Logo Studenta

Comunicacion_y_Modernidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alfredo Manobanda
RESUMEN Y CITAS TEXTUALES
Ciudadanía Fragmentada: sociabilidad política entre la resistencia y la desafección 
LOS ORIGENES DE UN DEVENIR. NOTAS SOBRE CIUDADANIA Y LA MODERNIDAD POLITICA 
“Para Rodríguez, la Constitución de Cádiz tornó a las sociedades novohispanas en modernas, al menos políticamente, ya que las instituciones gaditanas como los ayuntamientos y las diputaciones provinciales les ofrecían mecanismos de autonomía mediante procesos electorales sustentados en el ejercicio de la ciudadanía.” (Ramos, Castillo. 2014. pág. 12) 
“Para Rojas las elecciones y los ayuntamientos dieron una nueva vida al corporativismo colonial. En un esquema interpretativo como éste, y a diferencia de la corriente historiográfica del cambio, se puede plantear la pregunta sobre el grado de éxito y efectividad de los objetivos continuistas de los sectores tradicionales, en los que son identificados en buena medida las ex Repúblicas de indios de la Nueva España.” (Ramos, Castillo. 2014. pág. 12) 
“El derecho del ciudadano en este proceso de selección y movilidad es el derecho a la igualdad de oportunidades. Su objetivo es eliminar el privilegio hereditario. Esencialmente es el derecho igual a manifestar y desarrollar diferencias, o desigualdades; el derecho igual a ser reconocido como desigual (Marshall, 333: 1998).” (Ramos, Castillo. 2014. pág. 187
“La Nueva Derecha, plantea que los pobres también tienen una obligación: mantenerse por sus propios medios, porque son responsables de ellos mismos. Pero también esta visión es muy cuestionable, porque según Kymlicka y Norman (1994) ha quedado demostrado que los países que retiran los programas sociales, padecen de un aumento en la pauperización social, principalmente por los altos índices de desempleo, y la exclusión de los grupos marginados.” (Ramos, Castillo. 2014. pág. 188
“El proceso para conseguir los derechos ha sido lento en América Latina y muy distinto a Europa, porque en él primero, subsisten la desigualdad social, la discriminación, explotación, exclusión y marginación, lo cual se constata con la fuerte presencia de “actores del mundo de la pobreza y la opresión” (Vilas, 1995:2) que expresan sus demandas y reclamos hacia el proceso de pauperización de las condiciones de vida de los sectores marginados.” (Ramos, Castillo. 2014. pág. 188)
Para el siglo XX, se planteó armonizar las diferencias sociales para mejorar la convivencia social, bajo el principio de igualdad ante la ley de los hombres, sin importar el género, raza, color o pertenencia étnica, teniendo como resultado que la generación de derechos paulatinamente fue ganando terreno, a través de luchas sociales que exigieron y presionaron por el reconocimiento legal. (Ramos, Castillo. 2014. pág. 189) 
“Un ejemplo de la articulación de condiciones de exclusión y marginación, son las situaciones de explotación económica, pobreza y opresión política, como eje que modula las movilizaciones y luchas sociales en últimos periodos, de lo cual surge la idea de lo popular de la teoría del retorno al sujeto social de Vilas y Zemelman como elemento analítico que parte de la complejidad de procesos socio históricos” (Ramos, Castillo. 2014. pág. 190) 
“Por tanto, lo popular se constituye sobre la base de una pluralidad de referentes vinculados, en una compleja red de complementación y contradicción, en la que los sujetos elijen aquellos aspectos que mejor expresen su condición de opresión y explotación” (Ramos, Castillo. 2014. pág. 193) 
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN MÉXICO
LOS ESCENARIOS DEL SIGLO XXI
(Política y democracia bajo la presión de pandillas en El Salvador)
“La orientación de importantes fragmentos sociales parecen ir en pos de la reconfiguración de las instituciones, a la par que también se reconfigura la practica e idea de ciudadano y ciudadanía, los cuales se estarían reconfigurando al margen del Estado del que hoy ya desconfían por haber abandonado su ideología y compromisos de justicia social, pero también lo estarían haciendo al margen del mercado que intenta modelarlos sólo como consumidores en un mundo atiborrado de mercaderías superfluas descritas como “necesarias”, un mundo emergente que basifica una nueva institucionalización.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 20)
“El Estado mexicano se fortaleció con la ideología revolucionaria, ésta ha constituido una tradición histórica, un arraigado compromiso y fuertes lazos sociales con las mayorías, a la par que se construyó un imaginario de la justicia social como su principal mecanismo legitimador.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 20)
Así la democracia liberal en su acepción representativa se encuentra hoy en crisis y desfondada debido a la ruptura del “cemento de la sociedad” y a la escasa y controlada participación ciudadana. Esta situación marca una primera fase que algunos analistas políticos han calificado de desafección participativa electoral, la cual estaría sustentada entre otras causas en una creciente desconfianza hacia las instituciones, incluidas las electorales, lo cual se manifiesta en forma de apatía por la participación encasillada en los esquemas y modelos partidarios preestablecidos por el sistema.” ((Ramos, Castillo. 2014 p. 21)
“La ideología revolucionaria del Estado Mexicano está siendo desestructurada y sustituida por una muy diferente: la neoliberal, en esa perspectiva los grupos de elite económica y política estarían buscando fomentar y construir un ciudadano pasivo, aislado y poco interesado en los asuntos públicos, a lo cual contribuye una escasa o nula comunicación horizontal obstruida además por los medios masivos y de entretenimiento.” ((Ramos, Castillo. 2014 p. 21)
“Marshall considera que el concepto marxista de clase social elimina o neutraliza la aparición del individuo como ciudadano pleno, por lo cual considera que la clase y la ciudadanía son conceptos de organización opuestos. Considera que la ciudadanía debe ser un proceso a alcanzar mediante una paulatina adquisición de derechos civiles, políticos y sociales, todos en proceso dentro del Estado de bienestar.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 23)
“Para David Miller el problema de la ciudadanía como cosa individual y el del pluralismo como cosa de clase social es fácil de plantear pero difícil de resolver, este autor plantea que el problema se agudiza en los estados modernos y dice que “los miembros de estos estados adoptan en la actualidad un conjunto heterogéneo de identidades personales, tal como se evidencia en sus filiaciones étnicas, sus lealtades religiosas, sus puntos de vista respecto de la moralidad personal, sus ideas acerca de lo que es valioso en la vida, sus gustos artísticos y musicales, etc., (Miller, 1997:69)”. Recuperado en (Ramos, Castillo. 2014 p. 23)
“La idea del ciudadano y la ciudadanía en la democracia convencional, es decir, en la democracia electoral, se ha constreñido a la noción Shumppeteriana de “un hombre un voto”. El voto se ha colocado como la primera y ultima acción de participación política de los ciudadanos para con el desarrollo de la democracia, en ningún momento se incentiva una ciudadanía participativa en cuanto a la toma decisiones, por lo que se promueve una construcción anómica del ciudadano, que tiene como características principales, la carencia de información concisa y precisa sobre el devenir político, la desigualdad en la consolidación de los derechos fundamentales, poca participación electoral, falta de credibilidad en las instituciones del Estado y los partidos políticos, entre otras.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 23)
“Los conceptos de ciudadano y de ciudadanía son conceptos centrales para caracterizar un tipo de democracia, estos han sido objeto de debate en tanto se encuentran en permanente redefinición y reconfiguración, habrá que considerar que el enfoque positivista no siempre se cumple y, que en este caso, los tres conceptos en cuestión pueden presentar estancamientos e incluso retrocesos, por lo que es falaz el presupuesto de que la democracia es un constructo en proceso de perfección, ellodepende de las posturas políticas e ideológicas predominantes históricamente en cada país y de la formas en cómo se ha llevado a cabo la instauración de la ciudadanía y de los perfiles ciudadanos tanto a nivel individual como colectivo y global.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 24)
En la práctica, los ciudadanos delegan a sus representantes la toma de decisiones en su nombre, ello sucede desde el momento en que votan, no obstante una vez ejercida esta acción ya no tienen la oportunidad de cuestionar de manera pública la acción de los gobernantes elegidos democráticamente. Por tal motivo, los análisis de las democracias ya no se deben condensar en las transiciones de un régimen autoritario a uno democrático, tampoco de manera inversa, de uno democrático a uno autoritario, sino que es menester reflexionar sobre qué tan robustas se encuentran las democracias en términos de ciudadanía, participación, legalidad, legitimidad y eficacia de las políticas, entre otras cosas, (O’Donnell, 1994: 60-63). Recuperado en (Ramos, Castillo. 2014 p. 25)
En este sentido, optamos por hablar de la “calidad de la democracia”, es decir qué tanto las democracias latinoamericanas y, en particular la mexicana, es una democracia fuerte, sólida, que permite una construcción de ciudadanía. La calidad de la democracia, menciona Dante Caputo es vinculada con la capacidad de generar ciudadanos que tienen el poder de ejercer sus derechos. De esa manera la democracia es sostenible cuando las mayorías alcanzan los niveles óptimos de bienestar (Caputo, 2010: 37-42). Recuperado en (Ramos, Castillo. 2014 p. 25)
 El gobierno de la ley se refiere a que la ley es igual para todos, nadie por encima de la ley; la redición de cuentas es la manera en que los gobernantes dan respuesta a las peticiones de los ciudadanos electores respecto de la forma de gobernar, la toma de sus decisiones y acciones a través de la construcción de sus agendas políticas; y la reciprocidad es una relación equiparable entre una sociedad civil fuerte, informada, demandante de sus derechos fundamentales, con la capacidad del gobierno para dar respuesta a sus electores (Morlino, 2005: 45-53). Recuperado en (Ramos, Castillo. 2014 p. 25)
“México tomando como punto de partida las variables anteriores, discursivamente se sigue ponderando un perfil ciudadano acotado a una participación mínima y marginal, no se visualiza un ciudadano informado, con capacidad de deliberación y discusión sobre las problemáticas sociales que aquejan a la mayor parte de ellos; al contrario, se concentra la atención en que su participación política se acaba en la emisión del voto en las diferentes escalas de la elección política.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 26)
 “La participación activa de la ciudadanía en la construcción de la democracia es algo indispensable y necesario. Hay muchas formas de “integrar” o “tomar en cuenta” a la ciudadanía, es posible maquillarle o prescribirle una participación política, aunque no necesariamente en el diseño o conformación de planes de desarrollo ni en la toma conjunta de las decisiones.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 26)
“La democracia más que algo ya existente es algo inacabado, no existen las democracias perfectas y concluidas, teóricamente la democracia es solo en su forma más acabada, un constructo que sirve como modelo para analizar los cambios políticos, sociales, culturales, económicos y legales en sociedades reales, por lo que tiene muchas aristas que no pueden reducirse únicamente al análisis de los procesos de transición política.” (Ramos, Castillo. 2014 p. 25)
CIUDADANIA, PARTICIPACIÒN Y ALTERNANCIA POLITICA
(JUAN MORA HEREDIA)
CASO: INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE SANTA TECLA – EL SALVADOR 
Ubicación geográfica
Santa Tecla es una ciudad, municipio y cabecera del departamento de La Libertad en El Salvador. Tiene una extensión territorial de 112 km² y una población estimada de 164.171 habitantes para el año 201​8. También pertenece al Área Metropolitana de San Salvador.
· Las variables de inseguridad y violencia, se han convertido en las nuevas coordenadas de organización de la sociedad, sea para la defensa de los derechos humanos, o bien para demandar una mayor eficiencia del gobierno en su lucha contra el delito. Ello ha derivado en una dualidad de participación, la que localmente aglutina a personas afectadas quienes estructuran asociaciones civiles de apoyo en ámbitos muy concretos. Como pueden ser las ONG´s en Ciudad Juárez que exigen justicias por los asesinatos contra mujeres. O la de desaparecidos como efecto de la llamada guerra contra el crimen organizado. (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 61) 
· Cuando existe el adecuado funcionamiento de este mecanismo representativo, es factible una apertura libre a la participación ciudadana, la cual al sentirse reconocida y salvaguardada en la discusión parlamentaria, y posteriormente en la esfera gubernamental, le confiere legitimidad a las decisiones formuladas dentro de ese espacio. Sin embargo, cuando no se los vasos comunicantes entre parlamento, partidos y ciudadanos, tales ámbitos son clasificados como franjas de privilegio para unos cuantos que se aprovechan de esa posición, de ahí el rechazo a los profesionales de la política, en todos sus rangos, imputados como unos vividores del erario publico ajenos a las penurias del sujeto ordinario. (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 62) 
· Abundando en el tema, imprescindible es determinar la impresión de la sociedad acerca del entorno político prevaleciente. Para cumplir ese objetivo, la indagatoria se orienta al carácter de las estructuras de representación, y por tanto de los principios en la acción política institucional y no institucional. Así como revisar la particularidad que asume individual y colectivamente la relación con el Estado, y el alcance de la participación política. (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 62)
· Los grupos y élites de poder tradicionales mantienen inalterables sus espacios de dominación. Y lo más importante, los mecanismos de reproducción del sistema hegemónico siguen vigentes. Siendo dentro de este circuito, que se ha instituido la cimentación de un denso imaginario político, con su eficaz narrativa de poder. Para la cual la institucionalidad montada sobre una practica discrecional de la legalidad, y consecuentemente del alardeado Estado de Derecho a su conveniencia ha sido fundamental. (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 67) 
· Una participación que en sentido práctico se encuentra asociada al ambiente de solidaridad y confianza que los individuos tienen con sus vecinos de comunidad o región. Cuanto mayor es la interacción personal, los niveles de agregación entre las entidades particulares se incrementa potenciando la cohesión y la cooperación. Un asociamiento que fortalece el interés comunitario de la sociedad civil, superando la inmediatez del interés privado. De la acción individual se transita a la acción colectiva. Pero que tanta confianza interpersonal, y disposición para asociarse con regularidad. Así como cual es su percepción de los temas públicos. (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 72) 
· Si bien es posible afirmar que la emergencia de los nuevos actores y sus demandas ha propiciado un efecto democratizador, la fragmentación de los mismos muchas veces torna difuso los oponentes y las vías participación. De igual forma en años recientes los debates teóricos en torno a la ciudadanía y la republica se han visto vivificados por los desafíos que enfrentan las democracias, ya que estos temas necesariamente nos remiten a pensar en la dinámica de la inclusión/exclusión, en las identidades sociales y políticas, y en los mecanismo de resolución de conflictos. (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 78) 
· La ausencia de un interés común efectivamente reciproco entre gobernantes y gobernados, es lo que explica en buena medida no solo la indiferencia por el quehacer político, sino también la desorientación del gobernado para reconocer su condición de ciudadano dentro de la plaza publica. El carácter autoritario todavía presente enla cultura política y en el régimen, hacen manifiesta la presencia de un orden de dominación jerárquico. Sin que exista una relación equitativa entre todos bajo el amparo de un Estado donde se priorice el alcance del bienestar común. Para lo cual, factor indispensable es el levantamiento y socialización de una urdimbre jurídico-político que se de cobijo sin distinción, de manera equitativa y justa a todos los integrantes de la sociedad. (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 79) 
Crisis de la Matriz Estado-Céntrica en México y la Narrativa Ciudadana. Aproximación al Horizonte de la Ciudadanía en los Jóvenes
Organizaciones Sociales
· La crisis de esta matriz estadocéntrica constituye el referente no sólo del cambio del modelo de acumulación de capital, sino de dos transformaciones concatenadas dentro del Estado que pueden ser aplicables al caso Mexicano; la subordinación del sistema político por el sistema económico a partir de los cambios en los pilares fundamentales del sistema político, el presidencialismo, el PRI y el corporativismo, y de otra parte la construcción de nuevas formas de legitimidad. (Cavarozzi,1993) (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 83)
Elementos para la Construcción de Ciudadanía, Actores Emergentes y Comunitarios en la Escala Local el Caso de Amatlán de los Reyes, Veracruz
· Retomando a Daniel Duhart (2006) concebimos a la ciudadanía no sólo como la capacidad de movilizar y conquistar derechos y recursos, o de controlar e influenciar las decisiones de otros que influyen en sus vidas, sino también como la capacidad de transformar e intervenir en la propia realidad. Ser actor de transformaciones simultáneas en las dimensiones personal, interpersonal y social, no sólo para ejercer y proteger derechos, sino para transformar la realidad que se considera injusta. Este proceso simultáneo se expresa en el desarrollo de capacidades, que no sólo requieren de un ambiente institucional en el cual ejercerse, sino de transformaciones en las mismas relaciones sociales que las gobiernan” (Duhart, 2006:122). (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 105) 
· El concepto de agencia resulta clave y transversal en el desarrollo de este artículo. Anthony Giddens (1984) señala que aun dentro de los límites de información, incertidumbre y otras restricciones (por ejemplo físicas, normativas o político-económicas) los actores sociales poseen “capacidad de saber” y “capacidad de actuar”. En este sentido, los actores intentan resolver problemas, aprenden cómo intervenir en el flujo de eventos sociales alrededor de ellos y, en cierta medida, están al tanto de las acciones propias, observando cómo otros reaccionan a su conducta y tomando nota de las varias circunstancias contingentes. (Giddens, 1984, citado en Long: 48) (Juan Mora Heredia, 2014. Pág. 110) 
· Desconocidos ingresaron al interior de su vivienda en la madrugada de este jueves y le quitaron la vida.
· La coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh),  Berta Cáceres, fue asesinada en la madrugada de este jueves por sujetos desconocidos.
· La corresponsal de teleSUR en ese país, Gilda Silvestrucci, confirmó que la líder hondureña fue asesinada a la 01H00 hora local en el interior de su vivienda ubicada en el sector La Esperanza, departamento del Intibucá (sur-occidente).
· Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos.

Continuar navegando