Logo Studenta

micro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aspectos históricos del B-Coli
	Balantidium coli fue descubierto por Malmsten en 1857 en suecia es una especie de protista ciliado parásito, el único miembro de la familia Balantiididae que se conoce como patógeno para los seres humanos. Sus huéspedes incluyen porcinos, roedores, primates, caballos y vacas . La infección es producida entre estas especies por transmisión fecal-oral. Los cerdos son los reservorios más comunes	
MORFOLOGÍA												Es el protozoario de mayor tamaño entre los que parasitan al humano; el trofozoito puede llegar a medir hasta 170μm. Es el único parásito ciliado que se encuentra en el humano. Presenta dos fases: quiste y trofozoito.
.Trofozoíto- es ciliados de entre 60-150 µm, con citostoma a veces visible, un macronúcleo evidente en forma de herradura, un micronúcleo adyacente en el extremo posterior se encuentra en la membrana celular un pequeño orificio llamado poro anal y dos vacuolas contráctiles las cuales periodicamente se van vaciando 
Quistes- Son esféricos u ovoides, con un solo macronúcleo y vacuolas de entre 40-100 µm
trofozoito y quistes
ciclo evolutivo
Los quistes son la etapa infecciosa, responsable de la transmisión de la balantiasis. El huésped generalmente adquiere el quiste a través de agua o comida contaminada. Después de la ingestión, la desenquistación se produce en el intestino delgado y los trofozoitos colonizan el intestino grueso 
Balantidiasis o disentería ciliar 
 Infecta a los humanos de manera ocasional, sobre todo a pacientes inmunodeprimidos. Algunas personas infectadas pueden no tener síntomas o sólo diarrea leve y molestias abdominales, mientras que otros pueden presentar síntomas más graves que recuerdan a una inflamación intestinal aguda.
· Balantidiosis: úlceras en el colon;
· Disentería Ciliar: gran producción de moco, hemorragias en la mucosa del colon.
En humanos la infección puede ser asintomática (no tener ningún síntoma) o presentar diarrea leve y molestias abdominales. En otros casos se pueden experimentar síntomas asociados a inflamación aguda del intestino; como meteorismo y dolor abdominal
Los síntomas de balantidiasis pueden ser similares a los de otras infecciones que causan la inflamación intestinal
MÉTODO DE RITCHIE 
está técnica también es conocida como técnica de formol éter y su uso está estandarizado en la mayoría de los
laboratorios de parasitología. La técnica se basa en la separación de las heces en dos partes, conteniendo una de
ellas los parásitos presentes en la muestra y en la otra los restos fecales no útiles para el estudio
PROCEDIMIENTO
1. En un frasco de boca ancha, tenemos que mezclar aproximadamente 1 gramo de heces (o una porción de
muestra de 1 cm de diámetro) con 9 volúmenes de solución fisiológica. Se disgregan con una varilla de vidrio
hasta obtener una suspensión homogénea
2. Filtrar la suspensión a través de una doble gasa colocada en embudo, la suspensión se recoge en un tubo
cónico (15 ml).
3. Centrifugar la suspensión contenida en el tubo por 2 minutos a 1500 rpm.
4. Descartar el sobrenadante, luego agregar 5 ml de solución fisiológica para resuspender el sedimento. Agregar
solución fisiológica hasta enrasar el tubo (aprox 12 ml).
5. Este procedimiento puede realizarse hasta 1 vez más. HASTA TRES LAVADOS.
6. Agregar 10 ml de formol al 10%, resuspender el sobrenadante agitando y dejar reposar durante 10 minutos.
7. Añadir 2 ml de solución de éter y agitar vigorosamente durante un 1 minuto
8. Centrifugar el tubo a 1500 rpm durante 2 minutos.
9. Decantar el sobrenadante y con un hisopo limpiar el interior de las paredes para evitar que los restos fecales
contaminen el sedimento.Proceder a la visualización microscópica (es posible conservar en heladera)
Técnica de Baermann 
La técnica de Baermann se basa en la migración activa o movimiento de las larvas.
Las heces son suspendidas en agua.
Las larvas se mueven hacia el agua.
Se hunden hacia el fondo, donde pueden ser recolectadas para su identificación.
Ecoepidemiologia
La Ecoepidemiología es una nueva disciplina que emerge en la interfase entre la ecología y la epidemiología, tiene como objeto estudiar el impacto de las alteraciones en el medio ambiente, incluyendo los seres vivos que allí se encuentran, sobre la salud de los seres humanos. También llamada epidemiología de paisajes, esta nueva disciplina pretende ser una herramienta de gran utilidad para entender en forma integral los problemas complejos que representan las enfermedades tropicales y la ocurrencia de estas, condicionadas siempre por una multiplicidad de factores que se encuentran constantemente interactuando entre sí.
Dinamica de transmision 
1. Consumo de agua contaminada: existe contagio por consumo de agua no tratada con la que se puede contraer enfermedades como la amebiasis. Aquí podemos incluir el peligro de los cubitos de hielo elaborados con agua contaminada.
2. Consumo de carne cruda o poco cocinada de mamíferos, aves, reptiles, anfibios.
3. Consumo de pescado crudo o poco cocinado.
4. Consumo de vegetales crudos, mal lavados.
5. Consumo de lácteos no pasteurizados: algunos lácteos al estar contaminado pueden transmitir al consumirlos toxoplasmosis.
6. Consumo de huevos crudos o poco cocinados: algunos huevos al estar contaminado pueden transmitir al consumirlos toxoplasmosis.
7. Picaduras de artrópodos: picaduras de mosquitos (malaria, filarias); tábanos (filarias); garrapatas (babesiosis); moscas (tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño); chinches triatominos (tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas)
8. Contacto sexual: es un factor clave de contagio de la Trichomoniasis
9. Vía trasplacentaria: es la que transmite la madre al feto durante el embarazo, como por ejemplo puede suceder en la Toxoplasmosis.
10. Contacto con tierra: otro modo de infección puede darse al andar descalzo o estar en contacto directo con el suelo o la tierra, por este medio muchas personas se han infectado de dolencias como la ancylostomiasis o la strongyloidiasis.
11. Contacto con agua dulce: bañarse en ríos o en lagos, es decir en parajes de agua dulce, es una vía de transmisión recurrente para este tipo de enfermedades. Como ejemplo tenemos el caso de la esquistosomiasis.
Balantidiasis como zoonosis 
Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente. Representan un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) y el entorno natural. Las zoonosis también pueden causar alteraciones en la producción y el comercio de productos de origen animal destinados a la alimentación y otros usos.
reservorios animales 
los animales salvajes pueden actuar como reservorios de patógenos (virus, bacterias, protozoos y hongos) potencialmente peligrosos para el ser humano. De hecho, la gran mayoría de las enfermedades emergentes son zoonosis 
factores de riesgo zoonosis
Medidas profilacticas
Para prevenir estas enfermedades recomienda refrigerar y almacenar los alimentos óptimamente; mantener la higiene en la preparación de los alimentos; cocinar bien las carnes; lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas.
Asimismo, es importante lavarse las manos antes de consumir alimentos y después de usar los servicios higiénicos.
También se recomienda mantener el contenedor de desperdicios bien tapado a fin de alejar a los roedores y otros insectos, como las moscas, mosquitos y cucarachas, que son vectores mecánicos de estas infecciones.
vigilancia epidemiologica de la balantidiasis
Educar a la población sobre medidas higiénicas: En el aseo personal, manipulación de alimentos, eliminación de las heces de forma sanitaria. Evitar la contaminación de bebidas y alimentos con materia fecal.
 
Control de los sistemasde abastecimiento público de agua contra la contaminación, medidas estrictas en el consumo de agua (uso de filtros y ebullición, el cloro no es suficiente). Puesto que es probable que sea el cerdo infectado con Balantidium coli, una fuente de infección para el humano, habrá que aplicar acciones pertinentes para evitar el desarrollo de la infección porcina y el riesgo de contaminación con sus heces. Se debe considerar tratar con tetraciclinas a los cerdos infectados.

Continuar navegando

Otros materiales