Logo Studenta

Articulo inedito

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

POSTPANDEMIA Y RUPTURA DEL CONOCIMIENTO HEGEMÓNICO
	Nombre: Alfredo Gabriel Manobanda Clavijo 
	Fecha: 02-05-2022
 Aprender a ver más allá de lo visible  
Siempre he tratado de buscar una explicación lógica a todas las cosas que suceden. En parte ha sido por enseñanzas de mis padres; al decirme hijo no creas en eso, esas cosas no existen. De igual manera, en mi vida académica cuando nos enseñaban el método científico como única vía de comprobación de conocimientos, proponiendo que la ciencia es el único camino para comprender la existencia de las cosas.
De ese aprendizaje mi vida se configuró, era incrédulo ante ciertas cosas, cuando mis amigos decían haber visto fantasmas o duendes yo no les creía y me burlaba de ellos. De alguna manera esta visión y mi actuación frente al mundo, hacia que yo deje a un lado cosas, información y enseñanzas relevantes que personas querían compartir con los demás. Creía a las personas solo porque tenían aspectos de autoridad, no hacía caso a personas que habitaban en otros lugares, como barrios o lugares comunitarios.
Me puse a indagar que así mismo el mundo nos ve a los países subdesarrollados, ya que carecemos de ciertas cosas al estar en vías de desarrollo y no pueden comprender que podemos brindar grandes enseñanzas al resto del mundo. Mi vida empezó a actuar mediante la colonización del conocimiento, dejando por fuera lo que los demás expresen o sientan.
Hay ciertas cosas que no pueden ser creíbles y por eso nos dejamos llevar de esas “enseñanzas”. Hay una frase que retumba en mi mente ahora:” que no se explique, no significa que no exista”. En gran parte la academia también ha contribuido a este pensamiento, dejando de lado ciertos debates ya que no consideran relevantes dentro de espacios académicos o educativos. Las teorías siempre han sido desde visiones eurocéntricas, haciendo válido propuestas y conocimientos que se presenten en ese entramado de información. Mi pensamiento positivista hace que investigue cosas más reales, visibles y aquel conocimiento que no se puede explicar, simplemente son cosas que no se pueden resolver y que por ende no goza de visibilidad.
Hace unos días, por cuestiones de la vida y quizá llevándome a reflexionar esta forma de pensar, observé una extraña luz en el cielo y era muy inexplicable. Hice pequeñas tomas, cuando gente graba y sube a sus redes sociales normalmente no creo y siempre pienso que lo hacen para llamar la atención. Pero cuando a uno le sucede este tipo de cosas, empieza a ponerse en el lugar del otro y te das cuenta de que hay más cosas visibles más allá de tu burbuja, cuando tú lo has experimentado.
Postulados teóricos 
El positivismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XIX a manos del francés Auguste Comte. Este movimiento se enfoca principalmente en el método científico. En esta ideología se afirmaba que el único conocimiento verdadero era aquel que provenía del conocimiento científico, lo cual dejaba de lado a conocimientos como la metafísica. 
Como ya conocemos el método científico es una vía de investigación metodológica para obtener conocimiento; en otras palabras, “son unos pasos que seguir para obtener información del exterior. Este método se enfoca en la observación, medición, experimentación y comparación para así llegar a un resultado o resolución de la hipótesis”. (Villamar,2015, p.30). Es a través del método científico que se ponen a prueba otras ramas de la ciencia. 
Para conocer más a fondo el método científico analiza hechos reales que pueden ser reproducibles, es decir, los hechos que pueden repetirse en experiencias. Un ejemplo sería el experimento hecho por Pasteur en el cual refutó la generación espontánea a través de su experimento con los matraces. 
   “Lo más innovador de este método es que dejó de lado el conocimiento a priori que es el conocimiento independiente de la experiencia” (Villamar,2015, p.32). Para instaurar el método científico como el único método que puede respaldar teorías mejor dicho “conocimiento”. 
En esta doctrina también se dejan de lado el concepto de lo universal y lo absoluto. Lo malo del positivismo es que existe una pérdida de los ideales pues todo aquello que no puede ser verificado por el método es un conocimiento inválido y como conocemos no todo en esta vida consiste en el método científico. El positivismo pierde los principios absolutos que en un momento proporcionó la metafísica
El conocimiento que, a través de la vida moderna y el capitalismo, siempre ha sido un poco restringido y ha sido camino para llegar a la verdad de las cosas, muchas veces como una verdad absoluta. Sousa Santos manifiesta que la ecología de saberes tiene un límite interno y externo, “los límites internos están en la intervención con el mundo real impuesta con cada forma de conocimiento, mientras que, los límites externos posibilitan alternativas de conocimiento” (Sousa Santos, 2010, p.51). Desde esta idea podemos complementar que la ciencia moderna sólo pueda ser alcanzada como una parte de la concepción contrahegemónica de la ciencia. Dentro de una ecología de saberes, el conocimiento como intervención de la realidad es la medida del realismo y no el conocimiento como una representación de la realidad. Las intervenciones de un mundo real tienden a ser favorables a aquellos grupos sociales que tienen mayor acceso al conocimiento científico. En condiciones del colonialismo y capitalismo, el conocimiento científico tiene límites intrínsecos en relación con los tipos de intervención del mundo real que lo hacen posible.   
Pero a qué nos referimos con modernidad y como esta ha influido por el lado de las ciencias. Un mayor exponente en este ámbito ha sido Aníbal Quijano, que manifiesta una represión y crítica hacia ciertas imposiciones de vida dentro de la vida moderna.   “fue un establecimiento de la vida moderna de dominación directa, política, social y cultural de los europeos sobre los conquistados de todos los continentes” (Quijano, 1992, p.12). Ese proceso implicó una brutal concentración de recursos, imposición de poderes y nuevas formas de vivir.
Para Quijano (1992) el conocimiento tampoco quedó por fuera, empezando por la sistemática represión de creencias, imagen o símbolos que no sirvieran para la dominación global. Cualquier tipo de conocimiento quedó excluido y solamente el que ellos reproducen era el verídico. Viene un fuerte interés por consagrar un poder dentro del conocimiento, y se puede observar que de a poco toma forma y terreno dentro de quienes poseen más acceso a ese conocimiento y quienes no. Y si acaso intentan proponer otro conocimiento, quedará excluido por no cumplir con ciertas características de un dominio colonial.
Hay varios exponentes que le han dado importancia al problema que surge dentro del colonialismo. Uno de ellos es Walter Mignolo, quien en la entrevista realizada por la revista IICE en el año 2014, plantea que es urgente establecer nuevas miradas decoloniales para el conocimiento. Generar nuevas epistemes que se desprendan del eurocentrismo.
Hay una fuerte imposición del colonialismo y dentro de esto una forma de conocimiento que se distribuye, se organiza e impone el conocimiento a nivel global, originando conocimientos que posee una sola verdad. De esta manera, se impide que el conocimiento se genere en otras fuentes.
Propuesta de ruptura al conocimiento hegemónico
Una de las alternativas que he analizado: es que el conocimiento no puede generar una sola verdad debe dar más cabida y posibilidad de debate.
Es primordial abrir espacios de diálogo y no dejar algún tipo de alternativa de conocimiento por fuera. Hay cosas ocultas que desde el mismo poder colonial intentan ocultarnos para no tener una gran capacidad de razonamiento y crítica.
Las redes sociales es un espacio amplio hoy por hoy donde debemos dejar salir nuevas formas de conocimiento, nuevas miradas, dando espacios a aquellos que no tienen esa posibilidad. Porque existe una gran imposición de ciertos grupos que piensan tener un poder frente a otros.
BIBLIOGRAFÍAS:
Quijano,A (1992): “Colonialidad /Racionalidad# ISSN: 1578-4282 ISSN (cd-rom): 1695-9884 Depósito legal: J-154-2003
Revista del IICE /35 (2014):  Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender Un diálogo geopolítico-pedagógico con Walter Mignolo
Sousa Santos. B, (2010) “Descolonizar el saber, reinventar el poder”, Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay
Villamar. P (2015): “Positivismo y la investigación científica” Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG ISSN No. 1390 – 3748 REG. Directorio Latindex No. 22956 Edición No. 35 Vol. 9 – No. 3 - Pág#29-34 Julio - septiembre, 2015
 
 
 
AUTOBIOGRAFÍA DEL AUTOR
Alfredo Gabriel Manobanda Clavijo
Quiteño
Egresado de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador
Redactor amateur
Publicación en la “Revista” de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador; bajo la temática: “La importancia del libro de la Universidad”
Publicación en la revista “Digresiones” edición número 9 sobre poemas inéditos.
Candidato a premio Universidad Central del periodo 2021-2022 en la categoría de ensayos y poemas.

Continuar navegando