Logo Studenta

31 - Guía - Conceptos Básicos de Genética - Camila Mella (3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aprendizajes esperados: describen los conceptos básicos de genética
Se necesitan unos pocos conceptos fundamentales para comenzar nuestro viaje por la genética
Sin duda, usted aprendió algunos principios genéticos en otras clases de biología. Dediquemos algunos conceptos a repasar algunos conceptos fundamentales.
LAS CÉLULAS PERTENECEN A DOS TIPOS BASICOS: EUCARIONTES Y PROCARIONTES.
Desde el punto de vista estructural, las células son de dos tipos básicos, pero evolutivamente la historia es más compleja.
Las células procariontes carecen de membrana nuclear y, en general, no tienen orgánulos celulares limitados por membranas, mientras que las células eucariontes son más complejas, tienen un núcleo y orgánulos limitados por membrana, como cloroplasto y mitocondrias.
EL GEN ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA HERENCIA
A menudo, la manera precisa de definir el gen varía según el contexto biológico.
En el nivel más simple, podemos pensar que un gen es una unidad de información que codifica una característica genética.
Ampliaremos esta definición a medida que aprendamos más acerca de que son los genes y cómo funcionan.
LOS GENES SE PRESENTAN EN MÚLTIPLES FORMAS DENOMINADAS ALELOS
Un gen que especifica una característica puede existir en varias formas denominadas alelos.
Por ejemplo, en los gatos, un gen para el color del manto puede existir como un alelo que codifica pelaje negro y un alelo que codifica pelaje anaranjado.
LOS GENES CONFIEREN FENOTIPOS
Uno de los conceptos más importantes de la genética es la distinción entre rasgos y genes.
Los rasgos no se heredan directamente. Más bien, se heredan los genes que, junto con factores ambientales, determinan la expresión de los rasgos.
La información genética que posee un organismo individual es su genotipo; el rasgo es su fenotipo.
Por ejemplo, el albinismo observado en algunos hopis es un fenotipo, y la información de los genes OCA2 que causa albinismo es el genotipo.
EL DNA Y EL RNA TRANSPORTAN LA INFORMACIÓN GENÉTICA
La formación genética está codificada en la estructura molecular de los ácidos nucleicos, que son de dos tipos: ácido desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA).
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por unidades repetidas llamadas nucleótidos; cada nucleótido está compuesto por un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas del DNA son de cuatro tipos: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
La secuencia de tres bases codifica la información genética.
El DNA está formado por dos cadenas nucleotídicas complementarias.
La mayoría de los organismos transportan su información genética en el DNA, pero algunos virus la transportan en el RNA.
Las cuatro bases nitrogenadas del RNA son adenina, citosina, guanina y uracilo (U).
LOS GENES SE LOCALIZAN EN LOS CROMOSOMAS
Los vehículos de información genética dentro de una célula son los cromosomas, formados por DNA y proteínas asociadas.
Las células de cada especie tienen un número característico de cromosomas, por ejemplo; las células bacterianas suelen tener un solo cromosoma; las células humanas, 46; las células de paloma, 80.
Cada cromosoma transporta una gran cantidad de genes.
LOS CROMOSOMAS SE SEPARAN MEDIANTE LOS PROCESOS DE MITOSIS Y MEIOSIS
Los procesos de mitosis y meiosis garantizan que exista un conjunto completo de cromosomas en cada célula resultante de la división celular. 
La mitosis es la separación de los cromosomas en la división de las células somáticas (no sexuales).
La meiosis es el apareamiento y separación de los cromosomas en la división de las células sexuales para producir gametos (células reproductoras).
LA INFORMACIÓN GENÉTICA SE TRANSFIERE DEK DNA AL RNA A LA PROTEÍNA
Muchos genes codifican características especificando la estructura de las proteínas.
La información genética se transfiere, primero, del DNA al RNA, y después, el RNA se traduce a la secuencia de aminoácidos de una proteína.
LAS MUTACIONES SON CAMBIOS PERMANENTES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA QUE PUEDEN SER TRANSMITIDOS DE CÉLULA A CÉLULA O DEL PROGENITOR A LA DESCENDENCIA
Las mutaciones génicas afectan la información genética de un único gen; las mutaciones cromosómicas modifican el número o la estructura de los cromosomas y, por consiguiente, suelen afectar a muchos genes.
ALGUNOS RASGOS SON AFECTADOS POR MÚLTIPLES FACTORES
Algunos rasgos son afectados por múltiples genes que interactúan de maneras complejas con factores ambientales.
Por ejemplo, ña estatura humana es influida por muchos genes, así como por factores ambientales, por ejemplo, la nutrición.
LA EVOLUCIÓN ES CAMBIO GENÉTICO
La evolución puede considerarse como un proceso de dos pasos: primero, surge la variación genética, y segundo, algunas variaciones genéticas aumentan de frecuencia, mientras que otras variantes disminuyen de frecuencia.
Niveles de organización de las proteínas
ÁCIDOS NUCLEICOS: Corresponden a biomoléculas orgánicas de gran importancia biológica por sus funciones de transmisión de los caracteres hereditarios y en la síntesis de proteínas.
Químicamente son polímeros lineales de nucleótidos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN o ácido desoxirribonucleico y el ARN o ácido ribonucleico.
Estructura de un nucleótido
El ATP (adenosin trifosfato) es un nucleótido modificado, porque presenta tres grupos fosfato.
Esta molécula guarda energía en los enlaces entre sus grupos fosfato, la que se libera cuando se rompen dichos enlaces. 
Es la molécula encargada de aportar energía a los procesos celulares.
Resumen de contenidos
1. Organización del material genético
En las células eucariontes, el estado del material genético depende de la etapa del ciclo celular en el cual se encuentran.
Es por ello que puede estar condensado, formando la cromatina; o en su máxima condensación, formando los cromosomas.
En el proceso de condensación del ADN participan las proteínas histonas, las que constituyen unidades denominadas nucleosomas.
Niveles de organización del material genético
Las células somáticas (células no sexuales) poseen dos juegos de cromosomas y se designan como diploides (2n). Los gametos (células sexuales) tienen un solo juego cromosómico, denominándose células haploides (n). La cantidad de ADN de un gameto, cuyos cromosomas están constituidos por una sola cromátida, se representa como c.
Los cromosomas de un mismo par que presentan el mismo tamaño y forma se conocen como cromosomas homólogos. Tienen la misma secuela de genes, pero no poseen exactamente la misma información (alelo), ya que cada uno procede de un progenitor distinto.
El número de cromosomas que identifica a una especie se denomina dotación cromosómica. Por ejemplo, para la especie humana es 4 (44 cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales). La descripción del conjunto de cromosomas de una especie determinada, según morfología y tamaño, constituye el cariotipo.
2. Ciclo celular
El ciclo celular se puede definir como el ciclo de vida de una célula. Se puede dividir en dos grandes etapas: la interface, durante la cual la célula desarrolla las funciones para las que se ha diferenciado, sintetiza ADN y se prepara para la división celular, que comprende la mitosis o la meiosis (división del núcleo) y la citodiéresis (división del citoplasma).
2.1 Etapas del ciclo celular
La mitosis tiene como objetivo la formación de dos células con la misma información genética que la célula madre. En organismos eucariontes pluricelulares con reproducción sexual (ejemplo: mamíferos) lleva a cabo las funciones de crecimiento, renovación celular y reparación de tejidos. En otros organismos es sinónimo de reproducción.
2.1.1 Etapas de la mitosis

Continuar navegando

Otros materiales