Logo Studenta

Preguntas y respuestas 1pp (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tutora Anna Torre
Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 1 
 
1. Las células vegetales y animales son: 
a. células procariotas 
b. células eucariotas 
c. ninguna de las anteriores es correcta 
 
1. El código genético es: 
a. Idéntico para animales y vegetales pero diferente en las bacterias 
b. Universal, igual para todos los seres vivos 
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que depende de cada 
especie 
 
1. Las células procariotas son características de: 
a. Los animales y los vegetales 
b. Los vegetales 
c. Las bacterias 
 
TEMA 2 
 
2. La secuencia de bases: ATTCACATGCCC corresponde a un fragmento 
de: 
a. RNA 
b. DNA 
c. 12 codones del DNA 
 
2. La siguiente secuencia de bases: UAGCAGUCAA, corresponde a: 
a. DNA 
b. RNA 
c. Tanto a un DNA como a un RNA 
 
2. El DNA es un ácido nucleico que se caracteriza por: 
a. Tener ribosa 
b. Tener desoxirribosa 
c. Tener glucosa 
 
2. En las proteínas se pueden encontrar: 
a. 20 tipos diferentes de aminoácidos 
b. 64 tipos diferentes de aminoácidos 
c. 4 tipos diferentes de nucleótidos 
 
2. Las enzimas: 
a. Son proteínas 
b. Son parecidas a las proteínas aunque no tienen aminoácidos 
c. No son proteínas 
 
2. Los fosfolípidos son: 
a. Un tipo de lípidos muy abundante en las membranas celulares 
b. Un tipo de lípidos que no se encuentra en las membranas celulares 
c. Un tipo de esteroides que ocasionalmente se puede encontrar en las 
membranas celulares 
1
Tutora Anna Torre
 
2. Adenina, Guanina, Citosina, Timina y Uracilo son: 
a. Bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos 
b. Desoxinucleótidos del RNA 
c. Bases nitrogenadas del DNA 
 
2. La glucosa es: 
a. Un polisacárido 
b. Un aminoácido 
c. Un monosacárido 
 
2. La ribosa es: 
a. Un nucleótido 
b. Un disacárido 
c. Una pentosa 
 
2. Las enzimas actúan catalizando las reacciones biológicas: 
a. Sin ser modificadas en la reacción 
b. Modificándose tras la reacción 
c. Transformándose en los productos 
 
2. El RNA es un ácido nucleico que se caracteriza por: 
a. Tener ribosa 
b. Tener desoxirribosa 
c. Tener mas fosfato que el DNA 
 
2. En el RNA podemos encontrar las bases nitrogenadas: 
a. A,U,G,C,T 
b. A,U,G,C 
c. A,G,C,T 
 
2. Los fosfolípidos son: 
a. un tipo de lípidos con ATP 
b. polímeros de lípidos 
c. un tipo de lípidos muy abundantes en las membranas celulares 
 
2. En el DNA podemos encontrar las bases nitrogenadas: 
a. A,U,G,C,T 
b. A,U,G,C 
c. A,G,C,T 
 
2. Las enzimas son: 
a. catalizadores de las reacciones biológicas 
b. polímeros de aminoácidos 
c. tanto a como b son correctas 
 
2. La guanina es: 
a. una base nitrogenada específica del mRNA 
b. una base nitrogenada característica del ATP 
c. una base nitrogenada 
 
2
Tutora Anna Torre
2. La adenina es: 
a. un aminoácido 
b. una pentosa 
c. una base nitrogenada 
 
2. Las proteínas están constituidas por: 
a. enzimas 
b. aminoácidos 
c. pectinas 
 
2. La glucosa es: 
a. un polisacárido de reserva energética 
b. un azúcar pentosa 
c. un azúcar simple o monosacárido 
 
2. Las enzimas son: 
a. polímeros de aminoácidos 
b. polímeros de glucosa 
c. monómeros de aminoácidos 
 
2. La timina es: 
a. una base nitrogenada característica del mRNA 
b. una base nitrogenada característica del DNA 
c. una base nitrogenada característica del ATP 
 
2. Los triglicéridos son: 
a. Un tipo de lípidos 
b. Un tipo de ácidos grasos 
c. Un tipo de glúcidos 
 
2. La ribosa es: 
a. Un nucleótido 
b. Un disacárido 
c. Una pentosa 
 
2. Indicar la respuesta correcta: 
a. Todas las proteínas son enzimas 
b. Todas las enzimas son proteínas 
c. Las enzimas no son proteínas 
 
2. La timina es una base nitrogenada que se encuentra en el: 
a. RNA 
b. DNA 
c. ATP 
 
2. La celulosa, el glucógeno y el almidón son: 
a. Glúcidos o carbohidratos 
b. Polisacáridos 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
3
Tutora Anna Torre
2. Las enzimas: 
a. Son proteínas que actúan como catalizadores en las reacciones biológicas 
b. Son parecidas a las vitaminas 
c. No son proteínas 
 
2. Adenina y Guanina son: 
a. Nucleótidos 
b. Bases nitrogenadas 
c. Aminoácidos 
 
2. En el RNA podemos encontrar: 
a. Ribosa 
b. Uracilo 
c. Las dos anteriores son correctas 
 
2. Los polisacáridos son largas cadenas constituidos por la unión de: 
a. Sacarosa 
b. Monosacáridos 
c. Almidón o glucógeno 
 
2. Las enzimas son: 
a. Proteínas 
b. Catalizadores biológicos 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
2. La adenina y la guanina son bases nitrogenadas que se encuentran: 
a. En el DNA exclusivamente 
b. En el RNA exclusivamente 
c. Tanto en el DNA como en el RNA 
 
2. Los fosfolípidos son: 
a. Lípidos muy abundantes en las membranas celulares 
b. Lípidos que no se encuentran en las membranas celulares 
c. Esteroides como el colesterol 
 
 
 
4
Tutora Anna Torre
Soluciones a las Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 1 
 
1. Las células vegetales y animales son: 
a. células procariotas 
b. células eucariotas 
c. ninguna de las anteriores es correcta 
 
1. El código genético es: 
a. Idéntico para animales y vegetales pero diferente en las bacterias 
b. Universal, igual para todos los seres vivos 
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que depende de cada 
especie 
 
1. Las células procariotas son características de: 
a. Los animales y los vegetales 
b. Los vegetales 
c. Las bacterias 
 
TEMA 2 
 
2. La secuencia de bases: ATTCACATGCCC corresponde a un fragmento 
de: 
a. RNA 
b. DNA 
c. 12 codones del DNA 
 
2. La siguiente secuencia de bases: UAGCAGUCAA, corresponde a: 
a. DNA 
b. RNA 
c. Tanto a un DNA como a un RNA 
 
2. El DNA es un ácido nucleico que se caracteriza por: 
a. Tener ribosa 
b. Tener desoxirribosa 
c. Tener glucosa 
 
2. En las proteínas se pueden encontrar: 
a. 20 tipos diferentes de aminoácidos 
b. 64 tipos diferentes de aminoácidos 
c. 4 tipos diferentes de nucleótidos 
 
2. Las enzimas: 
a. Son proteínas 
b. Son parecidas a las proteínas aunque no tienen aminoácidos 
c. No son proteínas 
 
2. Los fosfolípidos son: 
a. Un tipo de lípidos muy abundante en las membranas celulares 
b. Un tipo de lípidos que no se encuentra en las membranas celulares 
c. Un tipo de esteroides que ocasionalmente se puede encontrar en las 
membranas celulares 
5
Tutora Anna Torre
 
2. Adenina, Guanina, Citosina, Timina y Uracilo son: 
a. Bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos 
b. Desoxinucleótidos del RNA 
c. Bases nitrogenadas del DNA 
 
2. La glucosa es: 
a. Un polisacárido 
b. Un aminoácido 
c. Un monosacárido 
 
2. La ribosa es: 
a. Un nucleótido 
b. Un disacárido 
c. Una pentosa 
 
2. Las enzimas actúan catalizando las reacciones biológicas: 
a. Sin ser modificadas en la reacción 
b. Modificándose tras la reacción 
c. Transformándose en los productos 
 
2. El RNA es un ácido nucleico que se caracteriza por: 
a. Tener ribosa 
b. Tener desoxirribosa 
c. Tener mas fosfato que el DNA 
 
2. En el RNA podemos encontrar las bases nitrogenadas: 
a. A,U,G,C,T 
b. A,U,G,C 
c. A,G,C,T 
 
2. Los fosfolípidos son: 
a. un tipo de lípidos con ATP 
b. polímeros de lípidos 
c. un tipo de lípidos muy abundantes en las membranas celulares 
 
2. En el DNA podemos encontrar las bases nitrogenadas: 
a. A,U,G,C,T 
b. A,U,G,C 
c. A,G,C,T 
 
2. Las enzimas son: 
a. catalizadores de las reacciones biológicas 
b. polímeros de aminoácidos 
c. tanto a como b son correctas 
 
2. La guanina es: 
a. una base nitrogenada específica del mRNA 
b. una base nitrogenada característica del ATP 
c. una base nitrogenada 
 
6
Tutora Anna Torre
2. La adenina es: 
a. un aminoácido 
b. una pentosa 
c. una base nitrogenada 
 
2. Las proteínas están constituidas por: 
a. enzimas 
b. aminoácidos 
c. pectinas 
 
2. La glucosa es: 
a. un polisacárido de reserva energética 
b. un azúcar pentosa 
c. un azúcar simple o monosacárido 
 
2. Las enzimas son: 
a. polímeros de aminoácidos 
b. polímeros de glucosa 
c. monómeros de aminoácidos 
 
2. La timina es: 
a. una base nitrogenada característica del mRNA 
b. una base nitrogenada característica del DNAc. una base nitrogenada característica del ATP 
 
2. Los triglicéridos son: 
a. Un tipo de lípidos 
b. Un tipo de ácidos grasos 
c. Un tipo de glúcidos 
 
2. La ribosa es: 
a. Un nucleótido 
b. Un disacárido 
c. Una pentosa 
 
2. Indicar la respuesta correcta: 
a. Todas las proteínas son enzimas 
b. Todas las enzimas son proteínas 
c. Las enzimas no son proteínas 
 
2. La timina es una base nitrogenada que se encuentra en el: 
a. RNA 
b. DNA 
c. ATP 
 
2. La celulosa, el glucógeno y el almidón son: 
a. Glúcidos o carbohidratos 
b. Polisacáridos 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
7
Tutora Anna Torre
2. Las enzimas: 
a. Son proteínas que actúan como catalizadores en las reacciones biológicas 
b. Son parecidas a las vitaminas 
c. No son proteínas 
 
2. Adenina y Guanina son: 
a. Nucleótidos 
b. Bases nitrogenadas 
c. Aminoácidos 
 
2. En el RNA podemos encontrar: 
a. Ribosa 
b. Uracilo 
c. Las dos anteriores son correctas 
 
2. Los polisacáridos son largas cadenas constituidos por la unión de: 
a. Sacarosa 
b. Monosacáridos 
c. Almidón o glucógeno 
 
2. Las enzimas son: 
a. Proteínas 
b. Catalizadores biológicos 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
2. La adenina y la guanina son bases nitrogenadas que se encuentran: 
a. En el DNA exclusivamente 
b. En el RNA exclusivamente 
c. Tanto en el DNA como en el RNA 
 
2. Los fosfolípidos son: 
a. Lípidos muy abundantes en las membranas celulares 
b. Lípidos que no se encuentran en las membranas celulares 
c. Esteroides como el colesterol 
 
 
 
8
Tutora Anna Torre
Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 3 
 
1. Los fosfolípidos son: 
a. Lípidos muy abundantes en las membranas celulares 
b. Lípidos que no se encuentran en las membranas celulares 
c. Esteroides como el colesterol 
 
2. Las células vegetales: 
a. son procariotas 
b. son eucariotas 
c. tanto a como b son correctas 
 
3. Indique la respuesta incorrecta. Las mitocondrias: 
a. Sólo se encuentran en las células animales 
b. Son las centrales energéticas de las células 
c. En su interior se produce ATP 
 
4. El nucleólo es un orgánulo celular donde se producen los ribosomas y 
se encuentra en: 
a. El núcleo de las células eucariotas 
b. En el citoplasma de las células eucariotas 
c. El núcleo de las células procariotas 
 
5. Los cloroplastos son orgánulos: 
a. Característicos de las células fotosintéticas de vegetales y animales 
b. Donde se fija el oxígeno atmosférico en moléculas orgánicas 
c. Donde se fija el CO2 atmosférico en moléculas orgánicas 
 
6. Las células procariotas son características de: 
a. Los animales y los vegetales 
b. Los vegetales 
c. Las bacterias 
 
7. Las mitocondrias: 
a. Son las centrales energéticas de las células 
b. Producen gran cantidad de ATP 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
8. En una célula: 
a. Todos los genes están siempre activos 
b. Todos los genes están inactivos hasta la división 
c. Hay genes activos y genes inactivos 
 
9. Las células eucariotas son características de: 
a. Las bacterias 
b. Los virus 
c. Las plantas 
 
10. Las células vegetales: 
a. Se caracterizan por tener cloroplastos y ser autótrofas 
b. Se caracterizan por tener mitocondrias y ser heterótrofas 
c. Se caracterizan por no tener cloroplastos y realizar la fotosíntesis 
 
9
Tutora Anna Torre
 
11. Los virus: 
a. No son células 
b. Son células primitivas procariotas 
c. No tienen ácidos nucleicos 
 
12. Las mitocondrias son: 
a. las centrales de la fotosíntesis 
b. las centrales energéticas de las células 
c. orgánulos típicos de las células procariotas o bacterias 
 
13. En el núcleo de las células eucariotas se encuentra: 
a. la reserva energética en forma de ATP 
b. la información genética en el DNA 
c. la estructura básica del citoesqueleto 
 
14. En las células vegetales se pueden encontrar: 
a. cloroplastos 
b. mitocondrias 
c. tanto cloroplastos como mitocondrias 
 
15. La membrana de las células está constituida por: 
a. una bicapa de proteínas y glúcidos 
b. una bicapa de fosfolípidos y proteínas 
c. una bicapa de glúcidos y fosfolípidos 
 
16. La célula es: 
a. la unidad de estructura y función de los seres vivos 
b. la unidad informativa del genoma 
c. la unidad de información de los seres vivos 
 
17. Los cloroplastos son: 
a. los orgánulos de la fotosíntesis 
b. las centrales energéticas de las células eucariotas 
c. los orgánulos típicos de las células procariotas o bacterias 
 
18. Las moléculas pueden atravesar las membranas por: 
a. difusión 
b. transporte activo 
c. tanto a como b son correctas 
 
19. El transporte activo de moléculas a través la membrana celular: 
a. requiere proteínas transportadoras y energía 
b. no requiere proteínas transportadoras pero sí energía 
c. requiere proteínas transportadoras y ADN 
 
 
 
10
Tutora Anna Torre
Soluciones a las Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 3 
 
1. Los fosfolípidos son: 
a. Lípidos muy abundantes en las membranas celulares 
b. Lípidos que no se encuentran en las membranas celulares 
c. Esteroides como el colesterol 
 
2. Las células vegetales: 
a. son procariotas 
b. son eucariotas 
c. tanto a como b son correctas 
 
3. Indique la respuesta incorrecta. Las mitocondrias: 
a. Sólo se encuentran en las células animales 
b. Son las centrales energéticas de las células 
c. En su interior se produce ATP 
 
4. El nucléolo es un orgánulo celular donde se producen los ribosomas y 
se encuentra en: 
a. El núcleo de las células eucariotas 
b. En el citoplasma de las células eucariotas 
c. El núcleo de las células procariotas 
 
5. Los cloroplastos son orgánulos: 
a. Característicos de las células fotosintéticas de vegetales y animales 
b. Donde se fija el oxígeno atmosférico en moléculas orgánicas 
c. Donde se fija el CO2 atmosférico en moléculas orgánicas 
 
6. Las células procariotas son características de: 
a. Los animales y los vegetales 
b. Los vegetales 
c. Las bacterias 
 
7. Las mitocondrias: 
a. Son las centrales energéticas de las células 
b. Producen gran cantidad de ATP 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
8. En una célula: 
a. Todos los genes están siempre activos 
b. Todos los genes están inactivos hasta la división 
c. Hay genes activos y genes inactivos 
 
9. Las células eucariotas son características de: 
a. Las bacterias 
b. Los virus 
c. Las plantas 
 
10. Las células vegetales: 
a. Se caracterizan por tener cloroplastos y ser autótrofas 
b. Se caracterizan por tener mitocondrias y ser heterótrofas 
c. Se caracterizan por no tener cloroplastos y realizar la fotosíntesis 
 
11
Tutora Anna Torre
11. Los virus: 
a. No son células 
b. Son células primitivas procariotas 
c. No tienen ácidos nucleicos 
 
12 Las mitocondrias son: 
a. las centrales de la fotosíntesis 
b. las centrales energéticas de las células 
c. orgánulos típicos de las células procariotas o bacterias 
 
13. En el núcleo de las células eucariotas se encuentra: 
a. la reserva energética en forma de ATP 
b. la información genética en el DNA 
c. la estructura básica del citoesqueleto 
 
14. En las células vegetales se pueden encontrar: 
a. cloroplastos 
b. mitocondrias 
c. tanto cloroplastos como mitocondrias 
 
15. La membrana de las células está constituida por: 
a. una bicapa de proteínas y glúcidos 
b. una bicapa de fosfolípidos y proteínas 
c. una bicapa de glúcidos y fosfolípidos 
 
16. La célula es: 
a. la unidad de estructura y función de los seres vivos 
b. la unidad informativa del genoma 
c. la unidad de información de los seres vivos 
 
17. Los cloroplastos son: 
a. los orgánulos de la fotosíntesis 
b. las centrales energéticas de las células eucariotas 
c. los orgánulos típicos de las células procariotas o bacterias 
 
18. Las moléculas pueden atravesar las membranas por: 
a. difusión 
b. transporte activo 
c. tanto a como b son correctas 
 
19. El transporte activo de moléculas a través la membrana celular: 
a. requiere proteínas transportadoras y energía 
b. no requiere proteínas transportadoras pero sí energía 
c. requiere proteínastransportadoras y ADN 
 
 
 
 
 
12
Tutora Anna Torre
Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 4 
 
1. Los genes se encuentran en: 
a. los desmosomas 
b. los cromosomas 
c. los cromatoforos 
 
2. En el DNA la secuencia complementaria a GCATTGCTA es: 
a. GCATTGCTA 
b. CGUAACGAU 
c. CGTAACGAT 
 
3. La estructura tridimensional del DNA es: 
a. un polímero 
b. una doble hélice 
c. una secuencia de bases 
 
4. El número de cromosomas: 
a. es siempre 46 
b. es una variable que depende de la diferenciación de la célula 
c. es característico de cada especie 
 
5. El genoma: 
a. es el conjunto completo de todo el material genético de un organismo 
b. es un proyecto de secuenciación 
c. es el estudio de la estructura primaria de las proteínas 
 
6. La síntesis o duplicación del DNA se denomina también: 
a. traducción 
b. transcripción 
c. replicación 
 
7. El gen es: 
a. la unidad de estructura y función de los seres vivos 
b. una secuencia de aminoácidos 
c. la unidad informativa del genoma 
 
8. La siguiente secuencia de bases: AGATCGCATCCG, corresponde a un 
fragmento de: 
a. DNA 
b. RNA 
c. Cualquiera de los dos anteriores 
 
9. En una célula: 
a. Todos los genes están siempre activos 
b. Todos los genes están inactivos hasta la división 
c. Hay genes activos y genes inactivos 
 
13
Tutora Anna Torre
Soluciones a las Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 4 
 
1. Los genes se encuentran en: 
a. los desmosomas 
b. los cromosomas 
c. los cromatoforos 
 
2. En el DNA la secuencia complementaria a GCATTGCTA es: 
a. GCATTGCTA 
b. CGUAACGAU 
c. CGTAACGAT 
 
3. La estructura tridimensional del DNA es: 
a. un polímero 
b. una doble hélice 
c. una secuencia de bases 
 
4. El número de cromosomas: 
a. es siempre 46 
b. es una variable que depende de la diferenciación de la célula 
c. es característico de cada especie 
 
5. El genoma: 
a. es el conjunto completo de todo el material genético de un organismo 
b. es un proyecto de secuenciación 
c. es el estudio de la estructura primaria de las proteínas 
 
6. La síntesis o duplicación del DNA se denomina también: 
a. traducción 
b. transcripción 
c. replicación 
 
7. El gen es: 
a. la unidad de estructura y función de los seres vivos 
b. una secuencia de aminoácidos 
c. la unidad informativa del genoma 
 
8. La siguiente secuencia de bases: AGATCGCATCCG, corresponde a un 
fragmento de: 
a. DNA 
b. RNA 
c. Cualquiera de los dos anteriores 
 
9. En una célula: 
a. Todos los genes están siempre activos 
b. Todos los genes están inactivos hasta la división 
c. Hay genes activos y genes inactivos 
 
14
Tutora Anna Torre
Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 5 
 
1. El código genético es: 
a. Idéntico para animales y vegetales pero diferente en las bacterias 
b. Universal, igual para todos los seres vivos 
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que depende de cada especie 
 
2. Las proteínas se sintetizan en: 
a. El núcleo de las células 
b. Los ribosomas del citoplasma 
c. Los ribosomas del núcleo 
 
3. La timina es una base nitrogenada que se encuentra en el: 
a. RNA 
b. DNA 
c. ATP 
 
4. El RNA se diferencia del DNA por: 
a. Tener ribosa 
b. Tener timina en lugar de uracilo 
c. Ser más largo y de cadena sencilla 
 
5. En la síntesis de proteínas, el RNA de transferencia (RNA-t) transporta: 
a. Los aminoácidos hasta el ribosoma 
b. Las proteínas hasta el ribosoma 
c. Los ribosomas hasta las proteínas 
 
6. En el RNA podemos encontrar: 
a. Ribosa 
b. Uracilo 
c. Las dos anteriores son correctas 
 
7. En la síntesis de proteínas, los genes: 
a. forman los enlaces de los aminoácidos 
b. determinan el orden o secuencia de aminoácidos 
c. sintetizan los aminoácidos 
 
8. La traducción o síntesis de proteínas tiene lugar en: 
a. El núcleo 
b. Los cromosomas 
c. Los ribosomas 
 
9. Un triplete o codón del RNAm codifica: 
a. un aminoácido 
b. tres aminoácidos 
c. cuatro aminoácidos 
 
10. Un codón es: 
a. Un triplete de aminoácidos que codifica para una base 
b. Un triplete de nucleótidos adyacentes que codifica para un aminoácido 
c. Un triplete de bases que codifica para un nucleótido 
 
 
15
Tutora Anna Torre
11. En la síntesis de proteínas, el RNA mensajero: 
a. Transporta los aminoácidos hasta el ribosoma 
b. Codifica la secuencia de aminoácidos 
c. Codifica la secuencia de los ribosomas 
 
12. La secuencia de aminoácidos de una proteína está determinada por un: 
a. RNA ribosómico 
b. RNA mensajero 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
13. Cada aminoácido de una proteína está codificado por: 
a. Un anticodón del RNA-m 
b. Un codón del RNA-m 
c. Un codón del RNA-r 
 
14. La secuencia de bases: AGGCAUCGUACG corresponde a: 
a. Un RNA 
b. Un DNA 
c. 12 codones 
 
15. La síntesis de proteínas se denomina también: 
a. traducción 
b. transcripción 
c. replicación 
 
16. Los ribosomas 
a. intervienen en la síntesis de proteínas 
b. están constituidos por rRNA y proteínas 
c. tanto a como b son correctas 
 
17. La síntesis de RNA tomando como molde el DNA se denomina: 
a. traducción 
b. replicación 
c. transcripción 
 
 
 
 
 
 
 
16
Tutora Anna Torre
Soluciones a las Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 5 
 
1. El código genético es: 
a. Idéntico para animales y vegetales pero diferente en las bacterias 
b. Universal, igual para todos los seres vivos 
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que depende de cada especie 
 
2. Las proteínas se sintetizan en: 
a. El núcleo de las células 
b. Los ribosomas del citoplasma 
c. Los ribosomas del núcleo 
 
3. La timina es una base nitrogenada que se encuentra en el: 
a. RNA 
b. DNA 
c. ATP 
 
4. El RNA se diferencia del DNA por: 
a. Tener ribosa 
b. Tener timina en lugar de uracilo 
c. Ser más largo y de cadena sencilla 
 
5. En la síntesis de proteínas, el RNA de transferencia (RNA-t) transporta: 
a. Los aminoácidos hasta el ribosoma 
b. Las proteínas hasta el ribosoma 
c. Los ribosomas hasta las proteínas 
 
6. En el RNA podemos encontrar: 
a. Ribosa 
b. Uracilo 
c. Las dos anteriores son correctas 
 
7. En la síntesis de proteínas, los genes: 
a. forman los enlaces de los aminoácidos 
b. determinan el orden o secuencia de aminoácidos 
c. sintetizan los aminoácidos 
 
8. La traducción o síntesis de proteínas tiene lugar en: 
a. El núcleo 
b. Los cromosomas 
c. Los ribosomas 
 
9. Un triplete o codón del RNAm codifica: 
a. un aminoácido 
b. tres aminoácidos 
c. cuatro aminoácidos 
 
10. Un codón es: 
a. Un triplete de aminoácidos que codifica para una base 
b. Un triplete de nucleótidos adyacentes que codifica para un aminoácido 
c. Un triplete de bases que codifica para un nucleótido 
 
 
17
Tutora Anna Torre
11. En la síntesis de proteínas, el RNA mensajero: 
a. Transporta los aminoácidos hasta el ribosoma 
b. Codifica la secuencia de aminoácidos 
c. Codifica la secuencia de los ribosomas 
 
12. La secuencia de aminoácidos de una proteína está determinada por un: 
a. RNA ribosómico 
b. RNA mensajero 
c. Las dos respuestas anteriores son correctas 
 
13. Cada aminoácido de una proteína está codificado por: 
a. Un anticodón del RNA-m 
b. Un codón del RNA-m 
c. Un codón del RNA-r 
 
14. La secuencia de bases: AGGCAUCGUACG corresponde a: 
a. Un RNA 
b. Un DNA 
c. 12 codones 
 
15. La síntesis de proteínas se denomina también: 
a. traducción 
b. transcripción 
c. replicación 
 
16. Los ribosomas 
a. intervienen en la síntesis de proteínas 
b. están constituidos por rRNA y proteínas 
c. tanto a como b son correctas 
 
17. La síntesis de RNA tomando como molde el DNA se denomina: 
a. traducción 
b. replicación 
c. transcripción 
 
 
 
 
18
Tutora Anna Torre
Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 6: 
 
1. Cuando los pares de cromosomas homólogos se sitúan en el ecuador del huso 
formando tétradas, ¿a qué fase de la división celular nos estamos refiriendo? 
a. Profase mitótica 
b. Metafase meiótica 
c. Metafase mitótica 
 
2. ¿En qué fase mitótica se separan las cromátidas hermanas y emigran a los 
extremos del huso? 
a. Telofaseb. Metafase 
c. Anafase 
 
3. Cada tétrada meiótica está formada por: 
a. Cuatro pares de cromosomas 
b. Dos cromosomas homólogos apareados 
c. Dos cromátidas 
 
4. ¿En qué fase mitótica la cromatina se condensa formando los cromosomas? 
a. Profase 
b. Metafase 
c. Anafase 
 
5. Cuando decimos que los cromosomas se sitúan en el ecuador del huso, ¿a qué 
fase de la división celular nos referimos? 
a. Profase mitótica 
b. Profase meiótica 
c. Metafase mitótica 
 
6. En el ciclo celular, se denomina Interfase: 
a. Al tiempo de duración de los periodos G1, S, G2 
b. Al tiempo de duración de la mitosis 
c. Al tiempo que transcurre entre el periodo S y la mitosis 
 
7. ¿Cuál será el número cromosómico del cigoto de una especie cuyos gametos 
tienen un número cromosómico de 12? 
a. 12 
b. 24 
c. 6 
 
8. Señalar la respuesta falsa referida a los cromosomas: 
a. Su número es una constante característica de cada especie biológica 
b. Está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero 
c. Está formado por dos cromátidas diferentes: una paterna y otra materna 
 
9. ¿En qué fase del ciclo celular tiene lugar mayoritariamente la replicación del 
ADN? 
a. S o de síntesis 
b. G1 
c. G2 
 
19
Tutora Anna Torre
10. El entrecruzamiento meiótico: 
a. Afecta solamente a las células precursoras de los óvulos 
b. Permite la recombinación del material genético de los progenitores 
c. Afecta a las cromátidas mitóticas 
 
11. Si un organismo tiene un número cromosómico diploide de 12, ¿cuántos 
pares de cromosomas tendrán sus células somáticas? 
a. 12 
b. 6 
c. 24 
NOTA: diploide se refiere a que tiene dos copias de cada cromosoma. 
 
12. Indicar la respuesta correcta: 
a. Las células hijas que se originan al finalizar una mitosis son de mayor tamaño que la 
célula madre de la que proceden 
b. Al conjunto de células que se origina tras sucesivas divisiones meióticas se le 
denomina clon 
c. Al final de la telofase mitótica las cromátidas comienzan a descondensarse y se 
hacen cada vez menos patentes 
 
13. Tras una meiosis, las 4 células resultantes de una célula inicial 2n = 52 
cromosomas, tendrá cada una de ellas: 
a. 52 cromosomas 
b. 26 cromátidas 
c. 104 cromosomas 
NOTA: 2n se refiere a que la celula inicial tiene dos copias de cada cromosoma. 
 
14. La etapa de la meiosis en la que pueden observarse los quiasmas, 
consecuencia de que ha habido entrecruzamiento, es: 
a. Profase II 
b. Metafase II 
c. Profase I 
 
15. Buscar la respuesta falsa referida a la mitosis: 
a. Conserva la misma información genética que la célula madre 
b. Participa en la multiplicación celular 
c. Hace posible la variabilidad genética 
 
16. ¿Cuántas cromátidas estarán presentes en la profase I meiótica para una 
especie 2n=12 cromosomas? 
a. 12 
b. 6 
c. 24 
 
17. La interfase es un periodo de vital importancia en el ciclo celular porque: 
a. La célula descansa hasta la próxima mitosis 
b. Se duplican las moléculas químicas de la vida 
c. Los cromosomas se dividen en cromátidas 
 
18. La placa metafásica o ecuatorial 
a. Está constituida por los cromosomas insertados en las fibras del huso por el 
centrómero 
b. Aparece exclusivamente en la metafase de la mitosis 
c. Es una estructura típica de la anafase meiótica 
20
Tutora Anna Torre
 
 
19. La reproducción sexual 
a. Se caracteriza por el nulo intercambio de material genético 
b. Tiene ventajas adaptativas 
c. Resulta de la fusión de dos cigotos; uno paterno y otro materno 
 
20. En el ciclo celular, se denomina Interfase, al tiempo de duración de: 
a. Los periodos G1, S, G2 y la mitosis 
b. Los periodos G1, S, G2 
c. La mitosis 
 
21. Como consecuencia de la meiosis: 
a. Se reduce a la mitad el número cromosomas en las células que se forman 
b. Se perpetúa la información genética de la especie 
d. Existe una independencia de los caracteres genéticos paternos y maternos 
 
22. El proceso por el cual un conjunto completo de cromosomas de una célula 
pasa a cada uno de los dos núcleos de las células hijas formadas, se denomina: 
a. Fecundación 
b. Meiosis 
c. Mitosis 
NOTA: Se entiende que se refiere al número de cromosomas 
 
23. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es consecuencia de la meiosis: 
a. Por cada progenitor se originan gametos idénticos 
b. Se obtienen células especializadas para intervenir en la reproducción sexual 
c. Las células que se dividen reducen a la mitad el número de cromosomas 
 
24. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la reproducción 
asexual? 
a. Se lleva a cabo a partir de células somáticas 
b. Fue, probablemente, el primer mecanismo de reproducción que tuvieron los seres 
vivos 
c. Se origina a partir de células especializadas haploides 
 
25. ¿Cuál es la fase de la mitosis en la que el centrómero se divide y cada 
cromosoma se separa en sus dos cromátidas? 
a. Profase 
b. Metafase 
c. Anafase 
 
26. El ciclo celular de una célula embrionaria comprende los siguientes periodos 
en el orden: 
a. G1, S, G2 y mitosis 
b. G1, S, G2 y meiosis 
c. Profase, G1, S, y G2 
 
27. ¿Qué efecto biológico puede provocar el entrecruzamiento meiótico? 
a. Aumento del número cromosómico de la especie 
b. Perpetuación de la información genética de la especie 
c. Aumento de la variabilidad genética 
 
 
21
Tutora Anna Torre
28. Cada cromosoma está constituido por filamentos morfológicamente idénticos 
denominados: 
a. Centrómeros 
b. Cromátidas 
c. Telómeros 
 
29. Una característica de la célula somática diploide es que puede dividirse: 
a. Por mitosis pero no por meiosis 
b. Tanto por mitosis como por meiosis 
c. Meiosis pero no por mitosis 
 
22
Tutora Anna Torre
Soluciones a las Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 6: 
 
1. Cuando los pares de cromosomas homólogos se sitúan en el ecuador del huso 
formando tétradas, ¿a qué fase de la división celular nos estamos refiriendo? 
a. Profase mitótica 
b. Metafase meiótica 
c. Metafase mitótica 
 
2. ¿En qué fase mitótica se separan las cromátidas hermanas y emigran a los 
extremos del huso? 
a. Telofase 
b. Metafase 
c. Anafase 
 
3. Cada tétrada meiótica está formada por: 
a. Cuatro pares de cromosomas 
b. Dos cromosomas homólogos apareados 
c. Dos cromátidas 
 
4. ¿En qué fase mitótica la cromatina se condensa formando los cromosomas? 
a. Profase 
b. Metafase 
c. Anafase 
 
5. Cuando decimos que los cromosomas se sitúan en el ecuador del huso, ¿a qué 
fase de la división celular nos referimos? 
a. Profase mitótica 
b. Profase meiótica 
c. Metafase mitótica 
 
6. En el ciclo celular, se denomina Interfase: 
a. Al tiempo de duración de los periodos G1, S, G2 
b. Al tiempo de duración de la mitosis 
c. Al tiempo que transcurre entre el periodo S y la mitosis 
 
7. ¿Cuál será el número cromosómico del cigoto de una especie cuyos gametos 
tienen un número cromosómico de 12? 
a. 12 
b. 24 
c. 6 
 
8. Señalar la respuesta falsa referida a los cromosomas: 
a. Su número es una constante característica de cada especie biológica 
b. Está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero 
c. Está formado por dos cromátidas diferentes: una paterna y otra materna 
 
9. ¿En qué fase del ciclo celular tiene lugar mayoritariamente la replicación del 
ADN? 
a. S o de síntesis 
b. G1 
c. G2 
 
23
Tutora Anna Torre
10. El entrecruzamiento meiótico: 
a. Afecta solamente a las células precursoras de los óvulos 
b. Permite la recombinación del material genético de los progenitores 
c. Afecta a las cromátidas mitóticas 
 
11. Si un organismo tiene un número cromosómico diploide de 12, ¿cuántos 
pares de cromosomas tendrán sus células somáticas? 
a. 12 
b. 6 
c. 24 
NOTA: diploide se refiere a que tiene dos copias de cada cromosoma. 
 
12. Indicar la respuesta correcta: 
a. Las células hijas que se originan al finalizar una mitosis son de mayor tamaño que la 
célula madre de la que proceden 
b. Al conjunto de células que se origina tras sucesivas divisiones meióticas se ledenomina clon 
c. Al final de la telofase mitótica las cromátidas comienzan a descondensarse y se 
hacen cada vez menos patentes 
 
13. Tras una meiosis, las 4 células resultantes de una célula inicial 2n = 52 
cromosomas, tendrá cada una de ellas: 
a. 52 cromosomas 
b. 26 cromátidas 
c. 104 cromosomas 
NOTA: 2n se refiere a que la celula inicial tiene dos copias de cada cromosoma. 
 
14. La etapa de la meiosis en la que pueden observarse los quiasmas, 
consecuencia de que ha habido entrecruzamiento, es: 
a. Profase II 
b. Metafase II 
c. Profase I 
 
15. Buscar la respuesta falsa referida a la mitosis: 
a. Conserva la misma información genética que la célula madre 
b. Participa en la multiplicación celular 
c. Hace posible la variabilidad genética 
 
16. ¿Cuántas cromátidas estarán presentes en la profase I meiótica para una 
especie 2n=12 cromosomas? 
a. 12 
b. 6 
c. 24 
 
17. La interfase es un periodo de vital importancia en el ciclo celular porque: 
a. La célula descansa hasta la próxima mitosis 
b. Se duplican las moléculas químicas de la vida 
c. Los cromosomas se dividen en cromátidas 
 
18. La placa metafásica o ecuatorial 
a. Está constituida por los cromosomas insertados en las fibras del huso por el 
centrómero 
b. Aparece exclusivamente en la metafase de la mitosis 
c. Es una estructura típica de la anafase meiótica 
24
Tutora Anna Torre
 
 
19. La reproducción sexual 
a. Se caracteriza por el nulo intercambio de material genético 
b. Tiene ventajas adaptativas 
c. Resulta de la fusión de dos cigotos; uno paterno y otro materno 
 
20. En el ciclo celular, se denomina Interfase, al tiempo de duración de: 
a. Los periodos G1, S, G2 y la mitosis 
b. Los periodos G1, S, G2 
c. La mitosis 
 
21. Como consecuencia de la meiosis: 
a. Se reduce a la mitad el número cromosomas en las células que se forman 
b. Se perpetúa la información genética de la especie 
d. Existe una independencia de los caracteres genéticos paternos y maternos 
 
22. El proceso por el cual un conjunto completo de cromosomas de una célula 
pasa a cada uno de los dos núcleos de las células hijas formadas, se denomina: 
a. Fecundación 
b. Meiosis 
c. Mitosis 
NOTA: Se entiende que se refiere al número de cromosomas 
 
30. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es consecuencia de la meiosis: 
a. Por cada progenitor se originan gametos idénticos 
b. Se obtienen células especializadas para intervenir en la reproducción sexual 
c. Las células que se dividen reducen a la mitad el número de cromosomas 
 
24. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la reproducción 
asexual? 
a. Se lleva a cabo a partir de células somáticas 
b. Fue, probablemente, el primer mecanismo de reproducción que tuvieron los seres 
vivos 
c. Se origina a partir de células especializadas haploides 
 
25. ¿Cuál es la fase de la mitosis en la que el centrómero se divide y cada 
cromosoma se separa en sus dos cromátidas? 
a. Profase 
b. Metafase 
c. Anafase 
 
26. El ciclo celular de una célula embrionaria comprende los siguientes periodos 
en el orden: 
a. G1, S, G2 y mitosis 
b. G1, S, G2 y meiosis 
c. Profase, G1, S, y G2 
 
27. ¿Qué efecto biológico puede provocar el entrecruzamiento meiótico? 
a. Aumento del número cromosómico de la especie 
b. Perpetuación de la información genética de la especie 
c. Aumento de la variabilidad genética 
 
 
25
Tutora Anna Torre
28. Cada cromosoma está constituido por filamentos morfológicamente idénticos 
denominados: 
a. Centrómeros 
b. Cromátidas 
c. Telómeros 
 
29. Una característica de la célula somática diploide es que puede dividirse: 
a. Por mitosis pero no por meiosis 
b. Tanto por mitosis como por meiosis 
c. Meiosis pero no por mitosis 
 
26
Tutora Anna Torre
Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 7: 
 
1. En los guisantes las flores violetas son dominantes sobre las flores blancas. Al cruzar dos 
plantas heterocigóticas violetas, ¿qué porcentaje de descendientes se espera que tengan flores 
blancas? 
a. El 50% 
b. El 25% 
c. Ninguna 
 
2. Si un alelo A es dominante sobre el alelo a, ¿qué proporciones fenotípicas tendríamos al cruzar 
el heterocigótico con el homocigótico dominante? 
a. El 75% sería dominante y el 25% sería recesivo 
b. El 50% sería dominante y el 50% sería recesivo 
c. El 100% sería dominante 
 
3. Al gen que se expresa en el fenotipo de un individuo heterocigótico se le llama: 
a. Dihíbrido 
b. Dominante 
c. Recesivo 
 
4. Una especie vegetal con flores tiene un número cromosómico de 12, ¿cuántos cromosomas 
tendrá una célula de la raíz? ¿y cada uno de los dos gametos masculinos que van en el grano de 
polen? 
a. 12 y 6 respectivamente 
b. 6 y 6 respectivamente 
c. 6 y 12 respectivamente 
 
5. Si el genotipo de un individuo es AaBb decimos que es: 
a. Homocigótico 
b. Homocigótico para un carácter y heterocigótico para el otro 
c. Heterocigótico para ambos caracteres 
 
6. El genotipo puede ser definido como: 
a. La manifestación externa de los factores o genes y el fenotipo 
b. Al conjunto de factores o genes presentes en un ser vivo 
c. La relación existente entre los factores o genes y los cromosomas 
 
7. En un cruzamiento entre unos parentales heterocigóticos se obtienen descendientes con una 
relación fenotípica 3:1 ¿Qué significado tiene este resultado? 
a. Los alelos para ese carácter son sólo dominantes 
b. Los alelos se segregan independientemente 
c. Se está cumpliendo la segunda ley de Mendel 
 
8. Señalar la respuesta falsa: 
a. En sus investigaciones Mendel afianzó la idea de la herencia como mezcla 
b. Las características genéticas de los seres vivos están determinadas por pares de genes 
c. Mendel llamó factor a lo que actualmente se conoce como gen 
 
 
27
Tutora Anna Torre
 
9. Al referirnos a la palabra alelo queremos decir: 
a. Los pares de cromosomas iguales 
b. Las alternativas que puede tener un gen para un determinado carácter 
c. Los caracteres que pasan de generación en generación 
 
10. Si un niño tiene grupo sanguíneo A y su madre es del grupo O, ¿de qué grupo sanguíneo no 
puede ser el padre? 
a. Tanto del AB como del AA 
b. Del grupo O 
c. Podría ser del AA, del AO o del AB 
 
11. ¿Cuál es la respuesta falsa? : 
a. Un gen es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN 
b. Los genes ligados están situados en un mismo cromosoma y por ello se heredan juntos 
c. Los genes ligados son los unidos por entrecruzamiento en la Metafase I meiótica 
 
12. El sexo en la especie humana está determinado por los cromosomas sexuales XX en el caso de 
las mujeres y XY en el caso de los hombres. ¿De qué abuelo hereda un hombre su cromosoma Y? 
a. Del abuelo materno 
b. Del abuelo paterno 
c. De ambos abuelos 
 
13. Se denominan genes ligados a aquellos que: 
a. Se sitúan muy próximos en el mismo cromosoma y no se segregan independientemente 
b. Están localizados en puntos distantes del mismo cromosoma y se segregan independientemente 
c. Se sitúan muy cerca del mismo cromosoma y se segregan independientemente 
 
14. El daltonismo es una anomalía producida por un gen recesivo ligado al cromosoma X, esto 
significa que la padecen: 
a. Los hombres portadores del gen recesivo en su cromosoma X 
b. Las mujeres portadoras del alelo recesivo en uno de sus cromosomas sexuales 
c. Los hombres cuyo padre era daltónico y cuya madre era sana no portadora 
 
15. ¿Por qué causa los hombres sufren más enfermedades ligadas al sexo que las mujeres? 
a. Por su constitución hormonal 
b. Por tener únicamente un cromosoma Y 
c. Por carecer de homólogo el cromosoma X 
 
16. Los padres de un niño del grupo 0 son del grupo sanguíneo A y del grupo sanguíneo B. ¿Qué 
grupos sanguíneos pueden tener sus hermanos? 
a. A; B y 0 
b. A; B; AB y 0 
c. 0; A y AB 
 
17. ¿Qué pareja, de las que le proponemos, podría tener una hija daltónica? 
a. Si ambos progenitores son daltónicosb. Si el padre es daltónico y la madre es homocigótica para visión normal 
c. Si el padre tiene visión normal y la madre es daltónica 
 
 
28
Tutora Anna Torre
Soluciones a las Preguntas de examen de años pasados 
 
TEMA 7: 
 
1. En los guisantes las flores violetas son dominantes sobre las flores blancas. Al cruzar dos 
plantas heterocigóticas violetas, ¿qué porcentaje de descendientes se espera que tengan flores 
blancas? 
a. El 50% 
b. El 25% 
c. Ninguna 
 
2. Si un alelo A es dominante sobre el alelo a, ¿qué proporciones fenotípicas tendríamos al 
cruzar el heterocigótico con el homocigótico dominante? 
a. El 75% sería dominante y el 25% sería recesivo 
b. El 50% sería dominante y el 50% sería recesivo 
c. El 100% sería dominante 
 
3. Al gen que se expresa en el fenotipo de un individuo heterocigótico se le llama: 
a. Dihíbrido 
b. Dominante 
c. Recesivo 
 
4. Una especie vegetal con flores tiene un número cromosómico de 12, ¿cuántos cromosomas 
tendrá una célula de la raíz? ¿y cada uno de los dos gametos masculinos que van en el grano 
de polen? 
a. 12 y 6 respectivamente 
b. 6 y 6 respectivamente 
c. 6 y 12 respectivamente 
 
5. Si el genotipo de un individuo es AaBb decimos que es: 
a. Homocigótico 
b. Homocigótico para un carácter y heterocigótico para el otro 
c. Heterocigótico para ambos caracteres 
 
6. El genotipo puede ser definido como: 
a. La manifestación externa de los factores o genes y el fenotipo 
b. Al conjunto de factores o genes presentes en un ser vivo 
c. La relación existente entre los factores o genes y los cromosomas 
 
7. En un cruzamiento entre unos parentales heterocigóticos se obtienen descendientes con 
una relación fenotípica 3:1 ¿Qué significado tiene este resultado? 
a. Los alelos para ese carácter son sólo dominantes 
b. Los alelos se segregan independientemente 
c. Se está cumpliendo la segunda ley de Mendel 
 
8. Señalar la respuesta falsa: 
a. En sus investigaciones Mendel afianzó la idea de la herencia como mezcla 
b. Las características genéticas de los seres vivos están determinadas por pares de genes 
c. Mendel llamó factor a lo que actualmente se conoce como gen 
 
 
29
Tutora Anna Torre
 
9. Al referirnos a la palabra alelo queremos decir: 
a. Los pares de cromosomas iguales 
b. Las alternativas que puede tener un gen para un determinado carácter 
c. Los caracteres que pasan de generación en generación 
 
10. Si un niño tiene grupo sanguíneo A y su madre es del grupo O, ¿de qué grupo sanguíneo 
no puede ser el padre? 
a. Tanto del AB como del AA 
b. Del grupo O 
c. Podría ser del AA, del AO o del AB 
 
11. ¿Cuál es la respuesta falsa? : 
a. Un gen es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN 
b. Los genes ligados están situados en un mismo cromosoma y por ello se heredan juntos 
c. Los genes ligados son los unidos por entrecruzamiento en la Metafase I meiótica 
 
12. El sexo en la especie humana está determinado por los cromosomas sexuales XX en el 
caso de las mujeres y XY en el caso de los hombres. ¿De qué abuelo hereda un hombre su 
cromosoma Y? 
a. Del abuelo materno 
b. Del abuelo paterno 
c. De ambos abuelos 
 
13. Se denominan genes ligados a aquellos que: 
a. Se sitúan muy próximos en el mismo cromosoma y no se segregan independientemente 
b. Están localizados en puntos distantes del mismo cromosoma y se segregan independientemente 
c. Se sitúan muy cerca del mismo cromosoma y se segregan independientemente 
 
14. El daltonismo es una anomalía producida por un gen recesivo ligado al cromosoma X, 
esto significa que la padecen: 
a. Los hombres portadores del gen recesivo en su cromosoma X 
b. Las mujeres portadoras del alelo recesivo en uno de sus cromosomas sexuales 
c. Los hombres cuyo padre era daltónico y cuya madre era sana no portadora 
 
15. ¿Por qué causa los hombres sufren más enfermedades ligadas al sexo que las mujeres? 
a. Por su constitución hormonal 
b. Por tener únicamente un cromosoma Y 
c. Por carecer de homólogo el cromosoma X 
 
16. Los padres de un niño del grupo 0 son del grupo sanguíneo A y del grupo sanguíneo B. 
¿Qué grupos sanguíneos pueden tener sus hermanos? 
a. A; B y 0 
b. A; B; AB y 0 
c. 0; A y AB 
 
17. ¿Qué pareja, de las que le proponemos, podría tener una hija daltónica? 
a. Si ambos progenitores son daltónicos 
b. Si el padre es daltónico y la madre es homocigótica para visión normal 
c. Si el padre tiene visión normal y la madre es daltónica 
30
	uno
	Tema1
	Tema2
	uno
	Tema1
	Tema2
	uno
	Tema1
	uno
	Tema1
	Tema4
	Tema4
	Tema5
	uno
	Tema1
	Tema5
	uno
	Tema1
	uno
	Tema1
	uno
	Tema1
	uno
	Tema1
	uno
	Tema1

Continuar navegando

Otros materiales