Logo Studenta

Anatomia-y-fisiologia-del-sistema-tegumentario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

E
di
to
ria
l A
lfi
l. 
F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
!
Unidad 10
Anatomía y fisiología del sistema
tegumentario
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Describir la anatomía histológica y fisiología de la piel.
2. Describir la vascularización de la piel.
3. Describir la inervación de la piel.
4. Describir los anexos de la piel y su función.
5. Describir las propiedades físicas de la piel.
6. Definir los tipos de piel.
INTRODUCCIÓN
El sistema tegumentario es el mayor sistema orgánico
del cuerpo, el cual nos une y separa del medio ambiente;
es una gigantesca glándula de secreción interna y exter-
na. Su peso equivale a aproximadamente 6% del total
del organismo, siendo el órgano más pesado, con un es-
pesor de 1.5 a 4 mm; puede albergar 30% del volumen
sanguíneo circulante.
Embriológicamente la piel procede de dos capas di-
ferentes; del ectodermo superficial se forman la epider-
mis y anexos —glándulas sebáceas, folículo piloso,
glándulas sudoríparas, uñas y melanocitos; del meso-
dermo se derivan el tejido conectivo, el músculo erector
del pelo, los vasos, el fibroblasto y los mastocitos.
La primera piel aparece en la cuarta semana de gesta-
ción; la dermis alcanza su estructura definitiva posterior
a la epidermis y continua aumentando de volumen en la
vida posnatal. Los apéndices epidérmicos se desarro-
llan siguiendo la invasión epidérmica a la dermis alre-
dedor del tercer mes, finalizando este desarrollo el quin-
to mes de vida embrionaria.
ANATOMÍA HISTOLÓGICA
Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL
Se pueden diferenciar tres capas: epidermis, dermis e
hipodermis (figura 10–1).
Epidermis
Es la porción más externa, con un espesor de 0.04 a 1.5
mm, lo que equivale a 5% del total de la piel; está consti-
tuida por epitelio escamoso estratificado en renovación
continua. Las células constituyentes en su mayoría son
queratinocitos, derivados del ectodermo. Descansa y está
unida a la lámina basal, que es su soporte estructural.
Las células están estrechamente unidas y compactas
por surcos y prominencias interdigitadas, que hacen po-
65
66 (Unidad 10)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
Vasos
capilares
Glándula
sudorípara
Músculo
Grasa, colágeno, microblastos
Arteriola
Pelo
Glándula sebácea
Terminación
Epidermis
Nervio
Dermis
Hipodermis
Figura 10–1. Capas de la piel.
nerviosa libre
sible el desplazamiento celular a la superficie, así como
la penetración de nutrientes provenientes del lecho vas-
cular y el pasaje de productos celulares secretados hacia
la dermis. La fijación intercelular está dada por desmo-
somas, los cuales no sólo representan puntos de fijación
intercelular, sino que sirven de anclaje para los filamen-
tos de queratina, lo cual estabiliza el tejido.
El proceso de diferenciación epidérmica, o queratini-
zación, depende de la evolución celular, a partir de la ba-
sal y pasando por cuatro fases: mitosis, interfase, sínte-
sis de DNA y premitósica. Es un proceso genéticamente
programado que inicia con un queratinocito posmitó-
sico y finaliza con una célula no viable; hacen falta 14
días para que la célula pase del estrato germinativo al
córneo y 14 días para su descamación.
Las capas de la epidermis incluyen (figura 10–2):
" Capa basal o germinativa: posee una sola capa
de células de tipo columnar con núcleos basales
grandes.
" Capa espinosa: también es conocida como capa
de Malpighi. Sus células son poliédricas con nú-
cleo único y células de Langerhans con función in-
munitaria. Esta capa representa el mayor volumen
de la epidermis.
" Capa granulosa: tiene aspecto punteado basófilo
en el microscopio óptico y contiene gránulos de
queratohialina.
" Capa lúcida: es la capa de transición al estrato
córneo; sus células son planas, sin núcleos y dis-
puestas en hileras.
" Capa córnea: sus células son planas, grandes y
sin núcleos; no tienen actividad biológica y le con-
Estrato
lúcido
Estrato
granuloso
Estrato
espinoso
Estrato
córneo
Estrato
germinativo
Figura 10–2. Capas de la epidermis.
fieren a la piel su capacidad de actuar como barre-
ra; 80% está constituida de queratina con alto con-
tenido de azufre.
Unión dermoepidérmica
Cumple con las funciones proliferativas de arquitectura
y reepitelización de la epidermis; está reforzada por la
naturaleza ondulante de las crestas epidérmicas y las pa-
pilas dérmicas, haciendo un efecto de anclaje, lo que im-
pide el deslizamiento y desplazamiento por fricción o
traumatismo. Está constituida anatómicamente por cua-
tro zonas.
1. Células basales y sus hemidesmosomas: es la
capa inferior de la epidermis; posee cuatro tipos de
células.
" Queratinocitos basales: son los de mayor nú-
mero.
" Melanocitos: son las células sintetizadoras del
pigmento.
" Células de Merkel: son células inmigrantes
presentes en algunos lugares particulares del
organismo, como la piel lampiña de los dedos,
los labios y la raíz externa del folículo piloso.
" Células de Langerhans: tienen una importan-
te función en la respuesta inmunitaria, con reac-
ciones de hipersensibilidad y rechazo a injer-
tos.
2. Lámina lúcida: su espesor es de 20 a 40 nm.
3. Lámina densa: es el mayor componente de la
67Anatomía y fisiología del sistema tegumentario
E
di
to
ria
l A
lfi
l. 
F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
!
unión dermoepidérmica; tiene un espesor de 30 a
50 nm.
4. Región subbasal: contiene fibrillas de anclaje,
microfibrillas y filamentos finos.
Dermis
Constituye 95% de la piel, brindándole su fuerza estruc-
tural; contiene tejido conectivo fibroso, filamentoso y
amorfo, que aloja las redes nerviosas y vasculares y los
apéndices formados por la epidermis. Sus células prin-
cipales son los fibroblastos, aunque contiene también
macrófagos y mastocitos. La dermis fija agua y sirve
como órgano para almacenarla; además, funciona como
regulador térmico y receptor de estímulos sensoriales.
La dermis está compuesta por tejido conectivo, for-
mado por fibras de colágeno, fibras reticulares, fibras
elásticas y sustancia fundamental. Sus regiones son pa-
pilar y reticular.
Dermis papilar
Es proximal a la epidermis; tiene un elevado contenido
de colágeno tipo III y poco colágeno tipo l, con mayor
abundancia de fibroblastos y mayor capacidad prolifera-
tiva; normalmente no tiene fibras elásticas maduras, pero
sí presenta abundancia de capilares y fibras reticulares.
Dermis reticular
Está compuesta fundamentalmente por colágeno tipo l
(80 a 85%), organizado en fibras de gran diámetro y en
haces entrelazados con fibronectina y colágeno tipo III;
tiene grandes fibras elásticas maduras en forma de banda.
Fibras de colágeno
El colágeno es el principal componente de la matriz ex-
tracelular de la epidermis; representa de 70 a 80% del
peso de la dermis y constituye un tercio de las proteínas
totales del organismo. El colágeno es sintetizado por los
fibroblastos, las células endoteliales, los condroblastos,
los osteoblastos y los odontoblastos, que se depositan
como haces de fibras en todos los tejidos conectivos.
Estructuralmente el colágeno es una glucoproteína de 3
cadenas polipeptídicas. Sus aminoácidos principales
son la glicina, la prolina y la hidroxiprolina.
Fibras reticulares
Son tejido colágeno inmaduro que se encuentra en la
parte más superficial de la dermis.
Fibras elásticas
Tienen como componentes las microfibrillas y la matriz
de elastina, que le devuelven a la piel su configuración
normal cuando es estirada o deformada.
Hipodermis o tejido celular subcutáneo
Está formada por tejido graso y se localiza entre la der-
mis y la aponeurosis profunda. Su célula prototipo es el
adiposito. Posee mastocitos y una gran red linfática, es
un lugar de depósito y fuente de energía, y ejerce una
función de aislamiento térmico.
VASCULARIZACIÓN DE LA PIEL
Sistema arterial
La piel está irrigada por una rica red vascular con una
densidad de capilares de 150/mm2. Sus vasos son grue-
sos, con mayor sostén de tejido conectivo y un mayor
número de células musculares lisas.Sus funciones son
nutrir y regular la temperatura y la presión arterial.
El sistema cutáneo procede originalmente del plexo
facial, el cual se subdivide en subfacial y prefacial, que
es el sistema dominante. Éstos se originan en las arterias
musculocutánea y septocutánea. El plexo subcutáneo
predomina a nivel del tronco y también proviene de las
arterias musculocutánea y septocutánea. El plexo sub-
dérmico es considerado el soporte sanguíneo primario
de la piel y tiene la función de distribución; sus paredes
vasculares son musculares. La circulación real de la piel
depende de dos plexos:
" Plexo dérmico de la unión dermoepidérmica:
constituye arterias de mediano calibre paralelas y
provenientes radialmente de la circulación pro-
funda.
" Plexo superficial: está formado por pequeñas ar-
teriolas papilares que terminan en capilares en el
vértice de la papila dérmica.
Sistema venoso
Se origina en la papila dérmica y corre paralelo a los ar-
cos arteriales para desembocar finalmente en la circula-
ción venosa profunda. El sistema linfático es importan-
68 (Unidad 10)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
te para regular la presión del líquido intersticial, así
como para eliminar células, líquidos y sustancias degra-
dadas.
INERVACIÓN DE LA PIEL
La piel tiene múltiples terminales nerviosas que pene-
tran en el tejido celular subcutáneo y corren paralelas a
la superficie cutánea; se ramifican y algunas pierden la
mielina para continuar hacia la epidermis.
Receptores corpusculares encapsulados
Se localizan en la dermis y la hipodermis; reciben fibras
mielinizadas y son de cuatro tipos:
1. Corpúsculos de Meissner: papilas de la dermis
localizadas en las plantas de los pies y en las pal-
mas de las manos, cuya función es la percepción
táctil.
2. Corpúsculos de Ruffini: se localizan en la dermis
y las articulaciones; perciben el frío.
3. Corpúsculos de Pacini: se localizan en el tejido
celular subcutáneo y la dermis profunda; su fun-
ción consiste en la percepción de la presión y la
respuesta a estímulos vibratorios.
4. Corpúsculos de Krause: están en la parte supe-
rior de la dermis y en las mucosas; su función es
la percepción de frío.
Receptores corpusculares
no encapsulados
El principal es el corpúsculo de Merkel, el cual percibe
el tacto en las crestas epidérmicas.
Receptores no corpusculares
Terminaciones libres, que pueden ser:
" Mielinizadas: rodean el folículo piloso; su fun-
ción es táctil.
" No mielinizadas: se encuentran en la epidermis y
las papilas dérmicas; perciben el dolor, el prurito
y la temperatura.
Inervación autónoma
El sistema simpático tiene control del tono vascular, la
piloerección y la actividad sudorípara. El sistema para-
simpático cumple con la función vasodilatadora.
ANEXOS DE LA PIEL
Son formados embriológicamente como crecimiento en
profundidad a partir de la dermis, por lo que son de ori-
gen ectodérmico.
Conjunto pilosebáceo
Está constituido por tres elementos: el folículo piloso,
la glándula sebácea y el músculo erector del pelo.
Folículo piloso
Posee tres segmentos y dos envolturas. El bulbo piloso
está compuesto por la matriz y la papila dérmica; termi-
na en la inserción del músculo erector. El istmo va desde
la inserción del músculo hasta la apertura de la glándula
sebácea. El infundíbulo va desde la desembocadura de
la glándula sebácea hasta la superficie. La vaina epite-
lial externa consiste en células que se continúan a lo lar-
go del folículo y llegan a la superficie. La vaina epitelial
interna contiene la cutícula de la vaina, la capa de Hux-
ley y la capa de Henle (figura 10–3).
Músculo erector del pelo
Está constituido por fibras musculares lisas; es el único
elemento muscular liso que se encuentra en la dermis.
Glándula sebácea
Se origina en la capa externa del folículo piloso, entre
el infundíbulo y el istmo; está en todas las regiones, ex-
cepto en las palmas de las manos y las plantas y el dorso
de los pies; con más abundantes y grandes en la cara y
el cuero cabelludo (400 a 900/cm2). Hay menor número
y son más pequeñas en el tronco y las extremidades
(hasta 100/cm2). También son abundantes en el conduc-
to auditivo y el área anogenital. Se localizan en la der-
mis y están formadas por ácinos y lóbulos, y un conduc-
to principal que se abre al canal del folículo. En el
69Anatomía y fisiología del sistema tegumentario
E
di
to
ria
l A
lfi
l. 
F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
!
Pelo
Vaina interna
Papila
Figura 10–3. Folículo piloso.
párpado y el prepucio el conducto se abre directamente
a la epidermis. El sebo producido es una mezcla de tri-
glicéridos, colesterol, escualeno y ácidos grasos libres.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Están en toda la piel, excepto en los labios, el lecho un-
gueal, los labios menores, el glande y la cara interna del
prepucio. Son más abundantes en las palmas de las ma-
nos y las plantas de los pies, y más escasas en la espalda.
La inervación de estas glándulas la lleva a cabo el sis-
tema autónomo. Su función es regular la temperatura in-
terna mediante la pérdida del agua por evaporación y
conservar el pH óptimo de la piel.
Glándulas sudoríparas apocrinas
Se desarrollan como parte del folículo pilosebáceo. En
el adulto son más abundantes en las axilas, la región pe-
rianal, la areola mamaria y una menor cantidad en la re-
gión periumbilical y la piel cabelluda. La parte secretora
se encuentra en el tejido celular subcutáneo en forma de
túbulos enrollados con ramificaciones; la porción intra-
epidérmica es recta sin espiral y desemboca en el con-
ducto pilosebáceo; responde a estímulos emotivos.
Uñas
Son la cubierta protectora del extremo del dedo, y cola-
boran en la presión de objetos pequeños. Son placas cor-
nificadas compuestas de células de diferente queratini-
zación; la mayor parte es la lámina ungueal dura, la cual
se origina en la matriz, tiene forma aplanada y rectangu-
lar, de color rosado, por la transparencia de la extensa
red vascular subungueal. En los dedos mayores se ob-
serva una media luna blanquecina, llamada lúnula; los
bordes laterales y proximal están envueltos por pliegues
de piel; la piel que está por debajo del borde libre de la
uña se llama hiponiquio. El crecimiento del pliegue pro-
ximal al distal dura seis meses.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PIEL
Dependen fundamentalmente de las redes de colágena
y elastina, que constituyen la mayor parte de la dermis
y de la arquitectura entrelazada como se distribuye. Las
fibras de colágeno en la dermis son extremadamente
largas, en comparación con su diámetro; cada fibra de
colágeno está formada por centenares de fibrillas, que
a su vez están compuestas de moléculas orientadas en
triple cadena helicoidal, que se entrecruzan con otras
formando una red. Las fibras de colágeno que están cer-
ca de la epidermis son más delgadas que la dermis y pro-
bablemente ejercen un papel amortiguador para prote-
ger la epidermis de los estiramientos bruscos. Las fibras
elásticas son más delgadas y están unidas en sus cabos;
su función principal es regresar las fibras del colágeno
a su posición inicial cuando son extendidas. La red de
fibras colágenas y elásticas está atravesada por múlti-
ples vasos, nervios y linfáticos, que limitan su exten-
sión; en los lugares de concentración de folículos pilo-
sos la piel es menos elástica.
Viscoelasticidad
Es la capacidad de estiramiento temporal o desliza-
miento celular que se presenta después de una pérdida
de piel. Da la impresión de que los bordes no se podrían
afrontar, pero en este caso se puede lograr un estira-
miento tomando los bordes con ganchos o pinzas con
garra y estirándolos para acercarlos el uno al otro.
Capacidad de recuperación después
de un estiramiento máximo
Ocurre cuando un segmento de piel es estirado hasta una
distancia que es sostenida en forma constante; la fuerza
70 (Unidad 10)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
requerida para conservar el estiramiento disminuye gra-
dualmente.
Propiedades tensorasNormalmente la piel está bajo cierta tensión, la cual es
mayor en los jóvenes. La tensión varía en los diferentes
sitios anatómicos y en diferentes direcciones en el mis-
mo sitio, lo cual ha llevado a escoger direcciones espe-
cíficas para las heridas quirúrgicas, con el fin de dismi-
nuir la tensión y obtener una mejor cicatriz.
Los pliegues cutáneos formados por los movimien-
tos articulares o por la acción de los músculos subyacen-
tes tienen la función de disminuir la tensión en el área
específica. La tensión disminuye con la edad. Los efec-
tos del aumento de tensión en la piel normal son de tres
tipos:
" Estiramiento o expansión: la piel sometida a es-
tiramiento se expande gradualmente.
" Estrías: ocurren cuando la tensión cutánea es más
rápida que el estiramiento, produciendo la ruptura
de fibras de colágeno a nivel dérmico.
" Palidecimiento: ocurre cuando la tensión cutánea
sobrepasa la capacidad de estiramiento y las fibras
de colágeno aprisionan los vasos.
Estabilidad
La piel es más extensible que las articulaciones; la ex-
tensibilidad es mayor en los ancianos.
TIPOS DE PIEL
La piel varía según la zona del cuerpo de acuerdo con
adaptaciones fisiológicas, grosor, textura y especializa-
ción. Cada persona tiene diferente tipo de piel, determi-
nado por factores genéticos, heredofamiliares y am-
bientales. La piel varía con la edad, siendo suave, fina
y delicada en los niños; sin embargo, conserva caracte-
rísticas embrionarias protectoras en el neonato y sufre
cambios considerables en la juventud con el desarrollo
piloso y sebáceo, el cual está sujeto a la acción hormo-
nal. En el adulto la piel tiene un carácter definitivo; no
obstante, cambia según el medio ambiente, la edad, las
radiaciones actínicas, las costumbres, el tipo de trabajo
y las posibles enfermedades que le afectan. En el clima-
terio aparecen con frecuencia hipertricosis, nevos, rese-
quedad, cambios degenerativos y arrugas. En la vejez la
piel se torna más delgada y amarillenta, pierde elastici-
dad, turgencia y humedad, y son frecuentes los carcino-
mas.
Según el color la piel puede ser:
" Leucodérmica: la piel blanca de los caucásicos.
" Xantodérmica: la piel amarilla de los asiáticos.
" Melanodérmica: la piel negra de los africanos.
Según la calidad dermatológica la piel puede ser:
" Eudérmica: es la piel ideal, fina flexible y lubri-
cada, con un equilibrio entre la secreción sudorí-
para y la sebácea. Es la piel que tienen los niños y
los jóvenes.
" Grasosa: es la piel brillante, con predominio de
secreción sebácea, predisposición al acné y menor
tendencia a las arrugas.
" Hidratada: tiene aumentada la inhibición cutá-
nea; se observa en el mixedema del paciente hipo-
tiroideo y en quienes reciben esteroides; se puede
convertir en edematosa.
" Mixta: es común después de los 40 años de edad,
tiene mezclas de zonas grasosas y secas o norma-
les. En la cara se presenta el centro graso y la peri-
feria seca.
" Alípica: es seca, con secreción sebácea deficien-
te; es común en las personas blancas y nórdicas;
tiene predisposición a telangiectasias.
" Deshidratada: no tiene inhibición acuosa normal
y es descamativa; es frecuente la presencia de fisu-
ras. Es común en los climas secos, en especial en
los campesinos.
Cuadro 10–1. Respuesta al bronceado
de los diferentes tipos de piel
Tipo Afectación solar Bronceado
Blanca Siempre se quema Nunca se broncea
Blanca Usualmente se quema Difícilmente se bron-
cea
Blanca Más o menos se que-
ma
Rara vez se broncea
Morena Rara vez se quema Fácilmente se broncea
Morena Muy rara vez se que-
ma
Muy fácilmente se
broncea
Morena Nunca se quema Siempre se broncea
71Anatomía y fisiología del sistema tegumentario
E
di
to
ria
l A
lfi
l. 
F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
!
Respuesta a la exposición solar
La piel se afecta por la radiación solar según su color y
su calidad dermatológica, dando una respuesta diferen-
te al proceso de bronceado, como se aprecia en el cuadro
10–1.
REFERENCIAS
1. Elling B, Elling KM, Rothenberg MA: Sistema tegumenta-
rio. En: Anatomía y fisiología del paramédico. Cap. 13. Mé-
xico, Trillas, 2009.
2. Hafen BQ, Karren KJ: Anatomy and physiology of body
systems. En: Prehospital emergency care and crisis interven-
tion. 3ª ed. Cap. 2. Morton, 1989.
3. Limmer D, O’Keefe MF, Dickinson ET: The human body.
En: Emergency care. 10ª ed. Cap. 4. Prentice Hall, 2005.

Continuar navegando