Logo Studenta

BLOQUE IV - BIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD IV | BIOLOGÍA 
Microorganismo es todo ser de tamaño microscópico.
Seres acelulares → Virus, viroides, priones
Reino Monera → eubacterias y micoplasmas
Reino protista → protozoos
Reino Fungi → Hongos parásitos
Cuando un microorganismo genera enfermedad se le apoda "patógeno". 
VIRUS
Un virus es un ser acelular constituido por una cápside proteínica que envuelve a un ácido nucleico. 
Algunos presentan además una envoltura lipoprotéica; a los que no la poseen se les llama virus 
desnudos.
Existen 3 morfologías
[HELICOIDALES o CILÍNDRICAS]
Virus de la gripe
Virus del mosaico del tabaco
Cápside, Capsómero y ARN
[POLIÉDRICOS]
Hepatitis B
Faringitis
https://www.craft.do
https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/011/696/737/non_2x/structure-of-the-helical-virus-vector.jpg
Gastroenteritis
Conjuntivitis 
[COMPLEJOS]
Virus de bacterias o "bacteriófagos" (también llamados FAGOS) 
Según su ácido nucleico, pueden ser.
Con ADN.
https://www.craft.do
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.mypathologyreport.ca%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F03%2FVirus-paritcle-detailed-scaled-e1584553307968.jpg&f=1&nofb=1&ipt=477858266edf29cef136a742923a027ccb5e0ff1a03f9bcc42e640e38cc51eb3&ipo=images
https://res.craft.do/user/full/0a832573-2960-7ebf-a73c-92ddf0a7ad8f/doc/1f9ac9b8-81bf-4292-9ff4-f8dc0a768cb6/4dce9093-4394-4035-b630-a95f4bd5077b
https://haygot.s3.amazonaws.com/questions/643756_241872b1cea74fd8bf87099660c13c36.png
Bicatenario
Monocatenario
Con ARN
Bicatenario
Monocatenario (+) o (-)
Monocatenario (+) por transcripción inversa pasa a ADN bicatenario por la transcriptasa inversa. 
Ejemplo clásico: VIH/SIDA 
Fisiología de los virus
Son parásitos obligados. 
Carecen de metabolismo propio, por ello precisan de la maquinaria biosintética de una célula 
procariota o eucariota para reproducirse.
EXISTEN DOS TIPOS DE CICLOS REPRODUCTIVOS EN LOS VIRUS
Ciclo lítico
El ciclo lítico es el proceso de replicación de los virus que infectan bacterias, también conocidos 
como bacteriófagos. El ciclo lítico se divide en varias etapas:
Adsorción: El virus se adhiere a la superficie de la célula bacteriana y se une a un receptor 
específico en la membrana celular.
Penetración: El virus inyecta su material genético en la célula bacteriana, ya sea su ADN o ARN, 
junto con proteínas virales.
Síntesis temprana: El material genético viral se replica y se transcribe temprano en la infección. 
El virus utiliza la maquinaria celular de la célula huésped para producir proteínas virales 
tempranas.
Síntesis tardía: La célula huésped se utiliza para producir copias del material genético del virus y 
proteínas virales tardías. Los nuevos virus se ensamblan dentro de la célula huésped.
Lisis: Finalmente, la célula huésped se lisa o se rompe, liberando los nuevos virus para infectar 
otras células bacterianas.
Va de 20-40min
Ciclo lisogénico (bacteriófagos) 
El ciclo lisogénico es uno de los dos ciclos de replicación de los virus que infectan bacterias, 
conocidos como bacteriófagos. A diferencia del ciclo lítico, el ciclo lisogénico implica la integración 
del material genético viral en el genoma de la célula huésped. El ciclo lisogénico se divide en las 
siguientes etapas:
Adsorción: El virus se adhiere a la superficie de la célula bacteriana y se une a un receptor 
específico en la membrana celular.
Penetración: El material genético del virus se inyecta en la célula bacteriana, ya sea su ADN 
o ARN.
Integración: El material genético del virus se integra en el cromosoma bacteriano, formando un 
profago. El profago se mantiene en un estado de latencia en el cromosoma de la célula huésped.
https://www.craft.do
División celular: La célula huésped se divide y la descendencia celular también contiene el 
profago en su cromosoma.
Inducción: Bajo ciertas condiciones, el profago se puede reactivar y comenzar el ciclo lítico, lo 
que resulta en la producción de nuevas partículas virales y la lisis de la célula huésped.
El ciclo lisogénico puede proporcionar una ventaja evolutiva al virus al permitir que el material 
genético viral se integre en el cromosoma de la célula huésped y se transmita a la descendencia 
celular . También puede proporcionar una forma de protección contra infecciones posteriores por el 
mismo virus
Viroides
Ser acelular constituido únicamente por una cadena circular y corta de ARN . Infectan únicamente a 
vegetales superiores.
Priones
Ser acelular patógeno. Son glucoproteínas que producen enfermedades en el sistema nervioso 
central (encefalopatías espongiformes)
Bacterias
Son un grupo heterogéneo de microorganismos unicelulares que se destacan por:
Estructura de célula procariota
Transmisión de material genético mediante mecanismos de transferencia genética. 
Elementos obligados
Pared celular
La tienen todas excepto las del género mycoplasma. Forma una cubierta rígida que protege a la célula 
de condiciones hipo e hipertónicas. 
El componente principal son glicoproteínas (peptidoglicanos o mureínas) → Tinción 
Tinción Gram + → capa gruesa de mureína
Tinción Gram - → capa delgada de mureína 
https://www.craft.do
https://res.craft.do/user/full/0a832573-2960-7ebf-a73c-92ddf0a7ad8f/doc/1f9ac9b8-81bf-4292-9ff4-f8dc0a768cb6/faeabb06-f6f5-4e40-a35a-0c469ca43cb3
Plasmalema
Bicapa fosfolipídica con ausencia de colesterol (excepto en las mycoplasma) con diversos 
componentes como peptidoglucanos.
Barrera osmótica
Fosforilación oxidativa
Síntesis de la pared celular
Diana de agente antimicrobianos y antisépticos (detergentes) 
Citoplasma
Es un sistema coloidal formado por agua y contiene el ADN bacteriano, ribosomas e inclusiones de 
naturaleza diversa
Ribosomas
Son estructuras fundamentales en la síntesis de proteínas y órgano diana de numerosos antibióticos 
(aminoglucósidos, tetraciclinas, macrólidos…). Tienen un coeficiente de sedimentación diferente al de 
los ribosomas de las células eucariotas
Nucleoide 
A diferencia del de las células eucariotas, se trata simplemente del genoma celular, que equivaldría al 
cromosoma bacteriano y que no está limitado por una membrana. También existe un ADN 
extracromosómico (o plásmido)
Elementos facultativos
Cápsula
Capa de polímeros orgánicos sintetizada por la propia bacteria. 
Protección frente a fagocitosis
Capacidad antigénica
Identificación en colonias
Protege ante antibióticos
Glucocálix
Sustancia sintetizada por determinadas bacterias, constituida por homopolímeros que facilitan la 
fijación de la bacteria.
Flagelo
Son los responsables de la movilidad. Están formados por un filamento de flagelina, responsable de la 
inmunidad específica de tipo (antígeno H). La movilidad por flagelos es excepcional en los cocos
Fimbria
Son visibles al microscopio electrónico y carecen de movilidad. Entre sus funciones están la 
capacidad de adherencia, propiedades antigénicas y la conjugación bacteriana
Esporo 
https://www.craft.do
Presente en algunas especies, puede permanecer de forma libre o dentro de la bacteria. Constituye 
una forma de resistencia bacteriana ante determinado estrés para el microorganismo. 
Se compone de una parte central o core, con todos los elementos necesarios para convertirse en la 
forma vegetativa, y una parte externa, que consiste en una especie de peptidoglucano recubierto por 
capas ricas en queratina (intina y exina).
[FISIOLOGÍA BACTERIANA]
Según la fuente de obtención de energía: 
Fotótrofas. A partir de la luz solar. 
Quimiotrofas. A partir de reacciones químicas. 
Paratrofas. A partir del huésped que parasitan. 
Según su capacidad de síntesis: 
Autótrofas. Tienen una elevada dotación enzimática. Aprovechan el carbono y el nitrógeno 
obtenidos a partir de compuestos inorgánicos. 
Heterótrofas. Poseen una menor capacidad de síntesis. Sólo aprovechan carbono y nitrógeno de 
compuestos orgánicos.
Hipotrofas. Tienen una casi nula dotación enzimática. Viven a expensas de la célula huésped. 
Según su relacióncon el oxígeno: 
Bacterias aerobias. Sólo se multiplican en presencia de oxígeno. Si se colocan en un medio de 
cultivo con poca superficie expuesta al aire (tubo), crecen en la superficie. 
Bacterias anaerobias. Solamente crecen en ausencia de oxígeno. En el ejemplo anterior crecerían 
en el fondo del tubo. Suelen estar presentes en abscesos y en infecciones del tracto genital 
femenino, colon y cavidad oral. 
Bacterias aerobias y anaerobias facultativas. Crecen en ambos medios. 
Bacterias microaerófilas. Únicamente crecen a bajas tensiones de oxígeno. En el ejemplo del tubo 
crecerían debajo de la superficie
[MORFOLOGÍA DE LAS EUBACTERIAS]
COCOS → Esféricas
Diplococos → Dos cocos
Neisseria meningitidis
Estafilococo → racimo de uva
Estafilococo aureus
Estreptococo → cadena
Streptococcus Pneumoniae 
BACILOS → Alargada, bastón
https://www.craft.do
Clostridium tetani (Tétano)
Mycobacterium leprae (lepra) 
VIBRIOS → forma de coma ","
Cólera → Vibrio Cholerae 
ESPIROQUETAS → Sacacorchos 
Sífilis
[REPRODUCCIÓN BACTERIANA]
Principalmente se da por BIPARTICIÓN SIMPLE
Durante la bipartición simple, una célula madre se divide en dos células hijas idénticas, cada una con 
una copia completa del material genético y los orgánulos celulares necesarios para sobrevivir.
Esporulación
Algunas bacterias forman células hijas que se protegen con envolturas resistentes a la deshidratación 
y el calor, llamadas esporas.
Tipos de reproducción parasexual
Transformación
Captación directa de ADN procedente de la bacteria donante (muerta). 
Conjugación
La bacteria donante construye una porción de ADN (plásmido) que cede a una bacteria receptora por 
medio de pilis. 
Transducción
Transferencia de ADN de una célula donante a una receptora por medio de un bacteriófago.
Microorganismos y Medicina
Infección
Acción competitiva y antagonista entre dos seres vivos, el hospedador y el parásito. Si el parásito 
causa una enfermedad se conoce como agente patógeno
Infestación
Cuando el parásito no es un microorganismo si no un parásito animal (pulgas, piojos…)
Patogenicidad
Capacidad que tienen los microorganismo parásitos para penetrar en el hospedador y producir 
cambios fisiológicos y anatómicos (la enfermedad)
Virulencia
https://www.craft.do
Grado de intensidad del poder patógeno de un microorganismo parásito. Su virulencia depende de: 
Las toxinas que produce el patógeno (la toxina botulínica por ejemplo)
Su capacidad invasiva.
Toxinas bacterianas
Existen bacterias parásitas, cuyo poder patógeno se debe a su capacidad para producir toxinas. 
Exotoxinas: de naturaleza proteica y que son excretadas por la bacteria. De este tipo son la 
toxina botulínica y el Anthrax 
Endotoxinas: de naturaleza glicoprotéica y que solo actúan en el momento de la destrucción de 
la bacteria
Sustancias antimicrobianas
Antisépticos [Detergentes]
Desinfectan o esterilizan al matar los microorganismos o impedir su crecimiento: formol, agua 
oxigenada, soluciones de yodo.
Antibióticos 
Sustancias elaboradas por determinados hongos y bacterias, capaces de: 
Detener el crecimiento bacteriano: antibióticos bacteriostáticos, como las penicilinas (impiden la 
formación de la pared celular)
Causar la muerte del microorganismo: antibiótico bactericida, como las tetraciclinas (inhibidores 
de la actividad de los ribosomas, o actúan sobre el ADN bacteriano)
Vías de contagio de infección bacteriana
Respiratoria
Tuberculosis
Neumonía
Meningitis
Gastrointestinal
Gastroenteritis
Salmonelosis
Cólera
Contacto
Sífilis
Gonorrea
Tétanos
https://www.craft.do
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
Uso de levaduras:
Elaboración de pan, vinos y cervezas
Elaboración de queso, mantequilla y yogures [Lactobacillus]
Producción de antibióticos 
Penicilina
Estreptomicina
Aplicación en Ingeniería genética
Insulina 
Hormonas de crecimiento
Factores de coagulación
[INMUNULOGÍA]
Inmunidad es la resistencia que presenta un organismo frente a una infección. 
Inmunidad adaptativa
Natural
Activa → Infección [Sistema inmune]
Defensas externas → Piel, mucosas, secreciones, jugo gástrico
Defensas internas
Celular → Células defensivas
Humoral → anticuerpos, complemento
Pasiva → Leche materna
Calostro → Inmunoglobulinas [ADEGM] al bebé
Artificial
Activa → Vacunas [Inmunización]
Pasiva → Transferencia de anticuerpos [sueros]
Inmunidad innata
La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo contra las infecciones y enfermedades, 
y es la respuesta inmunológica que se produce de manera natural e inmediata al entrar en contacto 
con un patógeno.
Antígeno → cualquier cuerpo que el sistema inmune reconoce como extraño o ajeno y responde 
inmunitariamente. 
Químicamente son proteínas o polisacáridos; pueden ser toxinas. 
https://www.craft.do
Alérgenos → antígenos que generan alergias.
Un microorganismo que tenga diversas regiones antigénicas → epítopos. 
LEUCOCITOS → Glóbulos blancos → Respuesta inflamatoria, celular, humoral
Tolerancia → facultad de distinguir lo propio y lo extraño del organismo. 
[Complejo de histocompatibilidad] 
Son proteínas de membrana, parte del glicocálix, que le confieren identidad a la célula y les permite 
ser reconocida por el sistema inmunitario. 
Tipo 1 → Todas las células excepto las presentadoras de antígeno y linfocitos B. El complejo se une 
con proteínas intracelulares y la presentan a los Linfocitos T citotóxicos para su reconocimiento. 
Tipo 2 → células presentadoras de antígeno y linfocitos B; estas células poseen fragmentos de 
proteínas o péptidos que se unen al complejo y permiten ser reconocidas por los linfocitos T. Cuando 
un linfocito T reconoce estas proteínas, la célula le presenta el antígeno y desencadena una respuesta 
inmunitaria específica contra el antígeno presentado. 
DEFENSAS EXTERNAS
Piel → pH 5,5 - Impermeable a gérmenes
Mucosas → Tapizan las estructuras tubulares del cuerpo y secretan moco con enzimas que 
destruyen a microorganismos. 
Estómago e Intestino Delgado → pH 2 y la flora bacteriana coopera mediante la secreción de 
caracter antibiótico. 
Defensas INTERNAS
Monocitos → Son leucocitos agranulares que circulan por la sangre y linfa. Es el precursor de las 
células del Sistema Fagocítico Mononuclear y tiene una alta cantidad lisosomal para fagocitar 
gérmenes o cuerpos extraños, así como pseudópodos; también es presentadora de antígeno. 
Cuando migran al tejido conectivo, se denominan macrófagos y adquieren un nombre según la región.
Células de Kupfer → Hígado
Células de Langerhans → piel
Microglías → Cerebro
Osteoclastos → Hueso
Linfocitos → Leucocitos agranulares sanguíneos con núcleo voluminoso. Se diferencian en tipo T y B. 
Tipo T → Timo 
Helper → Respuesta inmunitaria/humoral | Interleucinas | Incitar fagocitosis (opsonización) 
Citotóxicos → Requieren doble estimulación (macrófagos e interleucinas) | Citocina → 
citólisis | Rechazo de trasplante
Supresores → atenunan la respuesta inmunitaria una vez eliminado el antígeno. 
https://www.craft.do
NK → Células con función citotóxicas sin necesidad de estimulación | ataca células 
tumorales. 
Tipo B → Médula ósea 
Se activan y se transforman en células plasmáticas, productoras de anticuerpos 
(respuesta humoral) 
Nutrófilos → son leucocitos granulares más abundantes con la función principal de fagocitar y 
destruir bacterias y otros invasores. También pueden liberar enzimas y sustancias tóxicas para matar 
a los patógenos. 
Basófilos → son células menos comunes en la sangre y su función principal es liberar histamina y 
otros mediadores químicos en respuesta a una infección o una lesión. Estas sustancias pueden 
provocar inflamación, dilatación de los vasos sanguíneos y otros efectos que ayudan a reclutar a otros 
glóbulos blancos al lugar de la infección.
Eosinófilos → son células menos comunes en la sangre y su función principal es combatir las 
infecciones parasitarias y alergias. Pueden liberar sustancias tóxicas para matara los parásitos y 
también pueden regular la respuesta inflamatoria en el cuerpo.
INMUNOGLOBULINAS
Las IG o anticuerpos están formadas por 4 cadenas polipeptídicas (2 pesadas o H y 2 ligeras o L) 
IgA → Mucosas y secreciones. Dímero con 4 lugares de unión al antígeno; impide la unión de 
microorganismos a los epitelios. 
IgD → receptores antigénicos de los linfocitos B
IgE → en mastocitos y granulocitos basófilos 
IgG → más abundante. Activa el sistema complemento y provoca opsonización de fagocitos, la 
única que atraviesa la placenta. 
https://www.craft.do
https://res.craft.do/user/full/0a832573-2960-7ebf-a73c-92ddf0a7ad8f/doc/1f9ac9b8-81bf-4292-9ff4-f8dc0a768cb6/3aaf7acf-6447-404d-909a-9aa771c313c3
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fgenotipia.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F04%2Fnew-piktochart_29088259-e1523352486777.png&f=1&nofb=1&ipt=4aa41b1d6dc56ba17392c66cbd2f9e5492517db420e1757823f5e365bfa0836f&ipo=images
IgM → Activa el sistema de complemento, aparece en la respuesta inmunitaria primaria. 
REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO
Aglutinación → proceso por el cual los anticuerpos se unen a los antígenos en la superficie de las 
células, formando complejos inmunitarios que aglutinan o juntan a las células. Este proceso facilita su 
eliminación por los fagocitos o células inmunitarias.
Neutralización → proceso por el cual los anticuerpos o células inmunitarias bloquean la actividad 
biológica de los antígenos, impidiendo que estos afecten las células del organismo. Por ejemplo, los 
anticuerpos pueden neutralizar a las toxinas bacterianas.
Precipitación → proceso por el cual los anticuerpos se unen a los antígenos solubles en el suero, 
formando complejos inmunitarios insolubles que precipitan o caen al fondo del recipiente. Este 
proceso facilita la eliminación de los antígenos por los fagocitos o células inmunitarias.
Opsonización → proceso por el cual los anticuerpos u otros componentes del sistema inmunitario 
recubren a los antígenos, facilitando su reconocimiento y eliminación por los fagocitos. Los 
anticuerpos actúan como opsoninas, marcando a los antígenos para su eliminación por los fagocitos.
Antígeno → Supone cualquier molécula que pueda ser reconocida por una inmunoglobulina o por el 
receptor de la célula T.
Inmunógeno. → Son aquellos antígenos capaces de desencadenar una respuesta inmunitaria, de 
manera más concreta se suele aplicar a aquellos antígenos
Inmunógeno. → Representa la región concreta del antígeno a la que se une el anticuerpo (entre 15 y 
20 aminoácidos). Un antígeno puede tener varios epítopos distintos, que serán reconocidos por 
distintos anticuerpos. A los epítopos también se les llama determinantes antigénicos.
Haptenos → Son sustancias no proteicas de poco peso molecular, que por sí solas no son 
inmunógenas, pero que pueden comportarse como tales, si se unen covalentemente a otra molécula 
más grande (a la que se denomina portador o carrier)
Idiotipo → Es la zona del anticuerpo que se une al epítopo
Isotipo → Es sinónimo de clase de inmunoglobulina y viene definido por el tipo de cadena pesada que 
lleve (G, A, M, D, E)
Respuestas de la Inmunidad Innata
Respuesta inflamatoria: Es una respuesta no específica que ocurre cuando se produce daño 
tisular o infección. Se caracteriza por la liberación de mediadores inflamatorios que promueven la 
llegada de células de defensa y la eliminación de los agentes infecciosos.
Respuesta antiviral: Es una respuesta no específica que se activa cuando se detecta la 
presencia de un virus. Implica la producción de proteínas antivirales y la activación de células 
como los macrófagos y las células NK para eliminar las células infectadas por el virus.
https://www.craft.do
Sistema de complemento
El sistema de complemento es una parte fundamental de la respuesta inmune innata y está 
compuesto por un conjunto de proteínas que se encuentran en el suero sanguíneo y en las 
membranas celulares.
Su función principal es la de identificar y destruir agentes patógenos como bacterias, virus y hongos, 
y también ayuda a eliminar células dañadas o muertas del cuerpo.
El sistema de complemento se activa a través de tres vías principales: la vía clásica, la vía alternativa y 
la vía de las lectinas, que se activan por diferentes mecanismos pero convergen en una cascada de 
reacciones que resulta en la formación de complejos proteicos que pueden destruir a los patógenos.
Algunas de las funciones del sistema de complemento incluyen la opsonización, que facilita la 
fagocitosis de los patógenos por los leucocitos; la lisis, que destruye las membranas celulares de los 
patógenos; y la activación de células del sistema inmune adaptativo, como los linfocitos T y B.
Alergias
Es un estado de hipersensibilidad, generalmente a una proteína llamada alérgeno, que en aquellos 
individuos que la poseen, desencadena una respuesta inmunitaria conocida como reacción alérgica.
INMUNIDAD ARTIFICIAL
Suero es una solución líquida que se obtiene de la sangre de animales o personas previamente 
infectadas con un patógeno específico, y que contiene anticuerpos específicos contra ese patógeno. 
Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico en respuesta a una infección o 
a una vacuna. Cuando se inyecta el suero en una persona enferma, los anticuerpos del suero se unen 
a los patógenos en el cuerpo del paciente y los marcan para su destrucción por el sistema 
inmunológico.
Vacunas es una preparación biológica que contiene una versión atenuada o inactiva del patógeno o 
parte de él, o una versión sintética de su proteína o ácido nucleico. Al administrarse la vacuna, el 
sistema inmunológico reconoce la presencia del antígeno y produce anticuerpos específicos contra 
él. Si la persona entra en contacto con el patógeno real más tarde, el sistema inmunológico puede 
reconocerlo y combatirlo con mayor eficacia, protegiendo al individuo de la infección.
VIH | SIDA
Inmunodeficiencia → Es la carencia de alguno de los factores del sistema inmunitario. 
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca al sistema inmunológico y puede 
conducir al SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), una enfermedad que debilita el sistema 
inmunológico y lo deja vulnerable a infecciones y cánceres.
Las principales vías de transmisión del VIH son:
Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada
Compartir jeringas o agujas contaminadas con alguien infectado
https://www.craft.do
Transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna
El tratamiento del VIH/SIDA consiste en terapia antirretroviral (TAR), una combinación de 
medicamentos que atacan al virus y detienen su replicación.
https://www.craft.do

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
MicroBiologia Clinicadocx

User badge image

Estudiando Medicina

30 pag.
patogenia bacteriana

SIN SIGLA

User badge image

elvis chóez

182 pag.
217 pag.
Ortiz micro - Rocio Acosta

User badge image

Desafío Instagram Dos

Otros materiales