Logo Studenta

Estudio-hidraulico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudio hidráulico 
PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL ÁREA 6.1.2. 
DEL P.G.O.U, DE BERMEO, EN EL T.M. DE BERMEO (BIZKAIA) 
 
 
 
 
CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5 
2. RESUMEN ....................................................................................................................................... 5 
3. ZONA DE ESTUDIOINTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6 
4. RECOPILACIÓN DE DATOS .............................................................................................................. 7 
5. METODOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................... 8 
5.1. MODELO DEL TERRENO ................................................................................................................ 8 
5.2. MODELO HIDRÁULICO 1D DE HEC-RAS ......................................................................................... 9 
5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ...................................................................................................... 9 
5.2.2. DATOS GEOMÉTRICOS ............................................................................................................ 10 
5.2.2.1. EJES DE LOS RÍOS ................................................................................................................. 10 
5.2.2.2. SECCIONES TRANSVERSALES ............................................................................................... 11 
5.2.2.3. COEFICIENTES DE PÉRDIDA DE ENERGÍA ............................................................................. 14 
5.2.2.4. OBSTRUCIONES PRODUCIDAS POR EDIFICIOS .................................................................... 17 
5.2.2.5. CAUDALES Y CONDICIONES DE CONTORNO ........................................................................ 18 
5.2.2.6. REGIMEN MIXTO DEL FLUJO ............................................................................................... 18 
5.2.2.7. CÁLCULO DE LA VÍA DE INTENSO DESAGÜE ........................................................................ 18 
5.3. MODELO HIDRÁULICO 1D DE MIKE URBAN ................................................................................ 20 
5.3.1. DETERMINACIÓN DE UNA RED MIKE 1D. ................................................................................ 20 
5.3.2. MODELADO DE LOS ELEMENTOS DE UNA RED........................................................................ 21 
5.3.2.1. GALERÍAS ............................................................................................................................ 23 
5.3.2.2. NUDOS: POZOS Y CÁMARAS. .............................................................................................. 25 
5.3.2.3. CAUDALES Y CONDICIONES DE CONTORNO. ....................................................................... 27 
5.4. MODELO HIDRÁULICO 2D TERRESTRE MIKE 21 .......................................................................... 27 
5.4.1. CONFIGURACIÓN DEL MODELO MIKE21. ................................................................................ 28 
5.4.1.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (MDT). ............................................................................. 28 
5.4.1.2. RUGOSIDAD DEL TERRENO. ................................................................................................ 29 
5.4.1.3. CAUDALES Y CONDICIONES DE CONTORNO. ....................................................................... 30 
5.5. MODELO COMBINADO MIKE FLOOD .......................................................................................... 30 
5.5.1. TIPOS DE ACOPLAMIENTO. ..................................................................................................... 30 
5.5.1.1. ACOPLAMIENTO TIPO POZO. .............................................................................................. 31 
6. CALIBRACIÓN. .............................................................................................................................. 32 
7. RESULTADOS. ............................................................................................................................... 32 
8. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................... 32 
 
FIGURAS 
 
FIGURA 3-1. LOCALIZACIÓN DE BERMEO ................................................................................................................ 6 
FIGURA 3-2. MUNICIPIO DE BERMEO. ................................................................................................................... 6 
FIGURA 3-3. ÁMBITO DEL ESTUDIO. ...................................................................................................................... 7 
FIGURA 5-1. LÍNEA DE ENERGÍA ENTRE DOS SECCIONES. .......................................................................................... 10 
FIGURA 5-2. GEOMETRÍA DEL MODELO DE BERMEO. .............................................................................................. 11 
FIGURA 5-3. PERFIL DEL CAUCE CON LAS SECCIONES TRANSVERSALES ......................................................................... 16 
FIGURA 5-5. CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN EN EL CAUCE POR EFECTO DE UN PUENTE. ..................................................... 17 
FIGURA 5-5. SECCIÓN TRANSVERSAL CON OBSTRUCCIONES EN AMBAS MÁRGENES. ....................................................... 17 
FIGURA 5-6. VÍA DE INTENSO DESAGÜE. .............................................................................................................. 19 
FIGURA 5-7. CÁLCULO DEL MÉTODO 4 EN HEC-RAS. ............................................................................................ 20 
FIGURA 5-8. LA MALLA COMPUTACIONAL. ........................................................................................................... 21 
FIGURA 5-10. CAUDAL A TRAVÉS DE UN NODO. ..................................................................................................... 22 
FIGURA 5-10. LA MALLA COMPUTACIONAL PARA UNA RED DADA. ............................................................................. 22 
FIGURA 5-11. RED DE DRENAJE PRINCIPAL DE BERMEO. .......................................................................................... 24 
FIGURA 5-12. PERFIL LONGITUDINAL DE LA GALERÍA DE SAN MARTÍN. ....................................................................... 24 
FIGURA 5-13. PERFIL LONGITUDINAL DE LA GALERÍA DE SAN ANDRÉS. ....................................................................... 25 
FIGURA 5-14. EJEMPLO DE POZO TIPO. ............................................................................................................... 26 
FIGURA 5-15. ECUACIONES DE SAINT VENANT. ..................................................................................................... 28 
FIGURA 5-17. BATIMETRÍA DEL MODELO M21. .................................................................................................... 29 
FIGURA 5-18. ACOPLAMIENTO 1D-2D EN MIKE +. .............................................................................................. 31 
FIGURA 5-18. INUNDACIÓN DEL FLUJO TERRESTRE EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LÁMINA LIBRE. INUNDACIÓN DE UN 
SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN PRESIÓN EN LA TOPOGRAFÍA TERRESTRE 2D. ..................................................... 31 
TABLAS 
TABLA 5-1. LONGITUD DE LOS RÍOS INCLUIDOS EN LOS MODELOS .............................................................................. 10 
TABLA 5-2. PERFILES MODELO BERMEO .............................................................................................................. 14 
TABLA 5-3. VALORES DEL COEFICIENTEN DE MANNING PARA CAUCES NATURALES. ...................................................... 15 
TABLA 5-4. VALORES DE CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN ............................................................................................. 15 
TABLA 5-5. CAUDALES APORTADOS POR LAS CUENCAS AL MODELO ........................................................................... 18 
TABLA 5-6. CAUDALES EN CADA TRAMO DEL MODELO HECRAS................................................................................ 18 
TABLA 5-7. CAUDALES EN LAS GALERÍAS DE SAN MARTÍN Y SAN ANDRÉS. .................................................................. 27 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El presente estudio ha sido realizado por HIDROBASE SL para la compañía Kosta Bermeo, 
S.L. con el objeto de dar respuesta aal informe de URA UR AGENTZIA y en relación con el 
Plan Especial de Ordenación Urbana del área 6.1.2 donde se ubicaba el pabellón de 
Conservas Ormaza y donde recientemente se ha procedido al derribo de la edificación incluida 
en esta área, para su destino provisional a aparcamiento en superficie. 
Se proyecta la construcción de tres bloques con forma de “C”, para usos residencial y terciario, 
con un espacio abierto hacia el este, donde se plantea la ampliación de la plaza existente. Se 
dispondrá un total de 4 portales, con la inclusión del portal 1 y 2 dentro del mismo bloque. 
Además, se proyectan dos niveles bajo rasante dedicados a aparcamientos y anejos. 
El estudio se centra en el ámbito del área de Ordenación Urbana 6.1.2 en el municipio de 
Bermeo, en la provincia de Bizkaia, en el cual se realiza un estudio hidráulico de los ríos 
Landabaso, Errotatxu, Etxebarri, Berdentza, Artika y Kurtzio, así como las galerías de los 
mismos que se encuentran en la zona urbana del municipio. 
En los apartados siguientes se describe los trabajos realizados así como los 
resultados obtenidos. 
2. RESUMEN 
Para el análisis de la zona de estudio se han realizado dos modelos diferentes: uno 1D en 
HEC-RAS para los cauces aguas arriba del casco urbano y otro 2D con el sistema de drenaje 
urbano en MIKE + (2d y 1d). Los datos de partida para los modelos han sido los suministrados 
por URA. 
Después de la recopilación de los datos, se han llevado a cabo las siguientes tareas: 
- Determinación de los caudales correspondientes a los periodos de retorno T10, T100 y 
T500. 
- Determinación de la franja de servidumbre de la regata de Errotatxu próxima la 
edificación. 
- Montar el modelo 1D de HEC-RAS. 
- Montar el modelo 2D de MIKE 2d 
- Crear el sistema de drenaje en MIKE + (Mike 21//Mike 1d) 
- Correr las simulaciones de los periodos de T10, T100, T500 y ZFP. 
- Verificar los resultados visualmente. 
- Obtención de las capas de calados y elevación de T10, T100 y T500. 
 
- Obtención de la capa de ZFP. 
- Crear mapas de los resultados Obtenidos. 
3. ZONA DE ESTUDIOINTRODUCCIÓN 
El estudio se centra en el término municipal de Bermeo, perteneciente a la comarca de 
Busturialdea, en la provincia de Vizcaya. El municipio se encuentra próximo al golfo de 
Vizcaya. Cuenta con una extensión de 34 km y alrededor de 17.000 habitantes. 
 
Figura 3-1. Localización de Bermeo 
 
Figura 3-2. Municipio de Bermeo. 
 
 
Figura 3-3. Ámbito del Estudio. 
4. RECOPILACIÓN DE DATOS 
El origen de los datos, su precisión, actualización, etc determinarán, junto con la calidad del 
modelo matemático, la fiabilidad de los resultados obtenidos por las simulaciones. Para la 
realización de este estudio se han empleado los siguientes datos principales: 
- Para los datos topográficos se ha empleado como datos para la zona de estudio los 
valores del último MDT disponible y el lidar correspondiente al Centro de Descargas del 
Centro Nacional de Información Geográfica. 
- Ortofotos del Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica. 
- Los datos de la geometría de los modelos HEC-RAS que corresponden al los modelos 
realizados por URA. 
- Valores del coeficiente de rugosidad de Manning se han asignado tomando como 
referencia la tabla que se encuentra en el libro “Hidraulica de Canales Abiertos” de Ven 
Te Chow. 
- Para la condición de contorno aguas abajo se ha empleado datos históricos del puerto 
de Bilbao de Puertos del Estado. 
 
 
5. METODOLOGÍA GENERAL 
Esta sección describe los modelos hidráulicos que planteamos para el estudio hidráulico objeto 
de este informe 
- Mapas digitales del terreno DTM de buena calidad: análisis GIS, utilizando un modelo 
de elevación de calidad garantizada (DTM) para calcular las depresiones en la 
superficie 
- Modelo hidráulico 1D de HEC-RAS. Se simula la hidráulica de los ríos, canales y 
galerías aguas arriba del núcleo urbano. El modelo simula las inundaciones en el 
terreno en 1D. 
- Modelo hidráulico 1D de MIKE URBAN. Se simula la hidráulica en las tuberías y 
canales en MIKE URBAN. El método no incluye el flujo del terreno terrestre y no simula 
las inundaciones de terreno. El método proporciona información sobre puntos críticos 
en la red de drenaje urbano. 
- MIKE FLOOD. Modelo combinado de drenaje hidráulico y modelo de superficie 2D (1D-
2D) MIKE + (MIKE Urban y MIKE 21). Se combinan los modelos anteriores el modelo 
de drenaje urbano y el modelo de superficie 2D hidrodinámico. El método incluye las 
velocidades de flujo y las rutas de flujo en la superficie. 
Las siguientes secciones describen estos métodos en detalle. 
5.1. MODELO DEL TERRENO 
Para comenzar, es necesario contar con un modelo de terreno, que es un estudio digital de la 
topografía de un área, es decir, alturas en la superficie. Un modelo de terreno en sí mismo 
proporciona información sobre dónde es probable que la lluvia extrema cause inundaciones 
perjudiciales. Es posible identificar depresiones donde el agua puede acumularse 
En áreas donde no hay un modelo de drenaje existente y donde el terreno consiste 
principalmente en parques o zonas verdes o barrancos, el modelo de terreno (sin un modelo 
hidrodinámico) es adecuado para estimar un impacto rápido y para estudios de factibilidad. 
Inicialmente el modelo del terreno nos permitirá obtener una visión general rápida del 
problema. Por otro lado, puede haber una considerable incertidumbre ya que no estamos 
considerando nada más que la topología del terreno y no la cantidad de precipitación ni la 
capacidad de drenaje del terreno. 
Durante el procesamiento de datos de elevación comprobaremos que los datos de elevación 
tengan una calidad asegurada de forma que puedan usarse en la formación del MDT. Será 
necesaria la revisión de todas aquellas zonas que se encuentren obstruidas bien por elementos 
 
naturales o bien por puentes o estructuras que en función de su dimensión o incidencia, habrá 
que tener en cuenta. 
5.2. MODELO HIDRÁULICO 1D DE HEC-RAS 
Se han realizado el modelo de HEC-RAS de los ríos Landabaso y Errotatxu. 
5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO 
Para la modelización 1D de los ríos aguas arriba del casco urbano de Bermeo en este estudio 
va a ser el HEC-RAS. Este programa ha sido desarrollado por el Centro de Ingeniería 
Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. 
El modelo matemático está basado en el empleo de la ecuación unidimensional de la energía, 
valorando las pérdidas de carga según la ecuación de Manning. 
El perfil de la lámina de agua se realiza en régimen permanente gradualmente variado. HEC-
RAS supone que la pendiente es lo bastante pequeña para poder aceptar que la vertical y la 
perpendicular en un punto coincidan. En el supuesto de que se encuentre en régimen lento la 
cota de nivel en la sección se obtiene en base a la sección aguas abajo por el contrario si es 
régimen rápido se obtiene en base a la sección aguas arriba. 
Las ecuaciones que resuelven el programa por iteración para llegar a la elevación de la lámina 
de agua son: 
ehg
VH
g
VH +∗+=∗+
22
2
1
11
2
2
22 αα (1) 





∗−∗+=
g
V
g
VCJLhe 22
*
2
1
1
2
2
2 αα 
donde: 
 H1, H2 alturas de la lámina en cada sección 
 V1, V2 velocidades medias en cada sección 
 α1. α2 coeficientes de velocidad 
 he pérdida de carga en el tramo 
 L longitud entre secciones 
 J pendiente de la línea de energía 
 C coeficiente de expansión o contracción 
 g aceleración de la gravedad 
 
 
Figura 5-1. Línea de energía entre dos secciones. 
El programa parte de una cota de lámina conocida en la sección de aguas abajo (si el régimen 
es lento) o de aguas arriba (si el régimen es rápido). A partir de esta cota y del caudal 
correspondiente, el programa resuelve la ecuación (1) por aproximaciones sucesivas. 
En lugares donde se produzcan cambios bruscos de sección, se utiliza la ecuación de los 
momentos. Estas situaciones incluyen cálculos en régimen de flujo mixto (saltos hidráulicos), 
hidráulica de puentes y evaluación de perfiles en confluencia de cauces (unión de corrientes). 
5.2.2. DATOS GEOMÉTRICOS 
A partir de este punto, al hacer referencia al modelo que incluye los ríos Landabaso y Errotatxu 
será el modelo de Bermeo. 
Como ya se ha comentado anteriormente los datos básicos geométricos del modelo 
unidimensional así como son los ejes de los ríos, secciones transversales, puentes y galerías 
han sido facilitados por URA. Por parte de HIDROBASE estos datos han sido revisados, 
ajustados y completados para el correcto funcionamiento de los modelos. 
5.2.2.1. EJES DE LOS RÍOS 
La longitud de los ríos aumenta desde aguas abajo hacia aguas arriba por lo que la longitud 
total de los ríos corresponde con el punto más aguas arriba de los mismos. A continuación se 
muestra una tabla con las longitudes de los cauces incluidos en los modelos. 
NOMBRE RÍO MODELO LONGITUD (m) 
ERROTATXU BERMEO 833,14 
LANDABASO BERMEO 1768,72 
Tabla 5-1. Longitud de los ríos incluidos en los modelos 
 
 
.
 
Figura 5-2. Geometría del modelo de Bermeo. 
5.2.2.2. SECCIONES TRANSVERSALES 
Las secciones transversales son necesarias en todos los puntos representativos a lo largo de 
los ríos. El modelo de Bermeo por 84 secciones transversales. 
Para la caracterización de los puentes se definen dos secciones para cada puente, que 
corresponde con los parámetros de aguas arriba y aguas abajo del mismo. La siguiente tabla 
muestra la denominación de los perfiles, así como la distancia entre ellos medida en el centro 
del cauce, en la margen derecha y en la margen izquierda. 
PERFIL RÍO TRAMO LOCALIZACIÓN 
DISTANCIA 
MARGEN 
IZQ (m) 
DISTANCIA 
CAUCE (m) 
DISTANCIA 
MARGEN 
DCHA (m) 
1 errotatxu errotatxu-1 833.1412 27.369 28.01 28.641 
2 errotatxu errotatxu-1 805.1313 26.213 25.793 25.372 
3 errotatxu errotatxu-1 779.3379 26.746 26.295 25.842 
4 errotatxu errotatxu-1 753.0433 24.106 24.371 24.635 
5 errotatxu errotatxu-1 728.6722 17.896 18.96 20.018 
6 errotatxu errotatxu-1 709.7118 7.304 7.582 7.86 
7 errotatxu errotatxu-1 702.1293 7.726 7.657 7.602 
8 errotatxu errotatxu-1 697.9228 Bridge 
9 errotatxu errotatxu-1 694.4727 13.208 12.868 12.513 
10 errotatxu errotatxu-1 681.6045 16.698 16.241 15.783 
 
PERFIL RÍO TRAMO LOCALIZACIÓN 
DISTANCIA 
MARGEN 
IZQ (m) 
DISTANCIA 
CAUCE (m) 
DISTANCIA 
MARGEN 
DCHA (m) 
11 errotatxu errotatxu-1 665.363 18.342 18.403 18.465 
12 errotatxu errotatxu-1 646.9601 453.247 452.866 452.484 
13 errotatxu errotatxu-1 420.4965 Bridge 
14 errotatxu errotatxu-1 194.0939 27.453 26.962 26.468 
15 errotatxu errotatxu-1 167.1317 23.934 24.112 24.289 
16 errotatxu errotatxu-1 143.0199 26.971 27.967 28.961 
17 errotatxu errotatxu-1 115.0527 27.116 27.019 26.916 
18 errotatxu errotatxu-1 88.0336 11.687 11.895 12.103 
19 errotatxu errotatxu-1 76.1383 12.055 11.783 11.511 
20 errotatxu errotatxu-1 64.3552 4.089 4.1 4.111 
21 errotatxu errotatxu-1 62.2434 Bridge 
22 errotatxu errotatxu-1 60.2554 5.487 5.506 5.525 
23 errotatxu errotatxu-1 54.7494 21.135 20.434 19.731 
24 errotatxu errotatxu-1 34.3152 18.005 18.087 18.17 
25 errotatxu errotatxu-1 25.265 Bridge 
26 errotatxu errotatxu-1 16.2279 10.622 11.371 6.529 
27 landabaso landabaso-2 1768.724 26.033 26.103 26.173 
28 landabaso landabaso-2 1742.62 24.968 24.778 24.588 
29 landabaso landabaso-2 1717.842 20.027 20.22 20.412 
30 landabaso landabaso-2 1697.622 3.841 3.843 3.844 
31 landabaso landabaso-2 1693.78 4.584 4.583 4.582 
32 landabaso landabaso-2 1691.605 Bridge 
33 landabaso landabaso-2 1689.196 7.838 7.839 7.841 
34 landabaso landabaso-2 1681.357 25.52 25.31 25.101 
35 landabaso landabaso-2 1656.047 25.398 25.27 25.141 
36 landabaso landabaso-2 1630.776 24.357 24.077 23.796 
37 landabaso landabaso-2 1606.7 27.868 27.617 27.363 
38 landabaso landabaso-2 1579.083 26.037 26.359 26.68 
39 landabaso landabaso-2 1552.723 24.372 24.25 24.128 
40 landabaso landabaso-2 1528.473 24.325 24.38 24.435 
41 landabaso landabaso-2 1504.094 26.14 26.154 26.167 
42 landabaso landabaso-2 1477.94 24.377 24.376 24.375 
43 landabaso landabaso-2 1453.564 24.679 24.7 24.721 
44 landabaso landabaso-2 1428.864 26.448 26.45 26.453 
45 landabaso landabaso-2 1402.413 24.932 24.891 24.849 
46 landabaso landabaso-2 1377.523 26.476 26.606 26.736 
47 landabaso landabaso-2 1350.916 23.742 23.832 23.922 
48 landabaso landabaso-2 1327.084 24.778 24.858 24.937 
49 landabaso landabaso-2 1302.227 26.935 26.941 26.947 
50 landabaso landabaso-2 1275.285 24.883 24.887 24.892 
 
PERFIL RÍO TRAMO LOCALIZACIÓN 
DISTANCIA 
MARGEN 
IZQ (m) 
DISTANCIA 
CAUCE (m) 
DISTANCIA 
MARGEN 
DCHA (m) 
51 landabaso landabaso-2 1250.398 24.641 24.648 24.655 
52 landabaso landabaso-2 1225.75 44.039 42.75 41.384 
53 landabaso landabaso-2 1182.999 10.724 10.812 10.97 
54 landabaso landabaso-2 1177.477 Bridge 
55 landabaso landabaso-2 1172.188 31.552 32.716 33.879 
56 landabaso landabaso-2 1139.472 37.527 37.818 38.09 
57 landabaso landabaso-2 1101.654 33.295 33.017 32.713 
58 landabaso landabaso-2 1068.636 21.798 21.054 20.31 
59 landabaso landabaso-2 1047.582 4.43 4.433 4.435 
60 landabaso landabaso-2 1043.15 4.486 4.45 4.414 
61 landabaso landabaso-2 1040.786 Bridge 
62 landabaso landabaso-2 1038.699 7.379 7.38 7.38 
63 landabaso landabaso-2 1031.32 5.832 5.747 5.663 
64 landabaso landabaso-2 1025.572 1.924 1.988 2.053 
65 landabaso landabaso-2 1023.584 1.892 1.908 1.924 
66 landabaso landabaso-2 1022.667 Bridge 
67 landabaso landabaso-2 1021.676 3.222 3.078 2.934 
68 landabaso landabaso-2 1018.597 2.964 2.933 2.905 
69 landabaso landabaso-2 1015.664 1.681 1.846 2.008 
70 landabaso landabaso-2 1013.818 2.186 2.039 1.891 
71 landabaso landabaso-2 1012.864 Bridge 
72 landabaso landabaso-2 1011.78 3.524 3.557 3.589 
73 landabaso landabaso-2 1008.223 24.472 24.045 23.617 
74 landabaso landabaso-2 984.1784 25.333 25.705 26.075 
75 landabaso landabaso-2 958.4738 21.425 21.571 21.717 
76 landabaso landabaso-2 936.9026 13.569 14.138 14.706 
77 landabaso landabaso-2 922.7644 14.563 14.93 15.296 
78 landabaso landabaso-2 907.8345 13.881 13.88 13.88 
79 landabaso landabaso-2900.89 Bridge 
80 landabaso landabaso-2 893.9541 27.184 26.964 15.316 
81 landabaso landabaso-1 865.0576 40.826 41.033 41.24 
82 landabaso landabaso-1 824.0241 20.223 19.98 19.738 
83 landabaso landabaso-1 804.044 3.46 3.467 3.472 
84 landabaso landabaso-1 800.5772 3.548 3.557 3.568 
85 landabaso landabaso-1 798.7586 Bridge 
86 landabaso landabaso-1 797.02 6.508 6.515 6.524 
87 landabaso landabaso-1 790.5055 25.111 25.101 25.086 
88 landabaso landabaso-1 765.4048 26.052 25.485 24.917 
89 landabaso landabaso-1 739.9197 24.114 24.118 24.121 
90 landabaso landabaso-1 715.8016 26.872 27.425 27.977 
 
PERFIL RÍO TRAMO LOCALIZACIÓN 
DISTANCIA 
MARGEN 
IZQ (m) 
DISTANCIA 
CAUCE (m) 
DISTANCIA 
MARGEN 
DCHA (m) 
91 landabaso landabaso-1 688.3769 21.535 21.293 21.05 
92 landabaso landabaso-1 667.084 10.899 10.831 10.762 
93 landabaso landabaso-1 656.2535 12.067 12.877 13.685 
94 landabaso landabaso-1 643.3765 12.174 12.874 13.573 
95 landabaso landabaso-1 630.5025 630.525 630.503 630.48 
Tabla 5-2. Perfiles modelo Bermeo 
 
5.2.2.3. COEFICIENTES DE PÉRDIDA DE ENERGÍA 
Para una correcta simulación hidráulica es necesario incluir las pérdidas de energía que se 
producen en el modelo ya que influyen de forma significativa en la precisión de cálculo. Para 
evaluar las pérdidas de energía se van a tener en cuenta los siguientes tipos de coeficientes de 
perdida: 
- Valores “n” de Manning para pérdidas de rozamiento 
- Coeficientes de contracción y expansión para evaluar las pérdidas de transición 
- Coeficientes de puentes para evaluar las pérdidas debidas a la entrada y salida en los 
mismos. 
VALORES DE MANNING 
La elección de un valor apropiado del coeficiente n de Manning influye de manera significativa 
en la precisión del cálculo. El valor del coeficiente n de Manning depende de varios factores, 
como: rugosidad de la superficie, vegetación, irregularidades del cauce, alineación del cauce, 
erosión y sedimentación, obstrucciones, tamaño y forma del cauce, sólidos en suspensión, etc. 
El criterio seguido para la elección de los diferentes valores de Manning es el que propone el 
libro “Hidráulica de Canales Abiertos” de Ven Te Chow. Para determinar los factores que 
influyen en los valores de n de Manning se han analizado tanto las ortofotos como los MDT. 
 
 
Tabla 5-3. Valores del coeficiente n de Manning para cauces naturales. 
COEFICIENTES DE CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN 
La contracción o expansión de la corriente debido a cambios en la sección transversal produce 
una pérdida de energía que se evalúa mediante la aplicación de coeficientes que deben ser 
especificados en el editor de datos de la sección transversal. Los coeficientes se aplican entre 
dos secciones transversales y se introducen como parte de los datos de la sección de aguas 
arriba. 
Los valores de los coeficientes de pérdidas localizadas aplicados en los modelos son los 
siguientes: 
 CONTRACCIÓN EXPANSIÓN 
Transiciones graduales 0,1 0,3 
Secciones de puentes 0,3 0,5 
Tabla 5-4. Valores de contracción y expansión 
 
COEFICIENTES DE PÉRDIDA DE ENERGÍA EN PUENTES 
Los puentes en los cauces suponen una obstrucción para el flujo que producen zonas en las 
que el agua se estanca o producen remolinos de manera que el caudal no fluye. Estas zonas 
son las áreas inefectivas ya que aunque se encuentran inundadas, el agua no sigue la 
dirección del cauce y por lo tanto no se deben contabilizar en el cálculo del caudal o velocidad 
de la sección. A la hora de modelar el comportamiento de un puente se crean 4 secciones 
diferentes: 
- Sección 1: Aguas abajo delo puente, donde no exista influencia del puente 
- Sección 2: Aguas abajo del puente, justo después de este. 
- Sección 3: Aguas arriba del puente, justo antes de este. 
- Sección 4: Aguas arriba del puente, donde el flujo sea más o menos paralelo y no 
existan áreas inefectivas. 
 
Figura 5-3. Perfil del cauce con las secciones transversales 
El criterio seguido para definir las áreas inefectivas ha sido el de situarlas a una distancia del 
borde del estrechamiento igual a la distancia de la sección al estrechamiento, es decir como si 
las distancias Lc y Le de la siguiente figura fueran iguales al muro AB. 
 
 
Figura 5-4. Contracción y expansión en el cauce por efecto de un puente. 
5.2.2.4. OBSTRUCIONES PRODUCIDAS POR EDIFICIOS 
Cuando la inundación supera el cauce y la lámina de agua ocupa las llanuras de inundación 
puede darse el caso de obstrucciones al flujo producidos por los edificios que se puedan 
encontrar en la dirección del flujo. Para que este efecto se refleje en el modelo, HEC-RAS 
permite introducir obstáculos a ambos márgenes del cauce. 
 
Figura 5-5. Sección transversal con obstrucciones en ambas márgenes. 
 
 
5.2.2.5. CAUDALES Y CONDICIONES DE CONTORNO 
En el presente estudio se van a analizar los caudales para los periodos de retorno de T10, 
T100 y T500. Los caudales se han calculado a partir de un ábaco del PHNIII facilitado por URA. 
Según este ábaco y teniendo en cuenta las áreas de las cuencas que aportan caudal a los ríos 
introducidos en el modelo, los caudales que se deben introducir en los modelos se pueden 
observar en la siguiente tabla. 
MODELO CUENCA AREA CUENCA (Km²) 
CAUDAL T10 
(m³/s) 
CAUDAL T100 
(m³/s) 
CAUDAL T500 
(m³/s) 
Bermeo Errotatxu 2.39 9.3 17.7 25.9 
Bermeo Landabaso-2 1.7 6.8 13.3 19.3 
Bermeo Landabaso-1 4.09 14.9 27.2 40.2 
Tabla 5-5. Caudales aportados por las cuencas al modelo 
Teniendo en cuenta la suma de caudales que se produce por el aporte de tramos aguas arriba 
y la derivación de caudal que hay de Etxebarria a Artika, finalmente los caudales en cada tramo 
han quedado de la siguiente tabla. 
MODELO TRAMO CAUDAL T10 (m³/s) 
CAUDAL T100 
(m³/s) 
CAUDAL T500 
(m³/s) 
Bermeo Errotatxu 9.3 17.7 25.9 
Bermeo Landabaso-2 6.8 13.3 19.3 
Bermeo Landabaso-1 31.0 58.2 85.4 
Tabla 5-6. Caudales en cada tramo del modelo HecRAS. 
Como condiciones de contorno aguas abajo se ha considerado que la galería de San Martín se 
encuentra llena por lo que se considera su máxima cota como condición de contorno. 
5.2.2.6. REGIMEN MIXTO DEL FLUJO 
El cálculo comienza en una sección de control y procede hacia aguas arriba para régimen 
subcrítico o lento y hacia aguas abajo para régimen supercrítico o rápido. En aquellos casos en 
los que el régimen pasa de subcrítico a supercrítico o viceversa, es necesario calcular el perfil 
entero dos veces, considerando alternativamente régimen subcrítico y supercrítico. 
Para el modelo de Bermeo se ha optado por un régimen mixto de flujo por lo que el programa 
realiza estas pasadas automáticamente. 
5.2.2.7. CÁLCULO DE LA VÍA DE INTENSO DESAGÜE 
La zona de flujo preferente es aquella zona formada por la envolvente creada por la vía de 
intenso desagüe y la zona para la que la avenida de 100 años de periodo de retorno se 
 
produzca graves daños sobre personas o bienes, se considera que pueden producirse graves 
daños en los siguientes casos: 
- Calado superior a 1 m. 
- Velocidad superior a 1 m/s. 
- El producto de ambas variables sea superior a 0,5 m²/s. 
La vía de intenso desagüe es aquella zona por la que pasaría la avenida de 100 años de 
periodo de retorno sin producir una sobreelevación mayor de 0,3 metros respecto a la cota de 
la lámina de agua que se produciría con esa misma avenida considerando toda la llanura de 
inundación existente. 
HEC-RAS propone para el cálculo de la VID un análisis del estrechamiento de la llanura de 
inundación como se muestra en la siguiente figura: 
 
Figura 5-6. Vía de intenso desagüe. 
El programa propone 5 métodos para el cálculo de la vía de intenso desagüe de los cuales se 
ha optado como el más adecuado para el caso que nos ocupa el método 4. Este métodointroduce como dato la sobreelevación buscada en cada sección y el programa introduce el 
estrechamiento necesario para que se produzca la misma. 
 
 
Figura 5-7. Cálculo del método 4 en HEC-RAS. 
 
5.3. MODELO HIDRÁULICO 1D DE MIKE URBAN. 
Para la modelización hidráulica 1D de las tuberías y los canales del casco urbano de Bermeo 
se ha empleado la aplicación MIKE + mediante el módulo MIKE 1D integrado en la misma 
aplicación y valiéndose de las herramientas que el mismo dispone. El cálculo ha sido ejecutado 
empleando los motores de cálculo del sistema de modelización MIKE + que ha sido empleado 
en este tipo de estudios en numerosas aplicaciones realizadas en todo el mundo, en las que se 
ha mostrado como una herramienta extremadamente útil y potente para la simulación de los 
procesos hidrológicos e hidráulicos que tienen lugar en los sistemas urbanos de drenaje. 
MIKE+ , Mike Urban o Mouse son diferentes nombres del modelo utilizado en sus diferentes 
versiones y es un sistema de modelización muy extendido para redes de drenaje urbano, con 
miles de usuarios en países de todo el mundo. Ambos módulos se encuentran integrados 
dentro de la aplicación Mike+, nombre utilizado para llamar a esta plataforma en la actualidad. 
5.3.1. DETERMINACIÓN DE UNA RED MIKE 1D. 
Una red MIKE 1D dentro de MIKE URBAN se puede definir de una de las siguientes maneras: 
- Importación del proyecto existente MIKE URBAN CS 
- Importación de un proyecto MIKE URBAN Classic respaldado guardado como un 
archivo ".mdb" 
- Importación de datos externos (por ejemplo, SIG) en la red MIKE URBAN CS 
- Digitalización gráfica e introducción manual de datos dentro de MIKE URBAN 
 
La última opción se usa con frecuencia en combinación con una de las opciones anteriores 
como medio para lograr una consistencia completa del modelo MIKE+. En este caso tenemos 
pocos datos, por lo que el sistema se ha creado en base a nuestra experiencia, lo que significa 
que el diseño está definido por las calles. 
Un modelo unidireccional Mike + (Mike 1d) consta de los siguientes elementos hidráulicos: 
- Nodos y estructuras (cuencas, salidas) 
- Tuberías y Canales 
- Presas 
- Orificios 
- Imbornales 
- Bombas 
- Válvulas 
5.3.2. MODELADO DE LOS ELEMENTOS DE UNA RED. 
Cuando se configura un modelo, es útil tener algún conocimiento de los principios utilizados en 
la solución numérica de las ecuaciones de flujo. 
En todas las tuberías y canales, la cuadrícula computacional se configura en una secuencia 
alterna de puntos h y Q. En estos puntos de la cuadrícula, la descarga Q y el nivel de agua h, 
respectivamente, se calculan en cada paso de tiempo. Los enlaces (tuberías y canales) 
siempre se configurarán con puntos h-grid en cada extremo donde el enlace se conecta a los 
nodos de la red. Esto significa que los enlaces siempre tendrán un número impar de puntos de 
cuadrícula computacional con tres puntos (h - Q - h) como la configuración mínima. 
 
Figura 5-8. La malla computacional. 
Los nodos solo tendrán un único punto de cálculo donde se calcula el nivel de agua H. Los 
nodos son típicamente pozos circulares en la red de alcantarillado. Pero también pueden ser 
cuencas o tanques con un volumen significativo. Aun así, solo un punto computacional de nivel 
de agua se encuentra en el nodo. Según el nivel de agua calculado y la descripción de la 
geometría del nodo, el cálculo realiza un seguimiento del volumen de agua almacenado en el 
nodo. 
Es importante hacer notar que solo se calcula el nivel de agua en los nodos. En el caso simple 
con una tubería entrante a un nodo y una tubería saliente, puede parecer fácil calcular un "flujo 
 
a través del" nodo. Pero las situaciones más complejas están formadas por más de dos 
tuberías conectadas y también flujos externos que ingresan en los nodos. Definir un "flujo a 
través del nodo" en la situación general no es posible. 
 
Figura 5-9. Caudal a través de un nodo. 
En los nodos, el nivel de agua se calcula en función del nivel de agua en el paso de tiempo 
anterior y las contribuciones de flujo durante el paso de tiempo de cada tubería conectada y 
flujo conectado externo como una descarga de escorrentía de captación. Cuando la cuadrícula 
computacional se configura para una red de enlaces y nodos, terminará como se muestra en la 
figura siguiente. 
 
Figura 5-10. La malla computacional para una red dada. 
MIKE1D es capaz de manejar varios "dispositivos" que básicamente están relacionados con 
pozos de registro, cuencas, sumideros u otras construcciones en la red de alcantarillado. Estos 
dispositivos son: bombas, vertederos, orificios, válvulas y entradas de aguas pluviales. Por lo 
general, estos elementos se colocan en ubicaciones que en el sistema real podrían ser pozos, 
cuencas u otras estructuras. También es característico para todos los elementos mencionados 
que habrá una descarga calculada para el dispositivo: descarga de la bomba, descarga sobre 
el vertedero, flujo a través del orificio y flujo a través de la válvula. 
 
El punto principal a tener en cuenta es el conflicto entre calcular una descarga para estos 
elementos y el hecho de que solo se calcula un nivel de agua en los nodos. 
Es por eso que los elementos de entrada de bomba, vertedero, orificio, válvula y agua de 
tormenta desde el punto de vista computacional y numérico son enlaces y no un elemento 
colocado en un nodo. Todos los elementos son enlaces que forman una conexión entre dos 
nodos. 
En MIKE URBAN tenemos cinco elementos funcionales que desde el punto de vista de la 
construcción del modelo están relacionados con nodos como pozos de registro o cuencas. 
Estas son bombas, vertederos, válvulas, orificios y entradas de aguas pluviales. El concepto de 
elementos relacionados con los nodos se refleja en el diseño del cuadro de diálogo para editar 
los parámetros de estos elementos. Aquí encontrará un campo llamado "From" para todos los 
elementos. El campo toma la ID de un nodo como entrada. Todos los elementos también tienen 
un campo para "To:" que también toma una ID de nodo como entrada. 
Visto desde el punto de vista de la solución computacional, los cinco elementos son en realidad 
conexiones de un nodo a otro nodo. Esto es similar a cómo las tuberías están definiendo el 
enlace para el flujo entre nodos como se refleja en el cuadro de diálogo donde encuentra 
campos para ingresar "From node:" y "To node:". 
5.3.2.1. GALERÍAS 
Las galerías principales de la red de drenaje de Bermeo son la galería de San Martín y la 
galería de San Andrés, las cuales descargan en el tanque de tormentas que se encuentra 
antes de la salida al puerto. La galería de San Martín tiene una longitud total de 473,7 metros y 
la de San Andrés 699,7 metros. Las secciones transversales de las galerías son de sección 
rectangular y han sido facilitadas por la Agencia Vasca del Agua. 
 
 
Figura 5-11. Red de drenaje principal de Bermeo. 
Los perfiles longitudinales de ambas galerías se pueden ver en la figuras 5.13 y 5.14. 
 
Figura 5-12. Perfil longitudinal de la galería de San Martín. 
 
 
Figura 5-13. Perfil longitudinal de la galería de San Andrés. 
5.3.2.2. NUDOS: POZOS Y CÁMARAS. 
Los puntos asociados con los extremos de las conducciones y las uniones se denominan 
nudos o pozos. Cada conducción queda definida por dos nudos. Dependiendo de la posición 
en el trazado de la red, un nudo puede estar asociado a una o más conducciones de la red. En 
el último caso, el nudo se denomina unión. A cada unión se le puede vincular un número 
indefinido de conducciones, permitiéndose así el trazado de una red arbitraria. 
Cada nudo de la red está definido por su identificación y sus coordenadas x e y, (m). Una 
excepción son los nudos de almacenamiento, que no necesitan coordenadas. Además, de 
acuerdo al tipo de nudo, se necesita un grupo apropiado de parámetros. 
Un pozo circular es un cilindro vertical que viene definido porlos siguientes parámetros: 
- Hbott = cota de fondo (solera), [m] 
- Htop = cota de la superficie, [m] 
- Dm = diámetro, [m] 
- K = forma de la salida, tipos 1-6 
La definición de la forma del desagüe está conectada con los cálculos de pérdida de carga en 
los nudos. 
 
 
Figura 5-14. Ejemplo de pozo tipo. 
La galería de San Martín tiene un total de 32 pozos c con diámetros comprendidos entre 3 y 6,7 
metros. La galería de San Andrés cuenta con 27 pozos con diámetros entre 1,7 metros y 5 
metros. 
Dependiendo de la geometría, la pérdida de energía al atravesar el pozo, se calcula de una de 
las siguientes maneras que describimos a continuación. 
- Regla general de pérdida de energía: para un pozo que sólo conecte dos tuberías 
(aguas arriba y aguas abajo) y que tengan un diámetro menor de 1,2 m. 
- Sin pérdida de energía 
 Para pozos que conectan tuberías con un diámetro superior a 1,2 m. y con sólo dos 
conexiones. 
 Para tuberías con diámetro superiores a 1,2 m, donde la tubería principal se 
conecte a tuberías de menor diámetro. Por ejemplo, donde una tubería pequeña se 
conecta a un colector principal, no se prevé pérdida de energía. Lo que sucederá 
será una perturbación en el flujo, pero esto se tendrá en cuenta en la ecuación de 
velocidad. 
- Regla general de pérdida de energía: para todos los pozos que conectan 3 o más 
tuberías, y no sean de tipo secundario. 
- Fórmula de flujo a través de pozos: para pozos con sólo dos tuberías conectadas y de 
diámetro superior a 1,2 m y con un cambio en el sentido del flujo al pasar por el pozo. 
 
 
 
5.3.2.3. CAUDALES Y CONDICIONES DE CONTORNO. 
Los caudales introducidos en el modelo MIKE + 1D se han obtenido de los resultados de las 
simulaciones de los modelos HEC-RAS que conectan con las galerías. Parte del caudal 
procedente de los modelos de aguas arriba se introducirá en el modelo de superficie 2D 
cuando la lámina de agua supere la cota máxima de las galerías. 
El modelo HEC-RAS de Bermeo conecta con la galería de San Martín y con un túnel circular 
que conecta con el mar por el que discurre el curso normal. Por lo tanto el caudal se dividirá 
entre las dos conducciones. La tabla 5.8 muestra los caudales introducidos en las galerías de 
San Martín y San Andrés. 
 CAUDAL (m³/s) 
PERIODO DE ETORNO SAN MARTÍN SAN ANDRÉS 
T10 0 5,8 
T100 7,86 24,2 
T500 33,7 33,9 
Tabla 5-7. Caudales en las galerías de San Martín y San Andrés. 
La condición de contorno se encuentra en la salida al puerto y como en el caso de los modelos 
HEC-RAS de aguas arriba se ha tomado un valor medio del nivel del mar de 0,9 metros. 
5.4. MODELO HIDRÁULICO 2D TERRESTRE MIKE 21 
El módulo hidrodinámico del Software conocido como MIKE 21 (DHI) permite simular flujos 
bidimensionales transitorios y verticalmente homogéneos 
Esta herramienta ha sido empleada durante los últimos años internacionalmente en un gran 
número de estudios, con resultados óptimos. Sus resultados han sido contrastados con otras 
herramientas de cálculo, presentando una buena calificación en cuanto a operatividad del 
software y estabilidad de los algoritmos de cálculo, lo que favorece que el resultado de los 
modelos resulte adecuado al fenómeno físico que se pretende modelar. 
El modelo simula flujos no uniformes de 2D en fluidos de una capa (verticalmente 
homogéneos) teniendo en cuenta la topografía y las condiciones más significativas (por 
ejemplo, los coeficientes de resistencia, las condiciones de contorno, etc.). 
El módulo hidrodinámico resuelve las ecuaciones verticalmente integradas de conservación de 
volumen y momento (ecuaciones de Saint Venant). 
Las siguientes ecuaciones, de conservación de la masa y el momento integrados en la vertical, 
describen las variaciones de flujo y nivel de agua. 
 
 
Figura 5-15. Ecuaciones de Saint Venant. 
 
5.4.1. CONFIGURACIÓN DEL MODELO MIKE21. 
La configuración del modelo bidimensional MIKE21 tiene tres parámetros fundamentales, la 
batimetría (o MDT), caudales, rugosidad y el nivel del mar. En los apartados siguientes se 
describe en detalle estos parámetros. 
5.4.1.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (MDT). 
El software MIKE21 denomina batimetría al Modelo Digital del Terreno, esté bajo nivel del mar 
o sobre este. La elección del MDT que servirá de base para la obtención de la batimetría tiene 
gran importancia para poder conseguir el nivel de precisión necesario en el cálculo. 
En el nuevo modelo MIKE + se integra el modelo M21 trabajando de forma conjunta con 
el Mike + Modelo anteriormente descrito de colectores. Esto es fundamental con respecto a 
modelos anteriores ya que permite el funcionamiento de forma coordinada entre los dos 
modelos conexionando las arquetas al terreno y permitiendo aprovechar la capacidad de 
desagüe para ambos modelos de forma simultánea, optimizando de forma muy importante la 
capacidad de las conducciones y garantizado que el agua sobrante y que discurre por el 
terreno es estrictamente la restante. Esta es la diferencia existente entre este modelo M+ 
(1d,2d) y los otros modelos aplicados anteriormente. 
Para elaborar la batimetría del modelo 2d se ha empleado inicialmente el MDT facilitado por 
URA, este modelo del terreno tiene una resolución de celda de 1 metro. Existen tramos en los 
que, ha sido necesario emplear el LIDAR del IGN con una resolución de 0,5 puntos/m². La 
resolución del MDT para estos casos son celdas de 1 metro. 
 
La batimetría creada ha sido definida con una resolución de 2 metros de lado, la siguiente 
figura muestra la batimetría final del modelo MIKE21. 
 
Figura 5-16. Batimetría del modelo M21. 
5.4.1.2. RUGOSIDAD DEL TERRENO. 
El modelo de flujo 2D utiliza un número de Chezy o un número de Manning (M) asignado a 
cada celda de la cuadrícula para describir la rugosidad (resistencia del terreno). Nótese que el 
número de Manning utilizado aquí es el valor recíproco de la n de Manning descrito en algunos 
libros de texto (M=1/n). 
La resistencia del terreno se determina por una ley de fricción cuadrática. 
 
donde Cf es el coeficiente de arrastre, u es la velocidad y ρ0 es la densidad del agua. 
El coeficiente de arrastre puede determinarse a partir del número de Chezy, C, o del número de 
Manning, M. 
 
 
donde h es la profundidad total del agua y g es la aceleración gravitatoria. Las unidades de los 
números de Chezy y de Manning son m1/2/s y m1/3/s respectivamente. 
Se ha tomado como rugosidad en el terreno de la zona urbana un valor medio M de 40. 
5.4.1.3. CAUDALES Y CONDICIONES DE CONTORNO. 
Anteriormente y cuando las galerías introducidas en el modelo MIKE + que conducen al mar no 
tienen suficiente capacidad de desagüe se producía un vertido por encima de las estructuras 
que obliga a introducir este caudal directamente a otro modelo de 2d por ejemplo el Mike 21. 
Ahora con el nuevo modelo Mike + Introducimos los caudales directamente al modelo de 
saneamiento que cuando no tiene capacidad de transporte genera inundaciones en superficie a 
través de las tapas de las arquetas y /o embocaduras. Es por ello que como condición de 
contorno se proponen los caudales anteriores. 
Como en los anteriores modelos 1D la condición de contorno aguas abajo es el nivel del mar 
en el puerto y al igual que en estos se ha tomado un valor medio de 0,9 metros. 
5.5. MODELO COMBINADO MIKE + (1d,2d) 
A través de MIKE+, las ventajas del modelado 2D y 1D pueden ser utilizados en un modelo 
integrado donde las redes y canales complejos representados en 1D están acoplados a una 
representación terrestre en 2D. 
5.5.1. TIPOS DE ACOPLAMIENTO. 
La definición de los acoplamientos en un modelo combinado 1D - 2D se hace entre los 
conductos de aguas pluviales, los canales abiertos, los arroyos, los ríos y la superficie. Se 
dispone de diferentes tipos y opciones de acoplamientos que se utilizan según sea apropiado 
para los diferentes componentes del modelo 1D: 
- Pozo de registro 
- Cuenca 
- Bomba 
-Vertedero 
- Canal natural 
 
Las definiciones de los acoplamientos pueden especificarse individualmente en la tabla de 
acoplamientos 1D-2D, o generarse utilizando herramientas de acoplamiento. En el caso que 
nos ocupa se ha utilizado el acoplamiento a través de los pozos. 
 
Figura 5-17. Acoplamiento 1D-2D en MIKE +. 
5.5.1.1. ACOPLAMIENTO TIPO POZO. 
El acoplamiento a los nodos está diseñado para describir la interacción del agua cuando un 
pozo de registro, una cuenca o un nodo de empapamiento se sobrepasa o cuando el flujo 
terrestre entra y sale de una red de alcantarillado o de aguas pluviales. 
 
Figura 5-18. Inundación del flujo terrestre en un sistema de alcantarillado en lámina libre. 
Inundación de un sistema de alcantarillado en presión en la topografía terrestre 2D. 
El acoplamiento a los nodos también puede utilizarse para unir un nodo de salida de alcantarilla 
con la topografía terrestre 2D. 
Realmente se han realizado conexiones en los puntos iniciales del modelo y en las arquetas 
situadas aguas arriba de los modelos ya que en el resto no tenemos realmente conocimiento 
de que estas conexiones sean reales o que existan arquetas realmente 
 
 
6. CALIBRACIÓN. 
Para la calibración del modelo matemático descrito anteriormente se disponía únicamente de la 
capa SIG de la inundabilidad para un periodo de retorno de 500 años, dicha capa ha sido 
facilitada por URA. 
En el caso de la mancha para 500 años de periodo de retorno hay que tener en cuenta que no 
se contaba de un modelo bidimensional que trabajara de forma conjunta con los colectores por 
lo que definen contornos donde realmente se encuentran las zonas de inundabilidad obtenidas 
en el presente estudio. 
7. RESULTADOS. 
Una vez realizada la simulación se han obtenido las capas de resultados en formato SIG. Por 
otro lado, se han creado los mapas que se detallan a continuación: 
1. Servidumbre de paso establecida en los artículos 6 y 7 del RDPH, dejando libre la 
franja de 5 m de anchura medida a ambos lados del cauce. 
2. Manchas de inundabilidad para un periodo de retorno de 10 años 
3. Manchas de inundabilidad para un periodo de retorno de 100 años 
4. Manchas de inundabilidad para un periodo de retorno de 500 años 
5. Zona de Flujo Preferente 
8. CONCLUSIONES. 
Una vez realizadas las simulaciones y analizado los resultados obtenidos se pueden sacar los 
siguientes conclusiones. 
- Para una avenida con un periodo de retorno de 10 años, tanto los cauces de los ríos 
como las galerías subterráneas tienen una capacidad de desagüe adecuada ya que no 
se producen inundaciones en las llanuras de los ríos ni vertidos en la entrada de las 
galerías. Por otro lado tampoco se sobrepasa el nivel de los pozos en ningún punto de 
la zona urbana. 
- Para una avenida con un periodo de retorno de 100 años y con el modelo realizado la 
capacidad de las regatas es suficientes aunque estas entran en carga en algunos 
tramos reteniendo la avenida ocasionando pequeñas inundaciones en algún punto de 
la zona urbana y es por ello que tampoco se ve afectada por la zona de flujo 
preferente. 
 
- Para una avenida con un periodo de retorno de 500 años las galerías estudiadas son 
insuficientes dando lugar a desbordamientos en la zona urbana que incrementa la 
inundabilidad con respecto a los 100 años de periodo de retorno. 
- La parcela objeto de estudio no se ve afectada de forma alguna con respecto a ninguno 
de los condicionantes hidráulicos relativos a inundabilidad correspondiente a los 
periodos de retorno de 10,100 y 500 años, así como cumple el RDPH, dejando libre la 
franja de 5 m de anchura medida a ambos lados del cauce. 
 
Julio del Ferrero
Resaltado
 
- 
PLANOS 
ESTUDIO HIDRÁULICO
INFORME PREVIO A LA APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL ÁREA
6.1.2. DEL P.G.O.U, DE BERMEO, EN EL T.M. DE BERMEO (BIZKAIA)
RETIROS A LA EDIFICACIÓN
ESTABLECIDOS EN EL PTS
ESTUDIO HIDRÁULICO
INFORME PREVIO A LA APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL ÁREA
6.1.2. DEL P.G.O.U, DE BERMEO, EN EL T.M. DE BERMEO (BIZKAIA)
MANCHAS DE INUNDABILIDAD
PARA 10 AÑOS DE PERIODO DE
RETORNO
Regata
Limite_solar
T_100
T_10
ESTUDIO HIDRÁULICO
INFORME PREVIO A LA APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL ÁREA
6.1.2. DEL P.G.O.U, DE BERMEO, EN EL T.M. DE BERMEO (BIZKAIA)
MANCHAS DE INUNDABILIDAD
PARA 100 AÑOS DE PERIODO DE
RETORNO
regata
Limite_solar
T_100
T=100 años
ESTUDIO HIDRÁULICO
INFORME PREVIO A LA APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL ÁREA
6.1.2. DEL P.G.O.U, DE BERMEO, EN EL T.M. DE BERMEO (BIZKAIA)
MANCHAS DE INUNDABILIDAD
PARA 500 AÑOS DE PERIODO DE
RETORNO
regata
Limite_solar
T=500
T=500 años
ESTUDIO HIDRÁULICO
INFORME PREVIO A LA APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL ÁREA
6.1.2. DEL P.G.O.U, DE BERMEO, EN EL T.M. DE BERMEO (BIZKAIA)
FLUJO PREFERENTE
regata
ZFP
FLUJO PREFERENTE

Continuar navegando