Logo Studenta

LEPRA Y OTRAS PATOLOGIAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La medicina en el mundo occidental medieval
La medicina experimentó en la Edad Media grandes avances. 
Se reguló la enseñanza a través de sus universidades; se normalizó oficializando la titulación médica.
Se adoptaron algunas medidas sanitarias dirigidas a través del desarrollo de ideas sobre el contagio. 
Se crearon instituciones asistenciales para enfermos desahuciados.
La titulación médica fue oficializada al tiempo que se reglamentaba la enseñanza de la medicina. Desde que el emperador romano Severo Alejandro promulgó algunas leyes que regulaban la titulación y el ejercicio médico, no había existido ninguna disposición oficial en este sentido. 
El control de la titulación médica en la Edad Media comienza con Rogerio II de Sicilia en 1140 y se consolida con Federico II en el año 1224 dentro del ambiente intelectual impregnado del averroísmo latino. Se legisla que todos los aspirantes a médicos deberán ser examinados públicamente por los profesores de Salerno, los cuales, en caso de ser superadas las pruebas, entregarán al nuevo doctor o magister en Medicina un anillo, una rama de laurel, un libro y un beso de paz.
 Marsilio De Padua 
Por otra parte la asistencia médica inicia su desvinculación en este período de la influencia eclesiástica y de su monopolio, siendo su consecuencia el inicio de la conversión de la asistencia médica en asunto político. Esta labor incipiente debida a Juan Jardún y Marsilio de Padua se plasma en los hospitales "modernos" que se concretan incluso, en el orden arquitectónico, en el nuevo "hospital cruciforme". Estos hospitales surgen y se mantienen aplicando en la práctica la significación etimológica del vocablo, en cuanto a que desempeñan más el papel de "hospicios" en el sentir de ser casas de hospedaje para deshauciados, ancianos, abandonados y menesterosos, que verdaderas instituciones asistenciales.
Sin embargo, el pueblo llano se encontraba muy apartado tanto de las universidades como de la atención hospitalaria y, en general, tenía poco contacto con los médicos, y no podía ser de otra forma porque el número de ellos era bien limitado, ya que en el mismo París sólo había media do cena con contrato oficial. En toda Europa, en general, era algo infrecuente que un enfermo tuviera trato con un médico, como hoy entendemos esta relación. 
El médico tenía una "posición social y académica elevada", por lo que empleaba su tiempo en pensar en la salud y en la enfermedad, pero sólo en términos filosóficos. Los médicos eran, pues, poco accesibles a las gentes que, cuando ante enfermedades graves, acudían a ellos era solamente para recibir algún consilium por el que pagaban elevados honorarios. Raramente el médico ejecutaba personalmente lo aconsejado, ya que los trabajos manuales seguían siendo de inferior condición al pensamiento intelectual.
Como método diagnóstico, además de la simple inspección del paciente, se seguía empleando el examen de la orina, de tal forma que el médico podía aventurarse a diagnosticar a distancia con el sólo auxilio de la uroscopia. Se insistía mucho en la importancia de la dieta para tratar todo tipo de enfermedades, siendo los caldos, los huevos y la leche los alimentos que servían para reparar la salud en muchas y variadas situaciones.
Farmacopea en la Medicina Occidental Medieval
   
A lo largo de la historia de la humanidad, la salud ha sido una de las preocupaciones esenciales del hombre.
Esta inquietud se ha manifestado de diferentes maneras: 
Deseo de mantener la salud y en el caso de que sobrevenga la enfermedad 
El afán de discernir la causa, el significado y el posible método curativo de esta. 
La farmacopea estaba representada casi exclusivamente por plantas y beneficios tantos como laxantes o astringentes, diaforéticos o diuréticos. Continuaban teniendo  una buena aceptación  la triaca que seguía  contando entre sus múltiples ingredientes como es la carne de víbora.
Junto  a  estos  métodos terapéuticos  estaban los procedimientos mágicos  y simbólicos que se usaban con gran profusión.
Era de gran utilidad el recitar determinados versos mientras  se preparaba un medicamentos, se realizaba una operación o simplemente se inspeccionaba a un paciente.
Muy relacionado a esta prácticas estuvo el recurrir a ejercicios de astrología o incluso relacionar enfermedades con posesiones diabólicas por lo que los amuletos estaban a la orden del día, acompañando, en la búsqueda de eficiencia sanadora, a las formulaciones galénicas de la botica. Entres aquellos, y para alejar a  los espíritus, se empleaban genitales de animales que se pensaba que estaban dotado de excepcionales facultades. 
Creencias Mágicas Supersticiosas 
Dentro se estas creencias había que incluir a la persona del rey y sus famosos toque real para tratar los bubones escrofulosos. 
La botica, la alquimia y la astrología suponían una mezcla habitual en el diagnostico y generalmente explosiva, en el tratamiento de los males de la época 
La Cirugía en la Época Medieval.
Esta se limitaba solo a casos urgentes como hernias, fracturas, abscesos u otra situación dolorosas, siendo los procedimientos quirúrgicos ineludibles como amputar, cortar, cauterizar o sangrar, en este caso, la sangría no la solía hacer el medico, para eso estaba el maestro sangrador quien la realizaba más tarde o en todos los casos. 
Intervenciones con Mas Rangos en la Medicina Medieval 
Para estas se utilizaba mayor virtuosismo y habilidad, como la operación de cataratas, la reducción de hernias, o la extracción de las piedras de la vejiga (con poco éxito ciertamente) y hasta se puso de moda la sutura con cabello humano; También se integraron adelantos como adopción de gafas para corrección de miopía.
Intoxicación en Medicina Occidental Medieval.
Estas eran considerada baja en la edad media enfermedades especiales que adquirieron un carácter  social importante con presencia de bandas y fabricación de sustancias toxicas casi siempre usaban el sulfuro de arsénico, que tenia una finalidad criminal casi siempre por motivación amorosas. Con la presencia obligada de la bruja.
La Combinación de Magia y Procedimiento Científico.
Esta extraña combinación solo intentaba estabilizar el desequilibrio interno que producía el mal. 
En la época se adquirieron gran profusión y popularidad los baño publico algunos con sistema de vapor, muchos fueron clausurados, por la cercanía de hombres y mujeres ya que sus objetivos terapéuticos se veía comprometido.
Las grandes epidemias 
Epidemia 
Se cataloga como epidemia cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en una área geográfica concreta.
La peste 
Es una infección bacteriana grave causada por la bacteria Yersinia pestis y se trasmite al hombre por picadura de la pulga Xenopsylla cheopis, estando constituido el reservorio por varios roedores en especial la rata negra que llego a Europa con las cruzadas.
Esta enfermedad fue tan importante y significativa cuando se padeció en Europa en situación de epidemias que bien se puede decir que la Edad Media comienza y termina con brotes de Peste. 
En 1348 Europa es invadida por la peste negra que sin embargo no abandonara definitivamente este continente hasta el siglo XVIII.
La primera noticia evidente de peste como tal enfermedad se tiene en la denominada peste de Justiniano que afecto a Bizancio en el siglo VI.
De las anteriores pestes o pestilencias descritas en tiempos precedentes no se tiene convicción histórica de qué se tratase de esta enfermedad y bien habrían podido ser otras afecciones que cursaran también con características epidemiológicas epidémicas.
La peste negra invade Europa en 1348 y se relata de la siguiente manera:
La ciudad de Khaffa (actualmente Feodosiya) en el sureste de Crimea estaba sitiada por los Tártaros , estando loscristianos que la defendían a punto de rendirse. En esta situación se produjo entre los atacantes una epidemia de peste que les obligo a abandonar el asedio y partir , no sin antes catapultar los cadáveres de los soldados hacia la ciudad.
Ante la retirada los cristianos deciden volver a su patria por vía marítima. Durante los días de navegación murieron varios hombres, pero ya tocado el puerto de Constantinopla la peste comienza a extenderse; pero fueron los enfermos que llegaron a Italia los que originaron la mas mortal y devastadora epidemia que se vivió en Europa.
La extensión de esta contribuyeron diferentes factores que se dieron en Europa en aquel momento: la mayor concentración urbana con la despoblación de campo que dio lugar a los burgos y el desarrollo de importantes rutas comerciales terrestres y marítimas. 
Las consecuencias de esta epidemia rebasan las condicionantes puramente sanitarias y se convierte en una verdadera alteración demográfica, sociológica, económica, cultural y política. Cuando la epidemia, en la baja Edad Media, se extiende por Europa, las personas reaccionaban de formas diferentes pero algo confluentes en su consecuencia final: 
Por una parte se entiende la plaga como un castigo divino y se organizan las famosas procesiones de flagelantes que cruzan regiones y países en actitud de penitencia, descalzos, cubiertos con cruces y cenizas.
Por otra parte la actitud contraria a las procesiones de flagelantes se da en muchas otras personas que tratan de aprovechar al máximo un bien fugaz como es la tan amenazada vida desatándose en consecuencia la mas bajas pasiones de las que participaban incluso clérigos y laicos de todas clases sociales. 
Pieter Brueghel
El Triunfo de la Muerte 
Los Lisiados (mendigos y leprosos)
Pieter Brueghel
La Parábola de los Ciegos 
La pintura se basa en un dicho de Jesucristo (Mateo 15,14) que dice “Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo”
Afortunadamente muchos médicos no participaron en estas aberrantes actitudes y asistieron a los enfermos, imponiendo normas empíricas que permitieron evitar el contagio en muchos casos.
Aun desconociendo la enfermedad pronto tuvieron nociones sobre esta aprendiendo que algunos enfermos se curaban y no volvían a infectarse o que otras personas sospechosas de la enfermedad, tras un periodo de observación sin síntomas se les podía declarar sanos.
Los médicos mandaban cuando fallecía un enfermo a quemar el cadáver y todos los objetos en contacto con el; esto motivo cierto rechazo entre las personas; cuando se contagiaban huían para esconder su enfermedad, y en consecuencia lo único que se lograba era extender la propagación hasta nuevas regiones que hasta el momento permanecían indemnes o poco afectadas.
Los médicos que no se habían sumado a la evasión masiva adoptaron un vestuario muy conocido para evitar el contagio siendo su característica mas importante una mascara con un pico largo donde depositaban hierbas dulces y aromáticas con el fin de soportar el hedor del ambiente debido a la acumulación de cadáveres. 
Medidas 
En Marsella se estableció el aislamiento durante treinta días de todo barco sospechoso de transportar algún enfermo que procediera de zona epidémica.
Los venecianos aumentaron este período a cuarenta días dando lugar al termino “cuarentena” que aun hoy se emplea al aplicar este tipo de medida sanitaria para evitar la difusión de una enfermedad.
Tratamiento 
Para el tratamiento de peste se practicaban sangrías y evacuaciones y los Bubones se maduraban con cebollas e higos cocidos, luego se abrían y se trataban con cura de ulceras.
Lepra y Otras Epidemias 
La lepra
Al principio, seguramente, debió englobarse bajo esta nomenclatura muy variadas enfermedades de la piel. Solo se puede hablar de la presencia de la enfermedad de Hansen a partir del siglo VI, por calcularse de esta época los restos óseos más antiguos relacionados con la enfermedad.
Otras Epidemias 
Latirismo: Intoxicación crónica, a veces en forma de brotes epidémicos, por ingestión de alimentos fabricados con harina de almorta.
Fabismo: Cuadro de hemólisis producto por la ingesta de un tipo de habas.
Escorbuto: Carencia de vitamina C. De frecuente presentación de viajes navales largos.
Fiebres cuartana y terciana del paludismo Relacionadas con un cultivo de arroz de Valencia.
Ergotismo, fuego sagrado o ignición sacer o mal de San Antonio. 
Síndrome neurótico-alucinatorio por ingestión de pan de centeno elaborado con harina parasitado por el micelio del hongo claripces purpúrea o cornezuelo de centeno.
Sudor anglicus o enfermedad del sudor. Apareció en 1485 en Inglaterra y afectaba con mayor frecuencia a hombres fornidos causándole la muerte. A los pocos años desapareció sin que haya habido más casos.
Epidemias psíquicas: Mal de San Vito y locura de danzantes. Algunos alcanzaban no estaba especial de éxtasis y presentaban crisis de convulsiones paroxísticas.

Continuar navegando