Logo Studenta

100-1-321-1-10-20190530

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

151 
 
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018 ISSN 2602-8220. 
Perfil hematológico en perros afectado por el piso altitudinal, edad, sexo y raza del 
animal (Artículo de revisión). Hematological profile in dogs affected by the altitudinal floor, 
age, sex and breed of the animal (article review). 
 
Paola Gabriela Alvarado Dávila; José Luis Patiño Márquez; Teófilo E. Palacios Ordóñez. 
 
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Azuay, Ecuador. 
Correo electrónico del autor para la correspondencia: 
estuardo.palacios@ucuenca.edu.ec 
 
Resumen 
El objetivo de la revisión fue lograr una aproximación sobre los efectos de la altitud, la raza, 
sexo y edad de los perros en los valores hematológicos de estos animales. Se revisaron 
numerosos artículos sobre valores hematológicos, métodos y efectos en distintos 
parámetros y discusión se perfiló en razón de la altitud y aspectos relativos a edad, sexo y 
raza determinan el rango de valores. El efecto determinado individual y/o combinado tuvo 
mayor peso en los valores producto a los factores mezclados, pero la altitud tuvo efecto 
diferencial marcado además por el racial y edad. Los llamados ecosistemas montañosos 
de Sudamérica, tienen como característica común la elevación sobre el nivel del mar. Su 
principal variable climática es la disminución de la concentración de oxígeno atmosférico, 
además como la temperatura disminuye en función de la altura, aparece el frío como otras 
de sus características. Asimismo, las radiaciones cósmicas, ultravioleta y otras aumentan 
con la altura y la humedad atmosférica disminuye. Es importante recordar entonces, que 
cuando se habla de adaptación a la altura, debe tenerse presente que los animales deben 
desarrollar mecanismos adaptativos a múltiples variables climáticas. Contra el frío y las 
radiaciones, es posible poner en juego, además de mecanismos biológicos, la adaptación 
por comportamiento que se adquiere instintivamente en animales. En el caso de la variable 
oxígeno, ésta adaptación es básicamente biológica aunque pueda darse también por 
comportamiento según las tareas físicas y las necesidades de conservar energía. 
Palabras claves: tipos caninos, fisiología, indicadores sanguíneos, ecosistema serrano, 
adaptación. 
 
mailto:estuardo.palacios@ucuenca.edu.ec
152 
 
Abstract 
The objective of the review was to achieve an approximation on the effects of altitude, race, 
sex and age of dogs on the hematological values of these animals. Numerous articles on 
hematological values, methods and effects in different parameters were reviewed and 
discussion was outlined based on altitude and aspects related to age, sex and race 
determine the range of values. The individual and / or combined effect had a greater weight 
in the product values of the mixed factors, but the altitude had a differential effect, which 
was also marked by racial and age. The so-called mountain ecosystems of South America, 
have as a common characteristic the elevation above sea level. Its main climatic variable is 
the decrease in the concentration of atmospheric oxygen, in addition as the temperature 
decreases as a function of height, cold appears as other characteristics. Also, cosmic, 
ultraviolet and other radiations increase with height and atmospheric humidity decreases. It 
is important to remember then that when talking about adaptation to altitude, it should be 
kept in mind that animals must develop adaptive mechanisms to multiple climatic variables. 
Against the cold and radiations, it is possible to put into play, in addition to biological 
mechanisms, the adaptation for behavior instinctively acquired in animals. In the case of the 
oxygen variable, this adaptation is basically biological, although it can also occur as a result 
of physical tasks and the need to conserve energy. 
 
Keywords: canine types, physiology, blood indicators, mountain ecosystem, adaptation. 
 
Introducción. 
Los parámetros sanguíneos en animales son indicativos de funciones determinadas, que 
se ven alteradas de manera normal por diversos factores extrínsecos como son altitud, 
latitud, temperatura y humedad relativa; así como factores intrínsecos relacionados a edad, 
sexo y raza (Bossa et al., 2009). La mayor parte de las alteraciones que encontramos en el 
hemograma no corresponden a enfermedades que tengan origen en la medula ósea que 
es en donde son producidas las células sanguíneas, sino que son consecuencia de 
modificaciones patológicas y/o efectos ambientales de diferente naturaleza (Torrens, 2015). 
En este sentido, el objetivo de esta revisión fue lograr una aproximación sobre los efectos 
de la altitud, la raza, sexo y edad de los perros en los valores hematológicos de estos 
animales. 
 
153 
 
Factores del piso altitudinal. 
Los llamados ecosistemas montañosos de Sudamérica, tienen como característica común 
la elevación sobre el nivel del mar. Su principal variable climática es la disminución de la 
concentración de oxígeno atmosférico, además como la temperatura disminuye en función 
de la altura, aparece el frío como otras de sus características. Asimismo, las radiaciones 
cósmicas, ultravioleta y otras aumentan con la altura y la humedad atmosférica disminuye 
(Ragg, 2000). 
Es importante recordar entonces, que cuando se habla de adaptación a la altura, debe 
tenerse presente que los humanos y animales deben desarrollar mecanismos adaptativos 
a múltiples variables climáticas. Contra el frío y las radiaciones, es posible poner en juego, 
además de mecanismos biológicos, la adaptación por comportamiento que se adquiere 
culturalmente en humanos e instintivamente en animales. Así es posible desarrollar el 
vestido adecuado y protegerse del sol, o acurrucarse lo más posible para evitar la pérdida 
de temperatura. 
En el caso de la variable oxígeno, ésta adaptación es básicamente biológica aunque pueda 
darse también por comportamiento, adecuando las tareas físicas a las necesidades de 
conservar energía. 
Las investigaciones sobre el comportamiento fisiológico del ganado bovino con respecto a 
la altitud cobran importancia especialmente cuando los animales son trasladados del medio 
ambiente en donde se han logrado estabilizar productivamente a ambientes altitudinales 
diferentes, presentándose en el organismo una variación en el comportamiento fisiológico 
para alcanzar nuevamente su estabilidad funcional, dándose así un proceso de adaptación 
de dicho organismo, que sufre ajustes fisiológicos de acuerdo con la altitud a la que se 
encuentre (Mc Dowell et al., 1976; Guyton, 1998; Raggi, 2000; Pedroso et al., 2010). 
Cuando los animales domésticos se mantienen a grandes alturas, se produce en ellos la 
adaptación del organismo a la disminución del oxígeno ambiental (hipoxia), debido a que 
en las alturas, al disminuir la presión atmosférica total, se presenta una disminución en la 
presión parcial del oxígeno disponible en el medio, exigiendo al organismo una serie de 
ajustes, expresados inicialmente en un aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria. 
Además se registra en el animal una mayor actividad del sistema hematógeno, una 
elevación de la hemoglobina sanguínea, por ende, un aumento en el número de glóbulos 
rojos, (Gurtler et al., 1976; Pedroso et al., 2010). 
154 
 
Para Guyton (1976) y Health y Reid (1974), la causa principal de la hipoxia en la fisiología 
celular en las alturas, es la disminución en la presión de oxígeno atmosférico disponible 
para el transporte desde los pulmones hasta las mitocondrias celulares, 10 cual implica que 
el animal recurra a esfuerzos propios para lograr la aclimatación a la nueva presión parcial 
de oxígeno. La temperatura corporal depende del equilibrio entre los factores que le 
adicionan calor y los que tienden a sustraerle; varía en algunas décimas en animales de 
una misma especie y aún en un mismo animal en el transcursodel día. 
Según Witter y Bohmwald (1974) los valores leucocitarios descritos en varios paises 
demostraron la existencia de variaciones causadas por diversos factores, principalmente: 
raza, edad y condiciones ambientales entre otros. Otros factores tales como la hora del día, 
la ingestión de alimento, el ejercicio, la epinefrina (endógena o exógena) y además 
condiciones como la tensión debido al 'stress" contribuyen a la leucocitosis fisiológica. 
Para otros autores el número total de leucocitos se afecta por diferencias fisiológicas como: 
excitación del animal, actividad muscular, balance hídrico del individuo y edad promedio, 
además otros factores tales como momento de la toma de la muestra, temperatura 
ambiente, tipo y calidad de la nutrición. De acuerdo con la función específica de cada tipo 
de célula leucocitaria se cumplen las características determinadas para la especie y la edad, 
se produce una reacción orgánica en mayor o menor grado a estímulos producidos por 
agentes tóxicos, virales, bacteriales y parasitarios. 
Aparte de la altura, juega un papel importante la latitud del ecosistema montañoso. Los 
Andes habitados pueden ser considerados como montañas tropicales, trópico alto, por su 
cercanía con la línea del Ecuador, lo que produce altas temperaturas diurnas, quedando la 
noche expuesta al enfriamiento natural producido por la mayor distancia del centro del globo 
terrestre y a las escasas propiedades térmicas de una atmósfera más diáfana (Raggi, 
2000). 
Sólo una visión ecológica integral permite interpretar los mecanismos biológicos y culturales 
que condicionan la aclimatación de la flora, la fauna y el ser humano a la altura. A medida 
que se asciende, el aire se hace mucho más seco y las radiaciones solares más intensas, 
por lo que los habitantes de altura deben ser capaces de resistir la desecación y la fuerte 
insolación. Como si lo anterior no fuese ya una fuerte limitante hay que agregar el hecho de 
que en las capas más altas de la atmósfera hay una menor cantidad de oxígeno, de forma 
que un animal no adaptado a estas condiciones se encuentra frente a un desequilibrio 
fisiológico difícil de enfrentar. 
155 
 
En general las especies adaptadas a la vida en las grandes alturas disponen de una gran 
cantidad de mecanismos homeostáticos que permiten su vida en este ambiente en extremo 
desfavorable. Las dificultades anteriormente señaladas son la principal causa de que el 
número de especies alto andinas sea relativamente reducido, pero esta condición, sumada 
a su asombrosa adaptación las hace particularmente interesantes y muy importantes desde 
el punto de vista de la biodiversidad (Raggi, 2000). 
Conocer los "valores normales" de un componente del organismo es crucial para tomar 
decisiones clínicas y epidemiológicas. Hay varias categorías para expresar los valores 
normales, cada una de las cuales tiene un significado preciso, como "valores de referencia", 
"intervalo de confianza del 95% de probabilidad" para el promedio (a veces la mediana), 
"valores de decisión" entre otros. 
Es cotidiana y muy frecuente la necesidad de decidir sobre valores de hemoglobina 
presentados por animales enfermos, lo que obliga a tener valores de referencia para 
comparar. Estos valores en la población general no necesariamente son los mismos que 
en poblaciones especiales; al fin de cuentas, la pregunta de qué es sano o normal, en el 
campo de la salud y la medicina, es compleja y no tiene una única respuesta. Los valores 
normales de hemoglobina varían en función de la altura sobre el mar (mayor valor a más 
altura), el sexo, la edad (con excepción del recién nacido menor de una semana -que tiene 
los niveles más altos, aumenta con la edad, hasta llegar a adulto. 
Otro aspecto de la aclimatación a elevadas altitudes es el incremento de la concentración 
de la hemoglobina que conlleva a mejorar la capacidad de transporte de O2, sin embargo 
esta aparente paradoja sería una consecuencia de elevados valores de la concentración de 
hemoglobina en zonas de baja altitud, cuando se comparan perros, vacunos y ovejas. Esta 
disminución es una forma clásica de un proceso de aclimatación con mecanismos 
adaptativos a zonas alto andinas. 
En animales no adaptados, la baja presión de oxígeno en la altura produce una 
vasoconstricción arteriolar pulmonar, principal mecanismo causante de la hipertensión 
arterial pulmonar (HAP) conducente a una insuficiencia cardiaca derecha que 
frecuentemente culmina con la muerte del animal. Este cuadro patogénico se presenta en 
diversas especies animales, especialmente en bovinos y en aves, ocasionando grandes 
pérdidas económicas. 
156 
 
Se han realizado diversos estudios sobre el tema, pero aún no se logra encontrar el 
mecanismo regulador íntimo de esta condición. Actualmente se conoce que existen factores 
intrínsecos producidos a nivel vascular que causan su remodelación, la que se acentúa de 
acuerdo al tiempo de exposición del individuo a la hipoxia; además, se incrementa la 
producción de factores de crecimiento y del fibroblasto adventicial, alterando el tono 
vascular (Knot y Nelson, 1998). 
Animales sometidos a hipoxia se caracterizan por un incremento del tono vascular pulmonar 
que es mantenido, en parte, por una remodelación vascular dependiente de la duración y 
severidad de la misma; así, en la pared arterial pulmonar, la célula endotelial, el músculo 
liso y el fibroblasto adventicial tienen un crecimiento específico, que se puede observar aún 
a las 24 horas de exposición a la hipoxia. 
Factores extrínsecos. 
Piso Altitudinal 
 
Los valores de referencia para hemograma en clínica veterinaria son particularmente 
críticos de determinar en poblaciones que habitan en zonas altas, pues la disminución de 
la presión parcial de oxígeno, asociada a una disminución de la presión barométrica, 
estimula la eritropoyesis, lo que ocasiona policitemia fisiológica e incrementa entonces los 
valores de los indicadores con ella relacionada (Martínez , 2010). Este fenómeno afectaría 
directamente a los mamíferos como lo explica (García et al., 2013) y (Wilches, 2011) en sus 
estudios realizados en humanos y asnos respectivamente, indican que en zonas con 
diferente altitud han demostrado que los parámetros eritrocitarios y los valores de 
hemoglobina se ven modificados. 
Por otro lado, en estudios cuyo objetivo está enfocado en valores de referencia hemáticos 
para perros, realizados en tres distintos lugares geográficos como Antioquia-Colombia 
(Bossa et al., 2009), Asunción-Paraguay (Pedrozo et al., 2010), y Lima-Perú (Cortés, 
Grandez y Hung, 2014); demuestran encontrar diferencias en sus tablas de referencia 
acreditada a las diferentes condiciones geográficas de los lugares donde se realizaron los 
estudios. Aunque el factor raza y edad utilizados podrían suponer otra causa de variación 
aparte de la altitud. 
La importancia del hemograma ha sido escasa en Medicina Veterinaria con relación a la 
hematología humana, sin embargo la introducción de contadores automáticos ha mejorado 
157 
 
la atención y su uso por parte de los clínicos. Varios modernos y grandes equipos 
automatizados de hematología que se han desarrollado para medicina humana como el 
House Laser-Based Sistems, han sido adaptados a las diferentes especies domésticas. 
Estos sistemas analizan miles de leucocitos y por lo tanto son capaces de realizar 
diferenciales de leucocitos más rápido, más barato y con una precisión más alta que el 
recuento diferencial manual tradicional de 100 células que se usa comúnmente (Stirn, 
Moritz y Bauer, 2014). 
El recuento manual depende directamente de la experiencia del clínico, aunque muchos 
profesionales optan por el método automático más el recuento manual; por ejemplo lecturas 
de hematocrito por medio del método capilar, hemoglobina con solución de Drabkin y 
realizando la lectura en el fotómetro semiautomático (Microlab 300),y el recuento de 
glóbulos rojos y blancos utilizando la solución de Turk y Havey, respectivamente; así como 
diferenciación leucocitaria con frotis laminal y tinción de Wright (Cortés, Grandez y Hung, 
2014). 
Si bien el enfoque para reducir el número de diferenciales manuales es común en 
laboratorios humanos, todavía se siguen realizando comúnmente en laboratorios 
veterinarios independientemente del recuento automatizado. Las opiniones acerca de 
revisiones manuales son diversas, mientras unos laboratorios lo realizan para cada 
muestra, otros optan por realizarla solo cuando existen poblaciones anormales de células 
o si el diferencial de leucocitos automatizado parece inexacto (Stirn, Moritz y Bauer, 2014). 
En el estudio de las respuestas y adaptaciones del organismo a la altura, las variables 
hemoglobina (Hb), hemotocrito (Hct) y saturación arterial de oxígeno (SaO2 ) han sido 
investigadas a diferentes alturas, principalmente a nivel del mar y a alturas por encima de 
los 2600 m.s.n.m, debido a su gran contribución en el estudio y comprensión del aporte de 
oxígeno hacia los tejidos con disminución de la presión barométrica a medida que se 
asciende en altitud (Bossa, 2009; Brogrio et al., 2015; Coppo, 2010). 
La disminución en la presión barométrica causa un descenso en la presión parcial del 
oxígeno generando hipoxia. Ante estos cambios el organismo activa sistemas de 
compensación para mantener la homeostasis, como por ejemplo incrementar la 
concentración de hemoglobina [Hb] y el hematocrito (Hct). Estas respuestas varían de 
acuerdo al tiempo de exposición a la hipoxia ambiental, clasificándose en respuestas 
agudas a crónicas (Coppo, 2010). Además de su contribución a la aclimatación a la altura, 
la [Hb] y el Hct son considerados criterio diagnóstico de anemia. 
158 
 
La más común es la anemia por deficiencia de hierro que es considerada por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) como el mayor desorden nutricional en todo el 
mundo (12,159. La OMS, estableció unos límites para diagnosticar la anemia y su 
severidad. Así, la anemia leve puede variar de 11g/dl a 10g/dl en hombres y mujeres 
respectivamente, y la anemia grave en valores menores a 8 g/dl en ambos géneros. Estos 
datos se publicaron en 1968 y actualizados 1989, pero aún siguen vigentes16. Por su parte, 
la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia en el 2010 refiere el punto de 
corte en 12 g/dl según datos de la OMS (2010). 
Estos valores sin embargo no son diferenciados por alturas y se aplican para toda la 
población independiente de su lugar de residencia con respecto al nivel del mar. Los valores 
promedio pueden variar entre poblaciones que aunque residen a la misma altura presentan 
diferentes concentraciones de Hb y Hct, como es el caso de la población tibetana y andina 
(Bolivia). Se producen errores en el diagnóstico de anemia donde probablemente ocurrió 
aclimatación o adaptación a la altura. 
Niemeyer., et al. (2016) refieren que en el mundo aproximadamente 140 millones de 
personas residen a grandes alturas (elevaciones por encima de 2500 m.s.n.m.), y uno de 
los países con mayor número de residentes a estas alturas es Colombia. Allí, el 70% de la 
población reside entre los 1500 msnm y 3000 m.s.n.m., rango conocido como altura 
intermedia. Al revisar la literatura se ha encontrado pocas referencias de [Hb], Hct y SaO2 
en el rango de alturas intermedias (1500 a 3000 m.s.n.m). En Colombia se reportaron 
valores de estas variables a diferentes alturas sobre el nivel del mar en el departamento de 
Antioquia, sin embargo no se han encontrado datos actualizados en población de la región 
Andina de Colombia (Niemeyer et al., 2016). 
Factores intrínsecos. 
 
Edad 
 
La variable edad influye marcadamente sobre los valores hematimétricos, el caso de 
perros recién nacidos que poseen un eritrograma con valores altos que a las pocas horas 
disminuye debido a la hemolisis necesaria para el recambio de la hemoglobina fetal, al igual 
que lo glóbulos blancos se encuentran aumentados. Esto se diferencia de la etapa de 
crecimiento en perros jóvenes, debido a un incremento paulatino de los valores 
hematimétricos. Al final, en la etapa geriátrica existe una menor cantidad de agua corporal 
y consiguiente hemoconcentración, que no elevan los valores hematimétricos sino los 
159 
 
disminuye como consecuencia de disfunciones orgánicas normales de la etapa senil 
(Coppo, 2010). 
Esto se encuentra claramente definido en los criterios de inclusión y exclusión en los 
trabajos de investigación de (Bossa et al., 2009) y (Pedrozo et al., 2010), en donde solo 
toman como sujetos de investigación perros de 1 a 6 años. Debido a las variaciones en 
cuanto a órganos hematopoyéticos en los cachorros y las disfunciones orgánicas 
fisiológicas que podrían presentar perros mayores a 6 años. Por ejemplo según (Bossa et 
al., 2009), nos indica que existe una diferencia significativa en cuanto a edad en los 
siguientes parámetros: porcentaje de linfocitos y número de plaquetas. Además, la serie 
roja es menor en perros jóvenes comparada con la serie roja de los adultos (Pedrozo et al., 
2010). 
Sexo 
La variable sexo está directamente relacionada a las hormonas sexuales tanto masculinas 
(andrógenos) y femeninas (estrógenos). En un estudio realizado en Lima-Perú muestra que 
las diferencias estadísticas para el efecto sexo sobre la concentración de hemoglobina y 
numero de eritrocitos, pero ninguna de ellas está fuera del rango normal comparado con 
tablas de referencia americanas; por lo tanto, no poseen significancia biológica (Cortés, 
Grandez, & Hung, 2014). En cambio, en un estudio similar realizado en Asunción-Paraguay, 
indica que la serie roja fue mayor en hembras que en los machos aunque tampoco 
demuestran diferencias estadísticamente significativas (Pedrozo et al., 2010). 
Los parámetros de VCM, HCM y CHCM se encuentran por debajo del límite inferior con 
respecto a otros autores como Day et al. (2000) y Harvey (2012). Es probable que estos 
parámetros difieran de la fórmula tradicional utilizada por el sistema de contaje de células 
hematológicas automatizadas (Cortés et al., 2014). Los valores obtenidos para la serie 
blanca concuerdan con Jacobs et al. (2001), Cortés et al. (2014), Lawler (1971) y Harvey 
(2012). Esto se puede atribuir a que se incluyó animales comprendidos entre las mismas 
edades que los utilizados en otros estudios, el examen clínico previo, la exclusión de 
animales bajo tratamiento médico y se redujo el estrés al momento de la toma de muestra; 
ya que estos factores tienden a modificar los valores (Villiers et al., 2013). 
Respecto a la serie blanca no se encontró diferencia estadística entre los resultados de 
caninos hembras con respecto a caninos machos. Los resultados obtenidos coinciden con 
Schalm, Jain y Carroll (1975) en el que concluyen, que en un perro sin signos clínicos de 
160 
 
enfermedad, los recuentos leucocitarios totales están influenciados por la edad; mientas 
que la influencia del sexo es menos significativa. 
Raza 
 
Existen en la actualidad un gran número de razas reconocidas por la Federación Cinológica 
Internacional, además existen mezclas entre las diferentes razas consideradas razas 
intermedias o razas mestizas que no son reconocidas. También se logra clasificar a los 
perros en razas determinadas por su tamaño, donde existiría variaciones en los valores 
hematimétricos en cuanto al tamaño del eritrocito. Esto se ve reflejado en un estudio 
realizado en Perú en perros de la raza Perro sin Pelo del Perú, en donde los resultados 
obtenidos hacen probable que la raza presente una mínima variación en el tamaño del 
eritrocito, que no fue detectable por el sistema de conteo manual (Cortés, Grandez y Hung, 
2014). 
Por otro lado, en un estudio realizado en Asunción-Paraguay demuestran que no existe 
diferencias significativas entre la variableraza dependiente del tamaño del animal 
(pequeño, mediano y grande), pero los valores fueron menores en los perros de razas 
grandes. Esto podría deberse a que las razas grandes alcanzan la adultez al año y medio 
o dos años de vida, mientras que las razas pequeñas llegan a la adultez a los 8 meses 
(Romero y Guzmán, 2006; Pedrozo et al., 2010; Cortez et al., 2014). 
El hemograma constituye el examen de laboratorio de mayor uso para la evaluación 
patológica en el perro, por lo que se hace necesario disponer de valores de referencia 
adecuados y precisos para poder interpretar de una manera adecuada los resultados y así 
obtener una conclusión válida que nos permita proporcionar un diagnóstico acertado 
(Pedrozo et al., 2010). 
 
Serie roja. 
 
Eritrocitos 
Las células rojas o eritrocitos tienen forma redondas bicóncavas, a nucleadas con un 
promedio de 6,5 a 7.0 µg de diámetro y poseen áreas pálidas en el centro, se caracteriza 
por ser el componente celular responsable de transportar oxígeno (Rebar, Williams, & 
Metzeyer, 2002). 
161 
 
Se producen en la médula ósea, en un proceso regulado por la eritropoyetina renal a partir 
del rubrublasto que pasa por los estados de prorrubrocito, rubrocito, metarrubrocito, 
reticulocito y eritrocito; el número de eritrocitos circulantes se ve afectado por cambios en 
el volumen plasmático, ritmo de eliminación o pérdida de eritrocitos, contracción esplénica, 
secreción de eritropoyetina y ritmo de producción de la médula ósea (Romero y Guzmán, 
2006). 
Concentracion de eritrocitos 
El recuento de glóbulos rojos en animales sanos es de 5,5 a 8,5 x106/l en perros, se realiza 
por el método clásico del hemocitómetro o cámara de Neubauer, fisiológicamente el valor 
de eritrocitos aumenta desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, simultáneamente a 
las elevaciones de hematocrito y hemoglobina. La vida media de esta célula en caninos es 
de 100 días aproximadamente (Coppo, 2010). 
Hemoglobina (Hb) 
Expresa la concentración de Hb presente en la muestra de sangre, la cual en la mayoría de 
mamíferos es de 9 a 15 g/dL. La hemoglobina es una proteína que opera como transporte 
de gases como oxígeno, dióxido de carbono, y monóxido de carbono; a más de participar 
en el equilibrio ácido base su valor es de 13 a 16 g/dL en perros. La interpretación del 
aumento o disminución de su hematocrito y concentración de eritrocitos (Coppo, 2010). 
Volumen corpuscular medio (VCM) 
 
Corresponde al volumen promedio de los eritrocitos, se expresa en femtolitros o micras 
cúbicas, en caninos es 70 fl. Un VCM aumentado se denomina macrocitosis, es decir indica 
la presencia de glóbulos rojos más grandes de lo normal; en cambio un VCM disminuido se 
denomina microcitosis, e indica la presencia de glóbulos rojos que son más pequeños que 
el tamaño promedio (Morgan, Bright, & Swartout, 2004). 
Pedrozo, Quintana, Bazán y Florentín (2010) plantean que el hemograma es el examen de 
laboratorio de mayor uso diagnóstico en el canino, por lo que se hace necesario disponer 
de valores referenciales adecuados para poder interpretar correctamente los resultados y 
así obtener una conclusión válida. El presente estudio tiene como objetivo determinar los 
valores hematológicos en caninos adultos aparentemente sanos en la ciudad de Asunción. 
Este estudio descriptivo de corte transversal se desarrolló en un grupo de caninos 
aparentemente sanos. Se determinaron los valores hematológicos de 100 caninos adultos 
de 23 razas diferentes por técnicas manuales. 
162 
 
Los valores de referencia se hallaron con el método clásico o parámetrico que se calcula 
en base al valor de la media, más menos el doble de la desviación típica (x ± 2s). Los 
valores fueron número de eritrocitos (4,3 – 7,1 x 106 /µL), hemoglobina (9,2 – 15,6 g/dL), 
hematocrito (28,2 – 48,2 %), VCM (63 – 71 fL), CHCM (30 – 35 g/dL), HCM (20 – 23 pg), 
número de leucocitos (7,8 – 12,5 x 103 /µL), neutrófilos segmentados (62 – 86%), (5,7 – 9,3 
x 103 /µL), neutrófilos en banda (0 -2%), (0 – 231 x 103 /µL), eosinófilos (0 – 5 %), (0 – 0,56 
x 103 /µL), linfocitos (11 – 29%), (1 – 3 x103 /µL), monocitos (0 – 7,6%), (0 – 0.4 x 103 /µL), 
proteína total (4,5 – 7,05 g/L).Llaman la atención los valores más bajos de eritrocitos, 
hemoglobina, hematocrito y proteína total de los individuos estudiados al compararlos a los 
reportados por la literatura. 
La población accesible estuvo constituida por 100 caninos adultos, cuyas edades oscilaron 
entre los 1 a 6 años de edad, de ambos sexos y 23 razas diferentes que fueron divididos 
en razas pequeñas (pequeñas y pequeñas a medianas), medianas (medianas y medianas 
a grandes) grandes (grandes y gigantes) y perros de raza indeterminada. El método de 
muestreo fue no probabilístico, de casos consecutivos. Fueron consideradas razas 
pequeñas aquellas que pesaban menos de 10 Kg y con una altura menor a 30 cm, y razas 
pequeñas a medianas aquellas con peso menor a 16 Kg y altura menor a 40 cm. 
Fueron consideradas razas medianas aquellas que pesaban entre 10 a 25 Kg y con una 
altura menor a 50 cm, y razas medianas a grandes aquellas que pesaban de 10 a 45 Kg y 
con una altura menor a 60 cm. Fueron consideradas razas grandes aquellas que pesaban 
entre 25 y 45 Kg y con una altura menor a 70 cm y razas gigantes aquellas que pesaban 
entre 45 a 90 Kg y con una altura menor a 80 cm. 
Los valores de la serie roja son menores en perros jóvenes que en adultos (Coppo, 2010; 
Cortez et al., 2014). Los valores de la serie roja fueron mayores en hembras que en machos 
aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas, este hecho se dio en el total de 
la población, en perros de raza indeterminada, razas grandes y pequeñas. Llama la 
atención los valores más bajos de número de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y 
proteína total de los individuos estudiados al compararlos a los reportados por la literatura. 
La causa probable de estas diferencias sería una alimentación deficiente en la población 
estudiada. Trabajos posteriores, con la inclusión de datos relacionados a la dieta de los 
animales serían necesarios para llegar a conclusiones valederas. 
 
163 
 
Volumen corpuscular medio 
El volumen corpuscular medio (VCM) indica el tamaño medio de los eritrocitos. En las 
anemias regenerativas se observa un aumento del VCM, junto con una disminución de la 
hemoglobina corpuscular media (HCM) y la 7 concentración de hemoglobina corpuscular 
media (CHCM). Las anemias macrocíticas también pueden observarse en anemias no 
regenerativas debido a mielodisplasias. Las anemias no regenerativas normalmente son 
normocíticas. Los VCM bajos suelen observarse en deficiencias de hierro (Villers y 
Blackwood, 2013). La hemoglobina corpuscular media (HCM) se expresa en picogramos 
(Pg) e indica la cantidad (peso) de hemoglobina por eritrocito. No tiene en cuenta el volumen 
de los eritrocitos ya que se calcula dividiendo la Hb por el recuento de eritrocitos (Villers y 
Blackwood, 2013). 
La concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) indica la concentración 
media de hemoglobina por eritrocito. Se calcula dividiendo la Hb por el Ht, debido a que 
este último está afectado por el tamaño de los eritrocitos, la CHCM es el indicador más útil 
de la cantidad de hemoglobina presente en los eritrocitos. Si un animal tiene un VCM en el 
límite inferior del rango normal, la HCM puede ser baja, incluso aunque las células 
contengan cantidad normal de hemoglobina relativa a su tamaño (Villers y Blackwood, 
2013). Una CHCM normal define los eritrocitos como normocrómicos y se observa en las 
anemias no regenerativas y en los animales normales. Cuando se observa una CHCM 
disminuida es sinónimo de hipocromia y se observa en anemias regenerativas y deficiencias 
de hierro. Un aumento de la CHCM la mayoría de veces se debe a la hemólisis y puede 
verse de forma artefactual en muestras lipémicas (Villersy Blackwood, 2013). 
Los leucocitos o glóbulos blancos son células sanguíneas que forman parte de la respuesta 
inmune, actuando como defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes 
infecciosos. Se clasifican en: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. El 
análisis del número total de leucocitos y la distribución relativa y absoluta de los diferentes 
tipos (recuento diferencial de los glóbulos blancos de la sangre) proporciona datos 
importantes para evaluar el estado de salud o el diagnóstico de enfermedades 
(Cunningham y Klein, 2013). 
 
 
 
164 
 
Conclusiones 
Los llamados ecosistemas montañosos de Sudamérica, tienen como característica común 
la elevación sobre el nivel del mar. Su principal variable climática es la disminución de la 
concentración de oxígeno atmosférico, además como la temperatura disminuye en función 
de la altura, aparece el frío como otras de sus características. Así mismo, las radiaciones 
cósmicas, ultravioleta y otras aumentan con la altura y la humedad atmosférica disminuye. 
Es importante recordar entonces, que cuando se habla de adaptación a la altura, debe 
tenerse presente que los animales deben desarrollar mecanismos adaptativos a múltiples 
variables climáticas. Contra el frío y las radiaciones, es posible poner en juego, además de 
mecanismos biológicos, la adaptación por comportamiento que se adquiere instintivamente 
en animales. En el caso de la variable oxígeno, ésta adaptación es básicamente biológica 
aunque pueda darse también por comportamiento según las tareas físicas y las 
necesidades de conservar energía. 
Referencias bibliográficas. 
Aguilar, J., Arias, L., Arzate, A., Corona, H., Méndez, r., Nuñez, L., & Tachika, y. (2009). 
Métodos y técnicas de diagnóstico. México D.F.: LDVF. 
Bossa Miranda, M. A., Valencia Celis, V. d., Carvajal Giraldo, B. A., & Rios Osorio, L. A. 
(2012). Valores de Referencia del Hemograma en perros sanos entre 1 y 6 años de 
edad, atendidos en el Hospital Vererinario de la Universidad de Antioquia. Revista 
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 409- 416. 
Bossa, M., Valencia, V., Carvajal, B., & Rios, L. (9 de Noviembre de 2009). Automated 
hemogram values for healthy dogs aged 1 to 6 years attended at the Veterinary 
Hospital. Revista Colombian de Ciencias Pecuarias, 25, 409-416. 
Broglia, G. (2015). Manual de Semiologia de los animales domesticos. La Plata, Argentina: 
edulp. 
Coppo, J. (2010). Interpretación de análisis clínco en perros y gatos. Buenos Aires, 
Argentina: EUCASA. 
Coppo, J. (2010). Interpretación del análisis clínico en perros y gatos . Ecuasa. 
Coppo, J. A. (2010). Interpretación del análisis clínico en perros y gatos. Salta: Ecuasa. 
Cortés, G., Grandez, R., & Hung, A. (2014). Valores hematologicos y bioquimicos séricos 
en la raza Perro sin Pelo del perú. Salud y Tecnología Veterinaria, 106-112. 
165 
 
Cowell, R., Tyler, R., Meinkoth, J., & De Nicola, D. (2009). Diagnostico citológico y 
hematológico del perro y del gato. Barcelona: Elseiver. 
Gallo, C. (Julio de 2014). Universidad Nacional Agraria. Obtenido de Manual de diagnostico 
con énfasis en laboratorio clínico veterinario. 
Garcia, A., Contreras, I., & Estrada, J. (6 de Octubre de 2013). Valores de referencia del 
hemograma completo en escolares de 8 a 12 años de edad residentes a 2760m 
sobre el nivel del mar. Anales de Pediatría, 80(4), 221-228. 
INEC. (2016). Cuenca, Azuay , Ecuador. 
Latimer, K., Mahaffey, E., & Prasse, K. (2005). Patologia Clinica Veterinaria. Barcelona: 
Multimedica S.A. 
Martínez , A. (2010). Vaores de hemoglobina y hematocrito en una altura mayor de 3500 
metros sobre el nivel del mar en la cuidad de Oruro-Bolivia. Medicis(6), 50-62. 
Medway, W., Prier, J., & Wilkinson, J. (1980). Patología clínica veterinaria. México: Hispono 
Americana. 
Ministerio de salud pública del ecuador. (2016). Informe sobre la campaña de vacunacion 
antirrábica. Cuenca. 
Miranda, M. A., Valencia, V. d., Carvajal, B. A., & Ríos, L. A. (2012). Valores de Referencia 
del Hemograma en perros sanos entre 1 y 6 años de edad, atendidos en el hospital 
Vererinario de la Universidad de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias 
Pecuarias, 409- 416. 
Miranda, M. B., Celis, V. d., Carvajal, B. A., & Osorio, L. R. (2012). Automed hemogram 
values for healty dogs aged 1 to 6 years attended at the Veterinary Hospital- 
Univeridad de Antoquia . Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias , 409. 
Morgan, R., Bright, R., & Swartout, M. (2004). Clinica en pequeños animales . Madrid : 
Elseiver. 
Pedrozo, R., Quintana, G., Bazán , A., & Florentín, M. (Diciembre de 2010). Valores 
Hematologicos de referencia en caninos adultos aparentemente sanos, que 
concurren a una clinica privada de Asunción. Memorias del Instituto de 
Investigaciones en Ciencias de la Salud, VIII(2), 5-13. 
166 
 
Pedrozo, R., Quintana, G., Bazán, A., & Florentín, M. (2010). Valores hematologicos de 
referencia en caninos adultos aparentemente sanos que concurren a una clínica 
privada de Asunción. Memorias de Instituto de Investigaciones en Ciencias de la 
Salud, 5-13. 
Pedrozo, R., Quintana, G., Bazán, A., & Florentín, M. (2010). Valores hematológicos de 
referencia en caninos adultos aparentemente sanos, que concurren a la clínica 
privada de Asunción. Scielo, 5_ 13. 
Rebar, A., Williams, P., & Metzeyer, F. (2002). Manual de Hematologia en perros y gatos. 
Barcelona: Multimedica S.A. 
Romero, A., & Guzmán , C. (Febrero de 2006). Alteraciones Sanguineas en Hematologia 
de canes. 
Stirn, M., Moritz, A., & Bauer, N. (2014). Rate of manual leukocyte differentials in dog, cat 
and hourse blood samples using ADVIA 120 cytograms. BioMed Central, 10(125), 2-
8. 
Torrens, M. (11 de Noviembre de 2015). Interpretacion clinica del Hemograma. Revista 
Medica Clínica Las Condes, 713-725. 
Vaden , S., Knoll, J., Smith, F., & Tilley, L. (2011). Pruebas de laboratorio y procedimientos 
de diagnostico. Buenos Aires: Intermédica. 
Villiers, E., & Blackwood, L. (2013). Diagnóstico de laboratorio en pequeños animales. 
Barcelona: Lexus.

Continuar navegando