la eficacia sináptica. El BNDF actúa como factor limitante durante el período 
crítico, pues las aferencias preferentes promueven su liberación en la corteza de forma 
dependiente de actividad, con lo cual sus niveles serían bajos para estímulos que llegan con 
posterioridad, constituyendo la base de la naturaleza competitiva de la plasticidad. 
 
 
Migración: movimiento de las células desde el lugar donde se han formado hasta su ubicación 
definitiva. 
Agrupación: alineamiento de las células durante el desarrollo. 
 
Crecimiento del axón y formación de sinapsis 
En cada extremo en crecimiento de los axones se encuentra el CONO DE CRECIMIENTO. 
❖ Hipótesis de la afinidad química: Cada superficie post-sináptica del SN, libera un 
marcador químico determinado. Cada axón es atraído por este marcador hacia su 
destino post-sináptico. Esto ocurre tanto en el desarrollo nervioso como en la 
regeneración. 
❖ Hipótesis del sendero: El SN, todavía sin desarrollar, contiene senderos químicos o 
mecánicos concretos que siguen los axones en crecimiento hacia sus destinos. 
Interactúan con las moléculas de adhesión celular de las células que hay a lo largo 
del camino. 
❖ Hipótesis del gradiente topográfico: los axones que han crecido a partir de una capa 
de cuerpos celulares hasta otra, ordenan sus terminales sinápticos en función de las 
posiciones relativas de sus cuerpos celulares en la capa original. 
Todos los caminos conducen a la NETRINA 
 
Muerte celular 
Se producen alrededor de un 50% mas de neuronas de las necesitadas. 
Solo sobreviven las mas aptas. 
Mueren debido a su incapacidad de competir por las NEUROTROFINAS (sustancia química vital que 
se adapta las neuronas) 
El aumento del número de axones que inervan inicialmente un lugar de destino reduce la proporción 
de neuronas que sobrevive. 
Factor de crecimiento nervioso. 
Puede ser: 
❖ Necrosis: muerte celular pasiva, caracterizada por la inflamación. 
❖ Apoptosis: muerte celular inducida activamente por programas genéticos. 
 
 
 
 
Factor de crecimiento nervioso 
Durante el desarrollo del SN de los vertebrados se produce un exceso de neuronas que proyectan 
sus axones hacia el mismo blanco (neuronal o no). Las poblaciones celulares inervadas producen 
cantidades limitadas de ciertas moléculas proteicas “Neurotrofinas” (NT), las cuales permiten la 
supervivencia de una fracción de las neuronas: aquellas que lograron captar y transportar 
retrógradamente un número suficiente de estas proteínas. Este proceso asegura que las células 
blanco estén inervadas por el número y tipo correctos de fibras nerviosas. Además de permitir la 
supervivencia, las NT están implicadas en la proliferación, diferenciación y crecimiento axónico de 
las neuronas del SN en desarrollo. Sin embargo, el efecto neurotrófico no es un fenómeno limitado 
a los estadios embrionarios; las neuronas del organismo adulto demandan, para conservar su 
funcionamiento, un suministro estable de NT. 
 
Degeneración neuronal 
Tras la axotomía (transección o rompimiento de un axón) se producen dos tipos de degeneración 
neuronal: degeneración anterógrada y degeneración retrógrada. 
La anterógrada consiste en la degeneración del segmento distal y la retrógrada consiste en la 
degeneración del segmento proximal. 
La degeneración anterógradase produce con rapidez tras la axotomía, debido a que con el corte se 
separa el segmento distal del axón del cuerpo celular, el cual constituye el centro metabólico de la 
neurona. Pasadas unas pocas horas, la totalidad del segmento distal se inflama tremendamente, y 
en unos pocos días se rompe en fragmentos. 
El curso de la degeneración retrógrada es diferente; avanza gradualmente desde el corte hasta el 
cuerpo celular. En dos días o tres se manifiestan cambios importantes en los cuerpos celulares de la 
mayoría de las células axotomizadas. 
Estos primeros cambios son degenerativos o regenerativos. Los primeros cambios degenerativos 
indican que la neurona finalmente morirá. Los primeros cambios regenerativos indican que el 
cuerpo celular está realizando una síntesis masiva de proteínas que se utilizarán para sustituir el 
axón degenerado. 
En el sistema nervioso periférico, las células de Schwann que recubren de mielina los axones 
degenerados llevan a cabo en gran medida la fagocitosis de las neuronas muertas. 
En ocasiones, la degeneración se extiende de las neuronas dañadas a neuronas que se relacionan 
con ellas a través de sinápsis, se denomina degeneración transneuronal. En algunos casos, la 
degeneración se extiende de las neuronas dañadas a neuronas con las que establecen sinapsis, se 
denomina degeneración transneuronal anterógrada. En otro, la degeneración se extiende de las 
neuronas dañadas a neuronas que establecen sinapsis sobre ellas, denominándose degeneración 
transneuronal retrógrada. 
 
Regeneración neuronal 
En el sistema nervioso periférico de los mamíferos, el muñón próximal del nervio lesionado 
comienza a crecer de nuevo dos o tres días después de haberse dañado. 
Lo que sucede después depende de la naturaleza de la lesión, y existen tres posibilidades. 
Primero, si la vaina de mielina original de la célula de Schwann permanece intacta, el axón periférico 
que está regenerándose crece a través de ella hasta su lugar original de destino a un ritmo de 
algunos milímetros diarios. 
En segundo lugar, si el nervio periférico se secciona, y los extremos del corte quedan separados unos 
pocos milímetros, a menudo las puntas del axón que se regenera crecen hacia vainas equivocadas 
y son guiadas por éstas hacia destinos incorrectos. 
Y en tercer lugar, si los extremos cortados del nervio periférico seccionado de un mamífero quedan 
muy separados, o si se daña un trozo largo de nervio, puede que no se produzca regeneración 
significativa en absoluto. 
¿Por qué se regeneran las neuronas del sistema nervioso periférico de los mamíferos y no se 
regeneran las neuronas del sistema nervioso central?. Las neuronas del sistema nervioso periférico 
tienen la capacidad inherente de regeneración, mientras que las neuronas del SNC no la tienen, se 
ha demostrado que esta respuesta es incorrecta. Las neuronas del SNC pueden regenerarse si se 
transplantan al SNP, mientras que las neuronas del SNP no son capaces de regenerarse si se 
trasplantan al SNC. Hay algo en el entrono del SNP que promueve la regeneración. La clave está en 
las células de Schwann. 
Las células de Schwann promueven la regeneración en el sistema nervioso periférico de los 
mamíferos al producir tanto factores neurotróficos (estimulan el crecimiento de axones nuevos) 
como moléculas de adhesión celular (proporcionan los senderos por los cuales crecen los axones 
que se regeneran en el SNP). 
Los oligodendrocitos, que mielinizan los axones del sistema nervioso central, no estimula ni guía la 
regeneración; de hecho, libera factores que impiden activamente la regeneración. 
Cuando el axón degenera, de los axones sanos adyacentes crecen ramificaciones que establecen 
sinapsis con los lugares vacíos dejados por el axón que ha degenerado; esto se denomina 
crecimiento de brotes colaterales. Los brotes colaterales pueden crecer de las ramas terminales del 
axón o de los nódulos de Ranvier de las neuronas adyacentes. 
 
Reorganización neuronal 
 
Efectos de la experiencia: las neuronas y las sinapsis que no se activan por la experiencia 
normalmente no sobrevivien. Los animales que se crían en la oscuridad tienen menos sinapsis y 
menos espinas dendríticas en sus cortezas visuales primarias, déficit de visión de produndidad y de 
patrones en la adultez. 
 
Potenciación a largo plazo 
Proporciona base para memoria o las conductas aprendidas que persisten durante semanas, meses 
o años. Consiste en algunos segmentos de estimulación eléctrica de alta frecuencia de una vía de 
fibras en el hipocampo, aumentando la transmisión sináptica entre los axones estimulados y las 
células postsinápticas durante semanas. 
Las regiones CA1 y CA3 del hipocampo forman parte de la potenciación a largo plazo. El daño de 
CA1 produce efectos sobre la memoria humana. 
La estimulación eléctrica de las colaterales de Schaffer (vía de aferencias importantes que se origina 
en las células piramidales en la región CA3) genera potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) en 
las células CA1 postsinápticas. Y la alta frecuencia breve de estímulos produce un incremento 
duradero en la amplitud del PPSE. 
Apareamiento es el acoplamiento entre un shock eléctrico aislado de las colaterales de schaffer y la 
despolarización fuerte de una única célula postsináptica. Una vez que se desarrolla algunas veces, 
el tamaño del PPSE está aumentado en la vía apareada, mientras que el PPSE en la vía central se 
mantiene inalterado. 
Características de la potenciación a largo plazo 
Específica de las sinapsis activadas y no de todas las sinapsis sobre una célula dada, esto permite 
reforzar selectivamente un conjunto de aferencias, necesario para el aprendizaje y la memoria. 
Asociatividad: si se activa débilmente una vía al mismo tiempo que se activa 
fuertemente una vía vecina, se potencia la vía débil y se proporciona una base para las funciones de 
la memoria asociativa. 
 
Depresión a largo plazo 
En el hipocampo al igual que la potenciación a largo plazo, se desarrolla en la sinapsis entre las 
colaterales de Schaffer y las células piramidales CA1, cuando las colaterales son estimuladas con 
baja frecuencia durante períodos prolongados (10-15 minutos). Este patrón disminuye el PPSE. 
La potenciación y depresión a largo plazo, necesitan activación de receptores de glutamato de tipo 
NMDA, y ambas implican la entrada de calcio en la célula piramidal CA1. Los pequeños aumentos 
en el calcio intracelular llevan a la depresión, mientras que los grandes incrementos desencadenan 
potenciación. 
 
Factores que afectan la neuroplasticidad 
❖ Intrínsecos: Edad, zona afectada, extensión de la lesión, velocidad de saturación de la 
enfermedad, mecanismos de reorganización cerebral. 
❖ Extrínsecos: factores ambientales, psicosociales, terapia rehabilitadora. 
 
Medicamentos que favorecen la neuroplasticidad: anfetaminas, noradrenalina, fisostigmina, 
apomorfina, cafeína, colina, fenilpropanolamina. 
Medicamentos que desfavorecen la neuroplasticidad: antihipertensivos, ansiolíticos, 
anticonvulsivantes, antidepresivos.

Continuar navegando

Materiales relacionados