Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Director Editorial
Marcelo Grillo Giannetto
mgrillo@alfaomega.com.mx
Jefe de Ediciones
Francisco Javier Rodríguez Cruz
jrodriguez@alfaomega.com.mx
Ingeniería Industrial. Métodos y tiempos con manufactura ágil
Amparo Escalante Lago
José Fidencio Domingo González Zúñiga
Derechos reservados © Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México
Primera edición: Alfaomega Grupo Editor, México, diciembre de 2015
© 2016 Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México
Pitágoras 1139, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro No. 2317
Pág. Web: http://www.alfaomega.com.mx
E-mail: atencionalcliente@alfaomega.com.mx
ISBN: 978-607-622-458-8
Derechos reservados:
Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicación en lengua española han sido legalmente 
transferidos al editor. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de 
los derechos del copyright.
Nota importante:
La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y, por lo tanto, no está previsto su aprovechamiento 
profesional o industrial. Las indicaciones técnicas y programas incluidos han sido elaborados con gran cuidado por el autor y 
reproducidos bajo estrictas normas de control. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. no será jurídicamente responsable 
por: errores u omisiones; daños y perjuicios que se pudieran atribuir al uso de la información comprendida en este libro, ni 
por la utilización indebida que pudiera dársele. Los nombres comerciales que aparecen en este libro son marcas registradas 
de sus propietarios y se mencionan únicamente con fines didácticos, por lo que ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. 
no asume ninguna responsabilidad por el uso que se dé a esta información, ya que no infringe ningún derecho de registro de 
marca. Los datos de los ejemplos y pantallas son ficticios, a no ser que se especifique lo contrario.
Edición autorizada para venta en todo el mundo.
Impreso en México. Printed in Mexico.
Empresas del grupo:
México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. – Pitágoras 1139, Col. Del Valle, México, D.F. – C.P. 03100.
Tel.: (52-55) 5089-7740 – Fax: (52-55) 5575-2420 / 2490. Sin costo: 01-800-020-4396
E-mail: atencionalcliente@alfaomega.com.mx
Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. – Calle 62 No 20-46, Barrio San Luis– Bogotá, Colombia,
Tel.: (57-1) 7460102. E-mail: cliente@alfaomega.com.co
Chile: Alfaomega Grupo Editor, S.A. – Av. Providencia 1443. Oficina 24, Santiago, Chile.
Tel.: (56-2) 2235-4248 – Fax: (56-2) 2235-5786 – E-mail: agechile@alfaomega.cl
Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino, S.A. – Paraguay 1307 P.B. “11”, Buenos Aires, Argentina,
C.P. 1057 – Tel.: (54-11) 4811-7183 / 8352, E-mail: ventas@alfaomegaeditor.com.ar
Datos catalográficos 
Escalante Lago, Amparo; González Zúñiga, José Fidencio 
Domingo.
Ingeniería Industrial. Métodos y tiempos con manufactura ágil
Primera Edición
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México
ISBN: 978-607-622-458-8
Formato: 21 x 24 cm Páginas: 640
 ] MENSAJE DEL EDITOR
Una de las convicciones fundamentales de Alfaomega es que los conocimientos son esenciales en el desempeño profesional, 
ya que sin ellos es imposible adquirir las habilidades para competir laboralmente. El avance de la ciencia y de la técnica hace 
necesario actualizar continuamente esos conocimientos, y de acuerdo con esto Alfaomega publica obras actualizadas, con alto 
rigor científico y técnico, y escritas por los especialistas del área respectiva más destacados.
Consciente del alto nivel competitivo que debe de adquirir el estudiante durante su formación profesional, Alfaomega aporta un 
fondo editorial que se destaca por sus lineamientos pedagógicos que coadyuvan a desarrollar las competencias requeridas en 
cada profesión específica.
De acuerdo con esta misión, con el fin de facilitar la comprensión y apropiación del contenido de esta obra, cada capítulo inicia 
con el planteamiento de los objetivos del mismo y con una introducción en la que se plantean los antecedentes y una descripción 
de la estructura lógica de los temas expuestos, asimismo a lo largo de la exposición se presentan ejemplos desarrollados con 
todo detalle y cada capítulo concluye con un resumen y una serie de ejercicios propuestos.
Además de la estructura pedagógica con que están diseñados nuestros libros, Alfaomega hace uso de los medios impresos 
tradicionales en combinación con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para facilitar el aprendizaje. 
Correspondiente a este concepto de edición, todas nuestras obras tienen su complemento en una página Web en donde 
el alumno y el profesor encontrarán lecturas complementarias así como programas desarrollados en relación con temas 
específicos de la obra.
Los libros de Alfaomega están diseñados para ser utilizados en los procesos de enseñanza aprendizaje, y pueden ser usados 
como textos en diversos cursos o como apoyo para reforzar el desarrollo profesional, de esta forma Alfaomega espera contribuir 
a la formación y al desarrollo de profesionales exitosos para beneficio de la sociedad, y espera ser su compañera profesional en 
este viaje de por vida por el mundo del conocimiento.
 ] ACERCA DEL AUTOR
Amparo Escalante Lago. Ingeniera Industrial de la Unidad Profesional Interdisciplinaria 
de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del IPN, donde obtuvo la 
especialización en Administración de la Producción. Posee los Diplomados en Enseñanza 
Superior, Aplicaciones Informáticas y el de Formación y Actualización Docente para un Nuevo 
Modelo Educativo. Además de Estudios de Posgrado en Enseñanza Superior.
Durante 1987 se desempeñó como Jefa de Planeación y Control de la Producción en 
FORJACICSA. De 1988 a 1990 colaboró como Jefa de Producción primero para Industrias 
Garami y posteriormente para Opciones Juveniles de México S.A. de C.V. 
Cuenta con 27 años de experiencia docente, ha impartido clases en el Colegio Nacional de 
Educación Profesional Técnica (CONALEP), en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) 
y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas 
(UPIICSA). En esta última ha sido presidenta de academia de las asignaturas Ingeniería de 
Métodos de Trabajo, Ingeniería de Estándares de Trabajo y Proyecto de Titulación. 
Ha sido miembro de la Comisión de Planeación y Desarrollo Académico; además ha participado en el Rediseño de lo planes 
y programas de estudio de la carrera en Ingeniería Industrial. Asimismo ha participado como evaluadora del Consejo para la 
Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).
Fue Directora Interina de UPIICSA.
En 1994 UPIICSA y la Asociación de Egresados de dicha Unidad le otorgaron el reconocimiento a la Labor Docente. Con más de 
27 años de ejercicio profesional en el IPN, ha colaborado en el rediseño, planeación y desarrollo en instrumentación de modelos 
educativos con el objetivo de contribuir al progreso social y formación integral de jóvenes emprendedores.
Actualmente está al mando de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DSE) del Instituto Politécnico Nacional, gestionando éxitos 
con trabajo humano y eficiente.
José Fidencio Domingo González Zúñiga. El Mtro. José Fidencio Domingo González 
Zúñiga es Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultada de Ingeniería de la UNAM, y obtuvo 
el grado de Maestro en Ciencias y la Especialización en Ingeniería Industrial en la UPIICSA 
del IPN. Ha obtenido los diplomados en Enseñanza Superior (ENEP, UNAM), en Formación 
de Instructores (EDUMAC, IPN), en Metodología de Diagnóstico Empresarial Institucional 
(NAFINSA), así como la certificación Basic Most Applicator (H.B. MAYNARD AND COMPANY).
En el ámbito académico el Mtro. Domingo González ha sido profesor de diferentes asignaturas 
de la carrera de Ingeniería Industrial, ha dirigido más de veinticinco proyectos de investigación, 
ha publicadomás de veinte artículos especializados, y ha desempeñado en la UPIICSA del 
IPN los cargos de Presidente de la academia de contexto oriental de la Ingeniería Industrial, 
Presidente de la academia de contexto occidental de la Ingeniería Industrial, Presidente de la 
academia de Introducción a la Ingeniería Industrial, Coordinador del Programa de Investigación y Servicio Social: Diagnóstico y 
Apoyo para Elevar la Productividad y la Calidad de las Empresas, y jefe de la Academia de Ingeniería de Métodos.
Finalmente en la industria ha trabajado como Asesor en organización, métodos, estándares, productividad, balanceo de líneas y 
diagnóstico empresaria, Asistente de la gerencia de planta, Ingeniero de manufactura, y Jefe del área de unidades antisísmicas. 
También ha impartido entre otros los siguientes cursos de capacitación especializada: Las 5 S: eficiencia, eficacia y seguridad 
en el lugar de trabajo; Ergonomía; Most university; Ingeniería de métodos; Organización Industrial.
Amparo Escalante Lago
A mis hijos Isachar e Ismael con todo mi amor.
José Fidencio Domingo González Zúñiga
En primer lugar doy gracias a Dios por permitirme llegar hasta aquí.
A:
La memoria de mis padres.
Mi esposa, mis hijos e hijos políticos, mis nietas, con un amor profundo,
mucho respeto y amplio agradecimiento.
 ] CONTENIDO
Introducción
 
XIV 
Acceso a la plataforma de contenidos interactivos XVI
Capítulo 1
Evolución de la mejora continua y el enfoque de sistemas 1
Introducción 2
Evolución de la mejora continua 3
Enfoque de sistemas 11
 14
Problemas 14
Capítulo 2
Productividad y sistemas 17
2.1 Introducción 18
2.2 Productividad 18
2.3 Productividad y su trascendencia 22
2.4 La productividad en la empresa 27
2.4.1 Factores que influyen en la productividad 27
2.5 Diagnóstico de productividad 36
2.5.1 Registro de información 36
2.5.2 Muestreo de trabajo 39
2.6 Mejoramiento de la productividad 50
2.7 Influencia de la productividad en costos y producción 54
2.8 56
2.9 Problemas 56
Capítulo 3
Ingeniería de Métodos 59
3.1 Introducción 60
3.2 Definición 60
3.3 Procedimiento sistemático de Ingeniería de Métodos con el Enfoque de Sistemas 62
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Conclusión
Conclusión
X
3.4 Selección de la actividad a analizar 66
3.5 Etapa de registro 71
3.5.1 Requisitos para implantar sistemas de mejora continua 71
3.5.2 La identificación y secuencia de los procesos. El mapeo de procesos 74
3.5.3 Registro de los métodos de trabajo 83 
3.5.4 Campos de aplicación del estudio 
3.6 Conclusión 102
3.7 Preguntas 102
Capítulo 4 
Análisis de Métodos de Trabajo 105
4.1 Introducción 106 
4.2 Técnica de análisis con nivel de detalle general 
4.2.1 Técnica del interrogatorio 107
4.3 Técnica de análisis con nivel de detalle por proceso 110
4.3.1 Listas de comprobación 110 
4.3.2 Benchmarking 115
4.3.3 El Análisis de la Operación 118
4.4 Conclusión 183
4.5 Preguntas 183
Capítulo 5
Análisis de Métodos de trabajo (continuación) 185
5.1 Introducción 186 
5.2 Técnicas de análisis con nivel de detalle por proceso 187
5.2.1 Kaizen 187
5.2.2 Nuevos enfoques de diseño 190
5.2.3 El análisis del valor 192
5.2.4 Diseño para el ambiente (DFE) 197
5.2.5 Materiales a petición (compuestos y biomateriales) 203
5.2.6 Calidad total 205
5.2.7 Sistemas flexibles, celdas de manufactura, CIM, CAM, CNC 211
5.2.8 MRP, ERP, KANBAN, Justo a tiempo (JIT) 213
5.2.9 Automatización y robótica 218
5.2.10 Psicología industrial, ergonomía, seguridad e higiene, protección ambiental 222
5.2.11 Manipulación de materiales automatizada 236
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
101
107
XI
5.2.12 Distribución de Planta Apoyada en Computadora 245
5.2.13 Mantenimiento Productivo Total 250
5.3 Técnica de análisis con nivel de detalle por movimientos 254
5.4 Técnica de análisis con nivel de detalle por micromovimiento 255
5.5 Asignación de recursos hombre máquina a los procesos de manufactura o servicios 257
5.5.1 Funciones de los diagramas que representan relación en el tiempo 257 
5.5.2 Asignación de máquinas a operarios 258
5.5.3 Servicio sincrónico 259
5.5.4 Servicio asincrónico 261
5.5.5 Asignación de operarios 266
5.6 Conclusión 279
5.7 Problemas 279
Capítulo 6
Diseño del método perfeccionado 281
6.1 Introducción 282
6.2 Innovación 285
6.3 Creatividad 292
6.4 Ergonomía 294
6.5 Diseño de puestos de trabajo (DPT) 304
6.6 La interacción hombre-máquina 312
6.7 La carga física del trabajo 318
6.8 La carga mental 330
6.9 Criterios y principios de diseño de sistemas de trabajo 348
6.10 Sustentabilidad 354
6.11 Diseño para mantenibilidad 362
6.12 Conclusión 363
6.13 Problemas 364
Capítulo 7
Evaluación, presentación e instalación del método perfeccionado 365
7.1 Evaluación y justificación de las propuestas de mejora 366
7.1.1 Justificación económica 366
7.1.2 Análisis técnico 383
7.1.3 Análisis social 388
7.1.4 Análisis legal 390
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
XII
7.1.5 Evaluación ecológica 390
7.1.6 Evaluación Ética 403
7.2 Presentación del método propuesto 406
7.3 El problema de la resistencia al cambio 407 
7.4 La mejora continua, ¡Siempre existe un método mejor! 414
7.5 Conclusión 416
7.6 Preguntas 417
Capítulo 8
Fundamentos de la medición del trabajo y prerrequisitos para determinar el tiempo estándar 419
8.1 Fundamentos de la medición del trabajo 420
8.2 Prerrequisitos para determinar el tiempo estándar 428
8.2.1 Ingeniero de tiempos capacitado, competencias requeridas 428
8.2.2 Operario calificado, curva de aprendizaje 431
8.2.3 Ritmo normal de trabajo 441
8.2.4 La norma de ejecución o método perfeccionado 443
8.2.5 Condiciones físicas de trabajo 443
8.3 Conclusión 445
8.4 Preguntas 445
Capítulo 9
Estudio de tiempos con cronómetros 447
9.1 Definición 448
9.2 Fase de acercamiento 449
9.3 Fase operativa 455
9.4 Conclusión 500
9.5 Preguntas 500
Capítulo 10 
Muestreo de trabajo 501
10.1 Introducción 502
10.2 Definiciones y conceptos 502
10.3 Diagramas de control 512
10.4 Estándares de trabajo indirecto y general 515
10.5 Estándares de trabajo general 524
10.6 Conclusión 526
10.7 Preguntas 526
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
XIII
Capítulo 11
Elaboración de datos estándar y de fórmulas de tiempo 529
11.1 Introducción 530
11.2 Definición y requisitos 530
11.3 Principios para elaborar datos estándar 531
11.4 Metodología basada en el procedimiento sistemático de 
 medición de trabajo para establecer datos estándares 538
11.5 Fórmulas de tiempo 542
11.6 Conclusión 546
11.7 Preguntas 546
Capítulo 12
Sistemas de tiempos predeterminados (STPDS) 547
12.1 Introducción 548
12.2 Desarrollo de los sistemas de tiempos predeterminados 548
12.2.1 Sistema Work-Factor 552
12.2.2 Sistemas MTM 560
12.2.3 El sistema MOST 568
12.2.4 El sistema MOST computarizado (MCS) 573
12.2.5 El sistema Robot Tiempo movimiento 578
12.3 Conclusión 581
12.4 Preguntas 581
Capítulo 13
Aplicaciones de Métodos y Estándares 583
13.1 Introducción 584
13.2 Aplicación de los métodos y estándares en la fase de planeación 587
13.3 Aplicación de los métodos y estándares en el proceso de organización 596
13.4 Aplicaciones de métodos y estándares en el proceso de ejecución 599
13.5 Aplicaciones de métodos y estándares en el proceso de decisión 601
13.6 Aplicaciones de métodos y estándares en el proceso de control 601
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 605
ÍNDICE ANALÍTICO 611
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
XIV
 ] INTRODUCCIÓN
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
 El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana en virtudde que el trabajo ha creado al propio 
hombre. Desde su origen y a lo largo de la vida, el hombre está inserto en una búsqueda de solución a los diversos problemas 
que ha enfrentado y a la satisfacción de sus necesidades; al principio lo hizo prácticamente en forma empírica debido a la 
escasez de conocimientos, habilidades y pensamientos elaborados; conforme aumentaron estos por medio de la observación, 
repetición y aprendizaje, la obtención de satisfactores se fue haciendo más metódica. 
A lo largo de este libro hemos dejado claro que el hombre desde sus orígenes, ha transitado por un proceso permanente de 
mejora continua. Esto ha representado grandes retos para el hombre, ya que al buscar sus satisfactores lo deberá de hacer con 
inteligencia en el uso de recursos y respeto al medio ambiente. Lo anterior le exige encontrar nuevos conocimientos, métodos 
y herramientas para lograrlo.
La Ingeniería Industrial es una poderosa herramienta que ha evolucionado juntamente con el hombre, y actualmente es un factor 
de cambio importante en cualquier empresa, porque su principal quehacer es aprovechar al máximo los recursos de la misma, 
es decir, lograr el incremento de la productividad permanentemente, circunstancia que obliga a la mejora continua. Estos dos 
conceptos, productividad y mejora continua, se entrelazan a lo largo de este libro, por lo que estamos seguros que su lectura 
y comprensión es de vital relevancia para ingenieros industriales en formación, para empresarios, industriales, académicos y 
gobiernos entre otros, a fin de que el hombre logre más satisfactores empleando un mínimo de recursos y sin provocar otras 
afectaciones. Este tema de la mejora continua se aborda en el capítulo 1.
En el capítulo 2 se definen los conceptos de productividad y su interrelación con la mejora continua; además se describe la 
trascendencia de la productividad en todos los niveles económicos. Sin embargo, para elevar la productividad se requiere de 
un proceso de mejora continua basado en la Ingeniería de Métodos, cuyo punto de partida es la identificación y análisis de 
los factores que afectan la productividad y la comparación de los costos y producciones reales y propuestos, enseguida se 
proponen alternativas que reduzcan o eliminen aquellos factores que limitan el crecimiento de la productividad. Además se 
incluyen en este capítulo, los elementos que deben ser considerados para elaborar los planes de acción orientados a aplicar 
las mejoras propuestas. 
Una vez que se ha elaborado el diagnóstico que determina las causas de baja productividad en la empresa como se ha 
descrito en el capítulo 2, entonces la empresa está en condiciones de emprender acciones que eliminen o reduzcan dichas 
improductividades. Sin embargo, ante la diversidad de causales de baja productividad, la primera dificultad que enfrenta la 
empresa es decidir por cuál de todas ellas empieza. 
La Ingeniería Industrial por medio de la Ingeniería de Métodos, proporciona, bajo un enfoque de mejora continua, un procedimiento 
sistemático que facilitará la determinación del orden en el que serán resueltos los diferentes problemas o causas de baja 
productividad en la empresa. Una vez ordenados, se seleccionan los que se resolverán primero, entonces se registrará toda 
la información relacionada con esa problemática elegida. Este registro se llevará a cabo con base en el enfoque de procesos.
Lo descrito anteriormente cubre las dos primeras etapas del procedimiento sistemático de la ingeniería de métodos, por lo que 
en el capítulo 3 se describe de manera general el procedimiento sistemático y, en forma detallada, las etapas de Selección y 
Registro. 
En los capítulos 4 y 5 se expone la tercera fase del procedimiento sistemático de la Ingeniería de Métodos: analizar o examinar. 
Esta fase es la parte medular del proceso de mejora continua porque en este paso se somete a prueba el método que está 
en estudio, es decir, en la fase de Examen se cuestiona la información registrada, los trabajadores que realizan la tarea, los 
materiales utilizados, el diseño del producto, el equipo empleado y todos aquellos elementos que forman parte del método 
a mejorar, con el fin de encontrar los puntos de oportunidad donde se puede perfeccionar el método sometido a proceso de 
mejora. La mejora siempre será posible si se toma como guía el lema “Siempre existe un método mejor”. 
XV
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
El análisis o examen de los métodos de trabajo es un proceso de identificación de los síntomas y de las causas de los problemas 
que afectan tanto a las tareas que agregan valor como a las actividades que no agregan valor al proceso, considerando las 
opiniones de todos los que intervienen a todos los niveles: el grupo de trabajo, el personal de la empresa y de ser necesario de 
clientes y proveedores, con objeto de mejorar las primeras y de eliminar las segundas. Para lograr esto existe toda una gama de 
técnicas con las que se puede efectuar dicho análisis y que parten de un análisis general hasta uno muy detallado dependiendo 
del tipo de análisis que se justifique efectuar. 
Es importante recordar que estos enfoques se aplican con la finalidad de encontrar oportunidades de mejora susceptibles de 
ser implantadas para que lleven a la empresa a eliminar las causas de baja productividad. Por otro lado, cabe destacar que los 
enfoques se aplicarán según las características de la tarea a mejorar. En este capítulo se exponen los enfoques del análisis de 
la operación con dirección a la manufactura ágil, cabe destacar que estos enfoques llenan los vacíos y modernizan los enfoques 
tradicionales del análisis de la operación.
La cuarta fase del procedimiento sistemático para la Ingeniería de Métodos se aborda en el capítulo 6. El diseño del método 
perfeccionado consiste en un proceso que, con base en los resultados de la etapa de análisis, aplica técnicas para idear mejoras 
en los puestos y métodos de trabajo.
Diseñar un método de trabajo y ponerlo en práctica supone una inversión, por lo que no es suficiente sólo enunciar sus ventajas 
y desventajas, de ahí la conveniencia de evaluar la viabilidad económica, técnica, social, ética, legal o ecológica de un nuevo 
método de trabajo. Por esto el capítulo 7 incluye La evaluación y presentación del método perfeccionado.
Una vez que se ha perfeccionado el método de trabajo, es conveniente determinar cuánto tiempo requiere la ejecución de este 
trabajo. Por ello la segunda parte del libro incluye le descripción del procedimiento sistemático para la determinación del tiempo 
estándar (capítulo 8) y las diferentes técnicas para cuantificar el tiempo estándar. 
Los capítulos 9 y 10 describen la metodología de estudio de tiempos con cronómetros y Muestreo de trabajo respectivamente, 
para determinar el tiempo estándar por medio de observación y medición directa. Los capítulos 11 y 12 describen los métodos 
de datos estándar, fórmulas de tiempo y normas de tiempos predeterminadas para establecer el tiempo estándar.
Finalmente el capítulo 13 describe una aplicación práctica que ilustra tanto el procedimiento sistemático para la mejora de los 
métodos y la determinación del tiempo estándar correspondiente.
Además del contenido descrito, este libro es complementado con una página web en la que se proporcionan diversos materiales 
para apoyar el trabajo del docente en su tarea de enseñar, así como el de estudiante en su proceso de aprendizaje. En esta 
página se encuentran:
1. Lecturas complementarias;
2. Presentaciones, mapas conceptuales, cuadros sinópticos;
3. Videos;
4. Ejemplos reales de la aplicación de las herramientas descritas en el libro;
5. Problemas resueltos;
6. Problemas propuestos para practicar;
7. Aplicaciones informáticas para:
•	 Cálculo de índices de productividad;
•	 Elaborar diagramas de registro;
•	 Servicio sincrónico y asincrónico;
•	 Determinación del tiempo estándar mediante cronometraje y muestreo de trabajo. 
XVI
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
 ] PlataforMa de contenidos interactivos
Para tener acceso al material de la plataforma de contenidos interactivos de Ingeniería Industrial. Métodos y tiempos con 
manufactura ágil, siga los siguientes pasos:
1. Ir a la página: http://libroweb.alfaomega.com.mx
2. Ir a la sección de catálogo y seleccionar la imagen de la portada del libro, al dar doble clic sobre ella, tendrá acceso 
al material descargable.
NOTA: se recomienda respaldar los archivos descargados de la pagina Web en un soporte físico.
 y Describe la evolución del proceso 
de mejora continua a través de la his-
toria de la humanidad y comprende 
que ha estado presente en el desarro-
llo del hombre.
 y Identifica el sistema en estudio con 
base en el enfoque de sistemas.
1.1 INTRODUCCIÓN 
1.2 EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA 
1.3 ENFOQUE DE SISTEMAS 
1.4 CONCLUSIÓN
1.5 PROBLEMAS 
Contenido CompetenCias
EVOLUCIÓN DE LA MEJORA 
CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS1
2 CAPÍTULO 1 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
 ˚ 1. 1 INTRODUCCIÓN
El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana en virtud de que 
el trabajo ha creado al propio hombre. Desde su origen y a lo largo de la vida, el hombre, 
está inserto en una búsqueda de solución a los diversos problemas que ha enfrentado y 
a la satisfacción de sus necesidades; al principio lo hizo prácticamente en forma empírica 
debido a la escasez de conocimientos, habilidades y pensamientos elaborados; conforme 
aumentaron estos por medio de la observación, repetición y aprendizaje, la obtención de 
satisfactores se fue haciendo más metódica. 
Sin embargo, este proceso de mejora continua, el hombre lo ejecutó durante mucho tiem-
po sin darse cuenta de que lo hacía. Cuando el hombre aún no conocía el fuego, no era 
consciente de que ignoraba la existencia del fuego; una vez que tuvo conocimiento de su 
presencia, adquiere la conciencia de lo que desconoce; aún con miedo ante lo desconoci-
do, se acerca a él, lo reproduce, lo controla y lo utiliza una y otra vez en su beneficio, así el 
hombre, logra hacer del uso del fuego una acción tan dominada que fue capaz de ejecu-
tarla de manera inconsciente. 
Así como con el fuego, ocurrió de manera similar con los demás conocimientos que el 
hombre fue adquiriendo. El hombre descubrió que los conocimientos organizados y aplica-
dos le daban oportunidad de crear herramientas, procedimientos y materiales con los que 
podía satisfacer sus crecientes insuficiencias, por ello surge una nueva e imperiosa necesi-
dad: la adquisición de nuevos conocimientos, pero se requería que estos fueran confiables, 
sobre todo que evolucionaran en su aplicación.
Este ciclo permanente de mejora continua se sigue ejecutando hasta estos tiempos moder-
nos, sin embargo, es fundamental que este ciclo se efectué bajo las directrices del enfoque 
de sistemas porque una visión de conjunto y no de partes aisladas garantiza el cumplimien-
to de mayores objetivos. Además, el enfoque de sistemas establece que para identificar el 
sistema en estudio se requiere la definición de los siguientes rubros:
1. El Objetivo mayor que el sistema debe alcanzar.
2. Los recursos con los que cuenta el sistema y sobre los cuales ejerce control.
3. Las funciones que debe realizar el sistema para cumplir con el objetivo.
4. El entorno o ambiente en el que se encuentra inserto el sistema y ante el cual, 
el sistema no tiene control.
5. Quien toma las decisiones.
Por lo tanto, cualquier sistema que se desee mejorar continuamente, deberá ser identificado. 
Por eso, a lo largo de este capítulo se describirá cómo la mejora continua ha estado 
presente a lo largo de la vida del hombre. Asimismo se sentaran las bases del enfoque 
de sistemas para identificar los sistemas que se desean estudiar y orientarlos a procesos de 
mejora continua. 
3
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
1.2 S EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
 ˚ 1.2 EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
A lo largo de su vida, el hombre siempre ha buscado satisfacer 
sus necesidades, pero también ha intentado permanentemente 
que la obtención de esos satisfactores sea cada vez más fácil y 
rápido. Al principio lo hizo de manera empírica y conforme fue 
acumulando conocimientos lo hizo en forma más ordenada y 
con bases científicas. 
En la época antigua, el hombre, poco a poco va descubrien-
do cada una de sus capacidades manuales y de lenguaje, así 
pasa de ser un individuo aislado que se convierte en un inte-
grante de un grupo pequeño, que se transforma en una comu-
nidad sedentaria cuyas necesidades los llevó a interactuar con 
otros grupos sociales. 
Por su estilo de vida, al trepar, las manos realizaban funcio-
nes distintas a los pies, por ello, adoptaron una posición más 
erecta y con el transcurrir del tiempo, la mano del hombre fue 
perfeccionada por el trabajo. El desarrollo de la mano le per-
mitió al hombre el dominio de la naturaleza y el desarrollo del 
trabajo porque éste se hacía de manera conjunta, por lo que 
surge la necesidad de comunicarse dando lugar a desarrollo 
del lenguaje. 
El desarrollo notable del cerebro, le concede al hombre la 
capacidad para articular palabras y hacer razonamientos 
abstractos. El hombre se convierte en un animal organizado 
con vida en sociedad, aprendió a comer todo lo comestible y a 
vivir en cualquier tipo de clima. Para simplificar su trabajo, el 
hombre se vio en la necesidad de elaborar herramientas que 
le facilitaran la caza, la pesca y la defensa. Con la ayuda de 
las herramientas que fue elaborando el hombre, surgieron otros 
conocimientos que le dieron la oportunidad de establecerse y 
depender de la agricultura y la ganadería. 
 w El trabajo y la 
palabra, articulada 
fueron los dos 
estímulos principales 
que propiciaron 
la transformación 
gradual del cerebro 
del hombre y con 
él se desarrollaban 
también sus 
instrumentos más 
inmediatos: los 
órganos de los 
sentidos.
 w El descubrimiento 
y utilización de la 
rueda fue un motor 
en el desarrollo del 
hombre.
 N Realiza la lectura complementaria La mano, origen, evolución y su papel en 
la sociedad que se encuentra en la página web.
4 CAPÍTULO 1 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
Gracias al uso coordinado del cerebro, de la mano y del 
lenguaje, los hombres, ya sea en forma individual o en grupo, 
fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más com-
plicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más 
elevados. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de 
generación en generación extendiéndose cada vez a nuevas 
actividades, transformando la organización social y económica. 
La competencia y la cooperación son características del patrón 
de conducta humana. 
Los procesos productivos agrícolas y ganaderos tuvieron 
excedentes, siendo esto el punto de partida de actividades 
comerciales que a la postre generaron crecimiento económico 
y de poder. 
Más tarde, el hombre incorporó el uso de los metales para la 
fabricación de sus herramientas, armas y otros fines. El salto de 
la piedra a los metales, significó una gran revolución tecnoló-
gica. La invención de la rueda constituyó uno de los avances 
tecnológicos más antiguos e importantes que además, eviden-
cia la mejora continua en diversas actividades, tales como el 
transporte de materiales y de personas, armamento de com-
bate y diseño de máquinas de construcción entre otras. Estos 
cambios fueron tardíos pero fueron un motor en el desarrollo 
del hombre.
Los pequeños grupos sociales se convirtieron en grandes 
civilizaciones, creadoras de imperios cada vez más gran-
des. Con el surgimiento de las grandes civilizaciones sur-
gieron muchos conocimientos, avances tecnológicos y de 
ingeniería. Entre lasaportaciones más significativas de estas 
civilizaciones se encuentran: Ciencia: Principios de trigo-
nometría, teorema de Pitágoras, principio de Arquímedes, 
las bases del cálculo diferencia e integral, el álgebra, el 
uso del cero, cálculo de volúmenes y superficies, calcula-
ron el valor de π, la geometría, sistema decimal de cálculo, 
 w Cada uno de los 
metales que el 
hombre descubrió 
tuvo su utilidad e 
importancia, sin 
embargo, el fierro 
fue el de más 
extensa aplicación.
 w La Edad Media 
fue una época en 
la que el hombre 
evolucionó muy 
escasamente porque 
todo se sustentó en 
la ignorancia. Esta 
inercia fue rota por 
diversos pensadores
 N Revisa la presentación “Historia de la Ingeniería” que se encuentra en la 
página web.
5
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
1.2 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
unidades de medida, división del círculo en 360 grados, pre-
dicción de los movimientos del Sol, los planetas y la Luna así 
como sus posiciones, trazo de mapas, trigonometría, entablilla-
do, vendajes, costura quirúrgica, elaboración de medicamen-
tos. Tecnología: El ladrillo, fundición del cristal, manufacturas 
textiles, carpintería, alfarería, sistemas para el control de las 
mareas, sistemas de poleas y engranes, la escuadra, la palan-
ca, el yeso, arado con cuchilla de metal, bomba de agua, el 
cemento, calendarios. Ingeniería: Sistema de riego, molinos de 
viento, barcos, avances arquitectónicos. 
A la caída del Imperio Romano, la humanidad entró en una 
etapa conocida como la Edad Media, durante este periodo y 
debido a las circunstancias que imperaban en la época, la 
ciencia no solo tuvo un estancamiento, sino un retroceso, el 
poder y el gobierno radicaban en el clero. La iglesia marcó 
el camino que debía seguir la ciencia. Sin embargo, algunas 
mentes se resistieron al encierro y, basándose en la lógica, 
comenzaron a derrumbar el muro de la ignorancia que man-
tenía atrapados a los habitantes del Medievo. Estas fueron las 
bases del pensamiento renovador del Renacimiento.
Con excepción de la ciencia, durante el siglo XVII, hubo cierta 
estabilidad social a nivel mundial. En el siglo XVI, los avances 
en Astronomía cambiaron la visión del mundo, porque senta-
ron las bases para una serie de descubrimientos: la Teoría de la 
Gravedad, el descubrimiento de los microorganismos, la vacu-
nación. Paralelamente, los esfuerzos de inventores como James 
Watt dieron por resultado, a finales del siglo XVIII, la máquina 
de vapor. Por otro lado, las guerras civiles de Inglaterra gene-
raron un nuevo sistema político: la democracia con separación 
de poderes de donde surgió el principio de la libre empresa. La 
suma de todo esto (democracia, libre empresa, librecambismo, 
máquina de vapor) dio lugar a la Revolución Industrial. 
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie 
de transformaciones que hoy conocemos como Revolución 
industrial; dentro de las cuales las más relevantes fueron:
 y La aplicación de la ciencia y tecnología que per-
mitió el invento de máquinas que mejoraban los 
procesos productivos. 
 w El pensamiento 
renovador del 
Renacimiento, sentó 
las bases de la 
Revolución Industrial. 
 N Revisa la presentación 
“Las revoluciones de 
la ingeniería” que se 
encuentra en la página 
web.
6 CAPÍTULO 1 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
 y La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa del taller familiar 
a la fábrica. 
 y El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor. 
 y La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor. 
 y El surgimiento del proletariado urbano. 
La revolución industrial trajo consigo resultados de distinta índole, como lo marca el siguien-
te cuadro:
Consecuencias de la Revolución Industrial
Demográficas Económicas Sociales Ambientales
 • Traspaso de la población del 
campo a la ciudad. 
 • Migraciones internacionales. 
 • Crecimiento sostenido de la 
población. 
 • Grandes diferencias entre los 
pueblos. 
 • Independencia económica. 
 • Producción en serie. 
 • Desarrollo del capitalismo. 
 • Aparición de las grandes 
empresas. 
 • Intercambios desiguales. 
 • Nace el proletariado. 
 • Democracia. 
 • Diversas manifestaciones 
culturales.
 • Deterioro del ambiente y 
degradación del paisaje. 
 • Explotación irracional de la 
tierra. 
La transformación del taller en fábrica comenzó con una base empírica que desapareció 
gradualmente al establecer las bases científicas. Hubo muchísimos pensadores que dejaron 
importantes aportaciones, acciones de mejora continua que buscaron entre otras cosas 
reducir costos y tiempos de fabricación, surgiendo así un conglomerado de conocimientos y 
técnicas que conformaron la ingeniería industrial, algunos ejemplos de ellos son: 
PENSADOR APORTACIÓN
Frederick A. Halsey
Aumento de productividad mediante el pago de primas. Su plan incluía que las ganancias o 
ahorros derivadas de los incrementos de la productividad se repartieran entre los trabajadores 
que las creaban.
Ralph M. Barnes El Estudio de tiempos y movimientos.
Adam Smith División del trabajo.
7
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
1.2 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
Charles W. Babbage Tiempo para aprender una determinada tarea y los efectos del aprendizaje en la generación 
de desperdicios. 
Construcción de la máquina calculadora analítica, que fue el inicio de grades desarrollos 
tecnológicos como la calculadora y la computadora. 
Henry R. Towne Destacó la necesidad de que hacía falta un grupo profesional que se interesara por los 
problemas de la fabricación y la administración, por lo que se forma la División Administrativa 
de la ASME. Esta asociación fue campo de cultivo de la ingeniería industrial.
Planes de pago de salarios y de la remuneración de los trabajadores.
Henry L. Gantt Selección y capacitación de los trabajadores y por la creación de planes adecuados de 
incentivos para recompensarles.
Fue creador del cuadro de Gantt.
Sentó las bases para la Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT) y del método 
de la ruta crítica (CPM) como instrumentos de programación. Es un acontecimiento que 
va mucho más allá de la idea original de Gantt pero sólo fue posible gracias a los avances 
logrados en el área de la probabilidad y a la disponibilidad de la tecnología de computación 
adecuada.
Frederick W. Taylor La administración científica: enfoque más racional y planeado de los problemas de la 
producción y la administración de talleres. Se interesaba por una mejor planeación y mucho 
más completa de parte de la administración, por una mejor selección y capacitación de 
los trabajadores, por un mayor respeto y comprensión mutuos entre los trabajadores y la 
administración, y por el incentivo adecuado a los trabajadores cuando hubieran cumplido de 
acuerdo con los planes establecidos. Su interés por los estudios de tiempos y movimientos no 
era por los estudios mismos, sino por el papel que desempeñaban y por la información que 
aportaban para la planeación de las actividades.
Frank Bunker y Lillian 
Gilbreth
Impulsaron el estudio de los movimientos y el estudio científico del trabajo y los trabajadores.
Análisis de la habilidad y la fatiga.
La característica única que distingue a la ingeniería industrial de otras disciplinas es la 
atención que presta a los valores humanos, a la interacción entre las personas y a su 
respuesta a las limitaciones ambientales y fisiológicas del trabajo y el lugar de trabajo.
La subdivisión de los movimientos en “therbligs” (Gllbreth leído al revés) fue un notable avance 
en el análisis científico del trabajo hecho por el hombre.
Su trabajo fue el precursor de gran parte de lo que hoy se conoce como diseño de las 
organizaciones y de tareas, ingeniería de métodos y medición del rendimiento y control de 
operación.Hubo muchos otros que aportaron sus ideas: Hugo Diemer, Charles B. Going, Harrington 
Emerson, Robert Hoxie, Dexter S. Kimball, George H. Shepard, Arthur G. Anderson, E. P. 
Alford y, en un período algo posterior, pero anterior todavía a la II Guerra Mundial: Alan 
8 CAPÍTULO 1 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
G. Mogenson, Ralph M. Barnes, Marvin G. Mundel y Harold B. Maynard. Todos los men-
cionados han producido un impacto notable en el campo de la ingeniería industrial; unos 
gracias a sus investigaciones académicas, y otros a través de la consultoría y su trabajo con 
la industria.
La mayoría de quienes dirigieron los primeros trabajos de ingeniería industrial concentra-
ron sus actividades en el estudio de movimientos y otras áreas relacionadas en el lugar de 
trabajo individual, para hacerlo más productivo. Hay sin embargo otra área que merece ser 
mencionada: la estadística. En los primeros 20 años del siglo veinte se trabajó con la teoría 
del muestreo que se aplicó en la solución de problemas de ingeniería, entre ellos el control 
de calidad. Algunos de los conceptos concebidos originalmente para el control de calidad 
abarcan ahora muchas otras áreas y el cuadro de control ha encontrado aplicación en 
la planeación y control de inventario, en el análisis y control de mercadeo y en el control y la 
contabilidad financieros, por mencionar sólo algunas de las áreas de expansión.
Durante y después de la II Guerra Mundial, los avances logrados en el estudio de tiempos 
y movimientos, en la simplificación del trabajo y en el control de calidad, junto con algunas 
cuestiones relacionadas con las funciones del personal de administración de salarios y suel-
dos, evaluación de empleos, clasificación por méritos, distribución de la fábrica y manejo de 
materiales, y con las actividades de control de producción asociadas con el señalamiento 
de rutas y la programación, constituyeron la esencia de las actividades de la ingeniería 
industrial.
El área de la investigación de operaciones dio principio durante la guerra, cuando se 
solicitó a ciertos científicos, de muy diversas disciplinas, que aplicaran el análisis científi-
co a algunos de los problemas de operación asociados con la continuación del conflicto. 
Entonces, los investigadores tanto de las ciencias naturales como sociales, hurgaron en los 
problemas presentados siguiendo métodos conocidos por ellos. Cuando no había métodos 
conocidos disponibles, había que investigar hasta crearlos. 
Como resultado de esos esfuerzos, se lograron adelantos importantes en el conocimiento 
de los problemas de operación y de los cursos de acción alternativos a disposición de quie-
nes tenían que tomar las decisiones. Surgió por lo tanto el campo de la investigación de ope-
raciones. Algunos de los investigadores de operaciones de los tiempos de guerra ampliaron 
sus actividades para abarcar los problemas industriales. 
Con los adelantos logrados en las distintas áreas de las matemáticas, la programación 
matemática para el estudio de los problemas de optimización, la probabilidad para el estu-
dio de los problemas donde hay incertidumbre, y la estadística para el análisis y pronóstico 
basados en el análisis de datos, surgió toda un nueva época y muchos de los enfoques clási-
cos de los problemas de ingeniería industrial eran sustituidos por nuevos métodos. Junto con 
esa evolución, y siendo de gran importancia para la misma, había otro factor: la disponibi-
lidad de la computadora, que ofreció al ingeniero industrial la posibilidad de experimentar 
con grandes sistemas. 
9
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
1.2 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
Fundamentalmente, fueron esos dos acontecimientos, los adelantos matemáticos con sus 
aplicaciones en el área de investigación de operaciones y el desarrollo de la computadora, 
los que literalmente cambiaron a la ingeniería industrial, de una ciencia empírica no cuan-
titativa, a otra de considerable refinamiento matemático, logrando que fuera considerada 
como una ciencia formal. 
Del reconocimiento de que el ser humano es un sistema muy complejo que hay que tener 
en cuenta cuando se le incorpora a otro sistema, nació toda la cuestión de la “ingeniería 
humana” o “ingeniería del factor humano” o “ergonomía”, actualmente, esta especialidad 
crece con rapidez dentro de la ingeniería industrial.
El potencial humano es ciertamente muy grande cuando se le estimula lo suficiente para 
que las personas quieran hacer algo. Sin embargo, el problema de motivarlas suficiente-
mente es una cuestión sumamente compleja. Las actividades de investigación en estas dos 
áreas, el diseño del trabajo y la motivación de las personas para que actúen, constituyen 
una búsqueda y un estudio constantes de los patrones de comportamiento de las personas, 
con el fin de hacer que la tarea sea más satisfactoria y cómoda para las personas que la rea-
lizan y, al hacerlo así, lograr más ganancias en cuanto a mejoramiento de la productividad.
Paralelamente en el Oriente, en la década de los 50´s, la mejora continua con el enfoque 
de manufactura de categoría mundial considera la eliminación del desperdicio basándose 
en las actividades que agregan valor y las que no agregan valor, de éstas últimas, algunas 
son necesarias y otras se pueden eliminar. Por ello fueron surgiendo los términos de cero 
inventarios, cero defectos y cero fallas entre otros y para cada uno de estos conceptos se 
desarrollaron filosofías con sus respectivas metodologías tendientes a lograr la disminución 
de los desperdicios. Los cuatro ceros clásicos son: 
1. Cero defectos: Atacar los niveles de fallas implica implementar la Gestión de 
Calidad Total (TQM), sistema que conlleva la concientización y capacitación 
del personal, el Control Estadístico de Procesos, los Círculos de Control de Cali-
dad, el Poka Yoke, la utilización de las herramientas de gestión de calidad, el 
Despliegue de la Función de Calidad, Análisis de Modos de Fallas y Efectos, 
Diseño de Experimentos, Benchmarking, diseño de controles e inspecciones, 
entre muchos otros. El nivel en sigma igual a seis es hoy sinónimo de cero 
defectos. 
 w El aumento en las actividades dentro de las fábricas, incrementó también el 
flujo de información y la necesidad de que ésta fuera confiable, oportuna y 
expedita siendo este el punto de partida de las sociedades de la información. 
10 CAPÍTULO 1 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
2. Cero Inventarios: Se trata de eliminar los alma-
cenes y sus altos niveles de inventario, por ello 
surgió la filosofía Justo a Tiempo (JIT).
3. Cero fallas: El Mantenimiento Productivo Total 
(MPT) es el sistema ideado para dar respuesta y 
solución a los problemas de mantenimiento.
4. Cero tiempos de espera: se considera en este ru-
bro eliminar los tiempos de espera provocados 
por cuellos de botella, por averías, por cambios 
de herramientas, preparación y por largo recorri-
dos entre otros. 
A estos ceros mencionados anteriormente se le suman otros 
más: Cero contaminación, Cero enfermedades laborales, Cero 
accidentes, Cero rotación de empleados y clientes, Cero insatis-
facción, cero incobrables y Cero fraudes. 
A partir de la década de los setentas hasta hoy, se amplió la 
base de conocimientos y, hoy la ingeniería industrial tiene una 
base matemática firme, a partir de tales sucesos, el ingeniero 
industrial de los últimos tiempos cuenta con instrumentos más 
refinados para analizar sus problemas y diseñar sistemas nue-
vos y mejorados. En el proceso, sin embargo, ha tenido que 
especializarse más que nunca y la ingeniería industrial se está 
descomponiendo en subespecialidades: control de calidad, 
confiabilidad, análisis de valores, control de la producción y 
el inventario, ergonomía, ingeniería económica,simulación, 
la automatización y robótica, la manufactura integrada por 
computadora, contaminación, seguridad e higiene industrial, 
entre otras.
En el proceso de mejora continua, el hombre se ha valido 
de todo a su alcance para crear los satisfactores que necesita, 
pero lo ha hecho de manera irresponsable, esta visión reducida 
de la vida es totalmente obsoleta y egoísta, la búsqueda de 
la mejora continua que propicie las condiciones satisfactorias 
en la vida del hombre deben ser integrales. La filosofía Mejora 
Continua intenta, en un grado mayor, resolver los vacíos exis-
tentes hasta ahora, sin embrago, estos procesos son rebasados 
por la rapidez con que se modifican las diversas necesidades 
del hombre. De ahí que los retos inmediatos que afronta ahora 
 w La mejora continua 
presenta grandes 
retos para el hombre, 
ya que al buscar 
sus satisfactores lo 
deberá de hacer con 
inteligencia en el uso 
de recursos y respeto 
al medio ambiente. 
Lo anterior le exige 
encontrar nuevos 
conocimientos, 
métodos y 
herramientas para 
lograrlo.
 N Realiza la lectura 
complementaria 
Conocimiento y 
evolución de la 
humanidad que 
se encuentra en la 
página web.
 w La ingeniería 
Industrial es una 
colección de 
conocimientos 
especializados.
11
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
el hombre son el agotamiento de las fuentes de energía, el 
cambio climático, la seguridad, la salud, la restauración de 
los valores morales, la escasez y agotamiento de los recursos 
naturales, la desigualdad económica, la moral y el derecho y 
el exigente manejo de la información entre otras. 
Queda claro entonces, que la forma de hacer las cosas se 
ha modificado, han cambiado los sistemas de poder, de pro-
ducción y las formas de relaciones humanas, así el hombre ha 
pasado de las sociedades industriales a las sociedades de la 
información, pero no ha sido suficiente, por lo que es necesario 
insertarnos en un proceso de mejora continua transformador 
que nos lleve a construir sociedades de conocimiento mediante 
la aplicación del pensamiento sistémico.
 ˚ 1.3 ENFOQUE DE SISTEMAS 
Un nueva tendencia que modifica la aplicación de la ingenie-
ría industrial y la búsqueda de la mejora continua es el enfo-
que de sistemas, que propone que los problemas que limitan 
las actividades de la empresa deben ser resueltos de manera 
integral, es decir, ya no es suficiente eliminar movimientos 
innecesarios, modificar la distribución de la planta, controlar 
la calidad, motivar al trabajador, diseñar ergonómicamente 
un puesto de trabajo o aplicar cualquier otra herramienta de 
la ingeniería industrial de manera aislada, ahora es necesario 
aplicar en conjunto, sinérgica y sistémicamente los conocimien-
tos, métodos y herramientas de la ingeniería industrial requeri-
das para evitar el surgimiento de problemas, y en dado caso de 
que estos existan, eliminarlos o reducir su impacto. 
Thome y Willard describen el enfoque de sistemas en los 
siguientes términos: Es una forma ordenada de evaluar una 
necesidad hu mana de índole compleja y consiste en observar 
la situación desde todos los ángulos y preguntarse: ¿Cuántos 
elementos distinguibles hay en este proble ma aparente? ¿Qué 
relación de causa y efecto existe entre ellos? ¿Qué funcio nes es 
preciso cumplir en cada caso? ¿Qué intercambios se requerirán 
entre los recursos una vez que se definan?
Considerando lo anterior, para formular el problema es nece-
sario establecer cuidadosamente la frontera de un sistema, 
 w El enfoque de 
sistemas es una 
forma ordenada 
de evaluar una 
necesidad humana y 
consiste en observar 
la situación desde 
todos los ángulos. 
 w En vez de escoger 
elementos aislados 
dentro de una 
realidad, se toma en 
cuenta la realidad 
como un todo.
1.3 s ENFOQUE DE SISTEMAS
 N Revisa la 
presentación “La 
energía” que se 
encuentra en la 
página web.
12 CAPÍTULO 1 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
para ello, se puede aplicar el enfoque de sistemas propuesto por Churchman, que es un 
enfoque en el que se describe un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos 
o componentes, En vez de escoger elementos aislados dentro de una realidad, se toma en 
cuenta la realidad como un todo. Después los diversos aspectos y partes son sometidos a un 
análisis cada vez más específico y detallado. Por lo que para describir el sistema con este 
enfoque se requiere identificar:
1. El objetivo principal del sistema, para el enfoque de sistemas es de vital im-
portancia establecer los objetivos que el sistema de cumplir, por ello, los objeti-
vos son el punto de partida de cualquier acción, estos deben ser examinados 
continuamente y quizá, redefinidos a medida que se avanza. Estos objetivos 
buscaran satisfacer los interese de todas las partes involucradas. Una vez que 
los objetivos están establecidos con claridad, entonces se deberá obtener la 
mayor cantidad de información (cualitativa y cuantitativa) de entradas, sa-
lidas, criterios, restricciones, y la estructura general del sistema o problema. 
2. El entorno del sistema identifica lo que queda fuera del sistema pero que influ-
ye en el logro del objetivo determinando o afectando la conducta del sistema, 
para identificar el entorno se debe cuestionar:
A. ¿El sistema puede hacer algo frente a esto? Y contestar no.
B. ¿Tiene importancia o afecta el logro del objetivo? Y contestar si.
Todo aquello que afecte el logro de los objetivos y que no forme parte del sis-
tema, conforma el entorno del sistema.
3. Los recursos del sistema, identificando lo que si controla el sistema para alcan-
zar su objetivo aplicando las dos preguntas anteriores cuyas respuestas serán 
en ambos casos si.
4. Los componentes o funciones, es necesario identificar en lo que contribuye 
cada componente o función del sistema al logro del objetivo observando que 
en sus actividades se dan las ventajas de la división del trabajo o diferencia-
ción y de la especialización identificando las misiones o tareas básicas defini-
das a través de la división racional de las tareas que el sistema debe llevar a 
cabo para lograr su objetivo. De acuerdo con Katz y Kahn desde el punto de 
vista de la teoría de sistemas existen cinco misiones fundamentales de las fun-
ciones que debe desarrollar el sistema para sobrevivir (misión más importante 
para el sistema total) (1):
A. Producción, es decir la conversión de las entradas en bienes o servicios.
B. Apoyo, funciones que proveen los recursos de entrada al proceso de pro-
ducción, las funciones que generan la corriente de salida en el entorno y 
1 Katz y Kahn, Social Psychology of Organization, John Wiley and Sons Inc., New York 1966.
13
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
1.3 s ENFOQUE DE SISTEMAS
así originar nuevas corrientes de entrada y funciones de legalización del 
sistema en su entorno. 
C. Mantención, funciones destinadas a lograr que los componentes del sis-
tema permanezcan en el sistema, cuando éste los requiere tanto física 
como psicológicamente.
D. Adaptación, funciones destinadas a observar los cambios que suceden 
en el entorno, predecir las consecuencias que éstos tendrán para el sis-
tema y proponer las medidas necesarias para adaptar al sistema a las 
nuevas condiciones del entorno.
E. Dirección o administración, es decir el gobierno o control del sistema, la 
coordinación de los componentes o subsistemas, la adjudicación de los 
recursos a cada uno de ellos, todo esto para cumplir la misión general del 
sistema total.
5. La dirección del sistema, aplicando el principio de decisión para identificar 
quien toma las decisiones para: definir los objetivos de los componentes, dis-
tribuir los recursos, controlar la actuación y el comportamiento del sistema, 
determinado las acciones que lo llevan a lograr su verdadero objetivo.
Una vez identificado el modeloque representa el sistema en estudio, se requiere definir una 
medida de la eficiencia que sirva para determinar cuál es la mejor alternativa de solución. 
Para esto nos apoyamos en la teoría de decisiones que clasifica los criterios de decisión 
de acuerdo a los tipos de problemas en situaciones en que se considera que cada curso de 
acción:
 y Certidumbre: Conduce a un solo resultado.
 y Riesgo: Tiene resultados alternos cuyas probabilidades se conocen o se pue-
den determinar.
 y Incertidumbre: No se saben los resultados y no se pueden asignar probabili-
dades.
Consideraciones adicionales que se deben tomar en cuenta son:
1. La definición de los sistemas y la solución de problemas mediante el enfoque 
de sistemas puede requerir la participación de varias disciplinas simultánea-
mente. Esta intervención interdisciplinaria necesita que todos los involucrados 
comprendan muy bien lo que es el sistema, su estructura y funcionamiento.
2. El enfoque de sistemas está orientado a resolver en forma ordenada proble-
mas amorfos de diversas dimensiones, que requieran la aplicación de diferen-
tes cantidades de recursos. 
14 CAPÍTULO 1 s EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
3. El enfoque de sistemas se basa en los métodos de la ciencia, sin embargo, ante 
la imprecisión de datos, es inevitable acudir a las formas creativas de resolver 
los problemas. 
4. El enfoque de sistemas establece que el cumplimiento de objetivos, la estructu-
ración y operación del sistema debe ser factible, producible y operable. 
 1.4 CONCLUSIÓN˚
La mejora continua es un proceso intrínseco a la vida del hombre, porque gracias a él, los 
niveles de desarrollo social, científico, tecnológico, cultural, ingenieril, de salud y de vida 
son muy altos y no hay duda que continuaran en constante ascenso, mientras el hombre 
tenga vida y necesidades que satisfacer. Pero deberá actuar dentro de los márgenes de 
respeto y armonía con el medio ambiente y de desarrollo humano. El progreso dañó el 
desarrollo humano y el medio ambiente por no considerar a estos elementos como parte 
del sistema, de ahí la necesidad imperante de aplicar el enfoque de sistemas en la mejora 
continua del hombre. 
 ˚ 1.5 PROBLEMAS
1. ¿Cuáles son las causas principales que han motivado la mejora continua en 
la vida del hombre?
2. Mencione los inventos o desarrollos tecnológicos que más han impulsado la 
evolución del hombre.
3. Menciones los errores en los que ha incurrido el hombre por alcanzar más 
desarrollo.
4. Haga un breve análisis de las problemáticas que debe enfrentar el hombre 
en la actualidad.
5. Mencione las áreas de conocimiento hacia donde el hombre debe enfocar 
sus esfuerzos para continuar con su evolución.
 N Consulta en la página web un caso real: Ejemplo del enfoque de sistemas.
15
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
1.5 s PROBLEMAS
6. Realice una proyección de los posibles alcances y consecuencias que tendrá 
el hombre en todas las áreas de conocimiento.
7. Menciones las medidas que deberá observar para no cometer más errores y 
minimizar el efecto negativo del desarrollo tecnológico. 
8. Con tus propias palabras explica qué es el enfoque de sistemas.
9. En la página web se encuentra descrito un problema, aplica el enfoque de 
sistemas e identifica El Objetivo mayor que el sistema debe alcanzar, los re-
cursos con los que cuenta el sistema y sobre los cuales ejerce control, las fun-
ciones que debe realizar el sistema para cumplir con el objetivo, el entorno o 
ambiente en el que se encuentra inserto el sistema y ante el cual, el sistema 
no tiene control y quien toma las decisiones (enfoque de Churchman).
10. Elige un evento o un problema y plantea su posible mejora o solución to-
mando como base el enfoque de sistemas.
 y Define los conceptos de productividad.
 y Explica la importancia de la productividad 
en todos los niveles productivos.
 y Describe los factores que favorecen y los 
que limitan el crecimiento de la producti-
vidad en la empresa.
 y Menciona las alternativas para mejorar la 
productividad.
 y Expone el procedimiento de diagnóstico 
de productividad aplicando el muestreo 
de trabajo.
 y Determina los costos, producciones rea-
les y presupuestos de proyectos de me-
jora.
 y Estructura planes de acción para elevar la 
productividad
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 PRODUCTIVIDAD
2.3 PRODUCTIVIDAD Y SU TRASCENDENCIA
2.4 LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA
2.5. DIAGNÓSTICO DE PRODUCTIVIDAD
2.6 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
2.7 INFLUENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD EN COSTOS 
Y PRODUCCIÓN
2.8 CONCLUSIÓN
2.9 PROBLEMAS
Contenido CompetenCias
PRODUCTIVIDAD Y SISTEMAS2
18 CAPÍTULO 2 s PRODUCTIVIDAD Y SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
 ˚ 2.1 INTRODUCCIÓN
En la actualidad, cada vez es más importante conocer a fondo los conceptos de produc-
tividad y mejora continua para aplicarlos en las empresas con la finalidad de elevar la 
productividad y mejorar su competitividad; como consecuencia de lo anterior, se reducirán 
las tasas inflacionarias, la calidad del servicio se optimizará y se consolidarán las bases 
para proteger el ambiente, asimismo, las personas involucradas en estos procesos vivirán 
con más calidad de vida y con mayores grados de bienestar material (nivel de vida) y en 
general, el mundo será mucho mejor. 
Por ello, en este capítulo se definen los conceptos de productividad, y se asocian a los 
de mejora continua; además se describe la trascendencia de la productividad en todos los 
niveles económicos. Sin embargo, elevar la productividad requiere de un proceso de mejo-
ra continua basado en la Ingeniería de Métodos, cuyo punto de partida es la identificación 
y análisis de los factores que afectan la productividad y la comparación de los costos y 
producciones reales y propuestos, enseguida, se proponen alternativas que reduzcan o 
eliminen aquellos factores que limitan el crecimiento de la productividad. Además se inclu-
ye en este capítulo, los elementos que deben ser considerados para elaborar los planes de 
acción orientados a aplicar las mejoras propuestas. 
 ˚ 2.2 PRODUCTIVIDAD
La productividad como noción hubo de esperar mucho tiempo para transformarse en un 
concepto formal, mismo que ha experimentado una gran evolución en el transcurso de los 
años (Ver tabla 1). En 1886, Littre definió productividad como “la capacidad de producir”. A 
principios del siglo XX varios economistas entre ellos Albert Aftalion, dan una connotación 
más exacta al concepto: para ellos la productividad se expresa a través de la relación entre 
los productos y los factores utilizados, expresados de una manera homogénea (1). 
Tabla 1: Evolución del concepto productividad. 
Siglo XVIII Quesnay (2) 1766 Se menciona por primera vez sin significado preciso.
Siglo XIX Litre 1893 “Facultad de producir”.
Siglo XX
Early 1900 “Relación entre producción y medios empleados para lograrla”.
OCEE 1950
“Cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores para 
obtenerla”
Davis 1955 “Cambio en el producto obtenido por los recursos gastados”.
Fabricant 1962 “Siempre una razón entre producción e insumos”.
Kendrick y 
Creamer
1965 Definiciones para la productividad parcial, de factor total y total.
19
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
2.2 s PRODUCTIVIDAD
Siglo XX
Siegel 1976 “Una familia de razones entre la producción y los insumos”.
Sumanth 1979 “Productividad total, la razón de producción tangible entre insumos tangibles”.
Demeyer y 
Wittenberg (3)
1994
Relación de productos o servicios que satisfacen las necesidades de los 
clientes a los recursos utilizados inteligentemente”.
Siglo XXI
Marqués 
Graells, (4)
2000 “El uso de tecnología de la información aumenta la productividad”.
Patrick 
Morrison (5)
2002
“La capacidad de aprovecharla educación y la tecnología es fundamental para 
aumentar la productividad”.
Para dar una visión más amplia del concepto de productividad, éste se ha disgregado en 
tres aspectos: Técnico, Económico y Humanístico. De ellos se han derivado un sinnúmero 
de definiciones. Las definiciones desde el punto de vista técnico enfatizan elementos como 
eficacia, eficiencia, calidad y sistemas de control y producción. Términos como productivi-
dad total, productividad parcial, rendimiento de recursos, condiciones de mercado, infla-
ción, competitividad en comercio exterior y políticas gubernamentales, se contemplan en 
definiciones de tipo económico. Aquellas que se consideran dentro del rango humanístico 
resaltan aspectos como el trabajo del hombre, el mejoramiento del nivel de vida y las rela-
ciones sociales, el proceso interactivo de los seres humanos y la naturaleza.
Considerando las ideas expuestas y de acuerdo con el significado general de productivi-
dad, se aceptará la siguiente definición:
Productividad es la capacidad de la sociedad para utilizar en forma racional y óptima 
los recursos de que dispone: humanos, naturales, financieros, científicos y tecnológicos, que 
intervienen en la generación de la producción para proporcionar los bienes y servicios que 
satisfacen las necesidades materiales, educativas y culturales de sus integrantes, de mane-
ra que mejore y se eleve el nivel de vida, siendo éste el grado de bienestar material de que 
dispone una persona, clase social o comunidad para sustentarse o disfrutar de la existencia.
 w Productividad es el uso inteligente 
de los recursos que se tiene.
 N Revisa la presentación 
“La productividad” en 
la página web.
20 CAPÍTULO 2 s PRODUCTIVIDAD Y SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
En términos generales, la productividad es un indicador que refleja qué tan bien se están 
usando los recursos de una empresa en la producción de bienes y servicios. Así pues, una 
definición común de la productividad es la que la refiere como una relación entre recursos 
utilizados y productos obtenidos y muestra la eficiencia con la cual los recursos humanos, 
capital, conocimientos y energía entre otros, son usados para producir bienes y servicios en 
el mercado.
Si bien es cierto, en los últimos años, constantemente se hace referencia al concepto de 
productividad, en algunos casos este concepto es confundido con otros como el de intensi-
dad del trabajo (que significa un incremento del trabajo, es decir, un exceso de esfuerzo del 
trabajador); eficiencia (que significa producir bienes y servicios de alta calidad en el menor 
tiempo posible); eficacia (que es el grado en que se logran los objetivos) y producción (que 
se refiere a la actividad de producir bienes y servicios).
Además de estas confusiones, Prokopenko, señala otros errores como los siguientes:
Reducir el concepto de productividad al de productividad del trabajo o de la mano 
de obra.
 y Creer que se puede medir el rendimiento solamente por el producto.
 y Confundir la productividad con la rentabilidad.
 y Creer que las reducciones de los costos siempre mejoran la productividad.
 y Considerar que la productividad sólo se puede aplicar a la producción.
 y Reducir los problemas de la productividad a problemas técnicos o gerenciales. 
Es de suma importancia no solo entender qué es la productividad y cuáles son los beneficios 
que nos proporciona, también se requiere saber qué tan bien se están aprovechando los 
recursos con los que se cuentan, por ello es importante medir la productividad. Para lograr 
este propósito, se puede hacer uso de los siguientes conceptos: 
 y El índice de productividad total y 
 y El índice de productividad parcial.
 w Productividad significa trabajo inteligente, no más 
fuerte o por más tiempo.
21
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
2.2 s PRODUCTIVIDAD 
El índice de productividad total es la relación entre el valor de 
la producción obtenida expresada en unidades monetarias y el 
costo de los recursos utilizados para obtenerla.
El índice de productividad parcial es la relación entre el valor 
de la producción obtenida expresada en unidades monetarias 
y el costo del recurso específico utilizado
La productividad también está estrechamente relacionada con 
la eficiencia. La palabra eficiencia tiene varios significados de 
acuerdo al área donde se aplica: en economía, la eficiencia es 
la relación entre los resultados obtenidos (ganancias, objetivos 
cumplidos y productos) y los recursos utilizados (horas-hombre, 
capital invertido y materias primas), la expresión matemática 
para medir la eficiencia es:
 N Consulta en la página 
web La medición 
de productividad en 
diferentes niveles.
 N Realiza un 
comparativo con las 
ecuaciones antes 
citadas y coméntalo 
con tus compañeros.
 N Revisa en la página 
web un ejemplo de la 
aplicación de estas 
ecuaciones.
PRODUCTIVIDAD TOTAL = PRODUCTIVIDAD TOTAL
INSUMOS
PRODUCTIVIDAD PARCIAL PRODUCCIÓN TOTAL
UN SOLO TIPO DE INSUMO
=
EFICIENCIA RESULTADOS
RECURSOS
=
22 CAPÍTULO 2 s PRODUCTIVIDAD Y SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
 ˚ 2.3 PRODUCTIVIDAD Y SU TRASCENDENCIA
La mejora continua es un proceso fundamental en todos los 
sistemas productivos, porque los orienta a lograr su objetivo 
primordial: la supervivencia. Para lograrla, todo sistema pro-
ductivo necesariamente requiere incrementar su productivi-
dad. Todas las decisiones y acciones que contribuyan a que la 
organización logre su propósito deben ser dirigidas a través de 
actividades de mejora continua. 
Ernesto Mercado Ramírez es claro y contundente al afirmar 
que “el tema de la productividad se ha convertido hoy día 
en algo común en las naciones que se esfuerzan por alcanzar 
un desarrollo tal que mejore el nivel de vida de su población, 
reduzca sus niveles de inflación, sanee sus finanzas internas 
y externas, logre niveles de competencia internacional para 
enfrentar la globalización comercial, e impulse su nivel tecno-
lógico. El ser productivo ha venido a ser la llave maestra para 
que los empresarios ganen terreno en el mercado internacio-
nal, aumenten sus ganancias a través de la competitividad, 
reduzcan sus costos de producción e incrementen su rentabi-
lidad”. 
Las preguntas son: ¿Cuál es el beneficio de aprovechar racio-
nalmente los recursos con los que se cuentan? ¿Cuál es la tras-
cendencia de la productividad? 
Queda claro que la productividad no es una medida de la 
cantidad de piezas que se ha fabricado. Es una medida de lo 
bien que se han combinado y utilizado los recursos para lograr 
determinados niveles de producción. El concepto de producti-
vidad implica la interacción entre los distintos factores del lugar 
de trabajo. Por lo tanto una elevación del nivel de productividad 
se traduce:
Para la empresa en:
 y Producciones más altas. Reduciendo el desper-
dicio de materia prima, mano de obra, tiempo 
de máquina y combustibles entre otros recursos 
se obtienen más piezas producidas o servicios 
generados. 
 w La mejora continua 
ayuda a mantener 
altos niveles de 
Productividad. 
 w La Productividad 
indica qué tan bien se 
están utilizando los 
recursos. 
 w Elevar la 
productividad en la 
empresa propicia: 
Menores costos de 
producción, más 
piezas producidas, 
mayores ventas, 
mayores ganancias 
o beneficios, más 
calidad, expansión y 
diversificación de los 
negocios e inversión 
en tecnología, 
investigación y 
desarrollo. 
23
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
2.3 s PRODUCTIVIDAD Y SU TRASCENDENCIA
 y Menores costos de producción. Los desperdicios de recursos cuestan y estos costos se 
agregan al producto, pero no le agregan más cualidades o valor útil al producto 
elevando así los costos de producción, por ello la importancia de aprovechar eficien-
temente los recursos. 
 y Una mejor calidad. Crear condicionesque reduzcan o eliminen los usos irracionales 
de recursos evita el descuido y la improvisación en el uso de los mismos, lo que se 
traduce en mejores niveles de calidad. Obtener calidades óptimas en los productos 
no significa que debe costar más. 
 y Precios más bajos de sus artículos en el mercado. Con costos de producción más 
bajos y productos de mejor calidad, se obtiene la posibilidad de lanzar productos al 
mercado con precios más competitivos, por esto, el consumidor paga lo que el pro-
ducto vale realmente, sin costos adicionales por desperdicios.
 y Una mayor demanda de sus productos. Al tener precios competitivos y con calidad 
óptima provocará que haya más consumidores que demanden ese producto, por lo 
que las ventas se incrementaran y con ello los niveles de producción. 
 y Mayores ganancias o beneficios. Al venderse más productos, la empresa obtendrá 
mayores utilidades o beneficios. Cuando la producción no se vende, no se puede re-
cuperar lo invertido en su fabricación ni las utilidades. Los productos que no se han 
vendido, no permiten recuperar la inversión ni las utilidades. 
 y Expansión de los negocios. Al incrementarse la venta de productos, crecerá la pro-
ducción de los mismos, por ello requerirá más trabajadores, materia prima, mejorar el 
diseño, más espacio, o mayor equipamiento entre otras cosas. Sin embargo al incre-
mentar sus ventas, también incrementa su crecimiento económico que le permitirá 
expandir su negocio.
 y Inversión en tecnología. La expansión del negocio puede ser tal, que quepa la posi-
bilidad de escalar los niveles de producción invirtiendo en tecnología y capacitación 
del personal. Con ello la empresa podrá pasar de niveles de producción artesanales 
a mecanizados, automatizados o robotizados.
 y Inversión en investigación y desarrollo. Satisfacer las demandas de los consumido-
res es muy complejo porque las necesidades de estos cambian continuamente, por 
ello es necesario invertir recursos económicos para la investigación y desarrollo de 
productos y sistemas de producción generadores de los satisfactores requeridos por 
el mercado. Pero esto podrá ser cuando la empresa este sólidamente y económica-
mente establecida. 
 y Diversificación de los negocios. Una vez que el negocio es prospero y genera benefi-
cios adicionales a los que requiere para su crecimiento, entonces la empresa está en 
condiciones de invertir en otro tipo de negocios, que pueden o no estar relacionados 
con el ya existente.
24 CAPÍTULO 2 s PRODUCTIVIDAD Y SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
Para los trabajadores en:
 y Mejores sueldos y oportunidades de desarrollo. Una empresa que crece sustentada 
en los incrementos de los niveles productivos y tiene presencia en el mercado, re-
quiere de trabajadores fieles y bien capacitados, por lo que estará en condiciones de 
exigir lo que necesita de los trabajadores; acorde con ello, pagará mejores sueldos y 
salarios. De la misma manera, una empresa que crece, ofrece desarrollo profesional 
y económico para sus trabajadores.
 y Mejores condiciones de trabajo. La productividad busca la reducción de los desper-
dicios, por ello también pone cuidado en crear ambientes laborales sanos, seguros y 
confortables, un trabajador que trabaja en forma insegura o estresada puede sufrir 
daños o provocar que otros recursos sean dañados, lo que producirá disminución de 
la productividad. 
 y Más fuentes de trabajo. Las empresas que crecen y diversifican su negocio favore-
cen la creación de fuentes de empleo serio y comprometido con el lugar donde se 
desenvuelven. 
Para el país en general en:
 y Conservación y cuidado de recursos: Un uso más productivo de los recursos reduce 
el desperdicio y ayuda a conservar los recursos escasos o más caros.
 y Una mayor renta pública. Las empresas con desempeños productivos altos, gene-
ran aumento en sus utilidades, pero deberán pagar los respectivos impuestos a los 
gobiernos locales y nacionales, quienes incrementaran el tesoro público. Si muchas 
empresas presentan comportamientos altos en productividad la recaudación fiscal 
será mayor.
 y Mejor infraestructura para la industria, el comercio y el gobierno. Con una mayor re-
caudación fiscal obtenida los gobiernos pueden destinar recursos para crear mejores 
condiciones de infraestructura (carreteras, vías de comunicación, puertos marítimos, 
aeropuertos, vías férreas, puentes, aduanas, edificios, etc.) que propicien mejores 
condiciones de operación para la industria, el comercio y el gobierno.
 w Elevar la productividad en la empresa beneficia a los trabajadores con: Mejores 
sueldos y más oportunidades de desarrollo, mejores condiciones de trabajo, 
más fuentes de empleo y un buen lugar para trabajar. 
25
AlfaomegaIngeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
2.3 s PRODUCTIVIDAD Y SU TRASCENDENCIA
 y Mejores servicios sociales: seguridad, vivienda, educación, salud, y urbanización en-
tre otros. De la misma manera que en el inciso anterior, un gobierno que cuenta con 
recursos económicos suficientes, puede invertir en hospitales, escuelas, unidades ha-
bitacionales, alumbrado, pavimentación, drenaje, agua potable, y administración 
de la justicia entre otros que propicien mejores niveles de vida para la población. 
 y Mejor nivel de vida. Esto significa mejores grados de bienestar material, los países 
que cuentan con empresas crecientes económicamente propician generación de 
fuentes de empleo, oportunidades de desarrollo para sus trabajadores quienes a su 
vez cuentan con recursos económicos para satisfacer sus necesidades individuales y 
familiares.
 y Un crecimiento económico más alto y un Incremento del producto interno bruto. 
Cuando una empresa produce más bienes o servicios contribuye a que el valor mo-
netario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período 
aumente (Producto interno Bruto o PIB). 
 y Abatimiento de la inflación. La inflación es el aumento sostenido y generalizado de 
los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aun-
que destacan el crecimiento del dinero en circulación o del costo de los factores de la 
producción, cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y 
en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los pre-
cios. Usos eficientes de recursos evitan estas medidas y por ende abaten los procesos 
inflacionarios. 
 y Competitividad. Esta se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción 
de los consumidores al menor precio, o sea con producción al menor costo posible. 
Cuando una empresa desperdicia recursos, encarece su producto y altera su calidad, 
esto la torna en una empresa con bajo nivel de competitividad, ante tales hechos 
los consumidores buscarán otros productos o empresas que les proporcionen lo que 
necesitan, por ello queda de manifiesto que es conveniente y exigido usar inteligen-
temente los recursos con que se cuentan. 
 w Elevar la productividad en la empresa beneficia a los trabajadores con: Mejores 
sueldos y más oportunidades de desarrollo, mejores condiciones de trabajo, 
más fuentes de empleo y un buen lugar para trabajar. 
26 CAPÍTULO 2 s PRODUCTIVIDAD Y SISTEMAS 
Alfaomega Ingeniería Industrial José D. González Amparo Escalante
 y Una balanza comercial equilibrada o favorable. Un país que cuenta con empresas 
competitivas a nivel mundial, está en mejores condiciones de exportar sus productos 
y por ende disminuir las importaciones de aquellos productos que suplen las caren-
cias del país. Con estas condiciones, la balanza comercial es favorable para el país, 
es decir, genera divisas extranjeras y se mantiene estabilidad en la paridad mone-
taria. 
Lo descrito anteriormente, resalta de manera sencilla, la conveniencia de incrementar 
la productividad de la empresa, que sumada a los incrementos de productividad de las 
demás empresas, provocan crecimiento