Logo Studenta

Raza-porcina-de-Vic

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

59
Ficha Práctica 
 
RAZA PORCINA DE VIC
Verracos jóvenes de ‘raza porcina de Vic’. Autor: Juana, (1966).
Ae - nº23 - primavera 2016
Carmelo García Romero1, Imma Argemí Armengol2
1Cuerpo Nacional Veterinario. Toledo, Castilla-La Mancha
2Master Agricultura Ecológica. Ingeniera Agrícola. 
Ambientóloga. Avinyó, Cataluña
DEFINICIÓN DE LA RAZA
Raza porcina autóctona y local de Cataluña, ya 
extinguida, muy rústica, con altas potencialidades 
productivas, caracterizada históricamente por su 
alta calidad de sus embutidos. 
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, HISTORIA 
E IMPORTANCIA 
Raza del Tronco Celta (Sus scrofa ferus) oriunda de 
Cataluña, procedente del tronco porcino céltico de 
Centro Europa, que alcanzó la Península Ibérica a 
través de los Pirineos y se asentó en el tercio norte, 
originando las razas célticas autóctonas de la Península Ibérica: 
‘cerdo catalán’, ‘porco celta galego’, ‘euskal txerría’, ‘baztanesa’ 
del País Vasco y ‘gochu asturcelta’ en Asturias. Existían diversas 
estirpes de la raza cerdo catalán, la ‘lleidetana’, mayor estatura 
y lomo recto, la ‘empordanesa’, pelaje negro muy abundante, 
‘aran’ y ‘la cerdaña’, cuya población era muy mestiza, sin un 
carácter racial definido. 
Hasta finales del siglo XIX, los cerdos que había en Cataluña 
eran todos de pelaje negro, gran altura, tronco largo y llano, 
costillas recogidas, orejas colgando a banda y banda, tapando 
casi totalmente los ojos, cola larga sin enroscar, y vivían en 
régimen extensivo, en las montañas, denominado como raza 
‘cerdo catalán’. Hasta entonces, esta raza primitiva había reci-
bido algunas influencias de diversas agrupaciones raciales, 
especialmente el ‘craonés’, aunque por poco tiempo. A inicios 
del siglo XX empezaron las importaciones de razas extranjeras 
a la península, destacando la ‘large white’ y ‘yorkshire’ (cerdos 
blancos precoces), las cuales se cruzaron con el cerdo catalán, 
dando lugar a la denominada raza de Vic (por ser esta la comarca 
más productora), que la sustituyó hasta su propia extinción.
CARACTERÍSTICAS ETNOLÓGICAS
La añorada raza de Vic presentaba un buen porte, tamaño 
grande, perfil cóncavo o subcóncavo, cabeza fuerte, mandí-
bula inferior poco desarrollada y poca papada; cuello relati-
vamente largo, orejas más bien pequeñas, dirigidas hacia 
adelante y más bien caídas, sin impedir la visión arrancaban 
erguidas, doblando en ángulo hacia delante a dos o tres días 
de su nacimiento, terminando en punta y finas, casi siempre 
desprovistas de cerdas (pelos). Capa blanca rosácea, con 
cerdas no muy abundantes, cortas y poco consistentes; a 
veces, presentaban pequeñas manchas de tono negro-pizarra, 
en ocasiones bastante extensas y con dos tonalidades bien 
delimitadas: oscuras en el centro y más claras en la periferia. 
Tronco largo, con línea dorso-lumbar recta o con ligera eleva-
ción a nivel de los lomos; paletillas bien desarrolladas y grupa 
redondeada; cola fina y desprovista de cerdas y extremidades 
fuertes y regularmente aplomadas, testículos bien desarro-
llados y mamas correctamente implantadas.
POTENCIALIDADES BIOECOLÓGICAS Y FUNCIONALES
Alta rusticidad, eran ágiles para el pastoreo por sus fuertes 
aplomos, adaptados a los agrosilvosistemas catalanes, y 
a las condiciones térmicas extremas de calor y frío, capa-
cidad de pastoreo y eficiencia metabólica en el consumo de 
recursos leñosos del bosque mediterráneo. Aceptable capa-
cidad e instinto maternal, resistencia innata a las parasitosis, y 
para autorregular afecciones, cualidades todas ellas hoy que 
hubieran sido muy apreciadas para hacer menos intensivos los 
problemáticos sistemas actuales.
CRÍA Y PRODUCTOS PECUARIOS
Porcino muy apto para la cría extensiva/semiextensiva, gran 
capacidad de autosuficiencia alimentaria, basando su dieta 
en el aprovechamiento de los recursos naturales autóctonos, 
bellotas, castañas, tubérculos, pastos, etc., suplementando 
con harinas de cereales en gestación, lactación y engorde. 
Fertilidad y prolificidad adecuadas, generalmente hacían cubri-
ciones entre 7-9 meses de edad, camadas al menos de nueve 
lechones. Precocidad buena, a los 8-10 meses, sin raciona-
lizar completamente su explotación, alcanzaban 80-90 kilos de 
canal, con excelentes calidades, aunque por encima de esos 
pesos se incrementaba mucho el porcentaje graso, de aquí la 
tendencia al cruce con ‘large white’.
EPÍLOGO
 Raza porcina autóctona y local, de reconocido prestigio en la 
cultura tradicional catalana de principios del siglo XX, de exce-
lente charcutería de fiambres (longaniza) y butifarra blanca, 
y cuya fama sigue perdurando en el gran pueblo de Vic, un 
ejemplo de extinción motivada por los excesos de la explo-
tación intensiva de la mano de razas superproductivas que lo 
desplazaron, y que debe servir para conservar con fuerza las 
otras razas españolas que nos quedan, las que aportan mayor 
calidad funcional y mediterránea, la mejor gastronomía cultural 
y las que son por ello inmejorables para la cría ecológica. 
F
ic
ha
 T
éc
ni
ca
 R
az
as

Continuar navegando