Logo Studenta

TAZ-TFG-2022-526

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO FIN DE GRADO 
 
“PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A LA 
PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN EL ENTORNO 
ESCOLAR” 
“HEALTH EDUCATION PROGRAM TO PREVENT CHILDHOOD 
OBESITY IN THE SCHOOL ENVIRONMENT” 
 
Autor/a: 
Sara Hergueta Arribas. 
Director/a: 
Sofía Pérez Calahorra. 
 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Grado en Enfermería 
Curso Académico 2021/2022 
 
 
 
 
ÍNDICE 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS.........................................................................2 
1. RESUMEN........................................................................................3 
2. INTRODUCCIÓN...............................................................................5 
 2.1. JUSTIFICACIÓN..........................................................................8 
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO..................................................................9 
4. METODOLOGÍA................................................................................9 
5. DESARROLLO DEL PROGRAMA..........................................................12 
 5.1. Diagnósticos de enfermería........................................................12 
 5.2. Contexto social y población diana...............................................15 
 5.3. Redes de apoyo y captación.......................................................15 
 5.4. Objetivos del programa.............................................................16 
 5.5. Estrategias y sesiones...............................................................17 
 5.6. Ejecución………………………………………………………………………………………………24 
 5.7. Recursos necesarios..................................................................25 
 5.8. Evaluación...............................................................................26 
6. CONCLUSIONES.............................................................................26 
7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................27 
8. ANEXOS........................................................................................33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS 
OI Obesidad infantil 
OMS Organización Mundial de la Salud 
IMC Índice de masa corporal 
FR Factores de riesgo 
C-HDL Lipoproteína de alta densidad 
CDC Centros para el Control y Prevención de Enfermedades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. RESUMEN 
Introducción: La obesidad infantil ha adquirido proporciones epidémicas y 
actualmente constituye uno de los problemas de salud pública más importantes a 
nivel mundial. El aumento de su prevalencia tiene lugar como consecuencia de 
nuevos estilos de vida asociados al desarrollo y urbanización de la sociedad que 
suponen un riesgo para la salud de la población. Es una enfermedad de origen 
multifactorial que conduce a enfermedades crónicas y al aumento de la morbilidad 
y la mortalidad en la etapa adulta. Esto hace que sea una prioridad sanitaria actuar 
de forma preventiva, mediante la modificación de los hábitos de riesgo. Para ello 
es importante incluir al entorno más cercano, familia y colegio, ya que el 
comportamiento de los niños está influenciado por el aprendizaje por observación. 
Objetivos: Prevenir la obesidad infantil mediante el diseño e implantación de un 
programa de educación para la salud en los colegios enfocado a promover cambios 
en el estilo de vida, incluida una dieta saludable y una mayor actividad física. 
Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de 
datos y páginas web para obtener información actualizada y precisa con el objetivo 
de desarrollar un Programa de Educación para la Salud dirigido a escolares, padres 
y profesores. 
Conclusión: La educación para la salud, impartida por profesionales de 
enfermería en el entorno escolar, es una estrategia idónea para instaurar hábitos 
saludables en el niño y su entorno. Por ello, la figura de la enfermera escolar 
puede ser clave para llevar a cabo intervenciones educativas y preventivas que 
permitan crear entornos no obesogénicos en edades tan importantes como es la 
etapa escolar. 
Palabras clave: “obesidad infantil”, “prevención”, “enfermería”, “colegios”, 
“familia”. 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Introduction: Childhood obesity has achieved epidemic proportions and it is 
currently one of the most important public health problems at the global level. Its 
presence increases because of new lifestyles associated with the development and 
urbanization of societies creating new risks for the health of the population. So 
that, childhood obesity is a pathologic process with multifactorial causes that leads 
to chronic health conditions and an increase in morbidity and mortality at the adult 
stage. This makes it a health priority to act preventively, by modifying risky habits. 
Its management must include key actors such as the close community, family 
and school, because the behavior of children is firmly influenced by social 
learning. 
Objective: Prevent childhood obesity by designing and implementing a health 
education program in schools that promotes changes in lifestyle, including a 
healthy diet and more physical activity. 
Methodology: A bibliographic search has been carried out in different databases 
and web pages to obtain updated and precise information with the aim of 
developing a Health Education Program aimed at schoolchildren, parents and 
teachers. 
Conclusions: Health education, taught by nurses in the school environment, is 
an ideal strategy to establish healthy habits in children and their environment. For 
this reason, the school nurse figure can play a key role in carrying out educational 
and preventive interventions that allow the creation of non-obesogenic 
environments in ages as important as the school stage. 
Key words: “childhood obesity”, “prevention”, “nursing”, “schools”, “family”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
La obesidad infantil (OI) constituye uno de los problemas de salud pública a nivel 
mundial más importantes del siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 
define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede 
ser perjudicial para la salud (1). Se trata de una enfermedad compleja y 
multifactorial, cuya aparición en edades tempranas tiende a cronificar ocasionando 
la aparición de otras enfermedades crónicas y el aumento de la morbilidad y la 
mortalidad (2). 
El criterio más utilizado en el diagnóstico de la obesidad es el índice de masa 
corporal (IMC) que se calcula dividiendo la masa corporal entre el cuadrado de la 
altura en metros. En adultos se considera sobrepeso un IMC igual o superior a 25 
kg/m2, y obesidad cuando el IMC es igual o superior a 30 kg/m2 (1). En el caso de 
la OI, no se pueden aplicar los mismos valores debido al constante aumento de 
estatura y desarrollo corporal, por lo que se utilizan percentiles basados en el IMC 
en función de la edad y el sexo (3). 
Etimológicamente, la obesidad es multifactorial y se clasifica como obesidad 
endógena y exógena. La obesidad endógena es consecuencia de factores de riesgo 
(FR) no modificables como son la predisposición genética, la edad y los 
mecanismos metabólicos, endocrinos o farmacológicos, constituyendo solo el 5-
10% de los casos (3). En cambio, la obesidad exógena constituye el 90-95% de 
los casos y se relaciona con FR modificables como factores psicosociales, hábitos 
dietéticos poco saludables (en especial consumo excesivo de calorías, azúcares 
simples y grasas), el sedentarismo, la escasez de horas de sueño, la pobreza y el 
bajo nivel educativo de los progenitores, entre otros (4). 
La OI está asociada a gran cantidad de complicaciones de salud graves que 
aumentan la morbilidad y mortalidad en la edad adulta.Los niños obesos sufren 
dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan 
marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares y resistencia a la 
insulina (1). También, se asocia con trastornos del aparato locomotor 
(especialmente osteoartritis) y algunos cánceres (5). Las alteraciones 
cardiovasculares son más frecuentes en aquellos niños con obesidad grave y 
encontramos niveles de tensión arterial y triglicéridos elevados, niveles bajos de 
lipoproteína de alta densidad (c-HDL) y alteraciones vasculares e inflamatorias 
 
 
(6). Además, se observa una relación alarmante entre la obesidad y trastornos de 
tipo psicológico como disminución de la autoestima, estigmatización y fracaso 
escolar (7). 
Si bien la envergadura de las complicaciones de salud que derivan de la OI es 
suficiente motivo para ahondar en estrategias para su prevención; a ello se suma 
el aumento desproporcionado de casos como consecuencia de los cambios 
ambientales y sociales del siglo XXI (5). El desarrollo y urbanización de la sociedad 
ha permitido que gocemos de una amplia gama de recursos que favorecen el 
consumo de alimentos hipercalóricos y de rápida preparación (como comida fast 
food, ultra procesados o comidas preparadas), modos de vida más sedentarios y 
el aumento del tiempo que pasan los niños frente a las pantallas (2). 
Según datos de la OMS entre 1975 y 2016 la prevalencia mundial de la obesidad 
casi se ha triplicado. La prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 5 a 
19 años ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 
2016 (1). 
En España, el estudio ALADINO 2019 llevado a cabo en escolares de 6 a 9 años 
muestra que la prevalencia de sobrepeso es del 23,3% y la prevalencia de 
obesidad del 17,3%. Esto se traduce en 4 de cada diez escolares con exceso de 
peso (8,9). Además, muestra que la prevalencia es significativamente superior en 
los escolares de familias con menor nivel de estudios y de ingresos (10). Según 
datos del Ministerio de Sanidad un 2,5% de niños entre 2 y 17 años padece 
obesidad en Aragón (11). 
En la actualidad, en vista de frenar la gran epidemia de la OI, diversos estudios 
abogan por la actividad enfermera de promoción de la salud en el entorno escolar 
como una estrategia eficaz para reducir la alta incidencia de la enfermedad. Esto 
se debe a que el entorno escolar permite realizar actividades de prevención de 
modo individual, familiar y comunitario (12). 
En esta línea, estudios europeos como el Feel4diabetes demuestran que los 
padres, como principal influencia de los niños, deben ser involucrados a través de 
reuniones y eventos impartidos por el enfermero con el objetivo de educar en 
salud (13). Además, es bien conocido que juegan un papel determinante en la 
limitación del tiempo de pantalla de sus hijos al reducir la visualización conjunta 
de la televisión (14). 
 
 
Por otro lado, estudios procedentes de los Centros para el Control y Prevención de 
Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos, respaldan que es necesario lograr un 
fuerte compromiso por parte del director de la escuela con el objetivo de alentar 
a los maestros a actuar como modelos a seguir (15,16). Esto se debe a la 
efectividad de la teoría cognitivo-social para instaurar hábitos saludables en la 
vida de los niños, basada en el aprendizaje por observación de la conducta y sus 
consecuencias (17). 
Por último, su impacto es mayor en grupos vulnerables por lo que cabe destacar 
que las intervenciones destinadas a esta población deben centrarse más en 
cambios ambientales y actividades interactivas haciendo menos énfasis en la parte 
educativa (18). Para ello es esencial identificar las principales barreras que les 
impende llevar a cabo hábitos de vida saludables a nivel familiar, escolar y 
comunitario (19). 
 
2.1. JUSTIFICACIÓN 
La epidemia de OI constituye un problema de salud pública mundial que requiere 
atención inmediata ya que, además de ocasionar problemas en la población 
infantil, se asocia a muerte prematura y al aumento de la probabilidad de padecer 
otras enfermedades crónicas en la etapa adulta (3). 
El entorno escolar, dónde la población infantil pasa mucho tiempo, es el lugar 
idóneo para actuar en la prevención de la obesidad ya que permite remodelar las 
conductas o estilos de vida de riesgo (20,21). 
Para lograrlo la enfermería juega un papel fundamental ya que cuenta con las 
herramientas y la formación necesarias para realizar una correcta educación para 
la salud (22). Se trata de una disciplina que permite a enfermería no solo 
transmitir información, sino estimular el desarrollo de actitudes críticas en los 
escolares que les permitan tomar decisiones y modificar su comportamiento 
(12,23). 
La figura de la enfermera escolar es ideal para realizar una correcta educación 
para la salud ya que su presencia de forma continua permite realizar actuaciones 
constantes y evaluarlas. Además, resulta indispensable que la actuación sea 
 
 
coordinada con padres y educadores de manera que el entorno promueva la 
adquisición de hábitos saludables (12). 
Por tanto, la elaboración de un programa de salud llevado a cabo por profesionales 
de enfermería en el entorno escolar se presenta como una oportunidad para 
prevenir la OI (23). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO 
OBJETIVO GENERAL: 
Diseñar un programa de educación para la salud para difundir las pautas de 
prevención de la obesidad infantil en el entorno escolar. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Revisar la literatura científica sobre la obesidad infantil para actualizar el 
tema e identificar los factores de riesgo asociados. 
• Establecer las intervenciones y recursos necesarios para reducir el riesgo 
de obesidad infantil en el entorno escolar. 
• Realizar un plan de evaluación de las sesiones del programa para valorar la 
consecución de objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. METODOLOGÍA 
Para la consecución de los objetivos planteados se ha realizado una búsqueda 
bibliográfica que ha permitido actualizar el tema de la obesidad infantil, el papel 
de enfermería en el abordaje del problema y las estrategias eficaces de prevención 
en el entorno escolar. 
La búsqueda bibliográfica se inició el 7 de febrero de 2022 y se finalizó el 12 de 
marzo de 2022. Se realizó en las bases de datos Dialnet, Scielo, Pubmed y Cuiden 
Plus. Las palabras clave utilizadas se han combinado con el operador booleano 
“AND”, tal y como se muestra en la tabla 1. 
Como criterio de inclusión de la búsqueda bibliográfica encontramos solo los 
artículos de una antigüedad inferior a cinco años. Para acotar la selección de 
artículos se han excluido aquellos de idiomas diferentes al inglés o castellano, los 
artículos incompletos o de acceso restringido y aquellos que no aportasen 
información actualizada sobre la OI. 
Además, se ha consultado información en las siguientes páginas web; la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Sanidad, la Sociedad 
Española de Pediatría (SEPEAP), los Centros para el Control y Prevención de 
Enfermedades (CDC) y NNNconsult, tal y como se muestra en la tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1: Estrategia de búsqueda. 
Base de 
datos 
Estrategia de búsqueda Filtros Resultados Artículos 
utilizados 
PUBMED “Obesidad” 
AND 
“niños” 
 AND 
“riesgo” 
2017-
2022 
13 2 
PUBMED “Obesity” 
AND 
“teachers” 
 AND 
“school based interventions” 
AND 
“diet quality” 
2017-
2022 
13 3 
PUBMED “Feel4Diabetes” 
AND 
“obesity” 
2017-
2022 
13 3 
PUBMED “Feel4Diabetes” 
AND 
“sedentary behaviour” 
AND 
“dietary habits” 
2017-
2022 
4 1 
CUIDEN
PLUS 
“Obesidad” 
AND 
 “infantil” 
AND 
“prevención” 
2017-
2022 
11 4 
CUIDEN 
PLUS 
“Obesity” 
AND 
“nurse” 
AND 
“school” 
2017-
2022 
8 1 
SCIELO“Obesidad” 
AND 
“escolar” 
AND 
“España” 
2017-
2022 
ESPAÑA 
3 1 
DIALNET “Obesidad escolar” 
AND 
“enfermería” 
 29 2 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
Tabla 2: Páginas web consultadas. 
PÁGINA WEB REFERENCIAS SELECCIONADAS 
SEPEAP (5) 
MINISTERIO DE SANIDAD (8) (10) (11) 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA 
SALUD 
(1) 
NNNconsult (24) 
CDC (16) 
GOBIERNO DE ARAGÓN (25) 
EBRÓPOLIS (26) 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. DESARROLLO DEL PROGRAMA 
5.1. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 
Para la elaboración del programa hemos utilizado la taxonomía NANDA, NOC, NIC 
(24). Los diagnósticos de enfermería elegidos quedan reflejados en las tablas 3, 
4, 5 y 6. 
Tabla 3: Diagnóstico de enfermería: escolares. 
[00234] Riesgo de sobrepeso: Susceptible de acumular grasa excesiva para 
la edad y sexo, que puede comprometer la salud R/C Conocimiento 
insuficiente de los factores modificables. 
NOC [1854] 
Conocimiento: 
dieta saludable 
 
I 
N 
D 
I 
C 
A 
D 
O 
R 
E 
S 
[185408] Alimentos compatibles con las 
pautas nutricionales recomendadas 
[185421] Importancia de distribuir la ingesta 
de alimentos a lo largo del día 
[1811] 
Conocimiento: 
actividad prescrita 
 
[181120] Beneficios de la actividad prescrita 
[181123] Estrategias para incorporar la 
actividad física en la rutina de vida 
NIC [5246] 
Asesoramiento 
nutricional 
 
A 
C 
T 
I 
V 
I 
D 
A 
D 
E 
S 
Determinar el conocimiento por parte del 
paciente de los cuatro grupos alimentarios 
básicos, así como la percepción de la 
modificación necesaria de la dieta. 
Facilitar la identificación de las conductas 
alimentarias que se desean cambiar. 
[5612] 
Enseñanza: 
ejercicio prescrito 
 
Informar al paciente del propósito y los 
beneficios del ejercicio prescrito. 
Ayudar al paciente a incorporar el ejercicio en 
la rutina diaria. 
 
Tabla 4: Diagnóstico de enfermería: escolares. 
[00270] Dinámica de comidas ineficaz del niño: Actitudes, 
comportamientos e influencias sobre los patrones nutricionales que resultan en 
una salud nutricional comprometida. R/C Patrones de hábitos alimentarios 
anormales M/P Consumo frecuente de alimentos de baja calidad 
NOC En vías de desarrollo. 
NIC 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5: Diagnóstico de enfermería: escolares. 
[00168] Estilo de vida sedentario: Estilo de comportamiento adquirido que 
se caracteriza por actividades durante las horas activas que requieren la 
utilización de poca energía. R/C Motivación inadecuada para la actividad física 
M/P La actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo 
y la edad 
NOC [1209] 
Motivación 
 
I 
N 
D 
I 
C 
A 
D 
O 
R 
E 
S 
[120904] Obtiene el apoyo necesario 
[120908] Acoge las oportunidades para realizar 
contribuciones 
[1633] 
Participación en 
el ejercicio 
 
[163308] Participa en ejercicio con regularidad 
[163329] Utiliza estrategias para hacer 
interesante el ejercicio 
NIC [5240] 
Asesoramiento 
 
A
C
T
I
V
I
D
A
D
E
S 
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables 
por hábitos deseables. 
Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, 
según corresponda. 
[0200] Fomento 
del ejercicio 
 
Ayudar a identificar un modelo de rol positivo 
para el mantenimiento del programa de 
ejercicios. 
Proporcionar una respuesta positiva a los 
esfuerzos del individuo. 
Tabla 6: Diagnóstico de enfermería: padres. 
[00055] Desempeño ineficaz del rol: Patrón de conducta y expresión 
propia que no concuerda con el contexto ambiental, las normas y las 
expectativas R/C Preparación del rol inadecuada M/P Ejecución ineficaz del rol 
NOC [2905] 
Desempeño del 
rol de padres: 
segunda infancia 
I 
N 
D 
I 
C 
A 
D 
O 
R 
E 
S 
[290516] Promueve el ejercicio físico regular 
[290526] Proporciona una nutrición adecuada 
[1504] Soporte 
social 
 
[150404] Refiere información proporcionada 
por otras personas 
[150410] Refiere contactos sociales de soporte 
adecuados 
NIC [5246] 
Asesoramiento 
nutricional 
A 
C 
T 
I 
V 
I 
D 
A 
D 
E 
S 
Utilizar normas nutricionales aceptadas para 
ayudar al paciente a valorar la conveniencia de 
la ingesta dietética. 
Comentar los hábitos de compra de comidas y 
los límites de presupuesto. 
[5440]Aumentar 
los sistemas de 
apoyo 
 
Determinar las barreras al uso de los sistemas 
de apoyo no utilizados o infrautilizados. 
Remitir a programas comunitarios de 
prevención o tratamiento, según corresponda. 
 
 
 
5.2. CONTEXTO SOCIAL Y POBLACIÓN DIANA 
En Aragón, como sucede en el resto de España, la prevalencia de obesidad infantil 
va en aumento. Según un informe publicado por Gobierno de Aragón en 2013 
sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 15 años, las tasas 
registradas son más altas (entorno al 15%) en los grupos de edad de 5 a 9 años 
y de 10 a 14 años (25). 
Aunque las tasas más elevadas de sobrepeso y obesidad infantil se encuentren en 
los sectores I y III de Zaragoza, hay determinadas zonas básicas de salud (ZBS) 
del Sector II que también presentan altas tasas. Este es el caso de la ZBS Las 
Fuentes Norte, que cuenta con uno de los índices más altos de Aragón (25). Esta 
ZBS pertenece al distrito de Las Fuentes, donde se presentan FR socioeconómicos 
(como rentas per cápita bajas y mayor número de población extranjera) que 
posiblemente contribuyen al aumento de la prevalencia de la obesidad en esta 
zona (26). 
Por todo lo anterior, la población diana sobre la que se llevará a cabo el programa 
de educación para la salud serán los niños y niñas de 5º de primaria (10 y 11 
años) del colegio público Las Fuentes del Sector II de Zaragoza. 
Los criterios de inclusión establecidos son los niños/as de 5º de primaria del 
colegio Las Fuentes de Zaragoza, sus padres y profesores. Y los criterios de 
exclusión planteados son los niños/as que presenten alguna discapacidad que 
imposibilite su participación y aquellos cuyos padres no consientan su 
participación en el programa. 
 
5.3. REDES DE APOYO Y CAPTACIÓN 
En primer lugar, se considera indispensable la coordinación y colaboración de la 
red de apoyo del colegio Las Fuentes donde la enfermera se pondrá en contacto 
con el director de la escuela. Este se encargará de proporcionar el acceso a la 
información y a los recursos escolares disponibles. 
En la incorporación de los escolares al programa se utilizarán los listados de 5º de 
primaria y se solicitará a los padres que firmen previamente una autorización 
 
 
(Anexo I). Para la captación de padres y madres; se enviará una carta de 
invitación que debe ser firmada para confirmar la asistencia (Anexo I) y un tríptico 
con la información del programa de salud (Anexo II). Los maestros serán 
informados mediante una primera reunión breve de introducción al programa en 
la sala de profesores. Además, se colgarán los trípticos a modo de carteles 
informativos (Anexo II). 
 
5.4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 
ÁMBITO INDIVIDUAL (ESCOLARES) 
• Proporcionar a los escolares los conocimientos y aptitudes necesarios para 
adoptar hábitos alimentarios saludables. 
• Fomentar la práctica diaria de actividad física entre los escolares. 
ÁMBITO FAMILIAR 
• Enseñar a las familias estrategias nutricionales para mejorar los hábitos 
dietéticos en el hogar. 
ÁMBITO COMUNITARIO 
• Empoderar al profesorado para implementar actividad física y una 
alimentación saludable en el entorno escolar. 
• Informar a las familias de los recursos comunitarios existentes que 
promueven estilos de vida saludables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.5. ESTRATEGIA Y SESIONES 
El programa se llevará a cabo durante el mes de octubre de 2022 y constará de 4 
sesiones divididas en varias actividades cada una: 3 actividades dirigidas a los 
escolares que tendrán lugar los 3 primeroslunes del mes en horario escolar en las 
clases, 2 actividades dirigidas a los profesores que tendrán lugar los 2 primeros 
viernes del mes en horario escolar en la sala de profesores y 3 actividades dirigidas 
a los padres que tendrán lugar los 3 primeros miércoles del mes por las tardes en 
el salón de actos. 
Las sesiones dirigidas a alumnos y padres se impartirán por separado a las tres 
clases con el objetivo de trabajar con grupos más pequeños. 
 
SESIÓN 1: “¡Si como bien y me muevo, gano el juego!” 
Esta sesión está dirigida a los escolares y contiene tres actividades que tendrán 
lugar los 3 primeros lunes del mes como se describe en la tabla 7. 
En ellas, la enfermera proporcionará información a los alumnos sobre: la rueda de 
alimentos, la pirámide de alimentos, la pirámide del deporte y “el plato para comer 
saludable”. Se realizarán juegos interactivos para fijar conocimientos. Además, se 
pasará una encuesta de conocimientos y dos de adhesión a hábitos saludables 
para evaluar la efectividad de la sesión y del programa, respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 7: Sesión 1. 
Sesión 1 ¡SI COMO BIEN Y ME MUEVO, GANO EL JUEGO! 
Diagnóstico [00234] Riesgo de sobrepeso R/C Conocimiento insuficiente 
de los factores modificables. 
Objetivos 
generales 
-Proporcionar a los escolares los conocimientos necesarios para 
describir la pirámide de alimentos y diferenciar los alimentos que 
se deben consumir con mayor y menor frecuencia. 
-Informar sobre los beneficios de realizar actividad física diaria y 
fomentar su incorporación en la vida de los escolares. 
Coordinador 
Receptores 
Coordinador: Enfermería 
Receptores: Escolares. 
Lugar y 
duración 
Lugar: Clase. Fechas: 3, 10 y 17 de octubre de 2022. 
Duración: 2h 30min repartidas en 3 actividades. 
Descripción 
(Anexo III) 
ACTIVIDAD 1: 1 hora de duración. 
Durante los 5 primeros minutos, la enfermera dará la bienvenida 
al programa y explicará de forma breve en que consiste la 
obesidad infantil y cuáles son los factores modificables que 
intervienen en su desarrollo, incidiendo en la importancia de la 
alimentación saludable y actividad física. 
Para saber los conocimientos previos sobre el tema, los escolares 
tendrán 10 minutos para contestar una encuesta por escrito 
(ANEXO IV). Además, se les pasarán dos cuestionarios de 
adhesión a hábitos de vida saludables que servirán para evaluar 
su adquisición al finalizar el curso escolar: el test de actividad física 
APALQ (Anexo V) y el cuestionario KIDMED de adhesión a la dieta 
mediterránea (ANEXO VI). 
Después, explicará el contenido del tríptico informativo elaborado 
(ANEXO VII) durante 25 minutos. Los temas serán: los 7 grupos 
de la rueda de alimentos y la pirámide de alimentos. 
Posteriormente los escolares realizarán dos actividades 
interactivas para fijar los conocimientos: un crucigrama en el que 
se definirán los conceptos aprendidos (ANEXO VIII) y clasificarán 
por turnos envases de alimentos que traerán de casa en una 
pirámide de madera de gran tamaño. Tendrán 20 minutos. 
 
 
ACTIVIDAD 2: 30 minutos de duración. 
La enfermera explicará a los escolares en que consiste la pirámide 
del deporte y sus beneficios durante 20 minutos. Les informará 
sobre algunas estrategias para disminuir el tiempo que pasan 
frente a las pantallas y aumentar la realización de actividad física 
en su vida diaria. Se les entregará material de apoyo. (ANEXO IX) 
En los últimos 10 minutos, cada uno de los escolares dirá en voz 
alta algún deporte o actividad que le guste para motivar al resto. 
ACTIVIDAD 3: 1 hora de duración. 
Al inicio de la actividad se entregará una plantilla a los escolares 
que deben rellenar en 10 minutos con los alimentos que tomaron 
y la actividad física que realizaron el día previo (ANEXO X). 
La enfermera explicará durante 25 minutos en qué consiste El 
plato para comer saludable, una guía de alimentación creada por 
expertos de la Escuela de Salud Pública de Harvard (ANEXO XI). 
Después, durante 10 minutos deberán introducir en una nueva 
plantilla los cambios y modificaciones que realizarían en base a 
todo lo aprendido (ANEXO X). 
En los últimos 15 minutos, se repetirá la encuesta de 
conocimientos previos (ANEXO IV) para evaluar el aprendizaje 
durante la sesión. Además, tras cada sesión se repartirá una 
encuesta de satisfacción de esta (ANEXO XII). 
Recursos Recursos humanos: Enfermera= 2h y 30 min/ clase x 3 clases x 
20€/ hora = 150€ 
Recursos materiales: 
• Salón de actos y proyector. 
• Impresión de material de apoyo en formato folio para todos 
los escolares: 75 escolares (25 escolares/clase x 3 clases) 
x 5 unidades/ escolar x 0,2€ /unidad en color= 75€ 
• Pirámide de alimentos de madera: 15€ x 3 clases= 45€ 
Evaluación • Cuestionario de conocimientos sobre hábitos de vida 
saludables (ANEXO IV): se pasará antes y después de la 
sesión para valorar el aprendizaje durante su desarrollo. 
• Encuesta de satisfacción (ANEXO XII). 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
SESIÓN 2: “APRENDIENDO EN ESPEJO” 
Esta sesión está dirigida a los profesores y se divide en dos actividades que 
tendrán lugar los dos primeros viernes del mes (Anexo XIII). 
ACTIVIDAD 1 (1 hora): 
Durante los 10 primeros minutos de la actividad la enfermera dará la bienvenida 
y concienciará a los profesores de la importancia que tiene su labor como modelos 
en la instauración de hábitos saludables entre el alumnado. Para ello, comentará 
el funcionamiento de las neuronas espejo y su importancia en el aprendizaje por 
observación, muy habitual en los niños. 
Posteriormente, planteará una nueva propuesta para mantener a los escolares 
activos durante los recreos denominada “recreos en movimiento” y se colgarán 
carteles para anunciarlo (ANEXO XIV). Esta propuesta consistirá en la implicación 
y coordinación de los profesores para organizar juegos que requieran movimiento 
2 días por semana (martes y jueves) y así reducir el sedentarismo durante los 
recreos. 
Para ello, se les entregarán las siguientes pautas: 
1. Organización de maestros dinamizadores cada dos semanas (establecer 
sus funciones y días de patio). 
2. Elaboración de listas de juegos inclusivos, dinámicos y divertidos. 
3. Informar a los escolares semanalmente de cuáles serán las actividades a 
realizar. 
4. Participación de uno de los dos profesores en los juegos para motivar a los 
escolares. 
Para facilitar la organización de estas actividades la enfermera les entregará: 
• Una plantilla de calendario quincenal (ANEXO XV) para que reflejen qué 
profesores están a cargo del recreo y qué juegos van a realizar. 
• Una plantilla (ANEXO XVI) para que redacten los juegos a realizar, con los 
materiales y recursos necesarios. 
Durante el resto de la actividad, la enfermera se encargará de asesorarles en la 
organización de los 4 juegos correspondientes a las 2 semanas siguientes. 
 
 
 
ACTIVIDAD 2 (30 min): 
Se presentará otra nueva propuesta: “los almuerzos dirigidos”. Se trata de 
determinar el almuerzo saludable (frutas, bocadillos o lácteos) que los niños deben 
traer cada día de la semana para evitar el consumo de grasas saturadas y 
azúcares. Se les entregarán carteles con el plan de almuerzo semanal (ANEXO 
XVII) para colgarlos en las clases. Los profesores serán los responsables de dar 
ejemplo y de supervisar a los escolares el almuerzo que deben traer cada día de 
la semana. 
Para evaluar el desarrollo de las dos iniciativas se pasará un cuestionario a los 
profesores dos semanas después de su implementación (ANEXO XVIII). 
 
 
 
 
SESIÓN 3: “La dieta mediterránea, esa gran aliada.” 
Esta sesión está dirigida a los padres y se divide en dos actividades que tendrán 
lugar los dos primeros miércoles del mes (Anexo XIX). 
ACTIVIDAD 1 (1 hora): 
La enfermera dará la bienvenida al programa e introducirá la actividad explicando 
el concepto de obesidadinfantil, sus consecuencias, su etiología y el papel 
fundamental que tienen las familias en la prevención. 
Los padres entrarán con sus teléfonos en la Web de la Fundación Dieta 
Mediterránea y realizarán una adaptación del cuestionario PREDIMED de adhesión 
a la dieta mediterránea (ANEXO XX) para valorar sus hábitos en el hogar antes de 
la implementación del programa. Se recogerán los resultados obtenidos. 
Durante el resto de la actividad, se presentará la dieta mediterránea como modelo 
de alimentación saludable utilizando como recurso la Web de la Fundación Dieta 
mediterránea (ANEXO XXI). Se proyectará en la pantalla del salón de actos 
mientras la enfermera explica información sobre: 
 
 
- ¿Qué es la dieta mediterránea? 
-La pirámide nutricional de la web. 
-Recomendaciones que recoge la página web en la forma de cocinar. 
Para finalizar, se animará a los padres a utilizar en casa dos recursos de la web: 
un apartado que ofrece opciones de menú para cada semana del mes y un 
apartado con distintas recetas que siguen la dieta mediterránea. 
ACTIVIDAD 2 (1 hora): 
El contenido de la actividad será la lectura y análisis de etiquetas de alimentos 
con el fin de evitar aquellos que sean ultra procesados o sean ricos en grasas 
saturadas, azúcares y sal. 
Los 30 primeros minutos, la enfermera proporcionará a los padres los 
conocimientos necesarios para poder leer una etiqueta utilizando una infografía. 
(ANEXO XXII) 
Durante el resto de la actividad, se propondrá a los participantes que formen 
grupos de 4. La enfermera les entregará 3 etiquetas por grupo junto con 3 
alimentos en los que la etiqueta aparezca recortada. Deben identificar qué 
etiqueta pertenece a cada alimento y determinar con qué frecuencia debe 
consumirse ese alimento. 
Para evaluar el efecto de la sesión se volverá a realizar la adaptación del 
cuestionario PREDIMED (ANEXO XX) en la última sesión con los padres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SESIÓN 4: “JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES! VENCIENDO BARRERAS PARA 
VIVIR FELICES Y SALUDABLES” 
Esta sesión va dirigida a los padres y tiene una única actividad que tendrá lugar 
el último miércoles del mes durante 30 minutos (Anexo XXIII). 
La enfermera informará a los padres de la existencia de iniciativas de promoción 
de la salud infantil en el barrio Las Fuentes. Son actuaciones de carácter 
comunitario totalmente gratuitas que se desarrollan en el barrio y que favorecen 
la adquisición de hábitos saludables y la inclusión de las familias más 
desfavorecidas. Presentará las siguientes iniciativas utilizando una infografía 
(ANEXO XXIV): Fundación El Tranvía, el blog Centro de Salud Fuentes Norte y 
Parques con Corazón. Además, enseñará los pasos para acceder o inscribirse en 
el proyector. 
Por último, mostrará a las familias un mapa denominado “Las Fuentes activa”, 
disponible en el blog Centro de Salud Fuentes Norte que pretende acercar los 
activos de salud que ofrece el barrio las Fuentes a sus vecinos. Insistirá en el 
apartado “deporte y actividad física”, mostrando los diferentes polideportivos y 
parques de la zona (ANEXO XXV). 
Para evaluar la eficacia de esta sesión se preguntará a los escolares al finalizar el 
curso si han utilizado algún recurso comunitario de forma extraescolar que 
implique la realización de actividad física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.6. EJECUCIÓN 
La planificación se muestra en el Diagrama de Gantt (tabla 8). 
Tabla 8: Cronograma. 
 2022 
FEBRERO 
2022 
MARZO 
2022 
ABRIL 
2022 
MAYO 
2022 
SEPTIEMBRE 
INICIO DE 
CURSO 
2022 
OCTUBRE 
2023 
JUNIO 
FINAL 
DE 
CURSO 
1 2 3 4 
Búsqueda de 
información 
 
Planificación del 
programa 
 
Diseño de las 
sesiones 
 
Planificación de 
los recursos 
 
Difusión y 
captación 
 
 
S
E
S
I 
Ó
N 
1 
 
 
E
S
C
O
L
A
R
E
S 
ACTIVIDAD 
1 
 
 
ACTIVIDAD 
2 
 
 
ACTIVIDAD 
3 
 
S
E
S
I
Ó
N 
2 
P
R
O
F
E
S
O
R
E
S 
ACTIVIDAD 
1 
ACTIVIDAD 
2 
 
 
S
E
S
I
Ó
N 
3 
 
P
A
D
R
E
S 
ACTIVIDAD 
1 
ACTIVIDAD 
2 
SESIÓN 4 
PADRES 
 
Evaluación de 
las sesiones 
 
Evaluación del 
programa 
 
FUENTE: elaboración propia. 
 
 
 
5.7. RECURSOS 
Las sesiones serán impartidas por la enfermera responsable y el colegio cederá 
tanto las instalaciones como los recursos disponibles: proyector, ordenador, 
bolígrafos, pinturas...El resto de los recursos son principalmente material de apoyo 
en formato folio. 
Todo ello, deberá ajustarse a las necesidades de las tres clases que cuentan con 
un total de 75 escolares aproximadamente. El presupuesto total se resume en la 
tabla 9. 
Tabla 9: Recursos y presupuesto. 
CONCEPTO CANTIDAD COSTE TOTAL 
Enfermera responsable 16 horas 30 
minutos 
20€/ hora 330€ 
Autorizaciones 75 0,2€/ unidad 15€ 
Trípticos informativos 75 0,2€/ unidad 15€ 
Carteles publicitarios 15 2€/unidad 30€ 
Material /Anexos de las sesiones 
formato folio 
527 0,2€/ unidad 105,4€ 
Material/Anexos de las sesiones 
formato cartel 
10 2€/unidad 20€ 
Pirámide de madera 3 15€/unidad 45€ 
Encuestas de evaluación de cada 
sesión 
 565 0,2€/unidad 113€ 
Encuestas de evaluación del 
programa 
 150 0,2€/unidad 
 
 30€ 
TOTAL 703,4€ 
FUENTE: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
5.8. EVALUACIÓN 
Al finalizar cada una de las sesiones se repartirán encuestas de satisfacción a los 
escolares, padres y profesores para evaluar tanto la adecuación del contenido de 
las sesiones como las aptitudes de la enfermera, el material utilizado y el lugar de 
desarrollo de las actividades, dejando un espacio para recoger sugerencias o 
anotaciones. (ANEXO XII) 
Además, para conocer el efecto y utilidad de las sesiones, se llevará a cabo una 
evaluación de las mismas una vez finalizadas. (ANEXO IV, XVIII Y XX) 
Por último, al finalizar el curso escolar comprobaremos la adquisición de hábitos 
saludables por los escolares en este programa mediante: el test de actividad física 
APALQ (Anexo V) y el cuestionario KIDMED de adhesión a la dieta mediterránea 
(ANEXO VI). Pasaremos los cuestionarios antes de iniciar el programa y al finalizar 
el curso escolar en el mes de junio (10 meses más tarde). 
 
 
6. CONCLUSIONES 
1. La epidemia de OI supone un importante problema de salud a nivel mundial 
debido a la elevada morbimortalidad que conlleva en la etapa adulta si no 
se trata, por lo que se hace necesario establecer estrategias más efectivas 
de prevención que permitan adquirir hábitos saludables y evitar estilos de 
vida de riesgo. 
2. Los niños aprenden por imitación de lo que observan y son susceptibles de 
ser influenciados por el entorno, lo que justifica la necesidad de actuar y 
educar en los entornos más cercanos: familiar y escolar. 
3. La figura de la enfermera escolar puede ser clave para llevar a cabo 
intervenciones educativas y preventivas que permitan crear entornos no 
obesogénicos en edades tan importantes como es la etapa escolar. 
 
 
 
 
 
 
7. BIBLIOGRAFÍA 
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso [Internet]. 
2021 [citado 2 Mar 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 
2. Jódar López R. Obesidad infantil: Prevención y promoción de estilos de vida 
saludables. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2019 [citado 18 Feb 2022]; 15. 
Disponible en: http://ciberindex.com/c/lc/e12217 
3. Ballesteros Acebo E. Obesidad infantil: definición, epidemiología y factores 
de riesgo asociados. Monografía. Nuberos Científica [Internet]. 2018 [citado 
18 Feb 2022]; 3(25): 80-3. Disponible en: 
http://ciberindex.com/c/nc/2580nc 
4. Arroyo Almodóvar P, León Caro MJ, Cabrera Rodríguez A, MartínGonzález 
JA, Párraga Espín M, Rodríguez Rodríguez IM. Programa de intervención en 
educación nutricional, hábitos y estilos de vida saludable en población 
preescolar y su ámbito familiar. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2018 [citado 
18 Feb 2022]; 14. Disponible en: http://ciberindex.com/c/lc/e11628 
5. Güemes Hidalgo M, Muñoz Calvo MT. Obesidad en la infancia y adolescencia. 
Pediatría Integral [Internet]. 2015 [citado 5 Mar 2022]; 19 (6): 412-427. 
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-
07/obesidad-en-la-infancia-y-adolescencia/ 
6. Lopez Lucas MJ, Barja S, Villarroel Del Pino L, Arnaiz P, Mardones F. 
Cardiometabolic risk in children with severe obesity. Nutr Hosp [Internet]. 
2022 [citado 30 Mar 2022] ;39(2):290-297. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34913346/ 
7. Delgado Floody P, Caamaño Navarrete F, Guzmán Guzmán IP, Jerez 
Mayorga D, Cofré Lizama A, Álvarez C. Negative feelings and behaviour are 
associated with low nutritional level, unhealthy lifestyle, and cardiometabolic 
risk factors in Chilean schoolchildren. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [citado 
2022 Abr 29] ; 37( 4 ): 707-714. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112020000500010&lng=es. 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
http://ciberindex.com/c/lc/e12217
http://ciberindex.com/c/lc/e11628
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-07/obesidad-en-la-infancia-y-adolescencia/
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-07/obesidad-en-la-infancia-y-adolescencia/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34913346/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000500010&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000500010&lng=es
 
 
8. García Solano M, Dal Re Saavedra MÁ, Gutiérrez González E, García López 
A, Villar Villalba C, Yusta Boyo MJ, et al. Estudio ALADINO 2019: Estudio 
sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en 
España 2019. AESAN [Internet]. 2020 [citado 25 Mar 2022]. Disponible en: 
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observat
orio/Informe_Aladino_2019.pdf 
9. García Solano M, Gutiérrez González E, López Sobaler AM, Ruiz Álvarez M, 
Bermejo López LM, Aparicio A, et al. Situación ponderal de la población 
escolar de 6 a 9 años en España: resultados del estudio ALADINO 2019. Nutr 
Hosp [Internet]. 1 Sep 2021 [citado 2 Mar 2022];38(5):943–53. Disponible 
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112021000600008&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
10. García Solano M, Gutiérrez González E, Peña Rey LI, Arcarons Feixas A, Arias 
Lera A, Jorquera Rojas G. Obesidad y pobreza infantil: Radiografía de una 
doble desigualdad. AESAN [Internet]. 2020 [citado 25 Mar 2022]. Disponible 
en: 
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observat
orio/Obesidad_Pobreza.pdf 
11. Ministerio de Sanidad: Portal Estadístico del SNS. Porcentaje de personas 
con obesidad, por sexo según comunidad autónoma [Internet]. [Citado 2 
Mar 2022]. Disponible en: 
https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.ht
m 
12. Antunez Martinez OF, Calcagno Gomes G, Soares Mota M, Devos Barlem EL, 
De Oliveira Ribeiro D, Avila Minasi AS. Consulta de enfermería al usuario con 
obesidad infantil. Enfermería Comunitaria [Internet]. 2021[citado 2 Mar 
2022]; 17. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ec/e13275 
13. Lambrinou CP, Androutsos O, Karaglani E, Cardon G, Huys N, Wikström K, 
et al. Effective strategies for childhood obesity prevention via school based, 
family involved interventions: a critical review for the development of the 
Feel4Diabetes-study school based component. BMC Endocr Disorders 
[Internet]. 6 May 2020 [citado 23 Feb 2022];20(Suppl 2). Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32370795/ 
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Informe_Aladino_2019.pdf
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Informe_Aladino_2019.pdf
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000600008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000600008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Obesidad_Pobreza.pdf
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Obesidad_Pobreza.pdf
https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.htm
https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.htm
http://ciberindex.com/c/ec/e13275
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32370795/
 
 
14. Latomme J, van Stappen V, Cardon G, Morgan PJ, Lateva M, Chakarova N, 
et al. The Association between Children’s and Parents’ Co-TV Viewing and 
Their Total Screen Time in Six European Countries: Cross-Sectional Data 
from the Feel4diabetes-Study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 
21 Nov 2018 [citado 23 Feb 2022];15(11):2599. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30469348/ 
15. Bagherniya M, Taghipour A, Sharma M, Sahebkar A, Contento IR, Keshavarz 
SA, et al. Obesity intervention programs among adolescents using social 
cognitive theory: a systematic literature review. Health Educ Res [Internet]. 
1 Feb 2018 [citado 11 Mar 2022];33(1):26–39. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29293954/ 
16. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Progreso en la lucha 
contra la obesidad infantil [Internet]. [Citado 1 Mar 2022]. Disponible en: 
https://www.cdc.gov/spanish/signosvitales/obesidadinfantil/ 
17. Parker EA, Feinberg TM, Lane HG, Deitch R, Zemanick A, Saksvig BI, et al. 
Diet quality of elementary and middle school teachers is associated with 
healthier nutrition-related classroom practices. Prev Med Rep [Internet]. 1 
Jun 2020 [citado 11 Mar 2022];18. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32309116/ 
18. Manios Y, Androutsos O, Lambrinou CP, Cardon G, Lindstrom J, Annemans 
L, et al. A school- and community-based intervention to promote healthy 
lifestyle and prevent type 2 diabetes in vulnerable families across Europe: 
design and implementation of the Feel4Diabetes-study. Public Health Nutr 
[Internet]. 1 Nov 2018 [citado 23 Feb 2022];21(17):3281–90. Disponible 
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30207513/ 
19. Van Stappen V, Latomme J, Cardon G, De Bourdeaudhuij I, Lateva M, 
Chakarova N, et al. Barriers from Multiple Perspectives Towards Physical 
Activity, Sedentary Behaviour, Physical Activity and Dietary Habits When 
Living in Low Socio-Economic Areas in Europe. The Feel4Diabetes Study. Int 
J Environ Res Public Health [Internet]. 13 Dec 2018[citado 23 Feb 
2022];15(12):2840. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30551570/ 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30469348/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29293954/
https://www.cdc.gov/spanish/signosvitales/obesidadinfantil/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32309116/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30207513/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30551570/
 
 
20. Castell Tolòs I, Ferrés Gurt C, Bach-Faig A, Panadero Martínez N. Resultados 
de un programa de educación nutricional en escolares de 3 a 11 años y sus 
familias. RIdEC [Internet]. 2019 [30 Mar 2022]; 12(2):18-27. Disponible 
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345780 
21. St Pierre C, Guan W, Barry L, Dease G, Gottlieb S, Morris A, et al. Themes 
in Train-the-Trainer Nutrition Education Interventions Targeting Middle 
School Students: A Systematic Review. Nutrients[Internet]. 10 Ago 2021 
[citado 11 Mar 2022];13(8):2749. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34444910/ 
22. Rodríguez Orozco CL, Muñiz Granoble GJ, Sánchez Hernández CA. La salud 
nutricionalescolar y los cuidados de enfermería. RECIMUNDO [Internet]. 
2018[citado 12 Mar 2022];2(3):422-438. Disponible en: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732820 
23. Martil Marcos DM, Calderón García S, Carmona Sánchez A, Ruymán Brito 
Brito P. Efectividad de una intervención enfermera comunitaria en el ámbito 
escolar para la mejora de hábitos alimentarios, de actividad física y de 
sueño-descanso. Ene[Internet]. 2019 [citado 24 Mar 2022];13(2):1-3. 
Disponible en: 
http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/extendida.php?cdid=710691_1 
24. NNNConsult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de 
Cuidados de Enfermería [Internet]. Elsevier. 2015 [citado 30 Mar 2022]. 
Disponible en: http://www.nnnconsult.com/ 
25. Gobierno de Aragón: Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. 
Informe OMI AP Aragón: Prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores 
de 15 a 31/12/2013 [Internet]. [citado 26 Mar 2022]. Disponible en: 
https://www.aragon.es/documents/20127/674325/01_Sobrepeso_obesida
d_menores_OMIAP_2013.pdf/8951602a-4ec9-1391-e422-b811f52f7fb3 
26. Ebrópolis: Observatorio Urbano de Zaragoza y su Entorno. Zaragoza en 
datos: Informe global sobre la ciudad y sus distritos [Internet]. Mar 2018 
[citado 15 Mar 2022]. Disponible en: 
http://www.ebropolis.es/files/File/Observatorio/Distritos/DossierZaragoza-
marzo2018-Ebropolis.pdf 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345780
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34444910/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732820
http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/extendida.php?cdid=710691_1
http://www.nnnconsult.com/
https://www.aragon.es/documents/20127/674325/01_Sobrepeso_obesidad_menores_OMIAP_2013.pdf/8951602a-4ec9-1391-e422-b811f52f7fb3
https://www.aragon.es/documents/20127/674325/01_Sobrepeso_obesidad_menores_OMIAP_2013.pdf/8951602a-4ec9-1391-e422-b811f52f7fb3
http://www.ebropolis.es/files/File/Observatorio/Distritos/DossierZaragoza-marzo2018-Ebropolis.pdf
http://www.ebropolis.es/files/File/Observatorio/Distritos/DossierZaragoza-marzo2018-Ebropolis.pdf
 
 
27. Jurado Castro JM, Llorente Cantarero FJ, Gil Campos M. Evaluación de la 
actividad física en niños. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2019 [citado 19 Abr 
2022]; 77(5-6): 94-99. Disponible en: 
https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/revision/1605-
evaluacion-de-la-actividad-fisica-en-ninos#.Ym1F1dpBzIU 
28. Serra Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez Rodrigo C, et 
al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of 
KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. 
Public Health Nutr [Internet]. Oct 2004 [ citado 22 Abr 2022];7(7):931-5. 
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15482620/ 
29. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. La rueda de 
los alimentos [Internet]. 2019[citado 20 Abr 2022]. Disponible en: 
https://nutricion.org/la-rueda-de-los-alimentos/ 
30. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. La pirámide de alimentación 
saludable [Internet]. 2019 [citado 20 Abr 2022]. Disponible en: 
https://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia-alimentacion-
saludable-ap 
31. Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición. Estrategia NAOS: 
Pirámide NAOS [Internet]. 2006 [citado 10 Abr 2022]. Disponible en: 
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/material_d
idactico_alumnos.htm 
32. Harvard T.H. Chan School of Public Health: The Nutrition Source. Healthy 
Eating Plate [Internet]. [Citado 22 Abr 2022]. Disponible en: 
https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-
plate/translations/spanish/ 
33. Fundación Dieta Mediterránea. Test de la Dieta Mediterránea [Internet]. 
[Citado 24 Abr 2022]. Disponible en: https://dietamediterranea.com/test-
de-la-dieta-mediterranea/ 
34. Fundación Dieta Mediterránea. ¿Qué es la Dieta Mediterránea? [Internet]. 
[Citado 20 Abr 2022]. Disponible en: 
https://dietamediterranea.com/nutricion-saludable-ejercicio-fisico/ 
https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/revision/1605-evaluacion-de-la-actividad-fisica-en-ninos#.Ym1F1dpBzIU
https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/revision/1605-evaluacion-de-la-actividad-fisica-en-ninos#.Ym1F1dpBzIU
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15482620/
https://nutricion.org/la-rueda-de-los-alimentos/
https://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia-alimentacion-saludable-ap
https://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia-alimentacion-saludable-ap
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/material_didactico_alumnos.htm
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/material_didactico_alumnos.htm
https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/
https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/
https://dietamediterranea.com/test-de-la-dieta-mediterranea/
https://dietamediterranea.com/test-de-la-dieta-mediterranea/
https://dietamediterranea.com/nutricion-saludable-ejercicio-fisico/
 
 
35. Ruiz Chércoles E, Cenarro Guerrero T. La importancia del etiquetado. 
AEPap: Curso de Actualización Pediatría 2016 [Internet]. 2016 [citado 20 
Abr 2022]; 357-67. Disponible en: 
https://www.aepap.org/sites/default/files/4t2.11_la_importancia_del_etiqu
etado.pdf 
36. Centro de Salud Fuentes Norte. Las Fuentes Activa [Internet]. 2017 [citado 
22 Abr 2022]. Disponible en: 
https://centrodesaludfuentesnorte.blogspot.com/2017/11/las-fuentes-
activa_15.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.aepap.org/sites/default/files/4t2.11_la_importancia_del_etiquetado.pdf
https://www.aepap.org/sites/default/files/4t2.11_la_importancia_del_etiquetado.pdf
https://centrodesaludfuentesnorte.blogspot.com/2017/11/las-fuentes-activa_15.html
https://centrodesaludfuentesnorte.blogspot.com/2017/11/las-fuentes-activa_15.html
 
 
8. ANEXOS 
ANEXO I. 
Estimados padres, madres y/ o tutores de los alumnos de 5º de primaria del Colegio 
Las Fuentes; 
 
Con motivo de las “Jornadas para la prevención de la obesidad infantil” celebradas en 
el mes de octubre de 2022 nos complace invitarlos a participar en sesiones de 
formación en hábitos de vida saludables. 
Se trata de un programa de educación para la salud que incluye actividades dirigidas a 
alumnos, padres y profesores. Consideramos indispensable su participación dada la 
influencia que tienen en los hábitos de sus hijos. Las sesiones a las que deberán acudir 
son las siguientes: 
 
SESIÓN 1: La dieta mediterránea, esa gran aliada: Se divide en 2 actividades que 
se realizarán los dos primeros miércoles del mes por las tardes en el salón de actos. 
Actividad 1 (5 de octubre): 
La dieta mediterránea. 
Hora: Clase A: 16-17h Clase B: 17-18h Clase C: 18-19h 
Actividad 2 (12 de octubre): 
Lectura de etiquetas. 
Hora: Clase A: 16-17h Clase B: 17-18h Clase C: 18-19h 
 
SESIÓN 2: ¡Juntos somos más fuertes! Venciendo barreras para vivir felices y 
saludables: Es una única actividad que se llevará a cabo el miércoles 19 de octubre 
en el salón de actos. 
Hora: Clase A: 16-16:30h Clase B: 16:30-17h Clase C: 17-17:30h 
 
En el folleto que se adjunta aparece toda la información referente al programa de 
salud. 
 
CONFIRMACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE PADRES, MADRES 
Y/O TUTORES 
Yo, don/doña……………………………………………padre, madre o tutor de 
……………………………………confirmo mi participación en el programa de salud. 
Firmado: 
 
AUTORIZACIÓN PATERNA O TUTELAR PARA PARTICIPACIÓN DE MENORES 
De acuerdo con la normativa acerca de la patria potestad de los menores de edad, 
mediante la presente, YO, don/doña……………………………………………………, con 
DNI/NIF………………………………, en calidad de padre, madre otutor, autorizo a 
……………………………………………, menor de edad, nacido el …………………………………, con 
DNI/NIF……………………, a participar en: 
Las actividades llevadas a cabo durante “las jornadas para la prevención de la 
obesidad infantil” impartidas por profesionales de enfermería a las clases de 5º de 
primaria del colegio Las Fuentes en horario escolar. 
En Zaragoza a……………de……………de…………… 
Firmado: 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
 
 
ANEXO II. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
ANEXO III. TABLA DESCRIPTIVA SESIÓN 1. 
 Contenido temático Objetivos específicos Método Material Tiempo 
A 
C 
T 
I 
V 
I 
D 
A 
D 
1 
Bienvenida y presentación del 
tema. 
Crear un clima de confianza y 
poner en contexto. 
Recepción y 
bienvenida. 
 5 min 
Evaluación de conocimientos 
previos y de hábitos saludables. 
Saber los conocimientos y hábitos 
que tienen los escolares antes de 
realizar el programa. 
Test Test conocimientos. 
Cuestionario 
PREDIMED Y KIDMED. 
10 min 
Educación sobre los alimentos: 
-La rueda de alimentos. 
-La pirámide de alimentos. 
Dar a conocer los tipos de 
alimentos que existen y cuáles 
deben consumirse con mayor y 
menor frecuencia. 
Charla 
informativa. 
-Tríptico. 25 min 
Juegos didácticos: 
-Crucigrama -Pirámide de alimentos. 
Fijar los conocimientos. Juegos 
didácticos 
Crucigrama y 
pirámide de madera 
20 min 
A 
C 
T 
I 
V 
I 
D 
A 
D 
2 
Educación sobre actividad física: 
-Sus beneficios. 
-La pirámide del deporte. 
-Estrategias para reducir el tiempo 
frente a las pantallas. 
Dar a conocer los beneficios de la 
actividad física y la frecuencia con 
la que debe realizarse. 
Charla 
informativa. 
Tríptico. 20 min 
Juegos didácticos Animar a realizar actividad física 
mostrando su parte lúdica. 
Lluvia de 
ideas. 
 10 min 
A 
C 
T 
I 
V 
I 
D 
A 
D 
3 
Educación sobre alimentación: 
“El plato para comer saludable”. 
Guiar a los escolares para crear 
comidas saludables y balanceadas. 
Charla 
informativa. 
Material de apoyo en 
formato folio. 
25min 
Juego didáctico: 
Modificar los errores que cometieron 
en los hábitos de alimentación del 
día previo. 
Fijar los conocimientos mediante la 
toma de acción. 
Juego 
didáctico. 
Plantilla. 20 min 
Evaluación de la sesión: 
-Test de conocimientos previos. 
-Encuesta de satisfacción. 
Conocer el efecto de la sesión. 
Conocer el grado de satisfacción de 
los escolares. 
Test. Test y encuesta. 15 min 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
ANEXO IV. 
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 1 
(ESCOLARES DE 4º DE PRIMARIA): 
 
TEST DE CONOCIMIENTOS SOBRE 
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES 
 
1. ¿Cuántas comidas deben 
realizarse al día? 
A. 3 
B. 5 
C. 2 
D. 6 
 
2. ¿Cuántas raciones de fruta 
deben tomarse al día? 
A. Ninguna 
B. 1 
C. 3-4 
D. 2 
 
3. ¿Qué aceite es el más 
recomendado para cocinar? 
A. Aceite de girasol. 
B. Aceite de oliva. 
C. Aceite de palma. 
D. Aceite de oliva virgen extra. 
 
4. ¿Qué alimentos deben aportarse 
en menor cantidad en una 
alimentación saludable? 
A. Verduras y hortalizas. 
B. Frutas. 
C. Cereales, patatas y azúcares. 
D. Mantequillas, aceites y grasas. 
 
5. ¿Cuántos litros de agua se 
recomienda beber al día? 
A. 0,5 L 
B. Ninguno. 
C. 5 L 
D. 1-2 L 
 
 
6. ¿Qué alimentos debemos evitar 
en nuestra dieta? 
A. Frutos secos. 
B. Legumbres. 
C. Bollería. 
D. Lácteos. 
 
7. Si un día nuestra comida 
principal consiste en: judías 
verdes, pollo asado, pan y fruta; 
¿de qué alimento debemos 
comer más cantidad? 
A. Judías verdes. 
B. Pollo asado. 
C. Pan. 
D. Fruta. 
 
8. ¿Qué alimento no debe 
consumirse de forma diaria? 
A. Snacks salados. 
B. Carnes rojas. 
C. Embutidos. 
D. Todos los anteriores. 
 
9. ¿Con qué frecuencia debe 
realizarse actividad física? 
A. Actividad física moderada como 
caminar o subir las escaleras todos 
los días durante al menos 30 
minutos. 
B. Deportes intensos todos los días 
durante 2 horas. 
C. Actividad física moderada como 
caminar o subir las escaleras 2 veces 
a la semana. 
D. Ninguna. 
 
10. ¿Cuál de las siguientes 
actividades debemos realizar de 
forma diaria? 
A. Natación. 
B. Ver la televisión. 
C. Caminar. 
D. Jugar con videojuegos. 
 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
 
ANEXO V. 
FUENTE: (27). 
ANEXO VI. 
 
 
 
FUENTE: (28). 
 
 
ANEXO VII. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON CONTENIDO OBTENIDO DE SEDCA (29) Y SENC (30). 
 
 
ANEXO VIII. 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
 
 
 
ANEXO IX. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON CONTENIDO OBTENIDO DE AESAN (31). 
 
 
 
ANEXO X. 
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
 
 
 
ANEXO XI. 
 
FUENTE: HARVARD T.H. CHAN SCHOOL OF PUBLIC HEALTH (32). 
ANEXO XII. 
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LA SESIÓN N.º …………. 
Marque con una X en función de su grado de satisfacción con: 
 MUY 
SATISFECHO 
SATISFECHO NEUTRAL INSATISFECHO MUY 
INSATISFECHO 
Utilidad de los 
temas 
tratados en la 
sesión 
 
Grado de 
comprensión 
del contenido 
explicado 
 
Dinamismo y 
comodidad 
durante la 
actividad 
 
Actitud y 
disposición de 
la enfermera 
 
Materiales y 
recursos 
empleados 
 
Lugar, 
duración y 
horarios 
 
 
Lo que más me ha gustado ha sido……. 
 
 
Lo que menos me ha gustado ha sido……. 
 
SUGERENCIAS: 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
 
 
 
ANEXO XIII: TABLA DESCRIPTIVA DE LA SESIÓN 2. 
Sesión 2 Aprendiendo en espejo 
Diagnóstico -[00168] Estilo de vida sedentario -[00270] Dinámica de comidas ineficaz del niño 
Objetivos -Implicar a los profesores en la implementación de actividades para frenar el sedentarismo y en la instauración de almuerzos 
saludables. 
-Implementar la práctica diaria de actividad física en horario escolar. 
-Fomentar el consumo diario de frutas y verduras y reducir el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal. 
Coordinador/ 
Receptores 
Coordinador: Enfermería. Receptores: Profesores (Indirectamente: escolares). 
Lugar/duración Lugar: Sala de profesores. Fecha: 7 y 14 de octubre de 2022. Duración: 1h 30 min repartidas en 2 actividades. 
Descripción: 
ACTIVIDADES 
 CONTENIDO TEMÁTICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS MÉTODO MATERIAL TIEMPO 
1 Bienvenida y toma de 
conciencia. 
Crear un clima de confianza y concienciar de 
la importancia de su colaboración. 
Bienvenida y 
charla informativa. 
 10 min 
Instrucción de los maestros en 
la ejecución de la iniciativa: 
“Recreos en movimiento”. 
Proporcionar las pautas y recursos para 
llevarla a cabo. 
Charla informativa. Plantillas. 25 min 
Asesoramiento en la 
organización de la propuesta. 
Ayudar a los profesores a organizarse para 
las 2 semanas siguientes. 
Resolución de 
dudas. 
Plantillas. 25 min 
 
2 
Instrucción de los maestros en 
la ejecución de la iniciativa: 
“Almuerzos dirigidos”. 
Proporcionar las pautas y recursos para 
llevarla a cabo. 
 
Charla informativa. Cartel. 20 min 
Evaluación de la sesión: 
-Encuesta de satisfacción. 
*Encuesta de evaluación de 
iniciativas: en la sala de 
profesores al final del mes. 
Conocer el grado de satisfacción de los 
profesores. 
Conocer cómo ha sido el desarrollo de las 
iniciativas. 
Test. Encuesta 
satisfacción. 
Encuesta 
evaluación de 
las iniciativas. 
10 min 
Recursos Recursos humanos: Enfermera= 1 hora 30min x 20€ /hora= 30€ 
Recursos materiales: 
• Sala de profesores. 
• Impresión carteles: 10 x 2€/cartel= 20€. 
• Impresión plantillas: 2 unidades x 0,2€ / unidad en color = 0,4€. 
Evaluación • Para evaluar el desarrollo de las dos iniciativas se pasará un cuestionario a los profesores dos semanas después de su 
implementación (Anexo 14). 
• Encuesta de satisfacción (Anexo 9). 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
ANEXO XIV. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
ANEXO XV. ANEXO XVI.FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
 
ANEXO XVII. 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
ANEXO XVIII. 
CUESTIONARIO VALORACIÓN “RECREOS EN MOVIMIENTO” 
Valore del 1 al 10 los siguientes aspectos: 
1. Grado de interés mostrado por los escolares. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
2. ¿Cree que la iniciativa ha servido para fomentar un hábito en los escolares? 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
3. ¿Las pautas que recibiste fueron suficientes para el desarrollo de la actividad? 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
4. La organización de alumnos, actividades y recursos es factible. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
5. En general, valore el desarrollo de la propuesta. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
CUESTIONARIO VALORACIÓN “ALMUERZOS SALUDABLES” 
Valore del 1 al 10 los siguientes aspectos: 
6. Grado de interés mostrado por los escolares. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
7. ¿Cree que la iniciativa ha servido para fomentar un hábito en los escolares? 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
8. ¿Las pautas que recibiste fueron suficientes para el desarrollo de la actividad? 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
9. La organización de alumnos, actividades y recursos es factible. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
10. En general, valore el desarrollo de la propuesta. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
ANEXO XIX: TABLA DESCRIPTIVA DE LA SESIÓN 3. 
Sesión 3 LA DIETA MEDITERRÁNEA, ESA GRAN ALIADA. 
Diagnóstico [00055] Desempeño ineficaz del rol. 
Objetivos Incorporar la dieta mediterránea en las recetas y el plan de alimentación de las familias. 
Coordinador/ 
Receptores 
Coordinador: Enfermería. 
Receptores: Padres (Indirectamente: escolares). 
Lugar/duración Lugar: Salón de actos. Fecha: 5 y 12 de octubre. Duración: 2 horas repartidas en 2 actividades. 
Descripción: 
Actividades 
 CONTENIDO TEMÁTICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS MÉTODO MATERIAL TIEMPO 
 
1 
Bienvenida y toma de conciencia. Crear un clima de confianza y 
concienciar de la importancia 
de su colaboración. 
Bienvenida y 
charla 
informativa. 
 10 min 
Cuestionario PREDIMED de adhesión 
a la dieta mediterránea. 
Conocer cuáles son sus 
hábitos antes del programa 
para poder valorar su 
modificación tras la 
implementación de este. 
Test. Cuestionario 
PREDIMED. 
10 min 
Educación sobre alimentación 
saludable: 
-Dieta mediterránea. 
-Pirámide de los alimentos. 
-Métodos de cocina. 
Proporcionar las pautas para 
una alimentación saludable en 
el hogar. 
Charla 
informativa. 
Web Fundación 
Dieta 
Mediterránea y 
proyector. 
40 min 
 
2 
Educación sobre la lectura de 
etiquetas de alimentos. 
Enseñar a hacer compras 
saludables. 
Charla 
informativa. 
Tríptico. 30 min 
Actividad didáctica: puesta en práctica 
de la lectura de etiquetas. 
Fijar conocimientos. Juego 
interactivo. 
Etiquetas de 
alimentos. 
20 min 
Evaluación de la sesión: 
-Encuesta de satisfacción. 
* Cuestionario PREDIMED: en la última 
actividad con los padres. 
Conocer el efecto de la sesión 
y el grado de satisfacción de 
los padres. 
Test. Encuesta de 
satisfacción. 
Cuestionario 
PREDIMED. 
10 min 
Recursos Recursos humanos: Enfermera= 2 horas/ clase x 3 clases x 20€ / hora =120€. 
Recursos materiales: 
-Salón de actos y proyector. 
-Impresión infografías: 1/familia x 75 familias (25 familias / clase x 3 clases) x 0,2€ /unidad en color= 15€. 
-Envases de alimentos. 
Evaluación • Para evaluar la sesión se pasará una adaptación del cuestionario PREDIMED de adhesión a la dieta mediterránea 
disponible en la Web de la Fundación Dieta Mediterránea (ANEXO 17) antes y después de su ejecución. 
• Encuesta de satisfacción (ANEXO 9). 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
ANEXO XX. TEST DE LA DIETA MEDITERRÁNEA BASADO EN EL TEST PREDIMED 
DISPONIBLE EN LA WEB FUNDACIÓN DIETA MEDITERRÁNEA. FUENTE: (33) 
Disponible en: https://dietamediterranea.com/ 
ANEXO XXI. WEB FUNDACIÓN DIETA MEDITERRÁNEA. FUENTE: (34) Disponible 
en: https://dietamediterranea.com/ 
ANEXO XXII. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN OBTENIDA DE AEPap (35). 
https://dietamediterranea.com/
https://dietamediterranea.com/
 
 
ANEXO XXIII. TABLA DESCRIPTIVA DE LA SESIÓN 4. 
Sesión 4 ¡JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES! VENCIENDO BARRERAS PARA VIVIR FELICES Y SALUDABLES. 
Diagnóstico [00055] Desempeño ineficaz del rol. 
Objetivos Informar a las familias de los recursos comunitarios existentes que promueven estilos de vida saludables. 
Coordinador/ 
Receptores 
Coordinador: Enfermería. 
Receptores: Padres. 
Lugar/duración Lugar: salón de actos. Fecha: 19 de octubre de 2022. Duración: 30 min en 1 actividad. 
Descripción CONTENIDO TEMÁTICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS MÉTODO MATERIAL TIEMPO 
Presentación de las iniciativas 
comunitarias del barrio Las 
Fuentes. 
Impulsar a las familias a utilizar 
los recursos comunitarios 
disponibles para que los 
escolares adopten hábitos 
saludables. 
Charla informativa. Tríptico. 
Proyector. 
10 min 
Presentación del mapa de 
activos en salud “Las Fuentes 
activa”. 
Acercar los activos en salud 
que ofrece el barrio a las 
familias. 
Charla informativa. Proyector. 
Recurso: “Las 
Fuentes 
activa”. 
10 min 
Evaluación de la sesión: 
-Encuesta de satisfacción. 
* Evaluación del uso de recursos 
comunitarios al finalizar el curso 
escolar. 
Conocer el grado de 
satisfacción de las familias. 
Encuesta. Encuesta de 
satisfacción. 
10 min 
Recursos Recursos humanos: 
Enfermera= 30 min /clase x 3 clases x 20€ / hora= 30€. 
Recursos materiales: 
-Salón de actos. 
-Proyector. 
-Infografías: 1/familia x 75 familias (25 familias / clase x 3 clases) x 0,2€ /unidad en color= 15€. 
Evaluación • Para evaluar la eficacia de esta sesión se preguntará a los escolares al finalizar el curso si han utilizado algún recurso 
comunitario de forma extraescolar que implique la realización de actividad física. 
• Encuesta de satisfacción (Anexo 9). 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
 
 
 
 
ANEXO XXIV. 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 
ANEXO XXV. MAPA DE ACTIVOS EN SALUD:“LAS FUENTES ACTIVA”. DISPONIBLE 
EN LA WEB CENTRO DE SALUD FUENTES NORTE. FUENTE: (36) Disponible en: 
https://centrodesaludfuentesnorte.blogspot.com/2017/11/las-fuentes-
activa_15.html 
 
https://centrodesaludfuentesnorte.blogspot.com/2017/11/las-fuentes-activa_15.html
https://centrodesaludfuentesnorte.blogspot.com/2017/11/las-fuentes-activa_15.html

Continuar navegando