Logo Studenta

estudio-de-nutricin-pam-bolivia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Estudio del estado 
nutricional 
en adultos mayores 
 
Municipios de Sucre (Área Rural) y 
Tarabuco del departamento de 
Chuquisaca mediante la escala de 
Medición Mínima Nutricional (MNA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2013 
 
 
2 
 
Investigador: Lic Dieter Alvaro Choque Callahuara 
Supervisión: Dra Catherine Dusseau de Ibarra 
Agradecimiento a Suma Punchay e IPTK por su apoyo sin el cual no se 
podría haber llevado a cabo el estudio. 
 
ÍNDICE 
Introducción................................................................................................................................ 2 
 Resumen del protocolo y de la metodología .................................................................. 6 
 1. Objetivos: ………………........................................................................... .................. 6 
 2. Ámbito del estudio: …................................................................................................. 6 
 3. Metodología de la investigación: ....................................................................... ......... 8 
 4. Instrumentos de recolección: ...................................................................................... 9 
 7 
 Resultados de la Investigación: ................................................................................. ..... 11 
 1. Características Generales de la población estudiada ................................................ 11 
 2. Estado nutricional…………………………………………………………. 13 
 3. Parámetros Dietéticos……………………………......................................................... 15 
 4. Índices Antropométricos………………………….......................................................... 18 
 5. Valoración Global………………………………………………....................................... 23 
 6. Impacto de los proyectos productivos: ………………………………………………….. 28 
 7 Análisis de género………………………………………………………………………….. 29 
 Concordancia entre persona mayor y familia/cuidador …………………………… 30 
 Conclusiones................................................................................................................... 32 
 Recomendaciones………………………………………………………………………………. xx 
 Anexos .............................................................................................................................. xx 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Introducción 
 
Para la ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de Proyectos dirigidos a los 
adultos mayores, se hace necesario contar con información necesaria para conocer la 
situación previa a la intervención, que permita verificar los avances y ayudando a una 
mejor gestión de los proyectos; por tanto se hace necesario levantar dicha información 
del “momento cero” o “momento de inicio” y lo definimos como Línea de Base. Las 
evaluaciones finales del proyecto contrastan luego los logros e impactos, través de la 
valoración de los mismos indicadores. 
 
Actualmente esta forma de contraste de los resultados logrados (medidos a través de 
indicadores preestablecidos) de una intervención, ha cobrado vital importancia ya que 
nos permite dar cuenta objetivamente de los resultados logrados por un proyecto. 
 
En el presente documento se cuenta una experiencia de aplicación del Mini Nutricional 
Assessment como medio de verificación de indicadores de proyectos productivos cuyo 
objetivo integra el estado nutricional de las personas. Se consigna el ámbito de 
intervención, los objetivos del presente estudio, la metodología usada para el recojo de 
información, selección de muestra, desarrollo de los instrumentos y los resultados del 
mismo. A la finalización de documento se emiten algunas recomendaciones en torno al 
proceso de la presente investigación. 
La población adulta mayor es uno de los grupos de mayor riesgo frente a problemas 
nutricionales, tanto por el propio proceso de envejecimiento, el cual aumenta las 
necesidades de algunos nutrientes y produce una menor capacidad de regulación de la 
ingesta de alimentos, como por otros factores asociados a él: cambios físicos, 
sicológicos, sociales y económicos. 
 
A su vez, la situación de desnutrición o de malnutrición es un factor de riesgo de 
muchas enfermedades agudas o crónicas, así como de mayor riesgo de 
hospitalizaciones, institucionalización, deterioro de la capacidad funcional y de la 
calidad de vida, aumento del uso de recursos sanitarios y finalmente, aumento de 
mortalidad. 
 
Al degaste físico, en muchos casos se añade estados depresivos o situaciones sociales 
y económicas que no propician una buena alimentación. En ciertas condiciones, es 
probable que la persona mayor pierda interés por su alimentación (aislamiento, 
depresión) o simplemente se disminuya su capacidad de preparar o consumir sus 
alimentos (fragilidad, discapacidad física, demencia). La pérdida de piezas dentales, la 
depresión, deterioro cognitivo son algunas situaciones que pueden provocar una 
desnutrición en una persona mayor. 
 
Sin embargo, el estado de malnutrición, es decir el mal comer que no es solo el no 
comer lo suficiente o con alimentos de calidad, es también la sobre alimentación 
calórica o de ciertos elementos como la sal. En este nuevo siglo, la situación de mala 
nutrición y en particular la obesidad, es un tema de preocupación más importante que 
4 
 
la desnutrición infantil. En particular en los países desarrollados pero no únicamente en 
los países ricos, la prevalencia de obesidad, exceso de consumo de sal provocando 
hipertensión arterial, está muy ligado a la epidemia de enfermedades no transmisibles 
actual. 
Debido a los cambios demográficos, la sociedad y los servicios de salud empiezan a 
reconocer que las personas mayores tienen derecho a la atención y tienen necesidades 
específicas, a la vez que han sido objeto de “despriorización” en las intervenciones 
tanto de salud como de seguridad alimentaria. Es el caso de los programas de 
“malnutrición cero” que se han concentrado en menores de 5 años y mujeres 
embarazadas. 
 
Para poder integrar a las personas mayores en las intervenciones de salud y nutrición, 
se requiere más conocimiento del tema en este grupo etareo y para empezar, estar en 
la capacidad de establecer diagnósticos y seguimiento del estado nutricional de manera 
adecuada. Sin embargo, existen pocas normas en los procesos de detección de 
alteraciones nutricionales y pocos estándares. 
 
En el mundo ibero americano, muchos autores y profesionales recomiendan el uso de 
MNA, Mini Nutritional Assessment, así como se está generalizando la medición de la 
circunferencia de la pantorrilla. Se puede encontrar decenas de artículos y estudios por 
lo que no se menciona acá algunos; tomar en cuenta que el MNA y la circunferencia de 
la pantorrilla se encuentran promovidos dentro de la Guía clínica de atención primaria 
de la OMS-OPS) 
 
En Bolivia, en la actualidad, no se dispone de ninguna cifra sobre el estado nutricional 
de la persona mayor de 60 años, por lo que el presente estudio pretende adelantar 
algunos datos indicativos (por lo menos de los municipios rurales estudiados) e 
hipótesis. 
 
Aunque considerado hasta ahora como un país “joven”, Bolivia ha ingresado en la 
transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional. Lo hará en un tiempo más 
rápido que los países ya envejecidos (30 años) y lo hará en una situación de crisis 
económica internacional y altos niveles de pobreza. 
La mitad de la población mayor de Bolivia es rural donde se puede pensar que la 
calidad nutricional es suficiente pero puede haber escasez calórica y aislamiento social. 
La otra mitad más urbana podría estar en una situación de más abundancia y oferta 
pero probablemente con una calidad de alimentación preocupante (exceso de sal y 
azúcar). 
La medición de nutrición (perímetro braquial) fue aplicada en 2001 en el proyecto de 
Municipios saludable y vejez, en Sucre incluyendo el cantónrural de Potolo. En esta 
zona, se encontraron un perímetro braquial indicando un bajo peso en 30%, 
comparando con un 14% en otras zonas de Sucre y de Bolivia. No se sabe los 
estándares de la población nativa quechua de la zona.1 
Recién el Índice de masa corporal (IMC) ha sido introducido en las medidas de rutina 
para el adulto mayor en los centros de salud a través de la introducción del modelo de 
 
1 Municipio Saludable y Vejez: estado y percepción de salud de las personas mayores en Bolivia, 2004, C 
Dusseau por HelpAge International 
5 
 
atención y la ficha de valoración breve. Todavía no se dispone del análisis de esa 
información. 
 
El programa Nacional Malnutrición Cero ha sido orientado hacia las mujeres 
embarazadas y los menores de 2 años. Existe una escasez de datos sobre el estado 
nutricional de la persona mayor. 
En el programa nacional de enfermedades no transmisibles, se menciona: en América 
Latina, entre 50% y 60% de las personas adultas tienen sobrepeso, además de que el 
consumo de sal incide en el aumento de las enfermedades cardio vasculares. En 
Chuquisaca, la frecuencia en las consultas en el sistema de salud por enfermedades 
cardio vasculares es de 20,5% (3r departamento), de diabetes 14,4% (3r), sobrepeso 
11% (4to). No se conocen los valores en población abierta (prevalencia) ni en 
personas mayores. Si bien en años pasados, la búsqueda de bajo peso y de dietas de 
bajo nivel calórico era la prioridad, hoy en día es probable que el sobre peso y exceso 
de ciertos alimentos sean la más preocupante. 
Los expertos internacionales señalan que las tablas de perímetro braquial y de IMC 
deberían aplicar a la persona mayor boliviana. Sin embargo, las referencias no han 
sido verificadas en poblaciones mayores rurales bolivianas. Por lo que la presente 
encuesta significa un aporte al conocimiento referencial nacional. 
 
Glosario: 
Malnutrición: El término malnutrición se refiere a las carencias, excesos o 
desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes. Aunque el uso 
habitual del término «malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su significado incluye 
en realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación. 
La desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma 
continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una 
absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos 
Nutrición: Acción y resultado de nutrir o nutrirse; Conjunto de funciones orgánicas 
que transforman los alimentos para obtener la energía necesaria para el organismo. 
 
La dieta son los hábitos alimenticios de un individuo, esta no tiene por qué estar 
enfocada al tratamiento de ninguna patología, como la obesidad o ni siquiera a la 
reducción de peso. Simplemente es lo que come el individuo 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Dieta_(alimentaci%C3%B3n)
6 
 
 
 
 
Resumen del protocolo y de la 
metodología 
(ver en anexo más información) 
1. Objetivos 
1.1. Objetivo General: 
Realizar estimaciones confiables de los indicadores que contribuyan a 
describir el estado nutricional de los adultos mayores de los municipios de 
Sucre (Área Rural) y Tarabuco del departamento de Chuquisaca mediante 
la escala de Medición Mínima Nutricional (MNA). 
 
1.2. Objetivos Específicos: 
 Caracterizar la población estudio por sexo, edad y nivel económico. 
 Determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado 
nutricional. 
 Validar la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de 
las respuestas del informante, cuidador o familiar. 
 
2. Ámbito de Estudio 
El estudio se realiza dentro del área definida en el Municipio de Sucre (solo el área 
rural), y el Municipio de Tarabuco, en las comunidades donde se tiene incidencia de 
proyectos en ejecución dirigidos hacia el adulto mayor, la misma que está 
conformada por 300 adultos mayores de diversas comunidades. 
Las zonas de estudio han sido escogidas porque existen intervenciones de 
proyectos (proyectos de generación de ingresos y producción, con objetivos de 
mejorar no solo los ingresos de los hogares con personas mayores sino también de 
mejorar su alimentación). Comunidades cercanas sirven de zonas de comparación. 
 
Cuadro N° 1: Distribución de la población de estudio por municipios 
Municipios 
Frecuenci
a 
Porcenta
je 
 Municipio Sucre 
Rural 
150 50.0 
Municipio Tarabuco 150 50.0 
Total 300 100.0 
 
7 
 
 
La población total de los 2 Municipios de Sucre rural y Tarabuco asciende a 300 
adultos mayores. La zona es accesible a través de las vías de comunicación, siendo 
las principales carretera interdepartamentales y provinciales. 
 
Cuadro N° 2: Distribución de la población de estudio según intervención de 
proyectos. 
 
Población de estudio Frecuencia Porcentaje 
 con proyecto 112 37.3 
sin proyecto 188 62.7 
Total 300 100.0 
 
Figura N° 1: Ubicación Geográfica del estudio Departamento de 
Chuquisaca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: WWW.mirabolivia .com. 
3. Metodología de la Investigación 
 
Tipo de Muestreo: La única estrategia para garantizar la representatividad, es 
 
8 
 
empleando una muestra probabilística. Se dice probabilística en tanto que, aplica y 
respeta las reglas de selección aleatoria. La selección independiente nos garantiza 
manejar eficientemente los niveles de confiabilidad deseados y los errores máximos 
permitidos. 
 
Tamaño de Muestra: Para calcular el tamaño de muestra para la estimación de 
proporciones, se lo realizo por conveniencia por la particularidad del grupo etario.pto 
por seleccionar a beneficiarios directos y beneficiarios indirectos de los proyectos 
relacionados con el adulto mayor. 
En conclusión, la nuestra fue de 300 Adultos Mayores. 
 
Métodos de selección: El proceso de selección de las unidades muéstrales estuvieron 
compuestos por beneficiarios directos e indirectos de las áreas intervenidas. 
 
Selección y Capacitación del Personal: Los invitados para participar como 
encuestadores para el presente estudio, fueron Universitarios de quinto año de la 
carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Francisco Xavier, así como 
profesionales egresados de Nutrición. 
Se programó la capacitación de encuestadores de un día, el mismo que estuvo dirigido 
a conocer los instrumentos de aplicación, capacitación en manejo de instrumento 
(MNA) y selección de unidades para el recojo de información. 
 
Análisis de la Información: A partir de la información digitada en SPSS, una primera 
etapa fue trabajar un plan de análisis, el mismo que se utilizo para plantearse una 
plantilla de las tablas, gráficos y parámetros estadísticos a presentarse. El plan de 
análisis fue construido en función a los objetivos y alcances programados. El análisis 
de la información estuvo orientado a la estimación de los indicadores que contribuyan 
a estimar la situación del estado nutricional de los adultos mayores que participan 
como beneficiarios directos e indirectos de proyectos relacionados con la actividad del 
adulto mayor; para este bloque se dejara las pautas detalladas para organizar por 
cada modulo una base de datos, así mismo la técnicas estadísticas para las 
estimaciones (medianas, promedios, desviaciones estándar). El primer modulo 
compuesto por variables socioeconómicas y demográficas y el segundo modulo por 
variables de evaluación nutricional y de consumo de alimentos provenientes de la 
alimentación diaria. En ambos bloque el plan incluye el análisis univariado. Las 
variables fueron agrupadas en: variables demográficas (grupos de edad, sexo), 
variables socioeconómicas (grado de instrucción, ocupación, tipo de ocupación), 
variables antropométricas y dietético - nutricionales entre otros a plantearse durantela 
ejecución. 
 
4. Instrumentos para la Recolección de Información: 
 
Se han definido y trabajado con dos instrumento para el recojo de información 
necesaria dividido en dos partes una primera parte dirigido a captar información 
socioeconómica, demográfica y una según parte a obtener información sobre los 
movilidad, hábitos y antropométricos. Y el otro instrumento aplicado a los familiares de 
los adultos mayores con quienes viven. 
 
a) Aplicación del cuestionario MNA (Mini-Nutritional Assessment) (ver anexo 2) 
 
b) Encuesta aplicada a los familiares de los adultos mayores. (ver anexo N° 3) 
9 
 
La encuesta se realizó solo en aquellas viviendas donde los adultos mayores 
viven con alguna persona o familia. 
 
 
Resultados de la Investigación: 
1. Características generales de los 
participantes del estudio 
 
A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación del Mini 
Nutritional Assessment aplicado a los adultos mayores; la recolección de la información 
y análisis de la encuesta realizada a familiares de la población estudiada. 
 
Género: De una muestra de 300 adultos mayores que participaron del estudio el 
54% pertenece al género femenino y el 46 % al género Masculino, distribución 
conforme a los datos demográficos, tal como lo muestra la Grafica N° 1. 
 
Grafico N°1: Caracterización de la población por género 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Grupos de edad: se observa que la mayoría de las personas se encuentran en el 
grupo de edad de 60 años a 70 años de edad, y con un 10% el grupo etario de 
81años a 85 años; esta distribución es también conforme a lo esperado por los datos 
demográficos. 
. 
 Grafico N° 2: Distribución demográfica de la población de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Grafico N° 3: Distribución demográfica de la población por género 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Grado de instrucción: La mayoría de la población mayor no tiene instrucción; entre 
ninguna instrucción y solo un nivel primario, se totaliza el 99% de la muestra. 
 
Cuadro No4: Grado de instrucción 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Ninguna 72 72,0 72,0 72,0 
Nivel primaria 27 27,0 27,0 99,0 
Nivel secundaria 1 1,0 1,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
Fuente: sub muestra de 100 personas, propia del estudio 
 
 
Situación socioeconómica: respecto a la situación económica de los adultos 
mayores el 100% refirieron recibir menos de un salario mínimo legal vigente. 
 
Grafico N° 4: Situación económica de la población de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* < 1 S. M. L. V. (Menor a Un Salario Mínimo Legal Vigente) 
 * > 1 S. M. L. V. (Mayor a Un Salario Mínimo Legal Vigente) 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
El 79% de la población entrevistada no está satisfecha con su situación económica. 
 
Cuadro No5: ¿Se siente satisfecho con su situación económica actual? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 Si 21 21,0 21,0 21,0 
11 
 
No 79 79,0 79,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
Fuente: sub muestra de 100 personas, propia del estudio 
 
 
¿Con quién vive la personas mayor? 
 
Con relación a la pregunta si el adulto mayor vive solo el 50,3% respondió 
afirmativamente, el 49,7 % refirió no vivir solo. 
 
Grafico N° 5: Distribución porcentual de la respuesta vive solo. 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
2-Estado nutricional 
 
En cuanto a la clasificación nutricional según el Mini Nutritional Assessment (MNA), 
llama la atención que la mayoría de la población, es decir que el 64,3% de los adultos 
mayores se encuentran en riesgo de Malnutrición, el 16,3% presente Malnutrición, tal 
como lo muestra en grafico N° 6. 
 
Grafico N° 6: Clasificación Nutricional según MNA 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Género: Podríamos decir que ambos géneros sufren de riego de malnutrición, es así, 
que el 66,7% de las mujeres sufre de riesgo de malnutrición, mientras que en el 
género masculino la cifra es menor, asciende al 61,6%. Sin embargo, según la prueba 
estadística del test estadístico de chi cuadrado (X2=6.796 P-valor = 0,03), se puede 
observar una asociación fuerte entre estado nutricional y género, siendo las mujeres 
más afectadas por el riesgo de malnutrición y el estado de malnutrición. 
 
Grafico N° 7: Porcentaje de la clasificación nutricional de los Adultos 
Mayores según género 
 
13 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Edad: Aunque todos los grupos de edad presentan una mayoría de personas en 
riesgo de malnutrición, las edades más avanzadas son más propensas a tener un 
estado de malnutrición (42% versus 20% y 9% en otros grupos de edad). 
 
Grafico N° 8: Distribución del estado nutricional según grupos de edad 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
Cuáles son los factores más afectados y que contribuyen más fuertemente 
al bajo puntaje en el MNA? 
 
El porcentaje de malnutrición existente es de 16% medido por el puntaje total del 
MNA. 20% de las personas tiene un bajo puntaje en las medidas antropométricas y 
59% en las preguntas relativas a la dieta. 
 
 
Grafico N° 9: Factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado 
nutricional de los adultos mayores 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Solamente una persona de cada 4 personas mayores con malnutrición 
reconoce/sabe de su estado. Significa que la mayoría de las personas mayores con 
malnutrición o en situación de riesgo no está consciente de este riesgo y entonces 
de la necesidad de remediar y las consecuencias potenciales. 
 
Cuadro No6- Reconocimiento de las personas de su estado nutricional 
 
 
se piensa 
desnutrido no sabe 
no se piensa 
desnutrido 
Estado 
normal 0% 53% 47% 
En riesgo 2% 78% 20% 
Malnutrido/a 27% 67% 6% 
Fuente: presente estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Parámetros dietéticos 
 
Los parámetros dietéticos demuestran un alto grado de riesgo y a la vez un 
desconocimiento (ver cuadro anterior) de su estadio nutricional y probablemente 
de reglas simples de nutricional. Cuál es la dieta de las personas mayores en la 
encuesta? 
 
Grafico N° 10: Distribución porcentual de número de comidas al día 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
El presente grafico se puede observar que el 73% de los adultos mayores 
estudiados, consume al menos 3 comidas al día, las cifras restantes solo consumen 
entre 1 a 2 comidas al día. En zonas rurales la toma de dos comidas (una en la 
mañana y una en la noche después del trabajo de campo) es común por razones 
prácticas. 
 
Grafico N° 10: Distribución Porcentual del consumo de productos lácteos 
diariamente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Con relación al consumo de productos lácteos el 70,7%, la mayoría de la población no 
consume lácteos y solo el 14% sí lo consume diariamente. 
 
Con relación al consumo de leguminosas y huevo el 43% de los adultos mayores no 
acostumbra consumir estos alimento, vale resaltar que el huevo es el alimento más 
completo por su aporte en proteínas. 
 
 
 
 
Grafico N° 11: Distribución Porcentual del consumo de huevo y/o 
leguminosa por semana 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
. 
Grafico N° 12: Distribución Porcentual del consumo de carnes, pescado o 
aves diariamente 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
El bajo de consumo de carne, pescado o aves afecta al 54% de los adultos mayores, es 
decir que la población mayor no consume estos alimentos. 
 
Grafico N° 13: Distribución porcentual consumo de frutas o 
verduras diario 
17 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
En elanálisis del consumo de frutas y verduras se encontró que el 28,3% no consume 
y el 71,7% si lo hace de alguna manera. 
 
Gráfica N° 14: Distribución porcentual del cambio de apetito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Con relación a los cambios de apetito que sufren los adultos mayores; el 41,3% 
menciona que ha reducido su apetito y por ende su ingesta de alimento y otro 
porcentaje de 17% expresa que su apetito ha reducido mucho. 
 
 
Grafico N° 15: Distribución porcentual de ingesta de líquidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
18 
 
 
En cuanto al consumo de líquidos (agua, sopa, jugos, entre otros) el mayor porcentaje 
de la población (40,7%) ingiere de 3 a 5 vasos, 32,7% toma menos de 3 vasos y el 
26,7% más de 5 vasos (Ver Grafica 15), mostrando que la mayoría de las personas 
mayores toman líquidos de manera insuficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4-Índices antropométricos 
 
Índice de Masa Corporal (IMC): tomando a las personas con IMC menor a 19 para 
categoría “malnutrición-bajo peso”, entre 20 y 24 para “estado normal”, entre 25 y 
29 para “sobre peso” y luego “obesidad”, encontramos que 26% de las personas 
están en estado de malnutrición-bajo peso. 
 
El 14% de las personas sufre de sobre peso y casi más del 3% de obesidad, lo que es 
relativamente poco, en particular comparando con otros estudios realizados en 
espacios urbanos y otras regiones de Bolivia. 
 
Grafica N° 16: Estado Nutricional según IMC en adultos mayores 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Muchos autores, hoy en día, y como precisado en el Guía de Atención Primaria para el 
adulto mayor de la OPS, consideran que las personas entre 19 y 23, aunque 
consideradas “normales” podrían estar en zona de riesgo y que un IMC adecuado en 
personas mayores podría ser entre 23 y 28. Presentamos a continuación otra 
distribución en los resultados de la encuesta, utilizando estas nuevas categorías. Se 
evidencia una lectura diferente donde hay aún más personas en estado de riesgo. 
 
Grafica N° 17: Estado Nutricional según IMC (nuevos valores 
recomendadas) 
19 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Se tendrá que tomar en consideración que las normas y referencias de IMC no han 
sido del todo definidas para las personas mayores, en particular en poblaciones 
indígenas y/o rurales. Se debe tomar en consideración que las personas de la encuesta 
son de origen quechua y que muchas personas son de estatura baja (fuera de las 
tablas de IMC tradicionales) y delgada. 
 
Pérdida de peso: Se puede evidenciar que el mayor porcentaje de la población de 
adultos mayores refiere no haber perdido peso (24,3%), según su percepción el 16,7% 
de los mismos afirman haber tenido una pérdida de peso entre 1kg a 3kg en los 
últimos tres meses al estudio. 
 
Grafico N° 17: Distribución porcentual de la pérdida de peso referida por los 
adultos mayores en los últimos 3 meses al estudio. 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
Circunferencia de la pantorrilla: esta medición evalúa la masa magra. En los 
resultados, se encontró un estado nutricional inferior a la normal en un porcentaje más 
importante que el IMC (44% contra 26%). 
 
Grafico N° 17: Resultados según la medición de la pantorrilla 
20 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
 
 
Como comparan los diferentes factores entre sí? 
 
Cuadro No 7: Resultados de la circunferencia braquial y de la pantorrilla 
según el IMC 
 
Circunferencia 
braquial Circunferencia pantorrilla 
IMC <20cm 21&22 >22 <31cm 31cm+ 
menos19 14% 46% 39% 100% 79% 21% 100% 
19 a 24 6% 44% 50% 100% 63% 38% 100% 
25 a 29 7% 27% 66% 100% 36% 64% 100% 
más 
29cm 1% 10% 88% 100% 31% 69% 100% 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
La relación entre IMC y perimetro braquial no es fuerte. En las personas obesas, la 
correlación es muy fuerte, sin embargo no lo es en las personas “normales” ni en las 
personas malnutridas según el IMC. 
 
Grafico No 18: Circunferencia braquial según el IMC 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
La relación parece más sólida entre el IMC y la medición de la pantorrilla (CH2=33, p< 
0,001). 
21 
 
 
Grafico No19: valor de circunferencia de la pantorrilla según el IMC 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Sin embargo, la relación se hace aún más fuerte si se toma las nuevas definiciones de 
límites para el IMC. 
 
Grafico No20: relación entre pantorrilla y IMC según nuevos límites del IMC 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
 
Los puntajes totales de la prueba MNA están correlados con los resultados del IMC y de 
la pantorrilla (CH2 respectivamente de 90 y de 61, p< 0,001). 
 
Cuadro No8- relación entre el puntaje del MNA y el IMC 
total puntaje 
MNA IMC < 19 
entre 19 y 
24 entre 25 y 29 >29 
Menos de 17 33% 41% 12% 14% 
Entre 17 y 24 6% 22% 30% 41% 
Superior a 24 0% 2% 17% 81% 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
Cuadro No9: correlación entre puntaje del MNA y la medida de pantorrilla: 
total puntaje 
MNA 
circunferencia 
pantorrilla <31 Superior 31 
 
 
22 
 
Menos de 17 10% 90% 100% 
Entre 17 y 24 43% 57% 100% 
Superior a 24 86% 14% 100% 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Valoración Global de la salud y 
estado nutricional 
 
A continuación presentamos algunos resultados relacionados con la valoración 
nutricional y algunas condiciones de salud. (ver en anexo 2 información útil de un 
cuestionario adicional de salud) 
 
Percepción de la salud: La mitad de las personas mayores entrevistadas perciben su 
salud como buena o muy buena, en particular en relación a otras personas de la 
misma edad. 19% piensan que su salud no es buena consierando aún la edad. 
 
Grafico No21: autovaloración del estado de salud 
 
*En comparación a otras personas de su edad 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Toma de medicamentos: Al preguntar sobre el consumo de más de 3 medicamentos 
al día se encontró que el 17,3% sí lo consume y el porcentaje restante no. 
Generalmente, las encuestas muestran una poli medicación de las personas mayores. 
Allí no es el caso y la hipótesis sería que por estar en el área rural no se tiene el acceso 
a servicios de salud para diagnosticar ni a farmacias para tener los medicamentos. 
23 
 
 
Grafico N° 17: Distribución porcentual de la poli medicación 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Estrés: En relación a la situación de estrés en los últimos tres meses el 27,5% ha 
estado en situación de estrés psicológico, el 28,3% si. 
 
Grafico N °18: Distribución de la situación de estrés en los últimos tres meses 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Autonomía: Con referencia a la movilidad existe un alto porcentaje (92%) de 
personas que salen del domicilio; seguido por un 5,7% que tiene autonomía en el 
interior de la casa y un menor porcentaje (2,3%) que se desplaza de la cama al sillón. 
 
Grafico N° 19: Distribución porcentual de autonomía 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
24 
 
Estado de salud mental: En cuanto a problemas psicológicos se evidencia que el 
79% de las personas mayores no padece problemas psicológicos y el 20,3% presentan 
una depresión o demencia moderada. Son muy pocas las personas expresando tener 
un problema de salud mental. 
 
Grafico N° 21: Distribución porcentual del estado neuropsicológico 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
Como se relaciona la existencia de problemas psicológicos con el estado 
nutricional? 
 
Cuadro No10- Relación entre el estado nutricional y la existencia de 
problemas psicológicos 
 Circunferencia pantorrilla Evaluación del estado nutricional 
 <31 cm Mas 31 cm Normal 
Riesgo de 
malnutrición Malnutrición 
demencia o 
depresión grave 
100% 0% 100%0% 50% 50% 100% 
demencia moderada 
61% 39% 100% 8% 64% 28% 100% 
sin problemas 
psicológicos 
39% 61% 100% 22% 65% 13% 100% 
Fuente propia del estudio 
 
 
Con la reserva que existen pocos casos de demencia aseverada, por lo que se invalida 
cálculos estadísticos, parece que la existencia de demencia está asociada con una 
medida de la pantorrilla inferior a 31 (malnutrición); 100% de las personas con un 
problema de salud grave tienen una medida de la pantorrilla de menos 31cm así como 
61 % de las personas con problema de salud mental moderado. 
 
Ninguna persona con problema de salud mental grave tiene un puntaje normal, 50% 
tiene malnutrición y 50% en riesgo. Por lo que tiene también existe una relación. 
 
Movilidad/autonomía: 100% de las personas inmovilizadas y 63% con movilidad 
limitada tiene un bajo puntaje en el MNA, mientras las personas con movilidad normal 
tienen una evaluación normal. El hipótesis sería entonces que el factor crítico del 
estado nutricional, más que la falta de ejercicio, sea el ser o no ser autónomo y tener o 
no tener acceso a alimentos/preparar comida/condición de salud. 
 
25 
 
Cuadro No11: movilidad versus puntaje del MNA 
 
total puntaje MNA 
 
Menos de 17 Entre 17 y 24 Superior a 24 
En cama o 
silla 100% 0% 0% 
No sale a la 
calle 63% 32% 5% 
Sale a la calle 12% 68% 21% 
Fuente propia del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
6. Impacto de los proyectos 
productivos 
 
En el grupo de beneficiarios de los proyectos productivos el 66% de las personas están 
en riesgo de malnutrición mientras 15% tiene malnutrición. En las personas no 
beneficiarias, el porcentaje de personas en riesgo es 3% menos pero el grupo en 
estado de malnutrición es más 5%. La diferencia no es estadísticamente significativa 
(p= 0,5) sin embargo es para tomar en cuenta que en el grupo de beneficiarios existen 
más mujeres y más personas de edad avanzada (edad mediana en grupo beneficiario 
de 68,8 años versus 67,8 en grupo no beneficiario; 57% de mujeres en grupo 
beneficiarios mientras 525 en el grupo no beneficiario), por lo que la pequeña 
diferencia a favor de las personas beneficiarias, es probablemente más significativa 
que parece. Este dato es alentador y aboga: 
- Para seguir utilizando el MNA para ver los impactos de proyectos 
- Para pensar que los proyectos productivos tienen un impacto positivo en la 
salud de las personas 
 
Cuadro No12- proporción de personas con malnutrición en las personas 
beneficiarias de proyectos y no beneficiarias. 
 
proyecto Normal Riesgo Malnutrición 
beneficiario 19% 66% 15% 
No 
beneficiario 17% 63% 20% 
 Fuente propia del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Análisis de Género. 
 
Se evidenció que existe una asociación fuerte entre estado nutricional y género, siendo 
las mujeres más afectadas por el riesgo de malnutrición y el estado de malnutrición. 
 
Género y medidas antropométricas: La asociación entre género e IMC no es 
significativa (p= 0,12) aunque existe una diferencia de 13% en la categoría de 
obesidad “a favor” de las mujeres. 
 
Cuadro No13- Distribución de los valores del IMC versus el sexo 
 IMC < 19 
entre 19 y 
24 
entre 25 y 
29 >29 
Mujeres 9% 20% 20% 51% 100% 
Hombres 10% 22% 30% 38% 100% 
Fuente propia del estudio 
 
Existe una fuerte correlación entre el género y el valor de la circunferencia de la 
pantorrilla (Ch2 = 19,12, P<0,001), con las mujeres presentando un mayor porcentaje 
de personas con una medición inferior a 31cm. 
 
Cuadro No14 – Distribución de la medición de la pantorrilla según el sexo 
 
Circunferencia pantorrilla 
 <31cm 31cm+ 
Mujeres 55% 45% 100% 
Hombres 30% 70% 100% 
Fuente propia del estudio 
 
Género y dieta- En los diferentes tipos de alimentos dentro de la alimentación, no se 
encuentra diferencia entre los géneros. Las diferencias entre género son significativas 
en dos preguntas: 
- El número de comidas: el porcentaje de mujeres que tienen solo una comida 
durante el día es más importante (CH2 = 5,85, p= 005) 
 
Cuadro No 15- Numero de comidas al día 
27 
 
 
Número de comidas al día 
 1 2 3 
Mujeres 9% 20% 71% 
Hombres 2% 22% 75% 
Fuente propia del estudio 
 
- La cantidad de líquidos tomados: las mujeres dicen tomar más líquidos al día (p 
= 0,003). 
 
Cuadro No 16 – Cantidad de líquidos por sexo 
 
Cantidad de líquidos al día 
 Menos de 3 tazas Entre 3 y 5 tazas Más de 5 tazas 
Mujeres 9% 20% 71% 
Hombres 2% 22% 75% 
Fuente propia del estudio 
Concordancia entre información de 
la persona con las respuestas de su 
entorno/familiar o cuidador. 
 
Cuadro 17: Grado de concordancia entre el Adulto Mayor y el familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Con relación a la fuerza de concordancia entre la respuesta del adulto mayor y el 
28 
 
familiar en el 67% está entre muy buena y buena, afirmación al momento de la 
encuesta. 
 
Grafico N° 22: Distribución porcentual de la fuerza de concordancia 
 
 Fuente: Elaboración propia del estudio 
 
Conclusiones 
A partir de los resultados del MNA, se evidenció que un gran porcentaje de los adultos 
mayores se encontraban en riesgo de malnutrición (en un 64%) mientras que el 16% 
tiene malnutrición. Esa gran proporción de personas mayores con alteraciones del 
estado nutricional es preocupante. Tantos los parámetros antropométricos como los 
relacionados con la dieta están afectados. En ese estudio, no se encontraron 
porcentajes elevados de sobre peso y obesidad contrariamente a otros estudios más 
urbanos. 
 
Las mujeres se ven más afectadas por la malnutrición en particular en la medición de 
la masa magra (circunferencia de la pantorrilla). 
 
Igualmente las personas de más edad tienen más riesgo de malnutrición. 
 
La situación económica de las personas mayores entrevistadas es similar y esa 
homogeneidad no permite determinar el rol del ingreso económico en la malnutrición 
en este estudio. Dado el alto nivel de malnutrición, es racional pensar que esta 
situación económica precaria incrementa el riesgo de mal nutrición ya que no es fácil 
acceder al consumo de más y mejores alimentos ricos en proteínas, vitaminas y 
minerales, lo que empeora la posibilidad de tener una dieta completa, equilibrada, 
suficiente y adecuada, la cual juega un papel muy importante en el organismo. 
 
Los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado nutricional, fueron 
los parámetros dietéticos Se sabe que “un número insuficiente de comidas al día unido 
con la ausencia de determinados grupos de alimentos en la dieta del adulto mayor, son 
a priori, indicativos de un mal estado nutricional” (MATAIX, 2009). 
 
En la mayor parte de los casos los adultos mayores participantes de este estudio 
(26%) manifestaron ingerir entre una a dos comidas completas al día. El 70% no 
consume lácteos, el 54% no consume carne, pescado o aves y el 71% no consume 
frutas y verduras. Se evidencia que los adultos mayores de este estudio no tienen una 
dieta adecuada, primer paso para desarrollar una malnutrición al que seguirán 
alteraciones bioquímicas y por último manifestaciones clínicas. 
29 
 
 
De acuerdo con las otras variables analizadas es importante resaltar que en este 
estudio el Índice de Masa Corporal (IMC), refleja que los adultos mayores en el 26% 
tienen desnutrición de tipo calórica y la mal nutrición por exceso como el sobre peso y 
la obesidad afecta al 18% aproximadamente. Sin embargo, los límites de riesgo y 
sobre peso en la actualidad han evolucionado y la proporción de sobre peso es 
posiblemente menos. Esta moderación proporción de sobre y exceso de peso podría 
ser diferente en zonas urbanas y del oriente del país. 
 
Otro factor influyente en el estado nutricional de este grupo de personas es que casi la 
tercera parte dela población (17%) está poli medicada, lo que trae efectos 
secundarios como la pérdida del apetito (caso especial de la digoxina) que se 
manifiesta en la pérdida de peso como consecuencia de la interacción del fármaco con 
el nutriente que evita una absorción adecuada de los nutrientes y por tanto el 
aprovechamiento biológico de los alimentos no es completo. 
 
Teniendo en cuenta los resultados del análisis concordancia (Kappa de Cogen) entre el 
adulto mayor y familiar se puede observar que la mayoría de las variables presentan 
resultados satisfactorios, lo cual indica que las respuestas del adulto mayor en el 
cuestionario MNA tienen valor de veracidad, por tanto se tuvieron en cuenta para los 
resultados de este estudio. Pese a lo anterior, la variable Vive solo arrojó como 
resultado una fuerza de concordancia débil, en relación a este, hay que considerar que 
los adultos mayores refieren vivir solos porque a pesar de compartir la vivienda con 
sus familiares, las actividades diarias las desarrollan solos dado que los demás 
miembros del núcleo familiar únicamente están en casa en horas de la noche. 
 
 
Es para notar que los beneficiarios de proyectos (productivos en el contexto de las 
áreas de estudio) han presentado un mejor estado nutricional (aunque el valor del CH2 
no evidencia una diferencia significativa estadísticamente), lo que llama la atención 
sobre los factores trabajado en los proyectos (mejor producción de hortaliza, mejor 
ingreso, mejor educación) tienen impacto positivo. 
 
 
 
 
 
Recomendaciones 
 
Se hace evidente la necesidad de intervenir de manera inmediata a los adultos 
mayores que hacen parte de este grupo en riesgo para evitar que caigan en un estado 
de mal nutrición, lo cual hace que el tratamiento sea más complejo y más costoso. Si 
bien se quiere evitar lo anterior es importante realizar una intervención individual 
rápida en la población mal nutrida cuyo fin es reducir el riesgo de morbimortalidad y 
por ende proporcionar una mejor calidad de vida a estas personas. 
 
 
La seriedad de la situación hace necesario incluir a las personas mayores en las 
políticas públicas tanto de salud nutricional como los programas de malnutrición cero. 
 
30 
 
Dada la relevancia de los resultados obtenidos en los cuales el 16% de la población 
adulta mayor analizada se encuentra en estado de mal nutrición y 64% en riesgo de 
desnutrición, se hace necesario la creación de la historia clínica nutricional de los 
adultos mayores mediante una evaluación completa e individualizada, que permita 
determinar el diagnóstico para cada paciente y así mismo generar un plan de manejo 
preventivo o correctivo. 
 
En las fichas de evaluación breve geriátrica vigente en la atención primaria, existe la 
medida del IMC. Recomendamos que se aplica la ficha pero además medir de manera 
rutinaria la circunferencia de la pantorrilla y en caso de alteraciones llamativas y de la 
pantorrilla, aplicar el MNA. Idealmente las medidas biológicas deberían ser accesible 
desde el primer nivel. Los resultados del MNA y de la pantorrilla son muy similar 
mientras difiere ligeramente para el IMC. Aconsejaríamos utilizar estas dos medidas, 
pantorrilla en primera intención y luego MNA. 
 
Es también importante evaluar la funcionalidad, siendo este factor vital para la calidad 
y la esperanza de vida. Esa evaluación puede ser sencillamente aplicada en nivel 
primario y es relacionada con la medición de la masa magra y de la circunferencia de 
la pantorrilla. Es probablemente un conjunto de evaluación y medición que se volverá 
aún más importante en el futuro cercano. 
 
Es recomendable que profesionales en el área de la Nutrición y la Dietética, sean parte 
de los equipos por lo menos del 2do nivel para soportar los equipos de APS. 
 
El tema de género es para profundizar a partir de los datos de esa encuesta como en 
nuevos estudios. 
 
Se sugiere a las ONG y HelpAge International que dentro de las actividades que realiza 
a los adultos mayores incluya talleres de nutrición y alimentación dirigidos por un 
profesional en Nutrición y Dietética en los que exista participación activa tanto del 
adulto mayor como de la persona o personas a cargo de su cuidado y enseñe a los 
adultos mayores al diseño de una alimentación nutritiva con ingredientes económicos. 
 
Otra posible solución es que mediante convenios universitarios los practicantes de 
carreras como Administración, Ingeniería Industrial, Nutrición y Dietética y Contaduría, 
organicen proyectos en las ONG y HelpAge International que permitan a los adultos 
mayores el acceso de alimentos requeridos en la dieta de manera económica o 
subsidiada a través de una Tienda o Mercado Comunitario. 
 
Se recomienda el diseño de una ruta de vinculación de las ONG y HelpAge 
International a programas gubernamentales o no gubernamentales, los cuales 
proporcionen alimentos económicos a los adultos mayores. 
 
Debido al efecto positivo de los proyectos trabajados con las personas mayores y la 
ONG en las áreas de estudio, es recomendable: 
- Seguir con este tipo de proyectos productivos 
- Que la producción sea acompañada de educación nutricional 
- Utilizar el estado nutricional como marcador/indicador de impacto; el MNA 
parece un instrumento sencillo y adaptado. 
 
Finalmente se carece de medidas de referencia en este tipo de población 
(antropometría) y a la vez no disponemos de valores referenciales en otras zonas del 
31 
 
país, por lo que se recomienda multiplicar los estudios y la toma de los indicadores 
nutricionales de manera sistemática en todo el territorio nacional así como estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
 
Anexo 1: Protocolo y metodología 
1. Objetivos 
1.1. Objetivo General: 
Realizar estimaciones confiables de los indicadores que contribuyan a 
describir el estado nutricional de los adultos mayores de los municipios de 
Sucre (Área Rural) y Tarabuco del departamento de Chuquisaca mediante la 
escala de Medición Mínima Nutricional (MNA). 
 
1.2.Objetivos Específicos: 
32 
 
 Caracterizar la población estudio por sexo, edad y nivel económico. 
 Determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado 
nutricional. 
 Validar la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de las 
respuestas del informante, cuidador o familiar. 
 
2. Ámbito de Estudio 
El estudio se realiza dentro del área definida en el Municipio de Sucre (solo el área 
rural), y el Municipio de Tarabuco, en las comunidades donde se tiene incidencia de 
proyectos en ejecución dirigidos hacia el adulto mayor, la misma que está conformada 
por 300 adultos mayores de diversas comunidades. 
Las zonas de estudio han sido escogidas porque existen intervenciones de proyectos 
(proyectos de generación de ingresos y producción, con objetivos de mejorar no solo 
los ingresos de los hogares con personas mayores sino también de mejorar su 
alimentación). Comunidades cercanas sirven de zonas de comparación. 
Cuadro N° 1: Distribución de la población de estudio por municipios 
Municipios Frecuencia Porcentaje 
 Municipio Sucre Rural 150 50.0 
Municipio Tarabuco 150 50.0 
Total 300 100.0 
 
La población total de los 2 Municipios de Sucre rural y Tarabuco asciende a 300 
adultos mayores. La zona es accesible a través de las vías de comunicación, siendo 
las principales carretera interdepartamentales y provinciales. 
 
Cuadro N° 2: Distribución de la población de estudio según intervención de 
proyectos. 
 
Población de estudio Frecuencia Porcentaje 
 con proyecto 112 37.3 
sin proyecto 188 62.7 
Total 300 100.0 
 
 
Figura N° 1: Ubicación Geográfica del estudio Departamento de Chuquisaca 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: WWW.mirabolivia .com. 
3. Metodología de la Investigación 
 
Población bajo estudio: 
 
3.1.Vivienda: Constituida por todos los miembros de familias que habitanla vivienda y 
que a la fecha de la encuesta residan habitualmente en las viviendas particulares 
ubicadas en el ámbito de intervención de los Proyectos. Se excluye del estudio a las 
viviendas colectivas tales como hospitales, hoteles, cuarteles, conventos, etc. 
 
3.2.Unidades de Análisis: 
 
Vivienda: Personas o miembros del hogar, en el entendimiento que son todas las 
personas que comen y duermen habitualmente en el hogar, por lo menos 3 de los últimos 
12 meses precedentes a la encuesta. 
 
El hogar se define como la persona o conjunto de personas, sean o no parientes que 
residen habitualmente en una misma vivienda particular, ocupándola total o 
parcialmente. 
 
La encuesta tiene como unidad informante de preferencia al adulto mayor de las familias 
y el jefe de hogar, entendiendo que es la persona a quien los demás miembros del hogar 
lo reconocen como tal, pudiendo ser un hombre o una mujer. En caso de duda se 
reconocerá a la persona de mayor responsabilidad económica del hogar. 
 
3.3. Cobertura Geográfica: 
 
Está constituido por todas las comunidades donde se ejecutan proyectos 
relacionados directamente e indirectamente con el adulto Mayor de los municipios 
de Sucre Rural y Tarabuco. 
 
3.4. Cobertura Temporal: 
 
Dependiendo de los indicadores a estimarse, las unidades y características, los 
periodos de observación serán diferentes, por ejemplo para la aplicación del 
instrumento, el periodo de referencia será no menor a 2 meses. 
34 
 
. 
3.5. Niveles de Inferencia: 
 
Son los ámbitos o estratos para los cuales se calcularan estimaciones. En la 
presente propuesta, un primer ejercicio en función a lo requerido en los términos 
de referencia, se trataría en forma global como ámbito de intervención del proyecto 
de investigación. 
 
3.6. Unidades de Muestreo: 
 
Son los vehículos que permiten llevar a cabo la selección, según el diseño 
muestral elegido. Se prefieren a las conformadas de manera natural, pero de no 
poder usar aquellas se debe realizar un esfuerzo adicional para crearlas 
apropiadamente, aunque posteriormente generen la necesidad de actualizarlas. 
 
3.7. Tipo de Muestreo: 
 
La única estrategia para garantizar la representatividad, es empleando una 
muestra probabilística. Se dice probabilística en tanto que, aplica y respeta las 
reglas de selección aleatoria. La selección independiente nos garantiza manejar 
eficientemente los niveles de confiabilidad deseados y los errores máximos 
permitidos. 
 
3.8. Tamaño de Muestra 
Para calcular el tamaño de muestra para la estimación de proporciones, se lo 
realizo por conveniencia por la particularidad del grupo etario.pto por seleccionar a 
beneficiarios directos y beneficiarios indirectos de los proyectos relacionados con 
el adulto mayor. 
En conclusión, la nuestra fue de 300 Adultos Mayores. 
 
3.9. Métodos de selección 
 
El proceso de selección de las unidades muéstrales estuvieron compuestos por 
beneficiarios directos e indirectos de las áreas intervenidas. 
 
3.10Probabilidades de Selección 
 
La determinación de las probabilidades de selección en la primera y segunda 
etapa se realiza aplicando un patrón único, es decir que a cada unidad se le 
asigna un número equivalente a la cantidad de unidades a seleccionar multiplicada 
por su correspondiente tamaño (en términos del número de viviendas que 
contiene) y dividido por la suma de viviendas en el universo. 
 
La probabilidad final de muestreo es igual al producto de las probabilidades de 
selección en cada una de las etapas. 
 
4. Organización del Trabajo de Campo 
35 
 
 
4.1. Responsabilidad del Estudio: 
 
La realización del presente estudio estuvo bajo la responsabilidad del Consultor: 
 
a. Responsable de la conducción técnica y administrativa de la encuesta en 
todas sus fases. Asimismo evalúa, controla y supervisa el desarrollo del 
proceso en forma íntegra. 
 
b. Responsable de la ejecución en campo, desde el planeamiento, la 
capacitación del personal, operación de campo, hasta la entrega de los 
cuestionarios revisados para la digitación. 
 
c. Responsable de Crítica y Codificación y digitación.- Persona encargada del 
control de calidad de la información. Distribuye la carga de trabajo para la 
digitación, coordina y supervisa la construcción del programa de entrada de 
datos y supervisa la consistencia y la revisión de la información digitada. 
 
d. Responsable del Análisis y Procesamiento de Información: Persona 
encargada de generar las tablas, gráficos y parámetros estadísticos en 
función de los objetivos de la investigación. 
 
4.2. Selección y Capacitación del Personal 
 
Los invitados para participar como encuestadores para el presente estudio, fueron 
Universitarios de quinto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad 
San Francisco Xavier, así como profesionales egresados de Nutrición. 
 
Se programó la capacitación de encuestadores de un día, el mismo que estuvo 
dirigido a conocer los instrumentos de aplicación, capacitación en manejo de 
instrumento (MNA) y selección de unidades para el recojo de información. 
 
4.3. Recojo de Información: 
 
Esta actividad estuvo referida a la ejecución de un conjunto de acciones y labores 
que tienen como objetivo la obtención de la información de los hogares donde 
habita un adulto mayor, estas áreas pobladas fueron seleccionados 
aleatoriamente. 
 
Comprende la organización y planificación de las salidas al campo para el recojo 
de información, organización de la logística, visita a las viviendas, control y 
supervisión de la información ingresada a las encuestas. 
 
 
4.4. Análisis de la Información: 
 
A partir de la información digitada en SPSS, una primera etapa fue trabajar un plan 
de análisis, el mismo que se utilizó para plantearse una plantilla de las tablas, 
gráficos y parámetros estadísticos a presentarse. El plan de análisis fue construido 
en función a los objetivos y alcances programados. El análisis de la información 
36 
 
estuvo orientado a la estimación de los indicadores que contribuyan a estimar la 
situación del estado nutricional de los adultos mayores que participan como 
beneficiarios directos e indirectos de proyectos relacionados con la actividad del 
adulto mayor; para este bloque se dejara las pautas detalladas para organizar por 
cada módulo una base de datos, así mismo la técnicas estadísticas para las 
estimaciones (medianas, promedios, desviaciones estándar). El primer módulo 
compuesto por variables socioeconómicas y demográficas y el segundo módulo 
por variables de evaluación nutricional y de consumo de alimentos provenientes de 
la alimentación diaria. En ambos bloque el plan incluye el análisis univariado. Las 
variables fueron agrupadas en: variables demográficas (grupos de edad, sexo), 
variables socioeconómicas (grado de instrucción, ocupación, tipo de ocupación), 
variables antropométricas y dietético - nutricionales entre otros a plantearse 
durante la ejecución. 
 
4.5. Instrumentos para la Recolección de Información 
 
Se han definido y trabajado con dos instrumento para el recojo de información 
necesaria dividido en dos partes una primera parte dirigido a captar información 
socioeconómica, demográfica y una según parte a obtener información sobre los 
movilidad, hábitos y antropométricos. Y el otro instrumento aplicado a los 
familiares de los adultos mayores con quienes viven. 
 
c) Aplicación del cuestionario MNA (Mini-Nutritional Asessment) ( ver anexo n° 1) 
 
Esta se realizó en durante la visita que se realizo a las viviendas donde había 
adultos mayores, se hizo primero la toma de medidas antropométricas de acuerdo 
a lo siguientes: 
Talla: Se determinó a partir de la longitud de la rodilla – maléolo externo; el cual se 
obtuvo midiendo la distancia, en centímetros, desde el borde superior de la rótula 
hasta el borde inferior del maléolo externo, con la extremidad extendida y relajada 
sin contracción del cuádriceps, con una cinta métrica flexible no elástica.El cálculo de la talla para hombres y mujeres se estimó a partir de las formulas 
desarrolladas por Arango y Zamora en 1995. 
 
Formula rodilla- maléolo de Arango Zamora (ANONIMO, 2006) 
 
 Para la talla del hombre (cm) (LMR X 1,121) – (0,117 x EDAD AÑOS) + 119,6 
 
 Para la talla de la mujer (cm) (LMR X 1,263) – (0,159 x EDAD AÑOS) + 107,7 
 
Peso: El peso actual del paciente se determinó al igual que los otros índices 
antropométricos en el momento de realizar la valoración del adulto mayor (ropa 
mínima, vaciamiento previo de la vejiga y momentos antes del refrigerio); para este 
parámetro se utilizó una báscula con capacidad máxima de 130 kg, marca PESSE 
PERSONS la cual fue calibrada semanalmente. Y luego se procedió a hacer el 
interrogatorio de dicho cuestionario (MNA). (Ver ANEXO N° 1) 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) Encuesta aplicada a los familiares de los adultos mayores. (ver anexo N° 2) 
La encuesta se realizó solo en aquellas viviendas donde los adultos mayores 
viven con alguna persona o familia. 
 
 
 
Anexo 2- Cuestionario de salud. 
 
A una sub muestra de 100 personas, se le aplicó un pequeño cuestionario de salud a parte 
del MNA, cuyos resultados se muestran a continuación. 
 
Afiliación al SSPAM 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 62 62,0 62,0 62,0 
No 38 38,0 38,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿Se siente satisfecho con su situación económica actual? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Si 21 21,0 21,0 21,0 
No 79 79,0 79,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿En general podría decir que su estado de salud está? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
38 
 
 
Muy malo 22 22,0 22,0 22,0 
Malo 8 8,0 8,0 30,0 
Regular 42 42,0 42,0 72,0 
Bueno 7 7,0 7,0 79,0 
Excelente 21 21,0 21,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿Durante los últimos 30 días, su estado de salud le ha mantenido en la imposibilidad de hacer 
sus actividades diarias como ser autocuidado, trabajo, participación en actividades del hogar o 
actividades sociales? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
No 81 81,0 81,0 81,0 
Muy poco afectado 7 7,0 7,0 88,0 
Poco afectado 5 5,0 5,0 93,0 
Afectado (entre 7 y 18 
días) 
4 4,0 4,0 97,0 
Muy afectado 3 3,0 3,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿Cuán dependiente de otra persona es usted para poder desarrollar sus actividades diarias 
como el autocuidado, limpiar, ir de compras, cocinar y otras? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Ninguna dependencia 63 63,0 63,0 63,0 
Poco dependiente 24 24,0 24,0 87,0 
Bastante dependiente 8 8,0 8,0 95,0 
Muy dependiente 3 3,0 3,0 98,0 
Postrado 2 2,0 2,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿Cuán difícil es el acceso a los servicios de salud del primer nivel en particular? 
39 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Muy difícil 20 20,0 20,0 20,0 
Malo 5 5,0 5,0 25,0 
Regular 40 40,0 40,0 65,0 
Bueno 6 6,0 6,0 71,0 
Excelente 29 29,0 29,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿Cómo calificaría la calidad del servicio de salud al cual va en su zona? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Muy mala 30 30,0 30,0 30,0 
Mala 2 2,0 2,0 32,0 
Regular 36 36,0 36,0 68,0 
Buena 12 12,0 12,0 80,0 
Excelente 20 20,0 20,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿Qué grande es el peso de asumir los gastos de los servicios de salud? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Muy seria 60 60,0 60,0 60,0 
Seria 3 3,0 3,0 63,0 
Moderada 22 22,0 22,0 85,0 
Liviana 6 6,0 6,0 91,0 
Muy poco peso 9 9,0 9,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
 
 
¿Usted tiene alguna enfermedad crónica no transmisible como: diabetes, 
obesidad, hipercolesteronemia? 
40 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Si 48 48,0 48,0 48,0 
No 52 52,0 52,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿Si tiene una ENT, ha ido usted al centro de salud local o alguien ha venido a 
su casa a hacer un control? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Nada 21 21,0 21,0 21,0 
Si 19 19,0 19,0 40,0 
No 60 60,0 60,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
¿En caso de tener ENT, recibe usted un tratamiento regular? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Nada 21 21,0 21,0 21,0 
Si 55 55,0 55,0 76,0 
No 24 24,0 24,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
 
 
41

Continuar navegando