Logo Studenta

Educación infantil psicomotricidad y socialización mediante el juego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN INFANTIL. PSICOMOTRICIDAD Y 
SOCIALIZACIÓN MEDIANTE EL JUEGO
 
 
Editado por: 
ICB. S.L. (Interconsulting Bureau S.L.) 
Avda. Ortega y Gasset, 198 
P.I. Alameda 29006 – Málaga. España 
Tfno: (+34) 952 28 87 67 
Web: www.icbeditores.com 
Correo electrónico: info@icbeditores.com 
 
 
 
Educación Infantil. Psicomotricidad y Socialización mediante el Juego 
Coordinadora de la obra: Estefanía Gallardo Martín 
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Málaga. 
 
 
 
2ª Edición 
© ICB, S.L. (Interconsulting Bureau S.L.), 2014/01, 1ª edición 
© ICB, S.L. (Interconsulting Bureau S.L.), 2017/04, 2ª edición 
 
Reservados todos los derecho de publicación en cualquier 
idioma. 
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o 
cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno 
de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida 
por cualquier procedimiento, ya se electrónico, mecánico, 
reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa 
y por escrito de Interconsulting Bureau S.L., su contenido está 
protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o 
multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, 
en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica. 
 
 
 
ISBN: 978-84-9021-233-2 
 
CÓDIGO: MAIC002891 
 
Impreso en España- Printed in Spain 
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, 
www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias 
digitales de algún fragmento de esta obra. 
ÍN
DI
CE
ÍNDICE 
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA E 
INFANTIL 
1.1. Principales Teorías del Desarrollo 
Introducción ............................................................................. 3 
Teoría Psicoanalítica ............................................................... 4 
Teorías Conductistas ............................................................... 6 
Teoría del Desarrollo ............................................................... 7 
Vigotsky: Modelo de Aprendizaje Sociocultural ..................... 9 
Características Generales en el Desarrollo Infantil ............10 
Lo que hemos aprendido ......................................................12 
2. PSICOMOTRICIDAD: CONCEPTO E IMPORTANCIA EN EL 
DESARROLLO INFANTIL 
2.1. Desarrollo del Sistema Sensorial y Perceptivo 
Introducción ...........................................................................17 
El Sentido de la Vista ............................................................17 
El Sentido del Oído ................................................................20 
El Sentido del Tacto ...............................................................20 
El Sentido del Gusto y del Olfato ..........................................21 
Lo que hemos aprendido ......................................................22 
2.2. Desarrollo Motor y Cognitivo 
El Desarrollo Motor ................................................................25 
El Desarrollo Cognitivo ..........................................................28 
Lo que hemos aprendido ......................................................31 
2.3. Desarrollo Socio-Afectivo 
El Proceso de Socialización ..................................................35 
Los Agentes de Socialización ...............................................35 
El Apego .................................................................................36 
De la Individualización a la Socialización ............................38 
La Socialización a través del Juego .....................................39 
Lo que hemos aprendido ......................................................40 
ÍN
DI
CE
2.4. Psicomotricidad y Educación Psicomotriz 
Concepto de Psicomotricidad ...............................................43 
La Educación Psicomotriz .....................................................43 
Educación del Esquema Corporal: El Sujeto en relación con 
su propio Cuerpo ...................................................................44 
El Niño en Relación con los Objetos ....................................46 
El Niño ante el Mundo de los demás ................................... 47 
La Psicomotricidad en el Currículo de la Educación 
Infantil ............................................................................... 48 
Lo que hemos aprendido ......................................................51 
3. TÉCNICAS DE DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD: EL 
RITMO MUSICAL 
3.1. El Lenguaje Rítmico-Musical 
Concepto de Lenguaje Rítmico-Musical ..............................55 
Objetivos y Contenidos de la Educación Rítmico-Musical ......55 
Elementos Básicos en el Lenguaje Rítmico-Musical ..........57 
Metodología de la Educación Rítmico-Musical ...................60 
Recursos en la Educación Rítmico-Musical .........................61 
Actividades en la Educación Rítmico-Musical .....................61 
Lo que hemos aprendido ......................................................63 
4. TÉCNICAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES: EL 
JUEGO 
4.1. El Juego 
Introducción ...........................................................................67 
La Importancia del Juego ......................................................69 
Características del Juego ......................................................73 
Tipos de Juego .......................................................................75 
Lo que hemos aprendido ......................................................78 
 
ÍN
DI
CE
4.2. Juego y Educación 
El Juego por Ciclos .................................................................81 
El Juguete Didáctico ..............................................................84 
Juguetes adecuados a las características del Desarrollo ..... 86 
El Papel del Educador ...........................................................88 
Lo que hemos aprendido ......................................................90 
GLOSARIO 
BIBLIOGRAFÍA 
1.
1 
Principales Teorías del Desarrollo 
Introducción 
Teoría Psicoanalítica 
Teorías Conductistas 
Teoría del Desarrollo 
Vigotsky: Modelo de Aprendizaje Sociocultural 
Características Generales en el Desarrollo Infantil 
UNIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA 
EVOLUTIVA E INFANTIL 
 
1
2
INTRODUCCIÓN 
A lo largo del siglo XX el desarrollo humano fue estudiado desde diferentes perspectivas 
teóricas que se basan en presupuestos diversos acerca de cómo se adquieren las 
conductas nuevas. 
Las diferentes teorías contienen supuestos implícitos o explícitos de cómo se produce el 
desarrollo, su naturaleza y sus causas, qué factores lo favorecen o dificultan, cuál es la 
importancia relativa de los factores biológicos y ambientales, cuáles son los aspectos 
del desarrollo que tienen más importancia y con qué métodos, o cuáles son las 
unidades de la conducta a las que hay que prestar atención. 
Sigmund Freud, perteneciente a la tteoría psicoanalítica, hizo hincapié en el efecto de 
las variables ambientales en el desarrollo, e insistió especialmente en la importancia 
del comportamiento de los padres durante la infancia, fundando toda una corriente y 
estableciendo una serie de teorías básicas sobre el desarrollo de la personalidad que 
aún hoy influyen en los psicólogos infantiles. 
Según la teoría psicoanalítica el niño pasa por una serie de estadios relacionados con 
la forma en que se establece la satisfacción de sus necesidades. 
El psicólogo estadounidense John B. Watson, uno de los fundadores y el principal 
representante del conductismo, insistió también en la importancia de las variables 
ambientales, consideradas como estímulos progresivamente asociados por 
condicionamiento a diferentes respuestas, que se aprenden y modelan al recibir 
refuerzos positivos (recompensas) o negativos (castigos), o simplemente desaparecen 
por la ausencia de refuerzos tras su ejecución. 
Desde esta perspectiva se negaba, casi totalmente, lainfluencia de las variables 
biológicas o predisposiciones innatas. Según el conductismo, los diferentes 
comportamientos vendrían determinados por las circunstancias ambientales de 
determinadas experiencias, por lo que las diferencias entre los distintos individuos 
serían fruto únicamente de esas distintas experiencias. 
A comienzos de la década de los sesenta el interés se centró en los estudios del 
psicólogo suizo Jean Piaget, quien desde los años veinte había escrito sobre el 
desarrollo cognitivo del niño. Estos trabajos utilizan tanto métodos de observación como 
experimentales y, teniendo en cuenta el comportamiento, integran variables biológicas 
y ambientales. 
 
3
Seguidamente, la posición de Vigotsky viene a presentar similitudes con la de Piaget, 
pero se interesa principalmente por los ddeterminantes sociales del desarrollo, 
manteniendo que el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que 
vive, la cual le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el 
sujeto tiene que interiorizar. 
Aunque podríamos seguir enumerando muchas más corrientes y teorías psicológicas 
relacionadas con el desarrollo, pasaremos a analizar en profundidad las citadas hasta 
el momento. 
TEORÍA PSICOANALÍTICA 
La posición ppsicoanalítica se origina en los trabajos del médico Sigmund Freud (1856-
1939), quien se dedicó a la psicología clínica y trató de buscar los orígenes de las 
perturbaciones psicológicas en la infancia. Para Freud, las perturbaciones que se daban 
en los adultos procedían de experiencias anteriores que se habían producido durante la 
infancia. 
Debemos analizar y aclarar las diferencias entre dos conceptos claves del psicoanálisis: 
pulsión e instinto. 
Mientras que los instintos tienden a una finalidad predominante biológica, la relación 
entre la pulsión y el objeto que la promueve es extremadamente variable. 
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y 
cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión. 
Para el psicoanálisis, el individuo pasa por una serie de etapas o fases a través de las 
cuales se verifica su desarrollo. 
Estas etapas o fases son las siguientes: 
Fase Oral. 
Fase Anal. 
Fase Fálica. 
Período de Latencia. 
Fase Genital. 
Como iremos viendo a lo largo del desarrollo de estas fases, una de las ideas centrales 
del psicoanálisis es la importancia que se atribuye a la sexualidad en tanto que motor 
del desarrollo del individuo. 
4
FASE ORAL 
Comprende de los doce a los dieciocho primeros meses de vida. 
Durante estos primeros meses, el principal órgano del niño es la boca, que está 
relacionada con el placer producido por la alimentación, por chupar y morder objetos. 
FASE ANAL 
Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. 
Durante esta etapa, el ano se convierte en la zona erógena y se encuentra placer en la 
eliminación o retención de las heces. 
Es la etapa en que se empieza a educar a los niños en el control de los esfínteres y a 
que aprendan a eliminar en lugares determinados, estableciendo un control sobre las 
funciones corporales. 
FASE FÁLICA 
La fase fálica se extiende entre los tres y seis años. 
En ella los genitales son la zona erógena. El niño descubre las diferencias entre varones 
y mujeres, siendo la etapa en la que surge el denominado complejo de Edipo (en el caso 
de los niños) o complejo de Electra (en el caso de las niñas), que termina cuando el 
niño se identifica con el progenitor de su mismo sexo. 
PERÍODO DE LATENCIA 
Este período se ubica entre la ffase fálica y la ffase genital, se inicia más o menos entre 
los 5 y 6 años de edad, con la declinación del complejo de Edipo o Electra. Es 
considerada como una etapa en la que se detiene la evolución de la sexualidad. 
El período de latencia finaliza en la pubertad, momento en el que se entra en el estadio 
genital. 
FASE GENITAL 
Es la cuarta fase del desarrollo, que se inicia en la pubertad y que lleva a la edad 
adulta. 
Es la fase en la que el individuo busca un compañero del sexo opuesto con el que 
compartir el placer genital 
5
Según el psicoanálisis, de la forma específica en que se afronten las distintas fases, 
dependerán las ccaracterísticas psíquicas del sujeto. 
Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán 
lugar a ffijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en eestados de neurosis o 
psicosis. El niño puede quedarse fijado en alguna de esas etapas sin pasar a la 
siguiente, lo cual produce trastornos en la personalidad, que se manifiestan con la 
conducta neurótica. 
Podemos afirmar que la obra de Freud constituye una de las aportaciones mayores a la 
psicología, y en general al conocimiento del hombre, realizada durante los últimos años. 
TEORÍAS CONDUCTISTAS 
El cconductismo tiene su origen en J. B. Watson (1878-1958). Su fundamento teórico 
está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la 
interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. 
Watson estaba influenciado por los trabajos del llamado ccondicionamiento clásico que 
habían sido estudiados por Paulov, quien consideraba que los actos de la vida no eran 
más que rreflejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos 
musculares. 
Desde este punto de vista, Watson defendía que todas las conductas complejas (las 
emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje), si las analizamos y 
descomponemos en sus partes, hallamos que están constituidas por reflejos 
condicionados, que pueden ser observados y medidos. 
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable 
intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y 
predecir esta conducta. 
Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de 
conseguirla, en función de las situaciones de estímulo y respuesta. 
Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el 
aprendizaje, que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses, 
como Edward C. Tolman, Clark L. Hull y B. F. Skinner a formular sus propias teorías 
sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en 
vez de observaciones introspectivas. 
6
De estas nuevas investigaciones surgieron otros tipos de condicionamiento. El 
condicionamiento clásico, por el que se interesaba Watson, consistía en asociar la 
respuesta que el organismo daba de forma innata con un estímulo. 
Mientras que, en el condicionamiento operante o instrumental, estudiado por Skinner, 
la respuesta que está conectada con el nuevo estímulo no es un reflejo, sino que ese 
tipo de condicionamiento consiste en reforzar o premiar, alguna conducta que el sujeto 
produce o emite espontáneamente. 
La psicología conductista ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de la 
psicología experimental pero su influjo ha sido menor dentro de la psicología del 
desarrollo, pues los conductistas se interesaron más por el estudio de los animales que 
por el de los niños. 
TEORÍA DEL DESARROLLO 
La historia del desarrollo de un niño pequeño, según Jean Piaget (1896-1980), es un 
progreso a través de una serie de etapas, que comienza en el nacimiento con 
respuestas sensorio-motoras sencillas y congénitas, y culmina en la adolescencia. 
Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de Piaget son las 
siguientes: 
El concepto de esquema. 
El funcionamiento de la inteligencia. 
El proceso de equilibración. 
EL CONCEPTO DE ESQUEMA 
Para Piaget, los niños se comportan en función de estructuras mentales que él 
denomina esquemas. 
Un esquema "representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; por 
ejemplo, el esquema es aquello que poseen en común las acciones de 'empujar' un 
objeto con una barra o concualquier otro instrumento". 
Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen 
movimientos voluntarios, hasta que, pasado un tiempo, llegan a convertirse 
principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y 
los ya existentes se reorganizan de diversos modos. 
7
EL FUNCIONAMIENTO DE LA INTELIGENCIA 
Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e 
interdependientes: “organización” y “adaptación”. 
La oorganización. Es un atributo que posee la inteligencia y está formada por las 
etapas de conocimientos que dan lugar a conductas diferentes en situaciones 
específicas. 
La aadaptación (entrada de la información). Está siempre presente a través de 
dos elementos básicos: la asimilación y la aacomodación. 
El proceso de adaptación busca, en algún momento, la estabilidad y, en otro, el 
cambio. Por tanto, el aprendizaje, de acuerdo con Piaget, sucede a través de un 
proceso de asimilación y acomodación. 
o La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un 
estímulo del entorno en términos de organización actual. 
De manera global, se puede decir que la asimilación es el hecho de que el 
organismo incorpore los datos tomados de la experiencia con el medio 
ambiente a sus propias estructuras innatas. 
"La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de 
los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el 
armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la 
realidad" (Piaget, 1948) 
o La acomodación implica una modificación de la organización actual en 
respuesta a las demandas del medio. 
La acomodación es un proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las 
condiciones externas. La acomodación no solo aparece como necesidad de 
someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar 
los diversos esquemas de asimilación. 
La inteligencia se desarrolla así, por la asimilación de la realidad y la 
acomodación a la misma. 
La organización, por su parte, es la función que sirve para estructurar la 
información en las unidades que van a configurar los esquemas de 
conocimiento. 
8
EL PROCESO DE EQUILIBRACIÓN 
La relación entre asimilación y acomodación es cambiante, de modo que la evolución 
intelectual es la que se produce de esta relación asimilación/acomodación. 
El cambio de un nivel de comprensión a otro se lleva a cabo mediante el proceso de 
equilibramiento. 
Como resultado del equilibramiento un niño alcanza una comprensión más completa de 
la realidad, y los procesos de asimilación y acomodación continúan dentro de esta 
nueva estructura. 
En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones 
anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se 
modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo 
requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse las estructuras intelectuales. 
Por tanto, el desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio 
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma 
realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, 
irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las 
experiencias obtenidas. 
Para que este proceso se lleve a cabo, debe de presentarse el mecanismo del 
equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras 
internas de pensamiento. 
En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación 
mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación 
mediante la cual se ajustan a esa nueva información. 
VIGOTSKY: MODELO DE APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL 
Lev S. Vigotsky (1896–1934), plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través 
del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, 
interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. 
Analizaremos algunos conceptos claves de Vigotsky: 
Las funciones mentales. 
La zona de desarrollo próximo. 
9
FUNCIONES MENTALES 
Existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores: 
Inferiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, 
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. 
Superiores. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a 
través de la interacción social, por tanto, están determinadas por la forma de ser 
de la sociedad: son mediadas culturalmente. 
Vigostsky sostiene que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a 
la sociedad en la que vive; a mayor interacción social, mayor conocimiento. 
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO 
Es esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca, lo lleva a 
formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP), que significa, en 
palabras del mismo Vigotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por 
la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo 
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un 
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. 
Es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción 
con los demás. 
Mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento 
será más rico y amplio. La Zona de Desarrollo Próximo, consecuentemente, está 
determinada socialmente. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES EN EL DESARROLLO 
INFANTIL 
Durante los primeros años de vida se van a producir una serie de cambios a nivel físico, 
psíquico, motor, perceptivo e intelectual más rápidos que en ninguna de las siguientes 
etapas posteriores. 
En la edad infantil se presentan una serie de características que van a influir en el 
desarrollo. Dichas características son: 
 
 
10
El desarrollo es un proceso adaptativo. Uno de los objetivos del desarrollo es 
adaptarse al medio físico y social. 
El desarrollo es un proceso continuo. Cada logro que el niño alcanza supone la 
prolongación de las destrezas que ya tiene y que supera. 
El desarrollo es un proceso no uniforme. Los logros que consigue el niño en el 
desarrollo no suceden en todos a la misma edad, puesto que cada niño tiene sus 
propias características, intereses, necesidades y ritmo de aprendizaje. 
El desarrollo es un proceso global. Las diferentes áreas de desarrollo 
evolucionan de una forma paralela aunque existen algunas, como el crecimiento 
físico, que se pueden desarrollar antes en una edad que en otra. 
El desarrollo es un proceso dinámico. El niño es un ser activo de su propio 
desarrollo, que construye en constante interacción con el medio. 
 
11
LO QUE HEMOS APRENDIDO 
A lo largo del siglo XX se desarrollaron diferentes teorías que contienen 
supuestos implícitos o explícitos de cómo se produce el desarrollo, su naturaleza, 
y sus causas, qué factores lo favorecen o dificultan, cuál es la importancia 
relativa de los factores biológicos y ambientales, cuáles son los aspectos del 
desarrollo que tienen más importancia y con qué métodos o cuáles son las 
unidades de la conducta a las que hay que prestar atención. 
La posición psicoanalítica se origina en los trabajos del médico Sigmund Freud 
(1856-1939), quien se dedicó a la psicología clínica y trató de buscar los 
orígenes de las perturbaciones psicológicas en la infancia. 
Para el psicoanálisis, el individuo pasa por una serie de etapas o fases a través 
de las cuales se verifica su desarrollo. Estas fases son las siguientes: Fase Oral, 
Fase Anal, Fase Fálica, Período de Latencia y Fase Genital. 
El conductismo tiene su origen en J. B. Watson (1878-1958). Su fundamento 
teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta,siendo esta el 
resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio 
ambiente. 
Watson estaba influenciado por los trabajos del llamado condicionamiento 
clásico que había sido estudiado por Paulov, quien consideraba que los actos de 
la vida no eran más que reflejos, y por Betcherev, que se interesaba 
especialmente por los reflejos musculares. 
La historia del desarrollo de un niño pequeño, según Jean Piaget (1896-1980), 
es un progreso a través de una serie de etapas, que comienza en el nacimiento 
con respuestas sensorio-motoras sencillas y congénitas, y culmina en la 
adolescencia. 
Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de Piaget son las 
siguientes: el concepto de esquema, el funcionamiento de la inteligencia y el 
proceso de equilibración. 
Lev S. Vigotsky (1896 – 1934), plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, 
a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, 
desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como 
un factor del desarrollo. 
12
Entre los conceptos claves de Vigotsky se encuentran: las funciones mentales y 
la zona de desarrollo próximo. 
Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las 
funciones naturales y están determinadas genéticamente. 
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la 
interacción social, por tanto, están determinadas por la forma de ser de la 
sociedad: son mediadas culturalmente. 
La Zona de Desarrollo Próximo es “la distancia entre el nivel de desarrollo, 
determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y 
el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un 
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más 
capaz”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
14
2.
1 
Desarrollo del Sistema Sensorial y Perceptivo 
Introducción 
El Sentido de la Vista 
El Sentido del Oído 
El Sentido del Tacto 
El Sentido del Gusto y del Olfato 
 
UNIDAD
PSICOMOTRICIDAD: CONCEPTO E IMPORTANCIA 
EN EL DESARROLLO INFANTIL 
 
15
16
INTRODUCCIÓN 
Desde el momento en que nace el bebé participa, recibe e interactúa con el medio 
inmediato que le rodea y, posteriormente, con el mundo que existe a su alrededor. 
El recién nacido presenta muchas capacidades variadas que pueden ser clasificadas en 
tres grupos: 
Por un lado, dispone de sistemas para recibir información del exterior 
(percepciones). 
Por otro, puede comunicar sus necesidades a los adultos y manifestar sus 
estados. 
Además, posee también ciertas capacidades para actuar (reflejos). 
Cualquier sonido, imagen, gusto, olor o rugosidad estimula los sentidos del niño. A 
medida que los nervios sensoriales envían sus mensajes al sistema nervioso central, y 
especialmente al cerebro, estos mensajes adquieren significado y comienza así la 
percepción. Más adelante, las percepciones del mundo comienzan a agruparse para ser 
recordadas y de esta forma surge el aprendizaje. 
Los sentidos posibilitan la relación del niño con el mundo natural, social y cultural. Al 
nacer, los sentidos están preparados para recibir información del exterior aunque no 
funcionan todavía perfectamente. Algunos, como el oído, están bastante desarrollados 
al nacer, mientras que otros, como la visión, lo están menos pero progresan 
rápidamente durante los primeros seis meses. 
EL SENTIDO DE LA VISTA 
Podemos afirmar que el sistema visual es el que nos proporciona mayor información 
sobre el mundo exterior. 
Una gran cantidad de información se obtiene en menos tiempo a través del sistema 
visual que por medio de cualquier otra modalidad sensorial. El ojo proporciona al 
cerebro sensaciones que le permiten interpretar color, tamaño, distancia y también 
seguir el movimiento mientras el cuerpo permanece estático. 
Este sistema es muy complejo y consta, como partes fundamentales: 
El ojo, que registra las variaciones luminosas. 
El nervio óptico, que transmite la información que llega hasta el cerebro. 
El córtex visual, situado en el cerebro, donde se analiza la información. 
17
Realizando una similitud del ojo humano con una cámara, podemos decir que dispone 
de una lente, el cristalino, que permite formar las imágenes sobre la retina. Para que 
esas imágenes sean nítidas es preciso que el cristalino “enfoque” a la distancia a la que 
está situado el objeto, labor que realizan los denominados músculos filiares, que lo 
contraen o lo dilatan. La retina es un conjunto de muchos millones de receptores que 
son sensibles a la luz. 
Desde el nacimiento, el niño es capaz de ver, aunque no de la misma manera y, sobre 
todo, no con la misma precisión que un adulto. La capacidad de enfoque es reducida, el 
cristalino permanece enfocado a unos 20-25 cm., más lejos ve las cosas borrosas. 
Tampoco está perfectamente establecida la capacidad para enfocar los dos ojos hacia 
el mismo punto, por lo que pueden estar viendo una cosa con un ojo y otra con otro o 
tener una especie de doble imagen. 
Desde el momento del nacimiento no solo distingue la luz de la oscuridad, sino que se 
interesa, sobre todo, por las zonas de transición de intensidades luminosas, es decir, el 
paso de zonas más claras a zonas más oscuras. 
Lo que es seguro que aún no puede hacer es atribuir un significado a los objetos que 
ve, no es capaz de interpretar lo que significan esas percepciones, pues no ha formado 
conceptos de esos objetos. 
En el siguiente cuadro queda reflejado el progreso en el desarrollo del sentido de la 
vista desde el nacimiento hasta los primeros años de vida. 
 
18
EDAD DE 
DESARROLLO RESPUESTAS VISUALES Y CAPACIDADES 
0–1 mes 
Atiende a la luz y posiblemente a formas. Limitada capacidad de 
fijación y músculos ciliares débiles. 
1–2 meses 
Sigue la luz y objetos en movimiento; atiende a diseños nuevos y 
complejos; mira a las caras; comienza la coordinación biocular. 
2–3 meses 
Hay fijación, convergencia y enfoque; discrimina caras y los 
colores amarillo, naranja y rojo. 
3–4 meses 
Mejora el movimiento de ojos y la agudeza; manipula y mira los 
objetos. 
4–5 meses 
Cambia la mirada de los objetos a las partes del cuerpo; trata de 
alcanzar y moverse hacia los objetos; explora visualmente el 
ambiente; reconoce caras y objetos que le son familiares; sigue 
los objetos a través de todo el campo visual. 
5–6 meses Alcanza y toma objetos, lo que indica coordinación ojo - mano. 
6–7 meses 
Cambia la mirada de un objeto a otro; alcanza y recoge objetos 
caídos, fluido movimiento de ojos. 
7–8 meses 
Manipula objetos mirando los resultados; observa los 
movimientos. 
9–10 meses 
Muy buena agudeza visual, suave la acomodación; busca objetos 
ocultos; imita expresiones faciales; juega a mirar. 
11 meses–1½ 
años 
Refinadas todas las habilidades ópticas; encaja juguetes. 
1½- 2 años Empareja objetos, los señala en un libro; imita golpes y acciones.
2- 2½ años 
Inspecciona visualmente objetos distantes; imita movimientos de 
otros; empareja colores y formas iguales; aumenta la duración 
de la memoria visual; ordena objetos por color; observa. 
2½- 3 años 
Empareja formas geométricas; dibuja círculos; encaja círculos, 
cuadrados y triángulos; inserta palitos en orificios y arma 
rompecabezas de dos piezas. 
3–4 años 
Empareja objetos de la misma forma por el tamaño; buena 
percepción de profundidad; discrimina la extensión de líneas; 
copia una cruz, discrimina la mayoría de las formas básicas. 
4–5 años 
Coordinación ojo-mano refinada; colorea, recorta y pega; dibuja 
un cuadrado; percibe constancia de estilo de letras/palabras; 
asocia palabras con dibujos; lee palabras. 
19
Desde la percepción de luz y sombra que tiene un recién nacido, hasta la discriminación 
precisa de detalles, existe todo un mundo de aspectos que se deben ir desarrollando y, 
cuyo logro, en gran medida, estará determinado por las posibilidades de ejercitaciónque brinde el ambiente. 
Lo importante será que el niño, poco a poco, pueda diferenciar un objeto de otro, captar 
algunos de los rasgos distintivos que ellos tienen, vinculados a: forma, color, tamaño, 
posición, dirección y distancia que existen entre ellos. 
EL SENTIDO DEL OÍDO 
El bebé es capaz de oír y de percibir sonidos, incluso se habla de que la percepción del 
sonido está ya presente en el útero. Sin embargo, todavía no suele ser capaz de dirigir 
la cabeza hacia la fuente de sonido, lo cual hace difícil determinar directamente cuándo 
el niño atiende a un sonido. 
El bebé, en las primeras semanas y meses de vida, hace poco uso de este sentido y se 
muestra completamente insensible a los ruidos que le rodean. Probablemente, 
comienza a emplear la información auditiva alrededor de los cinco o seis meses y solo 
cuando va acompañado de estímulos auditivos o táctiles. 
Quienes han estudiado la importancia de los diferentes sentidos para la vida del 
hombre han considerado que el oído es tanto o más importante que la vista, ya que 
permite recibir información de lo que está ocurriendo no solo en el espacio próximo, es 
decir, lo que se puede ver, sino más allá. Esta posibilidad otorga un campo de conexión 
con el mundo que es mucho más amplio. 
Para concluir, es importante destacar que el desarrollo auditivo será uno de los 
elementos fundamentales para la comunicación oral. 
EL SENTIDO DEL TACTO 
El tacto equivale a un lenguaje en el recién nacido. A través del contacto con la piel de 
su madre capta sus vibraciones y experimenta los sentimientos que ella le proporciona. 
La sensibilidad al tacto está bien desarrollada en los recién nacidos, y prueba de ello 
son los reflejos que poseen al nacer, ya que estos revelan que el recién nacido 
responde al tacto, especialmente alrededor de la boca, en las palmas de las manos y en 
las de los pies. 
20
Tan pronto como los niños pueden coger objetos, el tacto se convierte en un medio muy 
importante a través del cual investigan su mundo. 
Para educar el tacto del niño es fundamental la percepción de materiales variados, es 
decir, variabilidad de atributos en sus características principales de: forma, textura, 
peso, humedad, temperatura, volumen, densidad, etc. 
EL SENTIDO DEL GUSTO Y DEL OLFATO 
El gusto y el olfato sirven para detectar la presencia de determinadas sustancias en el 
ambiente. 
Los dos sentidos trabajan íntimamente unidos a causa de su proximidad fisiológica. 
Cuando a una persona le gusta algo también la huele; en realidad, el olfato influye o 
determina el gusto. 
Desde el nacimiento el niño reconoce gustos y sabores, y lo manifiesta mediante sus 
reacciones y expresiones faciales. 
Lo mismo podemos decir del olfato, ya que ciertos olores pueden producir en el bebé 
relajación facial e iniciación de movimientos de succión. 
Tanto las sensaciones olfativas como gustativas nos permiten evocar situaciones a 
partir de sabores y aromas, lo que, de alguna manera, convierte las experiencias diarias 
en acontecimientos con los que se establecen lazos de relación e identificación con el 
entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21
LO QUE HEMOS APRENDIDO 
Los sentidos posibilitan la relación del niño con el mundo natural, social y 
cultural. Al nacer, los sentidos están preparados para recibir información del 
exterior aunque no funcionan todavía perfectamente. Algunos, como el oído, 
están bastante desarrollados al nacer, mientras que otros, como la visión, lo 
están menos pero progresan rápidamente durante los primeros seis meses. 
El sistema visual es el que nos proporciona mayor información sobre el mundo 
exterior. Una gran cantidad de información se obtiene en menos tiempo a través 
del sistema visual que por medio de cualquier otra modalidad sensorial. El ojo 
proporciona al cerebro sensaciones que le permiten interpretar color, tamaño, 
distancia y también seguir el movimiento mientras el cuerpo permanece estático. 
El bebé es capaz de oír y de percibir sonidos, incluso se habla de que la 
percepción del sonido está ya presente en el útero. Sin embargo, todavía no 
suele ser capaz de dirigir la cabeza hacia la fuente de sonido, lo cual hace difícil 
determinar directamente cuándo el niño atiende a un sonido. 
El tacto equivale a un lenguaje en el recién nacido. A través del contacto con la 
piel de su madre capta sus vibraciones y experimenta los sentimientos que ella 
le proporciona. 
Desde el nacimiento el niño reconoce gustos y sabores y lo manifiesta mediante 
sus reacciones y expresiones faciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
2.
2 
Desarrollo Motor y Cognitivo 
El Desarrollo Motor 
El Desarrollo Cognitivo 
UNIDAD
PSICOMOTRICIDAD: CONCEPTO E IMPORTANCIA 
EN EL DESARROLLO INFANTIL 
 
23
24
EL DESARROLLO MOTOR 
El recién nacido permanece la mayor parte del tiempo acostado boca arriba o boca 
abajo, ya que no dispone de músculos con una capacidad suficiente para mantenerse 
en una posición determinada. 
El desarrollo motor comienza por establecer un control de los movimientos de la 
cabeza, que luego se va extendiendo a los brazos, las manos, el abdomen, las piernas y 
los pies. 
EL DESARROLLO DE LA LOCOMOCIÓN 
Uno de los aspectos importantes del desarrollo motor es el relacionado con la 
locomoción. Aunque el niño dispone al nacer de un reflejo de reptación, pierde esta 
capacidad, teniendo que volver a aprender a arrastrarse. 
El aprendizaje de la locomoción transcurre en la siguiente secuencia: arrastre, gateo, 
hasta la marcha en posición erguida. 
El arrastrarse, en el que utiliza los brazos flexionados y las piernas solo acompañan la 
acción con movimientos desordenados, se inicia aproximadamente hacia las 34 
semanas. 
El gateo comienza, aproximadamente, hacia el noveno mes de vida. En un primer 
momento utiliza brazos y piernas flexionados en ángulo recto, es decir, gatea sobre las 
manos y las rodillas hacia la semana 40. Sin embargo, el gateo seguro y coordinado, 
sobre las manos y los pies, se suele lograr justo después de aprender la marcha 
erguida, es decir, hacia la semana 49 de vida. 
Entre las 36 y las 40 semanas se adquiere otra importante capacidad que es la de 
sostenerse de pie agarrándose de algún objeto. Hacia las 48 semanas consigue 
mantenerse de pie solo y al final del primer año es capaz de caminar cogido de la 
mano, y uno o dos meses más tarde empezará a hacerlo por sí solo. 
La marcha, requiere que los niños puedan pararse por sí mismos. De ahí que se 
produzcan los primeros pasos laterales, que se caracterizan por la elevación de la 
pierna hacia adelante y recuperación posterior de la pierna hacia atrás. Ese 
desplazamiento lateral se observa en el décimo mes. 
Aproximadamente entre los 13 y 14 meses, logra caminar erguido sin dificultad, sin 
embargo la posición erguida lograda es diferente a la lograda en edad adulta, ya que la 
cadera no se encuentra totalmente extendida, las rodillas están flexionadas y el tronco 
inclinado hacia adelante. 
Hacia los 18 meses puede subir escaleras y bajarlas sin ayuda y hacia los dos años 
recoger un objeto sin caerse. 
Esta etapa requiere mucha ayuda del adulto. Los primeros pasos libres se logran 
aproximadamente al cumplir el primer año y, muchas veces, inducidos por los adultos. 
25
En el siguiente cuadro se muestran las secuencias de la postura para la locomoción en 
el niño desde el nacimiento hasta los 3 años. 
 
EDAD POSTURA PARA LA LOCOMOCIÓN 
Hacia los 3 meses 
El niño logra mantener la cabeza en posición firme y recta. 
Los pasos siguientes serán: sentarse, gatear y caminar. 
Estas conductas son la base para adquirir la coordinación 
dinámica general. 
A los 6 meses 
El bebé se mantiene sentado con apoyo, pero su posición no es 
del todo estable, ya que el tronco y las piernas permanecen 
pasivas, observándose la espalda curvada y las piernas 
flexionadas. 
A los 7 meses 
Ya se sienta sin apoyo durante breves momentos, pero hasta 
los 10 meses no logra la madurez necesariapara mantener el 
equilibrio sentado. 
Ahora ya no se cae hacia atrás o hacia un lado, y puede 
maniobrar relativamente bien, inclinándose hacia delante y 
volviéndose de lado. 
A los 8 meses 
Se mantiene parado con apoyo. 
A los 9 meses se sostiene por sí mismo con las manos, 
pudiendo permanecer parado agarrándose a la barandilla del 
corralito o la cuna. 
Esto le permitirá desplazarse, y es signo de que su 
coordinación y equilibrio estático se están estableciendo. 
A los 10 meses 
Se para y se sienta él solo, aunque sus movimientos son poco 
coordinados; 
Le falta independencia y equilibrio para estar de pie, por eso 
necesita una base de apoyo ancha (mesa, silla,…) 
A los 11 meses 
Ensaya los primeros pasos, pero necesita apoyarse en las dos 
manos. 
A los 12 meses ya camina agarrado de una sola mano. 
Y a los 15 ya lo hace sin ayuda. 
A partir de este momento ejercita la marcha y logra seguridad y 
equilibrio; sus pasos se vuelven más suaves y regulares. 
Ya con 24 meses adquieren rapidez. 
26
De 18 a 24 meses
Afirma su equilibrio dinámico cuando está en movimiento. 
Aprende a subir escaleras agarrado de la mano, y puede ir 
arrastrando juguetes mientras camina. 
A partir de los 2 
años 
Realiza simultáneamente desplazamientos y actividades con 
las manos. 
Puede correr sin caerse, aunque no controla el detenerse 
porque carece de freno inhibitorio, que irá adquiriendo a partir 
de este momento, y que le permitirá, a partir de los 3 años, 
regular y moderar a voluntad sus movimientos. 
Un logro muy significativo es que ya sube y baja escaleras, 
poniendo ambos pies en cada escalón. 
A los 3 años 
Perfecciona toda su motricidad gruesa. 
Puede caminar de puntillas, mantenerse en equilibrio sobre un 
pie, subir escaleras alternando los pies (aunque para bajar 
necesita apoyarlos en el mismo escalón, ya que aún tardará un 
año más para subir y bajar de forma definitiva). 
EL DESARROLLO DE LA PRENSIÓN 
Otro aspecto muy importante es el de los movimientos de la mano y la coordinación 
sensorio-motriz. 
No es hasta el tercer mes cuando el niño sigue los objetos con la vista para realizar los 
primeros intentos de agarrar un objeto. 
Hacia los cuatro o cinco meses el niño es capaz de realizar una prensión dirigida 
visualmente; sin embargo, la prensión realmente controlada y segura no se logra hasta 
el séptimo u octavo mes. 
En el agarre, se produce la siguiente sucesión de movimientos: 
1. DDesde el sexto al octavo mes, los dedos aprietan objetos contra la palma, es decir, 
prensión “forma de tenaza”. 
2. En el décimo mes, realiza una prensión “tipo tijera” entre el dedo pulgar e índice. El 
pulgar presiona lateralmente el objeto contra el dedo índice. 
3. AAl final del primer año, la prensión es lograda con oposición total del dedo pulgar 
respecto a los demás dedos. 
 
27
EL DESARROLLO COGNITIVO 
En este primer período de vida el niño va a establecer las bases de todo su desarrollo 
posterior. 
Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o grandes períodos por los que todos 
los seres humanos atraviesan su ddesarrollo cognitivo. 
Dichos estadios o períodos son: 
1. Período Sensoriomotor (0-2 años). 
2. Período Preoperacional (2-7 años). 
3. Período de las Operaciones Concretas (7-11 años). 
4. Período de las Operaciones Formales (11-15 años). 
En cada uno de esos períodos, las operaciones mentales adquieren una estructura 
diferente que determina la forma de ver el mundo. 
Nos centraremos en analizar los dos primeros períodos, que abarcan desde el 
nacimiento hasta los siete años de edad. 
PERÍODO SENSORIOMOTOR 
Este primer período abarca aproximadamente desde el nacimiento hasta los dos años 
de edad. Comienza a partir de los reflejos incondicionados y culmina cuando aparece el 
lenguaje. 
Piaget distingue seis subestadios en este período. A continuación describimos la 
secuencia del desarrollo cognitivo a través de estos seis subestadios del período 
sensoriomotor. 
1. Ejercicios reflejos. 0 a 1 mes 
Los bebés usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por 
ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y aprisionan todo lo 
que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más 
diestros, pero no pueden llegar a realizar esas acciones deliberadamente. 
2. Primeros hábitos. 1 a 4 meses 
Comienzan a repetir las conductas placenteras que ocurren por azar, como por 
ejemplo chupar el pulgar. Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el 
reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de 
la respuesta. 
Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del 
niño. 
28
3. Coordinación de la visión y de la presión y comienzo de las reacciones “secundarias” 
4 a 8 meses 
El niño accidentalmente hace algo interesante o placentero, entonces la acción es 
repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es 
circular). No hay intención en las acciones pero se va provocando la respuesta 
querida por repetición. 
Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño. 
4. Coordinación de los esquemas secundarios. 8 a 12 meses 
A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial, la 
conducta se hace más deliberada. 
De esta manera, los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete al otro lado del 
cuarto y gatean hacia él. 
Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas 
en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al 
alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto. 
En este momento sí existe intencionalidad en la acción. 
5. Diferenciación de los esquemas de acción por reacción circular terciaria. 12 a 18 
meses 
En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo 
que sucede, en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. 
Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar 
nuevas metas. 
La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. 
6. Comienzo de la interiorización de los esquemas y de solución de algunos problemas, 
con detención de la acción y comprensión brusca. 18 a 24 meses 
Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, 
es decir, ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. 
De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver 
problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad 
para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones. 
29
ETAPA PREOPERACIONAL 
Es la etapa del ppensamiento y la del llenguaje, que abarca desde los 2 a los 7 años de 
edad. 
Esta etapa implica un nivel cualitativamente superior en el desarrollo de las estructuras 
intelectuales. En ella el niño aprende que puede manipular los símbolos que 
representan el ambiente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, 
imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. 
El pensamiento es ahora más rápido, más flexible y eficiente. 
 
 
 
 
 
30
LO QUE HEMOS APRENDIDO 
El desarrollo motor comienza por establecer un control de los movimientos de la 
cabeza, que luego se va extendiendo a los brazos, las manos, el abdomen, las 
piernas y los pies. 
Uno de los aspectos importantes del desarrollo motor es el relacionado con la 
locomoción. Aunque el niño dispone al nacer de un reflejo de reptación, pierde 
esta capacidad, teniendo que volver a aprender a arrastrarse. 
Otro aspecto muy importante es el de los movimientos de la mano y la 
coordinación sensorio-motriz. 
Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o grandes períodos por los que 
todos los seres humanos atraviesan su desarrollo cognitivo. En cada uno de esos 
períodos, las operaciones mentales adquieren una estructura diferente que 
determina la formade ver el mundo. 
Los cuatro estadios o períodos son: Período Sensoriomotor (0-2 años), Período 
Preoperacional (2-7 años), Período de las Operaciones Concretas (7-11 años) y 
Período de las Operaciones Formales (11-15 años). 
El Período Sensoriomotor comienza a partir de los reflejos incondicionados y 
culmina cuando aparece el lenguaje. 
El Período Preoperacional es la etapa del pensamiento y la del lenguaje, que 
abarca desde los 2 a los 7 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
31
32
2.
3 
Desarrollo Socio-Afectivo 
El Proceso de Socialización 
Los Agentes de Socialización 
El Apego 
De la Individualización a la Socialización 
La Socialización a través del Juego 
UNIDAD
PSICOMOTRICIDAD: CONCEPTO E IMPORTANCIA 
EN EL DESARROLLO INFANTIL 
 
33
34
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 
El proceso de socialización comienza desde el momento en que se nace y lo define 
Clavijo Gomero, R. (2004) como: “aquel en el que el niño adquiere e interioriza los 
valores, normas, costumbres y conductas que son propias de la sociedad en la que 
vive”. 
Desde los primeros meses de vida el niño va a ser un ser social puesto que necesita del 
cuidado de los demás para su supervivencia. Es a partir de los dos años cuando 
comienzan a manifestar interés no solo por sus padres y familiares sino por otros niños 
y adultos. 
El proceso de socialización va a estar influenciado tanto por el propio juego como por 
los padres, familia, amigos, profesores, compañeros de colegio y sociedad en general. 
LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN 
Entre los agentes de socialización se encuentran: 
Padres. 
Familia. 
Colegio. 
PADRES 
El niño establece sus primeros vínculos afectivos con la madre, lo que le proporciona 
seguridad tanto física como psicológica. 
La figura paterna ha representado un papel secundario dentro de la familiar, aunque, 
en los últimos años, está tomando un papel similar al de la madre. 
Durante los dos primeros años, la meta de los padres consiste en el entrenamiento de 
la sociabilidad: cuidado de cuerpo e higiene, tareas de freno a rabietas... 
El éxito social de que lo consigan va a suponer que el niño deje de hacer conductas 
inapropiadas a cambio del afecto y aceptación por parte de los padres. 
FAMILIA 
Es el principal agente socializador y condicionará gran parte de las actitudes que el niño 
adopte ante la sociedad. 
La incorporación de la mujer al trabajo ha hecho que los abuelos tengan un papel 
fundamental en el proceso de socialización. 
35
COLEGIO 
El “mundo social” del niño va a aumentar al establecer nuevas relaciones con su grupo 
de iguales al entrar en la guardería o en el colegio. La principal figura va a ser el 
profesor, que va a jugar el rol de padre o madre. 
Durante los primeros años al niño le interesa más un juego que un propio compañero; 
el juego cooperativo no va a darse hasta los 3 años donde el niño aprende cómo 
colaborar con otros niños por la necesidad de aceptación que tiene dentro de ese grupo 
social. 
EL APEGO 
El apego es el vínculo o lazo afectivo que existe entre madre e hijo y que les impulsa a 
estar y permanecer juntos en el espacio y en el tiempo. 
CARACTERÍSTICAS DEL APEGO 
Entre las características del apego se encuentran las siguientes: 
Mantiene el grado de proximidad entre madre e hijo permitiendo el contacto 
físico en determinadas circunstancias ((salud física y psíquica). 
Ofrece protección en momentos de amenaza (supervivencia y seguridad). 
Sirve de base para las exploraciones que realiza el niño en el entorno 
(estimulación, desarrollo social e identificación). 
CONDUCTAS QUE ORIGINAN LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES 
Desde que nace, el niño manifiesta una serie de conductas que originan las primeras 
relaciones sociales, entre las que se encuentran: 
Entre las principales conductas del recién nacido que buscan el contacto 
corporal se encuentran: la prensión y el reflejo de búsqueda y succión 
Una de las primeras conductas que origina una relación social es la sonrisa, que 
se puede considerar como un tipo de comunicación afectiva y con la que el niño 
establece relaciones de juego. 
El bebé manifiesta más interés hacia una cara humana que a un objeto. 
Ante la separación de la madre, el bebé puede sentir ansiedad. 
El llanto sirve para llamar la atención del adulto y atender a sus necesidades de 
hambre, sueño, … 
El bebé es capaz de discriminar a las personas que le son familiares de las que 
no lo son puesto que puede manifestar temor ante caras de extraños. 
36
TEORÍAS DEL APEGO 
Existen diferentes teorías sobre el apego: 
Según el ppsicoanálisis de Freud, el apego se genera por el vínculo que existe 
entre madre e hijo y que se dispara por la aalimentación. 
Según la tteoría conductista de Watson, el apego se desarrolla a porque la madre 
satisface las necesidades del niño y le proporciona confort. 
Según la tteoría etológica de Bowlby, el apego es aquel hilo invisible que une a la 
madre y al hijo, incluso en la distancia o en la separación. 
Bolwlby (1969) señala una serie de etapas en el establecimiento del apego: 
o Etapa 1 (0-2 meses). El bebé es incapaz de discriminar la figura de apego. 
Siente preferencia por miembros de propia especie sin establecer 
diferencias entre los que interactúan con él. 
o Etapa 2 (2-6 meses). Ya es capaz de discriminar a la figura que no sea su 
madre. Interacciona con figuras de apego pero no rechaza a los 
desconocidos. 
o Etapa 3 (6-12 meses). El bebé manifiesta conductas de aproximación hacia 
la madre y rechaza a los desconocidos. 
o Etapa 4 (A partir de 1 año). El apego ya ha sido construido y el niño tiene que 
aprender a concebir la madre como un ser independiente de él. 
TIPOS DE APEGO 
Existen diferentes tipos de apego: seguro, ansioso-evitativo, ansioso-ambivalente y 
ansioso-desorganizado. 
1. APEGO SEGURO 
El niño establece un tipo de relación basado en la disponibilidad y en el afecto. 
Este tipo de apego tiene lugar entre el 60 y el 70% de los casos. 
2. APEGO ANSIOSO-EVITATIVO 
El niño establece un tipo de relación basado en el distanciamiento para evitar el 
rechazo. 
Este apego se da en el 10% de los casos. 
3. APEGO ANSIOSO-AMBIVALENTE 
El niño establece una relación basada en la falta de seguridad y comprensión. 
Este apego se da en el 20% de los casos. 
37
4. APEGO ANSIOSO-DESORGANIZADO 
El niño establece un tipo de relación basado en la inseguridad y en el descontrol. 
Este apego tiene lugar en el 10% de los casos. 
DE LA INDIVIDUALIZACIÓN A LA SOCIALIZACIÓN 
Desde los primeros meses de vida, el niño va a tener respuestas sociales. 
Es a partir de los dos años cuando comienza una etapa en la que siente interés por 
otros individuos, además de sus padres y familiares, por otros niños y adultos. 
La individualidad acompaña a cada persona desde su nacimiento pero va a ser en la 
educación infantil cuando la individualidad se define totalmente y es aceptada por el 
niño. 
Los padres desempeñan una labor fundamental en la consecución de la autonomía por 
parte del niño. 
El logro de la autonomía es un importante factor de maduración que se traduce en que 
el niño es capaz de ir haciendo diferentes actividades por sí solo: caminar, comer, 
vestirse… 
El desarrollo del lenguaje va a aumentar la capacidad del niño de comprender sus 
deseos y, ser autónomo. 
Existe una primera etapa en la que el niño hace todo lo que la madre quiere, aspecto 
que va a ir cambiando como consecuencia del crecimiento del niño y su afán de hacer 
todo por sí mismo, sin la guía de su madre. 
Durante los dos-tres años existe una fase crítica que se puede considerar como una 
manifestación normal de la autonomía en la que el niño dice “no” a todo. En esta etapa 
el niño debe demostrar que es un individuo que puede tomar sus propias decisiones. 
La consecución de la autonomía se va a mover entre dos aspectos que están en 
equilibrio: la individualización y la socialización. 
El niño, a la vez que va pasando por las distintas fases del desarrollode su 
personalidad como individuo debe ir adaptándose a los comportamientos sociales. 
Por tanto, su desarrollo personal y social van a ir íntimamente ligados interaccionando 
recíprocamente. 
Desde el momento en que nace el niño va a ser un ser social puesto que necesita de los 
demás para subsistir. 
Poco a poco irá dando pasos en el proceso de socialización aprendiendo a distinguir a 
los conocidos de los que no lo son, desarrollará sus capacidades e irá adquiriendo 
habilidades sociales tales como la imitación y el lenguaje. 
38
LA SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO 
El juego es muy importante para el desarrollo social del niño puesto que, además de 
permitir el control del cuerpo, desarrollar su equilibrio y explorar el ambiente, va a 
ayudar a resolver sus emociones y controlar sus sentimientos. 
Mediante el juego el niño va a ir integrándose en su grupo social comportándose como 
el ser social que es. 
El juego del niño va a ir evolucionando según su desarrollo. Así, durante los primeros 
meses el niño comienza a jugar con los adultos que tiene a su alrededor. 
A partir de los diez meses, el niño juega solo durante un rato pero prefiere la compañía 
de un adulto. 
Sobre los dieciocho meses el niño puede jugar independientemente, no necesita la 
presencia del adulto. 
Alrededor de los dos años, los niños son capaces de jugar juntos pero no existe un 
juego compartido sino paralelo. 
A partir de los tres años existe un interés del niño por jugar con otros niños y, aunque 
prefieren el juego paralelo, comienzan a jugar cooperativamente aceptando reglas y 
compartiendo juguetes. 
 
 
39
LO QUE HEMOS APRENDIDO 
El proceso de socialización comienza desde el momento en que se nace y lo 
define Clavijo Gomero, R. (2004) como: “aquel en el que el niño adquiere e 
interioriza los valores, normas, costumbres y conductas que son propias de la 
sociedad en la que vive”. 
El proceso de socialización va a estar influenciado tanto por el propio juego como 
por los padres, familia, amigos, profesores, compañeros de colegio y sociedad en 
general. 
El apego es el vínculo o lazo afectivo que existe entre madre e hijo y que les 
impulsa a estar y permanecer juntos en el espacio y en el tiempo. 
Existen diferentes tipos de apego: seguro, ansioso-evitativo, ansioso-ambivalente 
y ansioso-desorganizado 
El juego es muy importante para el desarrollo social del niño puesto que, además 
de permitir el control del cuerpo, desarrollar su equilibrio y explorar el ambiente, 
va a ayudar a resolver sus emociones y controlar sus sentimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40
2.
4 
Psicomotricidad y Educación Psicomotriz 
Concepto de Psicomotricidad 
La Educación Psicomotriz 
Educación del Esquema Corporal: El Sujeto en relación con su 
propio Cuerpo 
El Niño en Relación con los Objetos 
El Niño ante el Mundo de los demás 
La Psicomotricidad en el Currículo de la Educación Infantil 
UNIDAD
PSICOMOTRICIDAD: CONCEPTO E IMPORTANCIA 
EN EL DESARROLLO INFANTIL 
 
41
42
CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD 
Existen muchos investigadores que han definido la psicomotricidad, entre los que 
podemos destacar a Abbadie (1977), que concebía a la psicomotricidad como “una 
técnica que favorece el descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en el 
orden de los movimientos, el descubrimiento de los otros y del medio”. 
Abbadie plantea la psicomotricidad no solo como una técnica que deba reducirse al 
aspecto motriz sino que abarque aspectos como la afectividad, comunicación, 
sensaciones,… que también influyen en el proceso de desarrollo psicomotor. 
Una definición más reciente de psicomotricidad es la de Berruezo (1995):”la 
psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo 
es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, 
lo que lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo 
lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.” 
Según Berruezo, las técnicas psicomotrices se deben aplicar tanto a niños sanos, como 
método de aprendizaje y desarrollo, como a niños que presenten discapacidades, como 
medidas preventivas o terapéuticas. 
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ 
La Educación Psicomotriz, también denominada Estimulación Psicomotriz o 
Psicomotricidad Educativa, considera el movimiento como un elemento esencial en el 
desarrollo infantil. 
Si queremos conseguir el desarrollo armónico de la personalidad del niño, es decir, el 
de todas sus facultades, es necesario que la acción educativa se realice sobre las tres 
siguientes vvertientes: 
El niño: descubrimiento y toma de conciencia de sí mismo. 
El niño en relación con los objetos: organización de las percepciones, 
conocimientos y relaciones entre los objetos. 
El niño ante el mundo de los demás: aceptación, conocimiento, colaboración y 
respeto al otro. 
El mundo exterior, que abarca tanto a los objetos como a los demás, lo percibe el niño 
mediante su cuerpo, con el que entra en relación con ese mundo. 
Los diferentes tipos de relaciones están unidos a la consciencia, al conocimiento y uso 
que el niño hace de su propio cuerpo. 
43
Por ello, la educación psicomotriz debe dirigir su acción educativa al desarrollo de estos 
tres ámbitos: 
Educación del esquema corporal. 
El niño en relación con los objetos. 
El niño ante el mundo de los demás. 
Hay que tener en cuenta que estos tres aspectos están íntimamente relacionados ya 
que el niño debe ser considerado siempre en su globalidad. 
EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: EL SUJETO EN 
RELACIÓN CON SU PROPIO CUERPO 
Según Cano García, F.J. y Armario Toro, J. (2004) el esquema corporal es “la conciencia 
que tenemos de nuestro cuerpo tanto en reposo como en movimiento”. 
En esta conciencia influyen tanto el concepto que tiene la persona de sí misma así 
como por sus características físicas. 
El esquema corporal es una estructura mental unitaria que permite conocer el cuerpo. 
Es un esquema básico de conocimiento cuya adquisición progresiva resulta un objetivo 
educativo fundamental en los niveles básicos de la enseñanza. 
Hay que señalar que una inadecuada integración del esquema corporal puede 
ocasionar problemas de diferente índole: afectivos, sociales, espacio-temporales,… 
Dominar el esquema corporal es un aspecto necesario y previo para que puedan 
desarrollarse otros ffactores madurativos que guardan una relación directa con el 
aprendizaje en cuestión. 
Entre los factores madurativos condicionados por el dominio del esquema se 
encuentran los siguientes: 
Coordinación óculo-manual. 
Orientación espacial. 
Estructuración espacial. 
A modo de ejemplo podemos decir que es muy difícil aprender a leer y escribir sin una 
adecuada discriminación visual y auditiva, sin una buena coordinación visomanual,… sin 
una correcta estructuración en la que se apoyen para la elaboración del esquema 
corporal. 
44
La educación del esquema corporal ha de plantearse como un juego. Aprovechando 
que el niño juega con sus brazos, sus piernas, con todo su cuerpo, el educador debe 
convertir este juego en la persecución de un objetivo, convirtiéndolo en un juego de 
reglas. 
En el desarrollo del esquema corporal se asocian distintos procesos: lateralización, 
coordinación, tono, control respiratorio, equilibrio, etc. procesos que integran el 
desarrollo psicomotor, no siendo fenómenos separables. 
LATERALIZACIÓN 
El proceso de lateralización de un niño tiene una base neurológica, por lo que tendrá 
una dominancia manual en función del hemisferio que predomine, y que afectará en 
sentido inverso. 
La dominancia lateral puede no influir a todos los elementos de un lado (mano, oído, 
pie, ojo) ya que se pueden presentar lateralidades cruzadas, como el caso de un niño 
diestro de ojo y zurdo de mano y pie. 
La lateralización se produce entre los 3 y 6 años. 
COORDINACIÓN 
Lo más destacable de la coordinación es que la secuenciade movimientos es 
automatizada, de modo que se ejecuta sin que el sujeto tenga que estar atendiendo a 
su realización. 
Ejemplos de coordinación son: bajar escaleras alternando las dos piernas o escribir. 
TONO 
Se puede definir tono como el grado de contracción que los músculos presentan en 
cada momento. Dicho grado va a oscilar entre la hipertonía (tensión) y la hipotonía 
(relajación). 
Señalar que el tono de cada músculo está subordinado a controles involuntarios por 
parte del sistema nervioso, sin embargo, es susceptible del control voluntario, hecho 
que se manifiesta al poder relajar o tensar de forma consciente los músculos. 
Los niños al experimentar con los diferentes objetos van a aprender a ajustar su tono 
muscular según los requerimientos de cada situación, de forma que no van a usar 
idéntica tensión muscular para empujar una silla que para coger un juguete 
45
El control de la tonicidad muscular es fundamental puesto que va a repercutir en el 
control postural, en la mayor o menor extensibilidad de las extremidades y porque, a 
través de complejos mecanismos neurológicos, el tono va a relacionarse tanto con el 
mantenimiento de la atención como con las emociones y la personalidad. 
CONTROL RESPIRATORIO 
El aprendizaje del control de la respiración es fundamental puesto que al igual que con 
el tono muscular, la respiración va a relacionarse con los procesos de atención y las 
emociones. 
El control de la respiración conlleva conocer cómo se respira y controlar 
conscientemente el ritmo y la profundidad de la respiración. 
EQUILIBRIO 
El equilibrio es un proceso que va a madurar gracias al crecimiento del cerebro y que va 
a ser una condición fundamental de nuestro movimiento y nuestras acciones. 
El hecho de poder mantener el cuerpo en equilibrio posibilita liberar las partes del 
cuerpo que, de otra forma, mantendrían siempre una postura estable. 
Tanto la autonomía funcional como la independencia motora van a influir en el 
mantenimiento de un equilibrio que está bajo el control de mecanismos neurológicos, 
sin que ello implique imposibilidad de control consciente. 
EL NIÑO EN RELACIÓN CON LOS OBJETOS 
El conocer y reconocer los objetos que conforman el mundo del niño va a depender de 
sus posibilidades de evolución así como de las manipulaciones, las cuales están 
relacionadas íntimamente con el mundo de los demás. 
En un contexto educativo es fundamental diferenciar los elementos que constituyen el 
mundo de los objetos si lo que se persigue es adquirir las nociones básicas de todo 
conocimiento, de toda representación y de todo el desarrollo individual. 
Con el juego corporal (el niño juega con sus brazos, piernas, y todo su cuerpo…) es 
cómo el niño establece contacto y conocimiento del mundo exterior. 
Entre las actividades para desarrollar el conocimiento del mundo de los objetos se 
encuentran: identificar objetos según color, sonido…, manipular objetos para asimilar lo 
que es similar según el color o forma, etc. 
46
ORGANIZACIÓN EN EL ESPACIO 
Según Rossel, la estructuración del espacio va a relacionarse con la conciencia de las 
coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre nuestra 
acción. 
El niño ha de representar su cuerpo en el contexto del escenario espacial en el que 
transcurre su vida desde los planos espaciales más elementales (arriba-abajo, delante-
detrás) hasta los más complejos de aprender (derecha-izquierda), siendo capaz de 
organizar su acción en función de parámetros como cerca-lejos, dentro-fuera, grande-
pequeño, estrecho-ancho, etc. 
En el momento en que es capaz de servirse de estas nociones en la acción, está en 
condiciones de iniciar su aprendizaje como nociones espaciales, lo que significa que el 
espacio se domina antes a nivel de acción que de representación. 
ORGANIZACIÓN DE LAS PRIMERAS RELACIONES EN EL TIEMPO 
El niño va a situar su acción y sus rutinas en unos ciclos de sueño-vigilia, de antes-
después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, días de la semana-días del fin de 
semana, siendo capaz de hacerlo en su actividad mucho antes de que represente 
simbólicamente esas nociones. 
Señalar que las nociones temporales son más difíciles de dominar que las espaciales, 
ya que mientras las relaciones espaciales son perceptivamente evidentes, las 
relaciones temporales solo existen por las conexiones que se establecen mentalmente 
entre ellas; es por lo que el desarrollo de los conceptos temporales es más tardío que el 
de los espaciales. 
EL NIÑO ANTE EL MUNDO DE LOS DEMÁS 
El adulto debe favorecer el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del niño, 
por lo que debe crear un clima de seguridad y confianza estrechamente ligado a su 
propia persona, en las diversas situaciones educativas que sugiera. 
En dicho clima afectivo y relacional de confianza, el adulto debe ffavorecer los siguientes 
aspectos: 
El cconocimiento del otro a través de su cuerpo (conocimiento de los otros niños): 
conocimiento, reconocimiento, aceptación, colaboración… pueden establecerse 
por su acción en el mundo de los objetos. 
Del mismo modo pueden producirse situaciones en las que aprenda a reconocer 
a otros niños y a coordinar con ellos sus acciones. 
47
Diferentes formas de comunicación con el otro, es decir, los diferentes medios 
de expresión: 
o Expresión gráfica. Precede al lenguaje en la representación y va a favorecer 
el desarrollo de su imaginación y creatividad 
o Expresión verbal. La palabra prolonga el gesto y, la expresión verbal debe 
ser, en la medida de lo posible, asociada a la acción. Mediante su uso, se irá 
haciendo cada vez más precisa (vocabulario, corrección de la articulación…) 
o Expresión corporal. La expresión verbal se complementa con diferentes tipos 
de expresión, entre los que se encuentran el lenguaje corporal, que va a 
contribuir al conocimiento de sí mismo y de los demás. 
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA 
EDUCACIÓN INFANTIL 
OBJETIVOS GENERALES 
En el currículo de la Educación Infantil destaca el tema de la psicomotricidad, 
apareciendo implícito en las siguientes áreas o ámbitos de experiencia: 
Identidad y autonomía personal. 
Medio físico y social. 
Comunicación y representación. 
Los objetivos referidos a la psicomotricidad pretenden desarrollar unos procesos de 
enseñanza y aprendizaje que potencien el desarrollo de las siguientes capacidades: 
Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades 
habituales, por medio del conocimiento y dominio del propio cuerpo. 
Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a 
través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las 
propias posibilidades y limitaciones. 
Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos 
aspectos de la realidad vivida o imaginada y de expresarlos a través de las 
posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión 
habituales. 
Observar y explorar su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando 
interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos. 
48
CONTENIDOS 
La consecución de estos objetivos generales se logrará mediante el desarrollo de 
diversos contenidos, que engloban los ámbitos conceptual, procedimental y actitudinal. 
Estos contenidos aparecen en el currículo de Infantil en los distintos ámbitos de 
experiencia: Identidad y autonomía personal, medio físico y social, y omunicación y 
representación. 
ÁMBITO I: IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL 
En este ámbito se persigue que el niño adquiera un progresivo conocimiento de sí 
mismo en interacción con los demás, de modo que vaya logrando una autonomía 
creciente. Esto se conseguirá a través del desarrollo de bloques de contenidos como 
son los siguientes: 
El cuerpo y el movimiento. Se trata de que el niño conozca su cuerpo y lo utilice 
como medio de expresión descubriendo sus posibilidades motrices y 
reconociendo y aceptandolas propias características. 
Estos aspectos son fundamentales en la educación psicomotriz, ya que de este 
modo el niño llegará a construir una imagen integrada del esquema corporal. 
También en este bloque se señala la importancia de que el niño adquiera una 
coordinación progresiva, tanto a nivel general como a nivel visual y manual. 
Conocimiento e imagen de sí mismo. En este bloque se señala la importancia de 
que el niño vaya adquiriendo una imagen adecuada del esquema corporal, 
aspecto básico del desarrollo psicomotor. 
Para consolidar su imagen personal se le debe facilitar la realización de 
experiencias de exploración e intervención en el medio. Todo esto contribuirá a la 
adquisición de sentimientos de seguridad y confrontar en sí mismo y a la mejora 
de la autoestima y de la propia imagen. 
ÁMBITO II: MEDIO FÍSICO Y SOCIAL 
En este ámbito se pretende que el niño construya un conocimiento sobre el 
medio físico, natural y social cada vez más adecuado y ajustado. Para ello será 
fundamental que el niño explore y conozca los objetos que forman parte de dicho 
medio. 
La relación del niño con los objetos es un ámbito fundamental de la educación 
psicomotriz. Este aspecto se detalla en el currículo en el bloque de contenidos de 
los objetos y la actividad con ellos: 
49
o El punto de partida de este bloque es la acción del propio cuerpo sobre la 
realidad que le rodea, ya que será a través del movimiento como el niño 
explorará el mundo de los objetos. 
o En este bloque se resalta la necesidad de que el niño, a través de la 
interacción con los objetos, conozca sus propiedades y utilización y que 
aprenda a organizarlos y ordenarlos en el espacio y en el tiempo, de 
formas diversas. 
ÁMBITO III: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 
El sentido fundamental de este ámbito es facilitar las relaciones entre los niños y 
su medio, en definitiva ponerlos en contacto con el mundo de los demás, lo que 
constituye un tercer ámbito en la educación psicomotriz. 
Para ello se desarrollarán las distintas formas de comunicación y recursos 
expresivos, entre los que destacaremos la expresión corporal, elemento 
fundamental en el desarrollo psicomotor, y que aparece detallada en el primer 
bloque de contenido de esta área; expresión corporal: 
o En este bloque se indica que el lenguaje corporal constituye la base del 
desarrollo de todos los otros lenguajes, de ahí su importancia. 
o Por ello se pretenden que los niños elaboren todo el sistema de signos que 
constituyen el lenguaje corporal (gestos, miradas, movimientos…) mediante 
la exploración e imitación de los otros. Esto potenciará la autoafirmación y la 
construcción de la propia identidad. 
o No obstante este ámbito, además de poner al niño en contacto con el 
mundo de los demás, potencia el conocimiento y desarrollo del propio 
cuerpo. 
o Por ejemplo: 
Mediante el desarrollo de los contenidos del bloque de expresión plástica 
el niño desarrollará su motricidad fina y coordinación óculo-manual. 
Mediante los contenidos de expresión musical el niño desarrollará la 
percepción espacial y fundamentalmente temporal. 
Mediante la expresión matemática el niño adquirirá las nociones 
espaciales básicas, aspecto fundamental en la educación psicomotriz. 
50
LO QUE HEMOS APRENDIDO 
Berruezo define psicomotricidad como “un enfoque de la intervención educativa 
o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, 
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e 
interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: 
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.” 
La Educación Psicomotriz, también denominada Estimulación Psicomotriz o 
Psicomotricidad Educativa considera el movimiento como un elemento esencial 
en el desarrollo infantil. 
La educación psicomotriz debe dirigir su acción educativa al desarrollo de estos 
tres ámbitos: educación del esquema corporal, el niño en relación con los 
objetos y el niño ante el mundo de los demás. 
El esquema corporal es una estructura mental unitaria que permite conocer el 
cuerpo. Es un esquema básico de conocimiento cuya adquisición progresiva 
resulta un objetivo educativo fundamental en los niveles básicos de la 
enseñanza. 
El proceso de lateralización de un niño tiene una base neurológica, por lo que 
tendrá una dominancia manual en función del hemisferio que predomine y que 
afectará en sentido inverso. 
Lo más destacable de la coordinación es que la secuencia de movimientos es 
automatizada, de modo que se ejecuta sin que el sujeto tenga que estar 
atendiendo a su realización. 
Se puede definir tono como el grado de contracción que los músculos presentan 
en cada momento. 
El aprendizaje del control de la respiración es fundamental puesto que al igual 
que con el tono muscular, la respiración va a relacionarse con los procesos de 
atención y las emociones. 
El equilibrio es un proceso que va a madurar gracias al crecimiento del cerebro y 
que va a ser una condición fundamental de nuestro movimiento y nuestras 
acciones. 
51
El conocer y reconocer los objetos que conforman el mundo del niño va a 
depender de sus posibilidades de evolución así como de las manipulaciones, las 
cuales están relacionadas íntimamente con el mundo de los demás. 
La estructuración del espacio va a relacionarse con la conciencia de las 
coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre 
nuestra acción. 
Las nociones temporales son más difíciles de dominar que las espaciales, ya que 
mientras las relaciones espaciales son perceptivamente evidentes, las relaciones 
temporales solo existen por las conexiones que se establecen mentalmente 
entre ellas; es por lo que el desarrollo de los conceptos temporales es más tardío 
que el de los espaciales. 
El adulto debe favorecer el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad 
del niño, por lo que debe crear un clima de seguridad y confianza estrechamente 
ligado a su propia persona, en las diversas situaciones educativas que sugiera. 
52
3.
1 
El Lenguaje Rítmico-Musical 
Concepto de Lenguaje Rítmico-Musical 
Objetivos y Contenidos de la Educación Rítmico-Musical 
Elementos Básicos en el Lenguaje Rítmico-Musical 
Metodología de la Educación Rítmico-Musical 
Recursos en la Educación Rítmico-Musical 
Actividades en la Educación Rítmico-Musical 
UNIDAD
TÉCNICAS DE DESARROLLO DE LA 
PSICOMOTRICIDAD: EL RITMO MUSICAL 
 
53
54
CONCEPTO DE LENGUAJE RÍTMICO-MUSICAL 
Desde el punto de vista educativo, el periodo de educación infantil es plenamente 
receptivo. Por tanto, es necesario aprovechar todas las posibilidades para estimular y 
motivar al niño con el objeto de desarrollar su ppotencial de aprendizaje. 
En la etapa infantil podemos encontrar el área de comunicación y representación, en 
la cual podemos situar a la educación musical. 
Con la música se pretende que el niño disfrute de la actividad a la vez que se favorece 
su psicomotricidad, fomentando, además, su capacidad de expresión, sincronización, 
coordinación y comunicación. 
Al mismo tiempo irá conociendo, por medio de la música, las manifestaciones 
culturales y tradiciones de su entorno. 
El lenguaje rítmico-musical lo definen Cano García, F.J. y Armario Toro, J. (2004) como: 
“el lenguaje interno y mental que recoge los esquemas o características invariantes 
advertidas tras nuestra exposición a experiencias musicales”. 
Desarrollar el lenguaje rítmico-musical trae como consecuencias: 
a. Mejorar la percepción de la música, atendiendo a sus características más 
importantes. 
b. Desenvolverse en el lenguaje musical, produciendo y reproduciendo obras en 
lenguaje musical. 
Por tanto, un lenguaje rítmico-musical va a permitir comprender las características de 
la música entre las que se encuentran los timbres, melodías, etc. 
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN RÍTMICO-
MUSICAL 
OBJETIVOS 
Entre los oobjetivos generales de la etapa de

Continuar navegando