Logo Studenta

Resumen Tema 2 La celula-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 2. LA CÉLULA
Las células son las unidades más pequeñas de vida, ya que son las unidades más pequeñas que por sí solas 
pueden nutrirse, relacionarse y reproducirse.
1. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS CÉLULAS
Todas las células constan de una membrana exterior que las delimita llamada
membrana plasmática, un cuerpo llamado citoplasma y el ADN que contiene
toda la información sobre cómo es la célula y qué funcionamiento tiene.
El citoplasma está compuesto por una solución líquida (principalmente acuosa)
llamada citosol y una serie de estructuras que reciben el nombre de orgánulos.
En función de la complejidad y de la existencia o no de una membrana nuclear que rodea al ADN podemos 
clasificar las células como:
 Células procariotas: son las células que no poseen membrana nuclear, por lo que, al tener el material
genético disperso por el citoplasma, no tienen núcleo. Son células muy simples, ya que poseen muy
pocas estructuras celulares.
 Células eucariotas: son las células que tienen membrana nuclear que envuelve al material genético,
por lo que tienen núcleo. Son células más complejas debido a la diversidad de las estructuras que
poseen.
LA CÉLULA PROCARIOTA
Las células procariotas constituyen siempre organismos unicelulares, por lo que una única célula procariota 
es un ser vivo. Estos organismos son principalmente las bacterias.
Las bacterias fueron las primeras formas de vida que aparecieron en la Tierra y se caracterizan por su 
simplicidad estructural así como por su elevada velocidad de reproducción.
Su estructura básica se compone como mínimo de la
membrana plasmática, la pared celular, el citoplasma,
el ADN disperso en el citoplasma y los ribosomas.
Además, pueden presentar algunas estructuras como
flagelos, fimbrias o pelos sexuales, vacuolas, plásmidos
o cápsula.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
Accés +25
La membrana plasmática forma unos pliegues llamados mesosomas con el fin de aumentar la superficie. Por
encima de la membrana citoplasmática se encuentra la pared celular cuya composición básica es el
peptidoglicano. Y algunas células procariotas pueden tener una capa extra por encima de la pared bacteriana
llamada cápsula, cuya presencia le confiere a la célula características de resistencia a condiciones extremas
del medio.
Los únicos orgánulos presentes siempre en las células procariotas son los ribosomas, los cuales se encargan
de la síntesis de proteínas. Algunas bacterias pueden tener además, flagelos o fimbrias. Los flagelos le
confieren movimiento a la célula, mientras que las fimbrias sirven para establecer contacto con otra célula
con el fin de intercambiar material genético.
El material genético es una molécula de ADN con doble hélice circular, que se encuentra dispersa en el
citoplasma en una región llamada nucleoide. Algunas células procariotas pueden tener una molécula extra de
ADN llamada plásmido, que le confiere características especiales.
La reproducción de las células procariotas es una reproducción asexual que se denomina bipartición y que
consiste en la duplicación del ADN y la división del citoplasma dando lugar a dos células hijas idénticas.
El metabolismo o nutrición de las células procariotas es muy variado, ya que pueden ser autótrofas o
heterótrofas además de fotótrofas o quimiótrofas.
LA CÉLULA EUCARIOTA
Las células eucariotas presentan complejidad en su estructura y compartimentación, es decir, las células
eucariotas están subdivididas en distintos compartimentos rodeados por membranas o también llamados
orgánulos membranosos. Los distintos orgánulos se encargan de realizar funciones distintas para el buen
funcionamiento de la célula.
Dentro de las células eucariotas podemos distinguir las células animales y las células vegetales:
 Células animales: Componen y estructuran los tejidos y órganos de los
animales. Su forma generalmente es redondeada con el núcleo central.
Presentan centrosoma y no tienen pared celular ni cloroplastos.
Algunas células animales pueden presentar pequeñas vacuolas.
 Células vegetales: Componen y estructuran los tejidos de los
vegetales. Su forma generalmente es poligonal con el núcleo
lateralizado. No presentan centrosoma pero sí que tienen pared
celular compuesta por celulosa y cloroplastos. Además presentan
una gran vacuola.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
Estructuras comunes Estructuras diferentes
Membrana plasmática Centrosoma
(presente en célula animal)
Citoplasma Pared celular
(presente en célula vegetal)
Núcleo Cloroplastos
(presentes en célula vegetal)
Citoesqueleto Vacuola
(gran vacuola en c. vegetal)
Mitocondrias (c. animal, puede presentar
pequeñas vacuolas)
Lisosomas
Retículo endoplasmático
Aparato de Golgi
Dentro del núcleo de las células eucariotas se encuentra la cromatina, que está formada por ADN y unas
proteínas llamadas histonas.
Las células eucariotas se dividen mediante un proceso llamado mitosis que genera copias idénticas, pero
algunas de ellas si pertenecen a organismos que tienen reproducción sexual, se dividen mediante un proceso
llamado meiosis, en el que se obtienen células no idénticas.
El metabolismo o nutrición de las células eucariotas vegetales es fotoautótrofo, mientras que el de las células
eucariotas animales es quimioheterótrofo.
2. LA MEMBRANA CELULAR
Todas las células se encuentran recubiertas por una membrana,
conocida por membrana plasmática que delimita la célula
impidiendo que su contenido se disperse. Además de la
membrana plasmática, dentro de las células eucariotas, existen
otras membranas como la membrana nuclear que delimita el
núcleo o las membranas que delimitan los distintos orgánulos
membranosos.
Entre las distintas membranas existen pequeñas diferencias,
pero de forma general cumplen las mismas funciones y tienen la
misma estructura.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Las funciones más relevantes de la membrana celular son:
 Compartimentalización: delimita la célula (membrana plasmática), el núcleo (membrana nuclear) o 
los distintos orgánulos membranosos.
 Protección: conserva la integridad de la célula y protege frente posibles agresiones externas.
 Barrera selectiva: permite el transporte o paso selectivo de ciertas sustancias en función de su 
permeabilidad.
 Osmorregulación: mantiene la presión osmótica de la célula.
 Relación: reconoce señales extracelulares e intracelulares y establece interacciones.
 En algunas ocasiones generan gradientes iónicos que pueden ser utilizados en distintos procesos 
como la síntesis de ATP o la transmisión de los impulsos nerviosos.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR
La estructura de la membrana celular define sus características y sus funciones. Según el modelo de “mosaico
fluido”, la membrana celular está formada por una bicapa lipídica, proteínas e hidratos de carbono.

 BICAPA LIPÍDICA
Los componentes más abundantes de la membrana son Fosfolípidos
unas moléculas de naturaleza lipídica que se llaman
fosfolípidos. Éstos son moléculas anfipáticas, es decir
que tienen una parte de la molécula que es polar o
hidrófila y otra parte que es apolar o hidrófoba. Esta
característica es la responsable de la particular
estructura de la membrana, ya que la membrana
separa el medio extracelular del medio intracelular y
ambos contienen agua, por lo que para que los
fosfolípidos puedan estar en contacto con el agua, se sitúan formando una doble capa, de tal manera
que las partes polares de las moléculas se sitúan en la parte externa (en contacto con el agua)
mientras que las partes apolares de las moléculas se sitúan en la parte interna (sinentrar en
contacto con el agua).
Otra molécula de naturaleza lipídica que está presente en mayor o menor
medida en las membranas es el colesterol. También es una molécula
anfipática, por lo que también adopta la misma estructura característica de
bicapa.
Mientras que los fosfolípidos presentan movimientos constantes, el
colesterol aporta rigidez a la membrana, por lo que cuanto más colesterol
tenga una membrana más rigida será ésta.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
 PROTEÍNAS
Las proteínas son el segundo componente más abundante de la membrana celular. Pueden tener
función de transporte de moléculas, función metabólica o enzimática y función de relación celular.
Pueden presentar movimientos de difusión lateral. Y en función de su localización pueden ser:
 Proteínas periféricas, si se encuentran en la periferia de la membrana.
 Proteínas integrales, si se anclan en la membrana.
Al mismo tiempo, las proteínas integrales se pueden clasificar en:
- Proteínas canal: son proteínas integrales que actúan como poros por los que pasan 
determinadas moléculas.
- Proteínas transportadoras: son proteínas integrales que cambian de forma para dar paso a 
determinadas moléculas.
- Proteínas receptoras: son proteínas integrales que reconocen moléculas y desencadenan 
respuestas.
 HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono sólo se encuentran en la superficie externa de
la membrana celular unidos a proteínas o lípidos. Generalmente son
cadenas cortas formadas por la unión de glucosas.
Cuando estas cadenas se unen a proteínas forman glucoproteínas y 
cuando se unen a lípidos forman glucolípidos.
El conjunto de glucoproteínas y glucolípidos forma una capa que se
llama glucocálix, cuya función es la protección de la superficie celular y
reconocimiento celular.
3. TRANSPORTE CELULAR
Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas celulares se clasifican en transporte
activo o transporte pasivo, en función de si requiere o no gasto de energía.
El gasto de energía se lleva a cabo en función del gradiente de concentración, es decir, de la diferencia de
concentración entre el lugar de origen de la sustancia y el lugar de destino. Si en el origen la
concentración de la sustancia es superior a la del lugar de destino, irá a favor de gradiente para igualar
las concentraciones de ambos lados de la membrana y por tanto no implicará ningún gasto energético.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
Pero si la concentración en el origen es inferior a la concentración del lugar de destino, irá en contra de
gradiente, ya que irá en contra de igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana y por tanto
implicará un gasto energético.
A favor de gradiente de concentración
En contra de gradiente de concentración
TRANSPORTE PASIVO
El transporte pasivo se hace a favor de gradiente de concentración y no implica ningún gasto energético.
Lo podemos clasificar en:
 Difusión simple: consiste en el paso de moléculas a favor de gradiente a través de los
fosfolípidos. Las moléculas que pueden realizar este tipo de transporte son moléculas apolares 
pequeñas como O2, N2, CO2 o moléculas polares sin carga.
 Difusión facilitada: consiste en el paso de moléculas a través de proteínas. Estas proteínas 
pueden ser proteínas canal o proteínas transportadoras.
- Proteínas canal: son proteínas integrales en forma de tubo por donde pasan moléculas que
no lo pueden hacer por difusión simple, como por ejemplo la glucosa o moléculas con carga
como los iones.
- Proteínas transportadoras: son proteínas integrales que seleccionan las moléculas en una
cara de la membrana y las dejan en el otro lado de la molécula. Este tipo de transporte
puede ser pasivo (si es a favor de gradiente) o activo (si es en contra de gradiente).
TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo se hace en contra de gradiente de concentración por lo que implica un gasto
energético. Siempre se realiza mediante una difusión facilitada por proteínas transportadoras que
suelen ser llamadas proteínas bomba. Un ejemplo de este tipo de transporte es la proteína bomba de
(Na+/K+), en la que se transporta Na+ i K+ en contra de gradiente de concentración.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
TRANSPORTE MEDIADO POR VESÍCULAS
En este tipo de transporte las moléculas atraviesan la membrana sin establecer contacto directo con sus
componentes. Se utilizan vesículas que contienen en su interior las moléculas que se desplazan. Es un
transporte que gasta energía, por lo que se considera un transporte activo. Existen varios tipos:
 Endocitosis: consiste en el proceso de transporte de moléculas
dentro de vesículas que entran a la célula. Si son partículas de
gran tamaño, como por ejemplo una bacteria, el proceso recibe
el nombre de fagocitosis, mientras que si las partículas están
disueltas en gotitas líquidas el proceso se denomina pinocitosis.
 Exocitosis: consiste en el proceso de transporte de moléculas
dentro de vesículas que salen de la célula. Es el proceso inverso
a la endocitosis. Lo realizan partículas que se crean en el interior
de la célula, pero realizan su función fuera de ella.
DIFUSIÓN SIMPLE
TRANSPORTE PASIVO Proteínas canal
(Sin gasto de energía) DIFUSIÓN FACILITADA
Proteínas transportadoras
TRANSPORTE ACTIVO DIFUCSIÓN FACILITADA Proteínas transportadoras
(Con gasto de energía) (proteínas bomba)
Fagocitosis
ENDOCITOSIS
TRANSPORTE POR VESÍCULAS Pinocitosis
EXOCITOSIS
4. LA PARED CELULAR
Las células eucariotas vegetales, las células procariotas y las células de los hongos tienen una capa por
encima de la membrana que les confiere una protección adicional que se llama pared celular. La función
de la pared vegetal de forma general es dar forma y rigidez a la célula además de protección. En las
células vegetales además evita la entrada excesiva de agua debida a la diferencia de concentraciones
entre el medio interior y exterior.
La composición de la pared es distinta en los distintos tipos celulares, ya que mientras en las células
vegetales está compuesta de celulosa, en las células procariotas está compuesta de peptidoglicano y en
las células de los hongos está compuesta por quitina.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
5. ORGÁNULOS CELULARES
Los orgánulos celulares son estructuras presentes en el citoplasma que cumplen funciones vitales
para el buen funcionamiento de la célula. Son propios de las células eucariotas, las células
procariotas carecen de la mayoría de ellos ya que sólo tienen ribosomas.
4.1. ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
CITOESQUELETO
Es un armazón compuesto de proteínas en forma tridimensional que se encuentra por todo el
citoplasma. Su función es dar soporte a la célula y organización de las estructuras internas. Además
puede facilitar el movimiento a través de estructuras como flagelos o cilios y tiene un papel
importante en el tráfico intracelular y la división celular.
Está formado por filamentos proteicos que pueden ser filamentos de actina, filamentos intermedios
o microtúbulos.
CENTROSOMA
Es un orgánulo exclusivo de células animales formado por dos
cilindros llamados centriolos que se sitúan de manera
perpendicular al lado del núcleo de la célula. Su función es la de
organizar los microtúbulos, por lo que participa en procesos de
motilidad, división celular y transporte intracelular.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
RIBOSOMAS
Son estructuras compuestas por ARN y proteínas cuya función es la
síntesis de proteínas. Se encuentran dispersos por elcitoplasma,
adheridos a la membrana del retículo endoplasmático rugoso y en el
interior de las mitocondrias y cloroplastos.
Los ribosomas están formados por dos subunidades que se unen
durante la traducción, que es el proceso por el cual se sintetizan las
proteínas.
Los ribosomas son los únicos orgánulos que contienen las células procariotas pero son de un tamaño
menor que el de las células eucariotas. Mientras que en las células eucariotas tienen un tamaño de
80s, en las células procariotas son de 70s, igual que en las mitocondrias y los cloroplastos.
5.2. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO
El retículo endoplasmático rugoso (RER) es
una estructura acoplada a la membrana
nuclear que tiene forma de sacos unidos
entre sí delimitados por membrana celular.
Recibe este nombre porque tiene
ribosomas adheridos en su membrana que
dan un aspecto rugoso.
La función del retículo endoplasmático
rugoso es participar en el proceso de
síntesis de proteínas, así como su
almacenaje. Además también interviene en
la glucosilación de las proteínas.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO
El retículo endoplasmático liso (REL) es una estructura formada por una red de túbulos que se unen
al RER y se extienden por el citoplasma. Carece de ribosomas en su membrana, por lo que su
superficie es lisa.
La función más destacada del retículo endoplasmático liso es la síntesis, almacenamiento y
transporte de lípidos que constituyen la membrana celular. Además también almacena calcio para el
proceso de la contracción muscular, participa en la detoxificación de sustancias y produce vesículas
de transporte con proteínas y lípidos recién sintetizados para llevarlos al aparato de Golgi.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi es una estructura formada
por una serie de cisternas aplanadas no
conectadas entre ellas llamadas dictiosomas que
se disponen regularmente formando pilas. Cada
dictiosoma tiene dos caras, una cara cis o de
entrada y una cara trans o de salida. La cara cis
está relacionada con el RER mientras que de la
cara trans surgen las distintas vesículas de
transporte hacia los diferentes destinos.
La función del aparato de Golgi es la secreción
de vesículas, la síntesis de lisosomas y vacuolas,
la regeneración de la membrana plasmática y la
glucosilación.
LISOSOMAS
Los lisosomas son vesículas membranosas que
contienen enzimas hidrolíticas en su interior que
permiten la digestión intracelular de moléculas. Se
forman en el retículo endoplasmático rugoso y se
empaquetan en el aparato de Golgi.
SISTEMA MEMBRANOSO INTERNO
Del retículo endoplasmático parten por exocitosis vesículas con proteínas y lípidos en su interior que
se dirigen al aparato de Golgi, donde entran a la cara cis de los distintos dictiosomas por endocitosis
y salen por exocitosis por la cara trans. Una vez que las vesículas salen definitivamente del aparato
de Golgi pueden dirigirse hacia la membrana plasmática y salir por exocitosis para ser secretadas o
pueden quedarse en el interior de la célula en forma de lisosomas.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat
VACUOLAS
Las vacuolas son vesículas muy grandes llenas de líquido y rodeadas de una 
membrana. Su función es el almacenaje de sustancias, poseen cierta 
actividad digestiva y regulan la presión de turgencia en las células vegetales.
Las vacuolas son características de las células vegetales, aunque no
exclusivas. Las células vegetales se caracterizan por tener una gran vacuola
que ocupa la mayor parte del citoplasma.
MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son orgánulos presentes en las células eucariotas animales y vegetales, encargados 
de realizar la respiración celular, con el fin de obtener energía (ATP).
Tienen forma cilíndrica y están limitadas por una
doble membrana, la membrana mitocondrial externa y
la membrana mitocondrial interna, que se repliega
formando las crestas mitocondriales. Entre ambas
membranas queda un espacio llamado espacio
intermembrana y el medio interno que rodea la
membrana mitocondrial interna se llama matriz
mitocondrial.
Las mitocondrias poseen ADN propio y ribosomas 70s.
CLOROPLASTOS
Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células 
vegetales que se encargan de realizar la fotosíntesis. 
Tienen forma cilindrica y están delimitadas por una 
doble membrana lisa que deja un espacio 
intermembrana. La cavidad delimitada por la 
membrana interna se llama estroma y en su interior se 
encuentran unas estructuras en forma de disco 
llamadas tilacoides, que a su vez estan delimitadas por 
la membrana tilacoidal.
Los cloroplastos poseen ADN propio y ribosomas 70s.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79
www.cetuc.cat
ORGÁNULO FUNCIÓN LOCALIZACIÓN
Soporte y organización de las estructuras
internas. Célula eucariota animal y
CITOESQUELETO Movimiento. célula eucariota vegetal.Tráfico intracelular.
División celular.
Organizar los microtúbulos.
CENTROSOMA Movimiento. Célula eucariota animal.
Tráfico intracelular.
División celular.
Célula procariota y célula
RIBOSOMAS Síntesis de proteínas. eucariota animal, célula
eucariota vegetal,
mitocondrias y cloroplastos.
RETÍCULO Síntesis y almacenaje de proteínas. Célula eucariota animal y
ENDOPLASMÁTICO
Glucosilación de proteínas. célula eucariota vegetal.
RUGOSO (RER)
Síntesis, transporte y almacenaje de lípidos
RETÍCULO de la membrana celular. Célula eucariota animal y
ENDOPLASMÁTICO Almacena Calcio. célula eucariota vegetal.
LISO (REL) Detoxificación.
Formación de vesículas.
Secreción de vesículas.
APARATO DE GOLGI Formación de lisosomas y vacuolas. Célula eucariota animal y
Regeneración de la membrana plasmática. célula eucariota vegetal.
Glucosilación.
LISOSOMAS Digestión intracelular. Célula eucariota animal y
célula eucariota vegetal.
Almacenaje de sustancias. Célula eucariota animal
VACUOLA Digestión celular. (pequeñas) y célula eucariota
Regular presión de turgencia. animal (gran vacuola).
MITOCONDRIA Respiración celular (síntesis de ATP). Célula eucariota animal y
célula eucariota vegetal.
CLOROPLASTO Fotosíntesis (síntesis de materia orgánica). Célula eucariota vegetal.
Centre d’Estudis Tècnics Universitaris del Clot c. dels Almogàvers 68 08018 Barcelona Tel: 93 300 98 79 www.cetuc.cat

Más contenidos de este tema