Logo Studenta

11 Celula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La célula 
Carlos Roda 
Organización celular y acelular 
Teoría celular de los seres vivos: 
Todo ser vivo esta formado por una o más células. 
Toda célula es capaz de mantenerse viva por si misma. 
Toda célula procede de otra preexistente. 
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 
Niveles de organización celular: 
Organización eucariota: 
Célula con núcleo diferenciado rodeado por membrana nuclear que lo separa del 
citoplasma. Organización típica de hongos, vegetales y animales. 
Organización procariota: 
Núcleo no diferenciado, nucleoide, sin membrana nuclear y desnudo, no se asocia con 
proteínas. Organización típica de bacterias. 
Carlos Roda 2 
Célula eucariota animal 
Carlos Roda 3 
Organización eucariota 
Membrana 
Citoplasma 
Citosol 
Citoesqueleto 
Orgánulos citoplasmáticos 
Núcleo 
Envoltura nuclear 
Nucleoplasma 
Nucleolo 
Cromatina 
Carlos Roda 4 
Membrana plasmática 
Es el límite entre el exterior y el interior celular. 
Composición química 
La membrana está formada por lípidos, proteínas y 
azúcares. 
Lípidos: fosfolípidos, glicolípidos, ácidos grasos y 
colesterol. El carácter bipolar les permite organizarse en 
una doble capa lipídica. 
Proteínas: proteínas integrales (70%) son insolubles y 
periféricas (30%) solubles. 
Azúcares: oligosacáridos libres o unidos a lípidos y 
proteínas. Están en la parte externa formando el glicocaliz. 
Carlos Roda 5 
Membrana plasmática 
Carlos Roda 6 
Propiedades de la Membrana 
Permeabilidad selectiva 
La membrana tiene una permeabilidad selectiva, no todas las 
moléculas atraviesan la membrana. Hay hormonas que por su 
excesivo volumen no pueden atravesarla. 
No todas las moléculas atraviesan la membrana de la misma 
forma. 
Fluidez 
La membrana es una estructura dinámica, sus lípidos están en 
continuo movimiento. El colesterol es uno de los lípidos 
responsables de dicha fluidez. 
Carlos Roda 7 
Membrana plasmática 
Estructura molecular: 
El modelo más aceptado es el de Singer y Nicholson, también 
llamado modelo del mosaico fluido. 
Todas las membranas celulares tienen la misma estructura, 
bicapa lipo-proteica con azúcares (unidad de membrana). 
Los lípidos y proteínas integrales forman un mosaico molecular. 
Los lípidos y proteínas tienen capacidad de desplazarse en el 
plano de la bicapa. 
La membrana es asimétrica. El glicocáliz sólo aparece en 
la parte externa. 
Carlos Roda 8 
Membrana celular 
Carlos Roda 9 
Funciones de la membrana 
Transporte 
Transporte pasivo 
Transporte activo 
Transporte a través de vesículas 
Recepción de señales extracelulares 
Reconocimiento antigénico 
Carlos Roda 10 
Transporte 
Las moléculas atraviesan la membrana de distintas 
formas. 
Transporte pasivo. Las moléculas penetran a favor de 
gradiente y sin gasto de energía. 
Difusión simple. Moléculas de pequeño tamaño, atraviesan 
la membrana entre los lípidos. O2, N2, CO2… 
Difusión facilitada. Moléculas o iones que atraviesan la 
membrana con la ayuda de proteínas. Aminoácidos. 
 
Carlos Roda 11 
Transporte 
Transporte activo. Las moléculas penetran en contra de 
gradiente y con gasto de energía. 
 Ejemplo Bomba de Sodio-Potasio 
 
 
Carlos Roda 12 
Transporte 
Carlos Roda 13 
Transporte a través de vesículas 
Exocitosis. Expulsión de sustancias encerradas en vesículas. 
Endocitosis. Incorporación de sustancias por medio de 
invaginaciones de la membrana y formación de una vesícula 
interna. 
Pinocitosis. Incorporación o expulsión de sustancias líquidas. 
Fagocitosis. Incorporación o expulsión de sustancias sólidas. 
 Ejemplo: Endopinocitosis, Exofagocitosis… 
Carlos Roda 14 
Transporte a través de vesículas 
Endocitosis Exocitosis 
Carlos Roda 15 
Otras funciones 
Identidad antigénica: 
Las glicoproteínas de membrana son las responsables del 
reconocimiento celular. Distinguen lo propio de lo extraño 
y avisan al sistema inmunológico de lo que es extraño. 
Recepción de señales extracelulares: 
Las glicoproteínas integrales de membrana actúan como 
receptores específicos de hormonas o de 
neurotransmisores que intervienen en distintas 
actividades celulares. 
Carlos Roda 16 
Citoplasma 
Es el espacio comprendido entre la membrana y el núcleo. 
El citoplasma está formado por tres partes: 
Citosol. 
Es la parte que no tiene estructura y constituye la zona líquida 
del citoplasma. 
Contiene un gran número de biomoléculas en disolución, 
necesarias para el funcionamiento celular. 
Citoesqueleto. 
Es un conjunto de fibras que dan forma a la célula y conecta 
distintas partes celulares. 
Es una estructura con cambios continuos. 
Orgánulos citoplasmáticos. 
Son las distintas estructuras que realizan las funciones 
celulares. 
Carlos Roda 17 
Estructura del citoesqueleto 
 
Microtúbulos 
Centriolos 
Cilios y Flagelos 
Microfilamentos 
Filamentos intermedios 
 
Carlos Roda 18 
Citoesqueleto 
Carlos Roda 19 
Microtúbulos 
Son filamentos largos, formados por la proteína Tubulina. 
Pueden encontrarse de forma libre por el citosol, aunque lo 
habitual es estar próximos al núcleo. 
Son los componentes más importantes del citoesqueleto y 
también pueden formar asociaciones estables, como: 
Centriolos. 
Cilios y Flagelos. 
 
 
Carlos Roda 20 
Centriolos 
Son dos pequeños cilindros perpendiculares localizados en el 
interior del centrosoma. 
Los centriolos aparecen rodeados de microtúbulos libres, que 
forman el áster. 
El conjunto de centriolos y áster forman el centrosoma. 
Son exclusivos de células animales. 
Al microscopio electrónico se observa que la parte externa 
está formada por nueve tripletes de microtúbulos. 
Función: Control de la división celular. 
Carlos Roda 21 
Centriolos 
Carlos Roda 22 
Cilios y Flagelos 
Son prolongaciones celulares móviles que presentan básicamente la misma 
estructura. 
Función: 
Movimiento celular 
Movimiento del medio 
La diferencia entre ellas es que los cilios son muchos y cortos, mientras que 
los flagelos son pocos y largos. 
Estructura: 
Están divididos en dos partes: 
Axonema. 
Es la parte externa que sobresale de la superficie de la célula, está recubierta de 
membrana. 
Cuerpo basal. 
Es la parte interna de la que salen las raíces ciliares que participan en la coordinación 
del movimiento. 
Carlos Roda 23 
 Cilios 
Carlos Roda 24 
Flagelos 
Carlos Roda 25 
Microfilamentos 
 
Son filamentos dispuestos por debajo de la membrana 
celular. 
Están formados por actina y miosina, que forman una 
doble hélice. 
Son los responsables de la contracción celular. 
Carlos Roda 26 
Filamentos intermedios 
 
Son filamentos estables y resistentes formados por un 
conjunto de proteínas entre las que destaca la 
queratina. 
Se localizan por debajo de la membrana celular. 
La función de los filamentos intermedios es 
proporcionar resistencia mecánica a la célula. 
Carlos Roda 27 
Citoesqueleto 
Carlos Roda 28 
Orgánulos citoplasmáticos 
 
Retículo endoplasmático 
Aparato de Golgi 
Lisosomas 
Perosixomas 
Mitocondrias 
Carlos Roda 29 
Retículo Endoplasmático 
Estructura: 
Es un conjunto de cavidades cerradas, comunicadas entre sí que forman una extensa red. 
Composición química: 
La estructura de la membrana del RE es similar a la membrana plasmática. La membrana del RE tiene 
mayor proporción de proteínas que de lípidos. 
Tipos: 
Retículo Endoplasmático Rugoso. 
Tiene ribosomas adosados a sus paredes y está próximo a la membrana nuclear. 
Retículo Endoplasmático Liso. 
No presenta ribosomas en sus paredes, tiene las paredes lisas. Está más cerca de la membrana. 
Funciones: 
El RER participa en la síntesis de proteínas. 
El REL participa en la síntesis de lípidos. 
Carlos Roda 30 
Retículo Endoplasmático 
Carlos Roda 31 
Retículo endoplasmático Liso 
Carlos Roda 32 
Retículo endoplasmático rugoso 
Carlos Roda 33 
Aparato de Golgi 
Estructura: 
Está constituido por un conjunto de sacos,vesículas y vacuolas. 
Está formado por dos caras distintas: 
Cara cis. 
Localizada cerca del RER, es de membranas finas y de composición similar al RER. A su 
alrededor se encuentran las vesículas de transición. 
Cara trans. 
Localizada cerca de la membrana, es de paredes gruesas y de composición similar a la 
membrana. En sus proximidades se encuentran las vacuolas secretoras. 
Funciones:Secreción de sustancias. 
Embalaje de los productos de secreción. Las proteínas que proceden del RER se 
incorporan por la cara cis, en forma de vesículas de transición. Posteriormente pasan a 
la cara trans, se convierten en vacuolas secretoras y emigran hacia la membrana, donde 
serán liberadas al exterior. 
Glicosilación. La adición de la parte azucarada a las proteínas ha comenzado en el RER y 
termina en el Aparato de Golgi. 
Selección y distribución de moléculas. Distribuye las moléculas con carácter específico. 
Decide su destino, bien para consumo interno o bien para exportar. 
 
Carlos Roda 34 
Aparato de Golgi 
Carlos Roda 35 
Lisosomas 
Estructura y Composición: 
Son vacuolas rodeadas de membrana con enzimas hidrolíticos en su 
interior. 
Hay más de 40 enzimas por lisosoma (la más importante la 
fosfatasa ácida, que hidroliza los enlaces éster). 
Su funcionamiento es óptimo entre pH 3 y 6. 
Tipos: 
Lisosomas primarios: Son vesículas de secreción recién formadas, 
a partir del aparato de Golgi. 
Lisosomas secundarios: Son los lisosomas primarios fusionados con 
sustancias tanto exteriores como interiores en vías de digestión. 
Funciones: 
Digestión celular. Los lisosomas digieren estructuras o 
macromoléculas exteriores y/o interiores. 
Carlos Roda 36 
Lisosomas 
Carlos Roda 37 
Carlos Roda 38 
Relación RER, Aparato de Golgi y Lisosomas 
Carlos Roda 39 
Mitocondrias 
Características: 
Orgánulo que aparece en todas las células eucariotas. 
Su forma es un cilindro alargado. 
El tamaño es entre 0,5 y 1 micrómetro. 
Número variable, aunque abundante, (de 1000 a 2000 en una célula hepática). 
Estructura y Composición: 
Membrana externa. Es muy permeable. Contiene gran número de proteínas 
transportadoras para el paso de sustancias de gran importancia 
metabólica. 
Espacio Intermembranoso. Espacio comprendido entre las dos membranas. 
Composición similar al citosol. 
Membrana interna. Tiene unas invaginaciones, llamadas crestas 
mitocondriales. Es prácticamente impermeable. 
Matriz mitocondrial. Es el espacio interno de la mitocondria. Contiene una 
gran variedad de proteínas y enzimas, ribosomas y destaca una molécula 
de ADN circular. 
Función: 
Respiración celular. A través de las reacciones respiratorias la 
mitocondria obtiene ATP, que una vez utilizado por la mitocondria en sus 
actividades necesarias, el excedente lo exporta al citosol. Carlos Roda 40 
Mitocondria 
Carlos Roda 41 
Teoría endosimbióntica 
Carlos Roda 42 
Núcleo 
Características: 
El núcleo es el orgánulo característico de la célula eucariota. 
Todas las células, inicialmente, tienen núcleo. 
El material genético de la célula se encuentra en su interior en 
forma de cromatina. 
El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a 
desaparecer para convertirse en cromosomas. 
Funciones: 
Dirige las actividades celulares, ya que almacena toda la 
información genética de la célula. 
En él se producen procesos tan importantes como la Duplicación del 
ADN, antes de comenzar la división celular y la Transcripción. 
Carlos Roda 43 
Condensación de la cromatina 
Carlos Roda 44 
Estructura del núcleo 
En el núcleo de interfase se distinguen: 
Envoltura nuclear. 
Está formada por dos membranas concéntricas perforadas por los poros nucleares proteicos. 
A través de los poros se produce el transporte de moléculas entre citosol y núcleo. 
Está en contacto con el retículo endoplasmático rugoso. 
Nucleoplasma. 
Es el medio interno el núcleo. 
Aquí se encuentran todos los componentes necesarios para la realización de los procesos 
nucleares. 
Cromatina. 
Está constituida por ADN e Histonas. La cromatina se encuentra en dos formas eucromatina 
y heterocromatina, su diferencia es el grado de condensación durante el ciclo celular. 
Nucleolo. 
Es una masa densa y esférica, formada por dos zonas: una fibrilar, interna, formada por ADN 
y otra granular, externa, que contiene ARN y proteínas. 
Pueden aparecer 1 ó 2 por núcleo. 
Función: Contiene información para la síntesis de los distintos tipos de ARN. 
Carlos Roda 45 
Heterocromatina 
Su principal característica es que se 
presenta en forma muy condensada. 
Una de las características propias 
de la heterocromatina es que no 
posee actividad transcripcional, es 
decir, que los genes localizados en 
estas zonas son inactivos y por lo 
tanto no se transcriben a nada 
funcional. 
La heterocromatina es una porción 
del material cromosómico que es 
inactiva en cuanto a la expresión 
génica pero que puede funcionar en 
el control de actividades 
metabólicas, la transcripción y la 
división celular. 
Se tiñe con máxima intensidad 
durante la interfase. 
 
Carlos Roda 46 
Eucromatina 
Es la parte de la cromatina 
menos condensada. Diseminada 
por el resto del núcleo y no 
visible con el microscopio de luz. 
La eucromatina es el material 
cromosómico activo en la 
expresión génica. 
La eucromatina es la parte de la 
cromatina que se transcribe y 
tiene vital importancia para la 
célula, es decir, pasa de ADN a 
ARNm. 
 
Carlos Roda 47 
Núcleo 
Carlos Roda 48 
Célula vegetal 
Carlos Roda 49 
Pared celular de células vegetales 
Composición. La pared celular de las células vegetales está formada por dos 
componentes: 
Celulosa. Las moléculas de celulosa se agrupan para formar fibras 
de celulosa, que están formadas por unas 1500 microbibrillas. 
Cemento. Une las fibras de celulosa y está formado por pectina, 
hemicelulosa, proteínas, agua y sales minerales. 
Estructura. Se encuentra dividida en tres capas: 
Lámina media. Es la primera que se forma y hace de frontera entre 
dos células vecinas. 
Pared primaria. Está situada por debajo de la lámina media. Puede 
estar formada por varias capas y la celulosa se dispone en forma 
de red. El cemento es abundante. 
Pared secundaria. Aparece cuando la célula ya no puede crecer 
más. Está por debajo de la pared primaria. Formada por varias 
capas de celulosa en paralelo. El cemento aparece en poca 
cantidad. 
 Carlos Roda 50 
Pared celular. Composición 
Carlos Roda 51 
Pared celular. Estructura 
Carlos Roda 52 
Pared celular. Funciones 
Mantiene la forma de la célula. Es un exoesqueleto celular. 
Protege a la célula de desequilibrios osmóticos, no entra ni sale 
agua a través de la pared celular. Es impermeable. 
Cuando aparece lignina, aporta consistencia. Esto sucede en los 
vasos conductores de la planta. 
También pueden aparece depósitos de minerales, como los 
carbonatos, que le proporcionan mayor rigidez en los tejidos 
protectores o de sostén. 
Los depósitos de súber en tejidos epidérmicos, para formar el 
corcho de las cortezas de los árboles, también aportan rigidez e 
impermeabilización. 
Carlos Roda 53 
Pared celular. Diferenciaciones 
Punteaduras. 
Son zonas delgadas de la pared, formadas por lámina 
media y una pared primaria muy fina. 
Se sitúan al mismo nivel en dos células vecinas. 
Plasmodesmos. 
Son conductos citoplasmáticos que pone en contacto dos 
células por la desaparición de la pared celular. 
Carlos Roda 54 
Punteaduras 
Carlos Roda 55 
Plasmodesmos 
Carlos Roda 56 
 Cloroplastos 
Los cloroplastos se localizan en las células 
vegetales fotosintéticas y en los vegetales superiores. 
Función: Realizar la fotosíntesis. 
Características: 
Tienen un diámetro entre 3 y 10 micras y un grosor de entre 1 y 2 micras. 
Son de color verde por sus altos contenidos de clorofila. 
Estructura: 
Doble membrana. Es la envoltura del cloroplasto. Regula sus intercambios. Está formada 
por: 
Membrana externa,espacio intermembranoso y membrana interna. 
Estroma. Es el espacio limitado por la membrana interna y en él se pueden localizar: 
ADN doble y circular. 
Ribosomas, plastorribosomas. 
Gránulos de almidón. 
Tilacoides, membranas tilacoidales y grana. Son discos y láminas aplanadas que 
contienen los pigmentos fotosintéticos. 
Carlos Roda 57 
Cloroplasto 
Carlos Roda 58 
Vacuolas 
Origen y Características: 
Se forman por fusión de vesículas del Aparto de Golgi y del Retículo Endoplasmático. 
Están separadas del citoplasma por una membrana. 
Pueden ocupar entre un 50 y un 90% del volumen celular. 
Normalmente hay de 1 a 3 por célula. 
Funciones: 
Almacenamiento de sustancias: 
Productos de deshecho, perjudiciales para la célula (caucho, opio) 
Sustancias de reserva (proteínas) 
Sustancias útiles para la planta; colorantes de los pétalos, alcaloides venenosos para 
alejar a los depredadores… 
Permite el crecimiento celular. Las células vegetales crecen por la acumulación de 
agua en el interior de las vacuolas celulares. 
Carlos Roda 59 
Vacuola 
Carlos Roda 60 
Peroxisomas 
Los peroxisomas son 
orgánulos citoplasmáticos muy comunes en 
forma de vesículas que 
contienen oxidasas y catalasas. 
Estas enzimas cumplen funciones de 
detoxificación celular. 
 
Función 
Los peroxisomas tienen un papel esencial en 
el metabolismo lipídico, en especial en el 
acortamiento de los ácidos grasos de 
cadena muy larga, para su completa 
oxidación en las mitocondrias, y en la 
oxidación de la cadena lateral 
del colesterol, necesaria para la síntesis 
de ácidos biliares. 
También contienen enzimas 
que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros 
sustratos utilizando oxígeno molecular con 
formación de agua oxigenada. 
 
Carlos Roda 61 
Célula vegetal 
Carlos Roda 62 
Videos 
https://youtu.be/8ij950aPnsk 
 
 
Carlos Roda 63

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
Citoplasma Celular: Generalidades

FADISP

User badge image

Jose Miguel Avalos Pacheco

116 pag.
CELULA GENERALIDADES 2017

UNINTER

User badge image

Samayane Kassiane

9 pag.
2-Celula, ciclo celular y tejido

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Corrales

Otros materiales