Logo Studenta

d00003692-Borr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PROPUESTA ARQUITECTONICA CONTEXTUAL SOCIO- 
DEMOGRAFICO DEL CENTRO DE SALUD TIPO IV EN EL 
DISTRITO DE POMATA PROVINCIA DE CHUCUITO –PUNO” 
 
TESIS 
 
PRESENTADO POR: 
MAMANI YUCRA DINA LUCINDA 
SERRUTO FLORES MELANIA AYDÉ 
 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
ARQUITECTO 
PUNO – PERÚ 
2018
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
 
 
“PROPUESTA ARQUITECTONICA CONTEXTUAL SOCIO- 
DEMOGRAFICO DEL CENTRO DE SALUD TIPO I-4 EN EL 
DISTRITO DE POMATA PROVINCIA DE CHUCUITO –PUNO” 
 
 PRESENTADA POR: 
 
Bach. MAMANI YUCRA DINA LUCINDA 
Bach. SERRUTO FLORES MELANIA AYDÉ 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE 
ARQUITECTO 
 
APROBADA POR: 
 
PRESIDENTE: ____________________________________ 
 M.Sc. SERGIO JAVIER CASAPIA OCHOA 
 
PRIMER MIEMBRO: ____________________________________ 
 Arq. KATHERINE FELÍCITAS HARVEY RECHARTE 
 
SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________ 
 Arq. VANESSA LUCILA AMACHI FRISANCHO 
 
DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________ 
 M.Sc. JORGE ADAN VILLEGAS ABRILL 
 
 
 
Área : Diseño arquitectónico 
Tema : Centro de Salud tipo I-4 
Línea de investigación : Arquitectura social, teoría y crítica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 A nuestros padres, que con sabiduría y bastante 
comprensión lograron encaminarnos en un camino digno y 
de valores a seguir. 
 A nuestros hermanos (as), que fueron símbolo y modelo 
para seguir adelante y cumplir con nuestras metas trazadas. 
 A nuestro director de tesis que nos ha brindado su apoyo, 
en el largo camino en la realización de nuestra tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 Un agradecimiento pleno a Dios, por guiar nuestro 
camino día a día y por permitirnos vivir las distintas 
experiencias para poder llegar hasta esta etapa de 
nuestra vida. 
 A la Universidad Nacional del Altiplano, alma máter, 
en cuyas aulas nos formamos profesionalmente. 
 A la plana de profesores y administrativos de la 
Facultad de Ingeniería civil y Arquitectura de la UNA-
Puno, por sus valiosas enseñanzas y experiencias 
compartidas. 
 A todos nuestros amigos quienes han sido fuente de 
alegría, enseñanza y apoyo en cada momento. 
 Al director y a mis distinguidos miembros del jurado, 
quienes nos inspiraron el deseo de motivación y 
superación, transmitiéndonos sus experiencias y 
conocimientos, a ustedes nuestro más sincero 
agradecimiento. 
 
 
Página 1 
 
 
INDICE GENERAL 
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... 5 
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... 7 
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ........................................................................................... 10 
RESUMEN ............................................................................................................... 11 
ABSTRAC ................................................................................................................. 13 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 15 
1.1 Planteamiento Del Problema .............................................................................. 15 
1.1.1 La esperanza de vida en el año 2050 alcanzaría los 79 años. .............................................. 17 
1.1.2 Población peruana al año 2050 sería de 40 millones 111 mil habitantes. ........................... 17 
1.2 Formulación Del Problema .................................................................................. 22 
1.3 Justificación Del Problema .................................................................................. 24 
1.4 Formulación De Preguntas .................................................................................. 27 
1.4.1 Pregunta general.................................................................................................................. 27 
1.4.2 Preguntas específicas. .......................................................................................................... 28 
1.5 Objetivos ............................................................................................................ 28 
1.5.1 Objetivo general. ................................................................................................................. 28 
1.5.2 Objetivos específicos. .......................................................................................................... 28 
1.6 Hipótesis ............................................................................................................ 29 
1.6.1 Hipótesis general. ................................................................................................................ 29 
 
 
Página 2 
 
 
1.6.2 Hipótesis específicas. ........................................................................................................... 29 
II REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................. 30 
2.1 Marco Teórico .................................................................................................... 30 
2.1.1 Arquitectura hospitalaria. .................................................................................................... 30 
2.1.2 Arquitectura funcional. ........................................................................................................ 34 
2.1.3 Arquitectura contextual. ...................................................................................................... 36 
2.1.4 Teoría crítica arquitectónica. ............................................................................................... 37 
2.2 Marco Conceptual. ............................................................................................. 39 
2.2.1 Centro de salud. ................................................................................................................... 39 
2.2.2 Valor estético de la identidad. ............................................................................................. 40 
2.2.3 Cosmovisión. ........................................................................................................................ 41 
2.3 Marco Normativo. .............................................................................................. 44 
2.3.1 Norma A. 050 - Salud ........................................................................................................... 45 
2.3.2 Norma A. 120 - Accesibilidad para personas con discapacidad ........................................... 46 
2.3.3 Norma A. 130 – Requisitos de seguridad ............................................................................. 47 
2.3.4 Norma técnica de salud ....................................................................................................... 49 
2.3.5 Directiva administrativa n° 211-minsa-dgiem. V.01. ........................................................... 76 
2.4 Marco Referencial .............................................................................................. 80 
2.4.1 Hospital Álvaro cunqueiro, en Vigo ..................................................................................... 80 
2.4.2 Hospital nacional hipólito Unanue (Lima-Perú) ................................................................... 85 
2.4.3 Hospital diospi suyana - curahuasi en curahuasi ................................................................. 90 
2.4.4 Creación del servicio de mega laboratorio clínico universitario de salud humana en altura 
para laformación e investigación en la universidad nacional del altiplano. .......................................... 94 
2.4.5 Aportes al proyecto de investigación:............................................................................... 101 
 
 
Página 3 
 
 
III MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 102 
3.1 Metodología de la investigación ........................................................................ 102 
3.1.1 Diseño de esquema relacional ........................................................................................... 102 
3.2 Interrelación De Variables En La Investigación ................................................... 102 
3.2.1 Procesos metodológicos .................................................................................................... 102 
3.2.2 Esquema de diseño metodológico ..................................................................................... 104 
IV RESULTADOS Y DISCUCIONES .......................................................................... 107 
4.1 Diagnóstico del Distrito De Pomata ................................................................... 107 
4.1.1 Aspecto físico geográfico de la ciudad de Pomata ............................................................ 107 
4.1.2 Aspecto socio - cultural ...................................................................................................... 109 
4.1.3 Análisis del Centro de salud Pomata .................................................................................. 117 
4.1.4 Diagnostico social. ............................................................................................................. 121 
4.2 Análisis Del Terreno .......................................................................................... 122 
4.2.1 Características del terreno para la propuesta ................................................................... 122 
4.2.2 Aspectos físicos del terreno: .............................................................................................. 124 
4.2.3 Ubicación del terreno ........................................................................................................ 124 
4.2.4 Límites. ............................................................................................................................... 126 
4.2.5 Tenencia ............................................................................................................................. 126 
4.2.6 Accesibilidad ...................................................................................................................... 126 
4.3 Determinación Del Grado De Complejidad A Desarrollar .................................... 127 
4.4 Premisas De Diseño .......................................................................................... 128 
4.4.1 Funcional ............................................................................................................................ 128 
4.4.2 Asoleamiento Ambiental ................................................................................................... 130 
 
 
Página 4 
 
 
4.4.3 Antropometría ................................................................................................................... 132 
4.4.4 Espacial .............................................................................................................................. 135 
4.4.5 Formal ................................................................................................................................ 136 
4.5 Propuesta. ........................................................................................................ 136 
4.5.1 Matriz de interrelación ...................................................................................................... 137 
4.5.2 Diagramas de relaciones .................................................................................................... 141 
4.5.3 Diagramas de circulación ................................................................................................... 144 
4.5.4 Diagramas de frecuencias .................................................................................................. 147 
4.5.5 Diagramas de intensidad de usos ...................................................................................... 150 
4.5.6 Idea generatriz y principio ordenar ................................................................................... 153 
4.5.7 Zonificación ........................................................................................................................ 154 
V CONCLUSIONES .............................................................................................. 155 
VI RECOMENDACIONES ...................................................................................... 156 
VII REFERENCIA ................................................................................................ 157 
VIII ANEXOS ...................................................................................................... 160 
 
 
 
 
Página 5 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Esperanza de vida .............................................................................................................................. 16 
Figura 2. Hospital universitario Karolinska Solna (Estocolmo) ......................................................................... 32 
Figura 3. Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo .................................................................................................... 33 
Figura 4. Maggie’s Center for cancer patients (Londres) ................................................................................. 34 
Figura 5.Colores para ambientes interiores en unidades funcionales. ............................................................. 78 
Figura 6.Ubicación del Hospital Álvaro Cunqueiro. .......................................................................................... 81 
Figura 7. Elevación frontal y posterior - Hospital Álvaro Cunqueiro. ................................................................ 82 
Figura 8. Elevación lateral derecho e izquierdo - Hospital Álvaro Cunqueiro. .................................................. 82 
Figura 9.Vista aérea del Hospital Álvaro Cunqueiro. ........................................................................................ 84 
Figura 10. Zonificación del Hospital Álvaro Cunqueiro. .................................................................................... 84 
Figura 11. Hospital Nacional Hipólito Unanue.. ............................................................................................... 86 
Figura 12. Hospital Nacional Hipólito Unanue ................................................................................................. 86 
Figura 13.Ingreso a la salde operaciones del Hospital Hipólito UNANUE. ....................................................... 88 
Figura 14.Zonificación del Hospital Hipólito UNANUE...................................................................................... 90 
Figura 15 . Vías de acceso - Hospital Diospi Suyana ......................................................................................... 92 
Figura 16. Organización del Hospital Diospi Suyana. ....................................................................................... 93 
Figura 17. Zonificación del hospital Diospi Suyana........................................................................................... 94 
Figura 18. Hospital Universitario Puno. ............................................................................................................ 95 
Figura 19. Topografía del hospital Universitario - sin escala............................................................................ 96 
Figura 20. Víasde acceso del Hospital de la UNAP .......................................................................................... 97 
Figura 21.Volumetría del Hospital de la UNAP ................................................................................................. 99 
Figura 22. Interrelación de variables de investigación ................................................................................... 102 
Figura 23. Esquema de diseño metodológico. ................................................................................................ 104 
Figura 24. Misaqala ........................................................................................................................................ 116 
 
 
Página 6 
 
 
Figura 25. Piedra misteriosa ........................................................................................................................... 116 
Figura 26. Actual centro de salud de Pomata. ................................................................................................ 117 
Figura 27. Acceso al distrito de Pomata ......................................................................................................... 118 
Figura 28. Acceso al centro de salud Pomata. ................................................................................................ 119 
Figura 29. Zonificación del centro de salud Pomta. ........................................................................................ 120 
Figura 30.Ubicación del terreno. .................................................................................................................... 124 
Figura 31. Vía principal de Acceso. ................................................................................................................. 126 
Figura 32. Asoleamiento ................................................................................................................................. 131 
Figura 33. Antropometría-discapacitado 1..................................................................................................... 134 
Figura 34. Antropometría-discapacitado 2..................................................................................................... 135 
Figura 35. Diagrama de relación. ................................................................................................................... 141 
Figura 36. Diagrama de circulación. ............................................................................................................... 144 
Figura 37. Diagrama de frecuencia. ............................................................................................................... 147 
Figura 38. Diagrama de intensidad de uso. .................................................................................................... 150 
Figura 39. Iglesia Santiago Apostol ................................................................................................................ 153 
Figura 40. Principio ordenador -EJE ................................................................................................................ 153 
Figura 41. zonificacion 2D .............................................................................................................................. 154 
Figura 42.zonificacion 3D ............................................................................................................................... 154 
 
 
Página 7 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Primeras causas de morbilidad general por grupo RED SALUD PUNO 2015 ....................................... 19 
Tabla 2 Primeras causas de morbilidad en el distrito de Pomata por grupo Red Salud Puno 2017 ................. 20 
Tabla 3 Población atendida en los establecimientos de salud del Distrito de Pomata. .................................... 23 
Tabla 4 Población del Distrito de Pomata ........................................................................................................ 25 
Tabla 5 Upss atención directa y soporte........................................................................................................... 44 
Tabla 6 Cuadro comparativo de servicios de seguridad ................................................................................... 48 
Tabla 7 Niveles de atención del establecimiento de salud ............................................................................... 50 
Tabla 8 Actividades de atención directa 1 ........................................................................................................ 50 
Tabla 9 Actividades de atención directa 2 ........................................................................................................ 51 
Tabla 10 Actividades de atención directa 3 ...................................................................................................... 51 
Tabla 11 Actividades de atención directa 4 ...................................................................................................... 51 
Tabla 12 Resumen - Establecimientos de salud con población asignada del primer nivel de atención............ 53 
Tabla 13 Nivel, complejidad y categoría del sector salud. ................................................................................ 59 
Tabla 14 Resumen de las Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS). ............................................... 64 
Tabla 15 UPSS Consulta Externa. ...................................................................................................................... 64 
Tabla 16 UPSS Consulta Externa-Complementarios ......................................................................................... 65 
Tabla 17 UPSS Patología Clínica ....................................................................................................................... 66 
Tabla 18 UPSS Patología Clínica-Complementarios ......................................................................................... 66 
Tabla 19 UPSS Farmacia. .................................................................................................................................. 67 
Tabla 20 UPSS Farmacia- Complementarios .................................................................................................... 67 
Tabla 21 Actividad de atención de Urgencias y emergencias ........................................................................... 67 
Tabla 22 Actividad de atención de Urgencias y emergencias - complementario ............................................. 68 
Tabla 23 Actividad atención de la gestante en periodo de parto ................................................................... 68 
Tabla 24 Actividad atención de la gestante en periodo de parto- complementario ....................................... 68 
 
 
Página 8 
 
 
Tabla 25 Actividad de internamiento ............................................................................................................... 69 
Tabla 26 Actividad de internamiento-complementario .................................................................................... 69 
Tabla 27 Actividad de ecografía y radiología ................................................................................................... 70 
Tabla 28 Actividad de ecografía y radiología-complementario........................................................................ 70 
Tabla 29 Actividad desinfección y esterilización .............................................................................................. 70 
Tabla 30 Actividad desinfección y esterilización-complementario .................................................................. 71 
Tabla 31 UPS Administración ........................................................................................................................... 71 
Tabla 32 UPS Gestión de la Información ..........................................................................................................72 
Tabla 33 UPS Servicios generales - Transporte ................................................................................................. 72 
Tabla 34 UPS Servicios generales - casa de fuerza ........................................................................................... 72 
Tabla 35 UPS servicios generales-Cadena de frio ............................................................................................. 72 
Tabla 36 UPS Servicios Generales - Central de gases ....................................................................................... 73 
Tabla 37 UPS Servicios Generales - Almacén .................................................................................................... 73 
Tabla 38 UPS Servicios Generales- lavandería .................................................................................................. 73 
Tabla 39 UPS Servicios Generales - Talleres de Mantenimiento ....................................................................... 74 
Tabla 40 UPS Servicios Generales - Salud ambiental ........................................................................................ 74 
Tabla 41 UPS Complementarios – casa materna ............................................................................................. 75 
Tabla 42 UPS Complementarios – residencia para personal ............................................................................ 75 
Tabla 43 Colores para ambientes interiores en unidades funcionales. ............................................................ 79 
Tabla 44 Aporte al proyecto de tesis-(a)......................................................................................................... 101 
Tabla 45 Aporte al proyecto de tesis-(b)......................................................................................................... 101 
Tabla 46 Población del Distrito de Pomata con seguro y sin seguro de salud. ............................................... 110 
Tabla 47 Población urbana con seguro y sin seguro de salud. ....................................................................... 110 
Tabla 48 Población rural con seguro y sin seguro de salud. ........................................................................... 111 
Tabla 49 Población atendida en salud en el distrito de Pomata - 2017. ........................................................ 112 
 
 
Página 9 
 
 
Tabla 50 Referenciados a otro centro de salud .............................................................................................. 113 
Tabla 51 Personal que conforma el establecimiento de salud Pomata. ......................................................... 121 
Tabla 52 Resumen - población ........................................................................................................................ 127 
Tabla 53 Premisa de diseño funcional. ........................................................................................................... 130 
Tabla 54 Premisa de diseño ambiental. .......................................................................................................... 131 
Tabla 55 Premisa de diseño antropométrico. ................................................................................................. 133 
Tabla 56 Premisa de diseño espacial y contextual. ........................................................................................ 135 
Tabla 57 Premisa de diseño formal. ............................................................................................................... 136 
 
 
 
Página 10 
 
 
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS 
DIRESA Dirección regional de salud 
EPS Entidades Prestadoras de Salud 
GPS Global Positionig System 
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática 
MBA Master of Business Administration 
MINSA Ministerio de Salud 
OGE Oficina General de Epidemiología 
OMS Organización Mundial de la Salud 
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones 
SIS Seguro Integral de Salud 
SuSalud Superintendencia Nacional de Salud 
UCI Unidad de cuidados intensivos 
UPC Universidad de Ciencias Aplicadas 
UPS Unidad Productora de Servicio 
UPSS Unidades Productoras de Servicios de Salud 
UTI Unidades de Terapia Intensiva 
 
 
 
Página 11 
 
 
RESUMEN 1 
En la actualidad el distrito de Pomata tiene un puesto de salud tipo I-4 que no logra 2 
cubrir a todo el usuario demandante, por ser deficiente en cuanto a la dimensión de su 3 
espacio, lo cual hace que esta necesidad primaria de salud no sea cubierta. 4 
Este presente trabajo de investigación pretende realizar un diagnóstico al distrito de 5 
Pomata, en el contexto socio-demográfico; para poder así plantear el tipo de 6 
establecimiento que requiere, de igual manera poder utilizar los factores reglamentarios y 7 
elementos necesarios para un óptimo diseño arquitectónico, aspirando que tenga un buen 8 
funcionamiento y una adecuada forma, llegando a integrarse en el entorno urbano y tenga 9 
carácter de identidad. Como esto corresponde a las necesidades y características de sus 10 
propios usuarios y su adaptación (como espacio) a través del tiempo, sin dejar de lado, que 11 
un centro de salud llega a convertirse en imagen de desarrollo y pasa a ser no solo parte de 12 
equipamiento urbano, sino que agente en la percepción de un valor agregado al distrito, 13 
desde el punto de vista de la función que cumple como un centro de salud y como una 14 
necesidad básica del ser humano. Y a la vez tiene como objetivo fundamental brindar a 15 
estudiantes, docente, investigadores del Perú; especialmente de la región puno, un diseño 16 
arquitectónico contextual responsable y con carácter de identidad, tomando en cuenta su 17 
función y forma de la infraestructura del espacio público, denominado: PROPUESTA 18 
ARQUITECTONICA CONTEXTUAL SOCIO- DEMOGRAFICO DEL CENTRO DE 19 
SALUD TIPO I-4 EN EL DISTRITO DE POMATA PROVINCIA DE CHUCUITO –20 
PUNO, esta propuesta lograra resolver la deficiencia de infraestructura, la capacidad 21 
resolutiva que sufren los distintos distritos de la región de Puno, en especial del distrito de 22 
 
 
Página 12 
 
 
Pomata, así como también contribuirá al desarrollo y a la conservación de las relaciones 23 
urbanas - sociales, para un mejor confort del usuario, respetando su contexto. 24 
Para posibilitar una mejor comprensión, este proyecto de investigación fue organizado 25 
de la siguiente manera: Inicialmente, se presentara un breve diagnóstico del contexto socio-26 
demográfico del distrito de Pomata; seguidamente; se presentará una descripción general de 27 
los distintos datos que nos ayudaran a una mejor comprensión de la investigación, previo al 28 
desarrollo del tema central; seguidamente; se describirá los aspectos históricos, socio-29 
económicos, aspectos estadísticos del estado actual del puesto de salud; posteriormente, se 30 
indicará el proceso de diseño que se empleó en la “PROPUESTA ARQUITECTONICA 31 
CONTEXTUAL SOCIO- DEMOGRAFICO DEL CENTRO DE SALUD TIPO I-4 EN EL 32 
DISTRITO DE POMATA PROVINCIA DE CHUCUITO –PUNO.” debe servir como un 33 
aporte a la solución del problema de deficiencia de la infraestructura y la capacidad 34 
resolutiva que viene teniendo los diferentes distritos y ciudades de Puno, garantizando así 35 
un mejor nivel de atención pública de salud, con una buena funcionalidad del equipamiento 36 
de salud y una forma que ayude a integrarse al entorno ambiental y social del distrito de 37 
Pomata. 38 
PALABRAS CLAVE: SALUD, ARQUITECTURA CONTEXTUAL, SOCIO-39 
DEMOGRAFICO, FUNCION, FORMA, IDENTIDAD, DIAGNOSTICO, 40 
COSMOVISION. 41 
42 
 
 
Página 13 
 
 
ABSTRAC 43 
Currently, the district of Pomata has a type I health post that fails to cover all the 44 
demanding user, as it is deficient in terms of the size of its space, which means that this 45 
primary health need is not covered. 46 
This present research workaims to diagnose the district of Pomata, in the socio-47 
demographic context; in order to be able to propose the type of establishment that it 48 
requires, in the same way to be able to use the regulatory factors and necessary elements for 49 
an optimal architectural design, aspiring that it has a good functioning and an adequate 50 
form, getting to be integrated in the urban environment and having the character of identity. 51 
As this corresponds to the needs and characteristics of its own users and its adaptation (as a 52 
space) over time, without neglecting that a health center becomes a development image and 53 
becomes not only part of equipment urban, but agent in the perception of added value to the 54 
district, from the point of view of the function that fulfills as a health center and as a basic 55 
need of the human being. And at the same time its main objective is to provide students, 56 
teachers, researchers from Peru; especially of the puno region, a responsible contextual 57 
architectural design and with an identity character, taking into account its function and form 58 
of public space infrastructure, named: ARCHITECTURAL PROPOSAL CONTEXTUAL 59 
SOCIO-DEMOGRAPHIC HEALTH CENTER TYPE I-4 IN THE DISTRICT DE 60 
POMATA PROVINCE OF CHUCUITO-PUNO, this proposal will solve the infrastructure 61 
deficiency, the resolutive capacity suffered by the different districts of the Puno region, 62 
especially the district of Pomata, as well as contribute to the development and conservation 63 
of the relations urban - social, for a better comfort of the user, respecting its context. 64 
 
 
Página 14 
 
 
To enable a better understanding, this research project was organized as follows: 65 
Initially, a brief diagnosis of the socio-demographic context of the Pomata district will be 66 
presented; next; a general description of the different data will be presented that will help 67 
us to better understand the research, prior to the development of the central theme; next; the 68 
historical, socio-economic aspects, statistical aspects of the current state of the health post 69 
will be described; Afterwards, the design process used in the "PROPOSAL 70 
ARCHITECTURAL CONTEXTUAL SOCIO-DEMOGRAPHIC CENTER OF HEALTH 71 
TYPE I-4 IN THE DISTRICT OF POMATA PROVINCE OF CHUCUITO -PUNO." 72 
should serve as a contribution to the solution of the problem of infrastructure deficiency 73 
and the resolutive capacity that the different districts and cities of Puno have been 74 
experiencing, thus guaranteeing a better level of public health attention, with a good 75 
functionality of the health equipment and a form that helps to integrate into the 76 
environmental environment and of the district of Pomata. 77 
78 
 
 
Página 15 
 
 
INTRODUCCIÓN 79 
Para esta investigación de proyecto estamos realizando puntos muy importantes que se 80 
lleva en esta localidad las cuales se tomara un diagnóstico a la población; vida que lleva 81 
diariamente de tal manera a esto le aumentamos el clima en que ellos viven. De esta manera 82 
el diagnostico llevara a un porcentaje de enfermedades respiratorias. 83 
En la localidad de Pomata viene hacer un lugar de cultura, religión y socialista, donde la 84 
población tiende a celebrar costumbres de sus antepasados (cosmovisión), ya que este 85 
proyecto rescata la cosmovisión como un punto importante de esta región. 86 
La densidad poblacional de esta región es más grande que sus otros distritos, que nos 87 
hace plantear un proyecto de investigación, ya que esta localidad cuenta con un centro de 88 
salud en carencia al servicio de la salud humana; y esto puede generar a que tenga 89 
mortalidades en ancianos y niños; ya que ellos son los más propensos al clima que se lleva 90 
en estos últimos 5 años. 91 
1.1 Planteamiento Del Problema 92 
Las naciones de hoy en día tienen una infraestructura sanitaria precaria, este es un 93 
problema, ya que la esperanza de vida de la población va reduciendo, en caso contrario si se 94 
daría prioridad a la infraestructura de salud, la esperanza de vida aumentaría. (infobae, 95 
2014) 96 
Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina. Según datos de la 97 
Organización Mundial de la Salud (OMS), el promedio de las personas es de 80 años. 98 
 
 
Página 16 
 
 
Consecutivamente, con 79 años, se encuentran los países como: Colombia, Costa Rica y 99 
Cuba. (infobae, 2014) 100 
El país que tiene menor esperanza de vida es Haití, con 62 años, en comparación con 101 
Chile tiene una diferencia de 18 años, lo que da una idea de la enorme diferencia que existe 102 
entre los países de la región. Cabe resaltar que nuestro país vecino Bolivia esta con 68 años. 103 
 104 
Figura 1. Esperanza de vida 105 
Fuente: infobae con datos de la OMS 106 
 107 
En el siguiente grafico podemos ver que Perú está en el sexto lugar en cuanto a la 108 
estadística de la Organización Mundial de la Salud en toda latina américa, de esperanza de 109 
vida, esto nos da a entender que la salud en Perú ha ido mejorando muy lentamente, ya que 110 
la salud es un punto muy importante del desarrollo de una sociedad, por lo cual un país 111 
debería tener como anhelo llegar a estar en el primer lugar de esperanza de vida. 112 
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que la esperanza 113 
de vida de la población peruana aumentó en 15 años, en las últimas cuatro décadas, por lo 114 
 
 
Página 17 
 
 
que, de mantenerse constantes las condiciones de mortalidad del año 2015, los peruanos y 115 
las peruanas vivirán, en promedio, 74,6 años (72,0 años los hombres y 77,3 las mujeres). 116 
Asimismo, informó que este indicador se modifica en función de las condiciones 117 
predominantes de mortalidad cuya incidencia aumenta o disminuye el riesgo de morir. 118 
(INEI, 2015) 119 
1.1.1 La esperanza de vida en el año 2050 alcanzaría los 79 años. 120 
Se estima que en el año 2050, la esperanza de vida de los peruanos alcance los 79 años y 121 
que la mortalidad infantil se reduzca a 10 muertes por mil nacimientos. De igual modo, la 122 
tasa media anual de crecimiento poblacional descienda al 0,3% y el número de hijos por 123 
mujer baje de 2,3 hoy a 1,8 hijos por mujer en el año 2050. (INEI, 2015) 124 
De igual modo, entre los años 1950 y 2015, el número de hijos por mujer cayó de 6,9 a 125 
2,3. Las defunciones de niños menores de un año se redujeron de 161,9 a 17,6 por cada 126 
1000 nacimientos. La esperanza de vida al nacer aumentó de 43,2 a 74,6 años y la tasa de 127 
crecimiento promedio anual de la población disminuyó de 2,6% a 1,1%. (INEI, 2015) 128 
1.1.2 Población peruana al año 2050 sería de 40 millones 111 mil habitantes. 129 
Según cálculos del tamaño de la población en el Perú, el número de sus habitantes pasó 130 
de 7 millones 632 mil en el año1950, aproximadamente 31 millones 152 mil habitantes en 131 
el año 2015, lo que significa un incremento de tres veces en 65 años. (INEI, 2015) 132 
“De cumplirse los supuestos implícitos en las proyecciones vigentes (Hipótesis Media), 133 
en el año 2050 el total de la población llegará a 40 millones 111 mil habitantes. Lo que 134 
 
 
Página 18 
 
 
significa que en los próximos 35 años, la población total se incrementará en un 28,8%”, 135 
refirió el Jefe del INEI, El Dr. Aníbal Sánchez Aguilar. 136 
 En el Perú, el presupuesto como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) designado 137 
al sector salud es de 5,4%, una cifra bastante inferior a la de otros países como Colombia 138 
(7%), Brasil (8%), y Argentina (9%). Para Flor de Maria Philipps, directora del Master of 139 
Business Administration (MBA) en Salud de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), 140 
esto se debe al atraso económico por el que atraviesa el país en comparación a sus pares de 141 
la región. “Somos países diferentes, con naturalezas y realidades diferentes”, destacó. 142(INEI, 2015) 143 
Así, en el sistema de salud peruano, las personas pobres y vulnerables están aseguradas 144 
por el Seguro Integral de Salud (SIS), mientras que para los trabajadores del sector formal 145 
existe el seguro social Essalud. Del mismo modo, tenemos las sanidades de los institutos 146 
armados y la policía, a las que se suman los múltiples seguros privados y las EPS. (INEI, 147 
2015) 148 
Sin embargo, según la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud), de los casi 30 149 
millones de peruanos, el 82% tiene algún tipo de aseguramiento, mientras que un 18% no 150 
tiene ninguno. “Ese es uno de los retos más importantes que tiene hoy el sistema, expandir 151 
la frontera del aseguramiento al 100% de la población, para que las personas no corran un 152 
riesgo económico frente a una enfermedad”, sentencia Philipps. (Copyright Prensa Popular 153 
SAC, 2017) (INEI, 2015) 154 
 
 
Página 19 
 
 
La salud en la región de Puno es un reflejo de su realidad social, la mayor o menor 155 
probabilidad de muertes y enfermedades que están asociados a sus extractos sociales. 156 
Tabla 1 157 
Primeras causas de morbilidad general por grupo RED SALUD PUNO 2015 158 
N° DESCRIPCIÓN TOTAL % 
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00-J06) 36.719 24.09 
2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) 24,040 15.77 
3 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 7,574 4.97 
4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) 5,283 3.47 
5 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 - J47) 5,143 3.37 
6 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22) 4,619 3.03 
7 TRASTORNOS DE LA GLANDULA ENDOCRINAS (E20 - E35) 3,968 2.60 
8 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 3,780 2.48 
9 ARTROPATIAS (M00 - M25) 3,395 2.23 
10 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 3,368 2.21 
11 DEMAS CAUSAS 54,545 35.78 
 TOTAL 152,434 100.00 
Fuente: Red de salud Puno - Sistema HIS 159 
Según el Tabla 1, se observa que la Red salud Puno tiene como primera causa de 160 
morbilidad general con 24,09% las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, 161 
seguido de las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los 162 
maxilares con el 15,77%, también se puede observar que las enfermedades de las vías 163 
respiratorias en diferentes presentaciones se encuentran entre las 10 primeras causas de 164 
morbilidad cabe destacar dicho suceso por el clima que tiene nuestra provincia. 165 
 
 
Página 20 
 
 
 De la población del distrito de Pomata según el censo 2007, se obtiene una totalidad de 166 
17787 habitantes, en lo cual la suma total de la población hace un equivalente a la región de 167 
Puno con un 1.4% a la población total, según los datos del instituto nacional de estadística e 168 
informática (INE). 169 
Tabla 2 170 
Primeras causas de morbilidad en el distrito de Pomata por grupo Red Salud Puno 2017 171 
N° DESCRIPCIÓN TOTAL % 
1 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) 1,803 1.18 
2 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 1,570 1.03 
3 DESNUTRICION (E40 - E46) 757 0.5 
4 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E65 - E68) 601 0.39 
5 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 564 0.37 
6 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 536 0.35 
7 ARTROPATIAS (M00 - M25) 454 0.3 
8 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO (O20 - O29) 361 0.24 
9 DORSOPATIAS (M40 - M54) 321 0.21 
10 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) 255 0.17 
11 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 248 0.16 
12 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO EN ADULTOS (F60 - F69) 243 0.16 
13 
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL 
CONOCIMIENTO,PERCEPCION,ESTADO EMOCIONAL Y LA 
CONDUCTA (R40-R46) 
235 0.15 
14 ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA (H53 - H54) 229 0.15 
15 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G40 - G47) 219 0.14 
16 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 204 0.13 
17 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22) 186 0.12 
18 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64) 167 0.11 
19 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 - J47) 162 0.11 
 
 
Página 21 
 
 
N° DESCRIPCIÓN TOTAL % 
20 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 142 0.09 
21 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 132 0.09 
22 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 114 0.07 
23 MICOSIS (B35 - B49) 111 0.07 
24 TRAUMATISMOS DE LA RODILLA Y DE LA PIERNA (S80 - S89) 96 0.06 
25 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS (I10 - I15) 87 0.06 
26 OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES (E50 - E64) 79 0.05 
27 DEMAS CAUSAS 2,491 1.63 
 TOTAL 152,434 100 
Fuente: Red de salud Puno 172 
Según el Tabla 2, se observa que la Red salud Puno específicamente del distrito de 173 
Pomata tiene como primera causa de morbilidad general con 1.18% las enfermedades de la 174 
cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, seguido de las infecciones 175 
agudas de las vías respiratorias superiores con el 1.03%, también se puede observar que las 176 
enfermedades de las vías respiratorias en diferentes presentaciones se encuentran entre en 177 
mayor proporción entre las 26 primeras causas de morbilidad, también cabe resaltar que las 178 
enfermedades de desnutrición en términos generales también vienen a estar entre las 26 179 
primeras causas de morbilidad del distrito, al ver este resultado podemos destacar dicho 180 
suceso por el clima que tiene el distrito y en cuanto a la desnutrición seria por la economía 181 
que tiene la población. 182 
La existencia de nuevos establecimientos de salud en la región ha mejorado dando la 183 
reducción de los datos de morbilidad, por el apoyo del gobierno y el incremento de capital e 184 
inversión en el sector salud. 185 
Los servicios de MINSA, DIRESA PUNO y ESSALUD son entidades que colaboran 186 
con el apoyo de la salud pública como también las instituciones privadas de salud. 187 
 
 
Página 22 
 
 
Sin embargo, el acceso a establecimientos de salud esta diferenciado dando que a la 188 
población de ingresos medios y alto accedan fácilmente a los servicios de salud, en otro 189 
lado de la población de economía baja se está restringiendo al acceso a la salud por bajos 190 
recursos económicos. 191 
La implementación medica de estar conjuntamente con la infraestructura, para futuras 192 
intervenciones médicas hacia los pacientes en emergencia, por una zona comprometida con 193 
la urbanidad y rural de la zona como la influencia principal de la vía de transporte que 194 
comunica a varios sectores de la población como distrital, provincial y departamental de 195 
Puno. 196 
La problemática de salud del distrito de Pomata urbano y rural es compleja por su 197 
dinámica de atención, por la alta dispersión de los centros poblados y características 198 
climáticas especialmente en el medio rural, específicamente en las zonas alejadas. 199 
1.2 Formulación Del Problema 200 
El crecimiento urbano y la demanda de salud de la población de Pomata urbano y rural 201 
podrían hacer que el centro de salud no cumpla con la debida atención en consultas extrema 202 
y de internamiento llevando a ello a un déficit de una infraestructura hospitalaria adecuada 203 
para el tratamiento e intervención de la población usuaria. 204 
 205 
 
 
Página 23 
 
 
Tabla 3 206 
Población atendida en los establecimientos de salud del Distrito de Pomata. 207 
CENTRO POBLADOS DE POMATA N° ATENDIDOS N° ATENCIONES 
POMATA 2297 17563 
AMPATIRI 1405 8961 
BATALLA 660 3778 
COLLINI 676 3741 
HUAPACA SAN MIGUEL 2249 7186 
LAMPA GRANDE 894 5245 
TAMBILLO 664 7141 
TUQUINA 1359 4438 
TOTAL 10204 58053 
Fuente: Ministerio de salud - Oficina de Estadística e Informática, 2017. 208 
En la tabla 3, se ve la clara necesidadde que el distrito de Pomata, requiere un centro de 209 
salud con equipamiento completo, para la atención de las distintas enfermedades, siendo en 210 
el año 2017, se obtuvo 58053 atenciones en los distintos establecimientos de salud. 211 
La población que se pretende entender mediante el proyecto está dirigido a 212 
infraestructura para determinar el análisis de la población en referencia, las necesidades que 213 
se buscan satisfacer es una atención adecuada con calidad, además que es deficiente por 214 
pocos equipos médicos, mala infraestructura, falta de mantenimiento de la infraestructura, a 215 
su vez las preguntas se plantea con la base de las problemáticas que se encuentra de la 216 
infraestructura y servicios de salud que se brinda para el distrito de Pomata y comunidades 217 
aledañas. 218 
También buscamos satisfacer a la población en general del distrito de Pomata, ya que se 219 
ve que en la actualidad el centro de salud que existe se encuentra en déficit en cuanto a su 220 
proporción y equipamiento. 221 
 
 
Página 24 
 
 
Actualmente los Establecimientos de Salud presenta serias deficiencias en cuanto a su 222 
infraestructura física, ello debido a la antigüedad de la construcción (más de 30 años), los 223 
ambientes insuficientes y poco adecuados para la atención de los pacientes, lo cual se 224 
agrava en épocas de lluvia. Para lo cual se debe de construir o refaccionar los 225 
establecimientos y ambientes, para mejorar la oferta de servicios de salud. 226 
1.3 Justificación Del Problema 227 
La evolución social y demográfica de la población tiene una magnitud en problemas de 228 
salud, que se enfrentan en las próximas generaciones. 229 
Los cambios demográficos de la zona, el aumento de la expectativa de vida, el 230 
envejecimiento de la población y el incremento de pacientes de enfermedades críticas, por 231 
diversos motivos como el clima, economía, falta de interés del gobierno, etc.; son 232 
problemas nuevos que enfrenta la población. 233 
Una de las necesidades esenciales para el desarrollo del ser humano es la salud, sin esta 234 
sería muy difícil un crecimiento económico y social estable para el país. Para eso existe 235 
una institución que vela por este tipo de necesidad, este es el Ministerio de Salud (MINSA). 236 
Esta institución es la encargada, al igual de promover las construcciones de estructuras 237 
físico-espaciales que demandan las diferentes ciudades o municipios en todo el país, para 238 
brindar el servicio de salud. 239 
En el presente proyecto de investigación se estudiará el caso de distrito de Pomata donde 240 
se ve una deficiencia en el equipamiento del sector salud, es por eso que se plantea esta 241 
 
 
Página 25 
 
 
investigación tomando como primer punto la falta de una infraestructura de equipamiento 242 
acorde al contexto socio-demográfico del distrito como se puede observar en la siguiente 243 
Tabla 4, ya que podemos observar la demanda de los usuarios que requieren o solicitan los 244 
servicios médicos preventivos los cuales no son cubiertos en su totalidad por el puesto de 245 
salud existente. 246 
Categorización de los establecimientos de salud (según criterios de proyectos de 247 
inversión del sector salud). 248 
De acuerdo al nivel de complejidad y de acuerdo a las normas de la OGE se tiene que un 249 
puesto de salud tiene un rango de cobertura de hasta 6,000 habitantes como máximo. El 250 
Centro de Salud tiene un rango de cobertura entre 6,001 a 20,000 habitantes. El Hospital 251 
local de apoyo tiene un rango de cobertura entre 20,001 a 50,000, cuando se trata de 252 
población dispersa y mayor a 100,000 cuando el área es metropolitana. (MINSA) 253 
Tabla 4 254 
Población del Distrito de Pomata 255 
DISTRITO 
INEI 2007 PROYECCION 2017 
POBLACION POBLACION 
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 
POMATA 17787 8966 8821 17039 8589 8450 
Fuente: propia con apoyo de datos dela INEI 2007 256 
Según la Tabla 4: 257 
• En primer lugar, al ver la demanda de usuarios y tomando en cuenta la 258 
categorización de los establecimientos salud, en el que nos indica que El Centro 259 
de Salud tiene un rango de cobertura entre 6,001 a 20,000 habitantes, que vendría 260 
 
 
Página 26 
 
 
a ser en el que nos ubicamos por la población con la que contamos en el distrito 261 
de Pomata que es de 17787. Por lo cual se propone un Centro De Salud para así 262 
poder abastecer la atención a todo el usuario que requiere esta necesidad básica. 263 
• En segundo lugar, la necesidad de implementar un diseño con mejores 264 
características acorde a las normativas establecidas por el MINSA, para una 265 
óptima atención en salud, en el cual la población usuaria y el personal médico 266 
pueda realizar con mayor facilidad, sus diversas actividades de atención de salud 267 
y consulta médica. 268 
• En Tercer lugar, la “PROPUESTA ARQUITECTOCNICA DEL CENTRO DE 269 
SALUD TIPO I-4; mediante los distintos factores, elementos, diagnóstico del 270 
contexto social a investigar, nos permitirá realizar el diseño arquitectónico 271 
tomando en cuenta que este tenga una buena funcionalidad y forma, la cual se 272 
integre al equipamiento urbano del distrito de Pomata. 273 
Por lo tanto, el desarrollo de la “PROPUESTA ARQUITECTONICA CONTEXTUAL 274 
SOCIO- DEMOGRAFICO DEL CENTRO DE SALUD TIPO I-4 EN EL DISTRITO DE 275 
POMATA PROVINCIA DE CHUCUITO –PUNO.”, significa una buena alternativa de 276 
solución, frente a la deficiencia de equipamiento de este tipo, en esta y en muchas zonas de 277 
la región de Puno, que contribuirán a mejorar la calidad y confort de la atención de salud. 278 
Además, el tema traerá beneficios tanto a estudiantes, como a profesionales; a favor de 279 
un documento de consulta en áreas de diseño de un centro de salud tipo I-4. 280 
 
 
Página 27 
 
 
Otro punto a tratar en la investigación es como la arquitectura contemporánea se ha 281 
constituido como una tendencia única y global, y que la identidad arquitectónica está en 282 
seria crisis. 283 
Hoy en día la arquitectura en un porcentaje muy alto a renunciado voluntariamente a su 284 
cultura, que rechaza a su pasado que lo incomoda y pretende proyectarse permanente mente 285 
al futuro, sin tomar en cuenta el pasado, la identidad cultural y social del poblador, este es 286 
un tema que no debería dejarse de lado, sino tratarse para así poder realizar una arquitectura 287 
que se integre en el paisaje, en la sociedad y cultura donde funcionará. 288 
Para hacer una arquitectura con identidad, se necesita de la historia, ya que esta refleja 289 
de los hechos culturales y sociales que integre la fuerza viva de la comunidad. La identidad 290 
del hombre con su paisaje natural y cultural constituye pues, el camino para detectar modos 291 
de vida, escala de valores y dar finalmente, adecuada respuesta a la necesidad y 292 
requerimiento a partir de nuestras necesidades. 293 
Por lo tanto, en nuestra investigación un punto muy importante es rescatar estos valores 294 
socio cultural y la cosmovisión, así realizar una arquitectura con carácter de identidad. 295 
1.4 Formulación De Preguntas 296 
1.4.1 Pregunta general. 297 
¿Cuáles los factores que deberían considerarse para la propuesta del establecimiento de 298 
salud del distrito de Pomata, que utilice los reglamentos, vinculando los valores socio-299 
culturales y la demografía del lugar? 300 
 
 
Página 28 
 
 
1.4.2 Preguntas específicas. 301 
• ¿Cómo afecta el perfil demográfico en la propuesta del establecimiento de salud 302 
del distrito de Pomata? 303 
• ¿Qué factores reglamentarios serán las condicionantes para realizar la propuesta 304 
del establecimiento de salud del distrito de Pomata? 305 
• ¿Cuáles son los valores socio-culturales y de cosmovisión del distrito de Pomata, 306 
que nos permitirá dar un carácter de identidad a nuestra propuesta? 307 
1.5 Objetivos 308 
1.5.1Objetivo general. 309 
Analizar los valores socioculturales, la demografía del lugar, que determinara los 310 
factores y elementos a utilizar para el diseño del centro de salud tipo I-4 en el distrito de 311 
Pomata, de manera técnica y con sentido de identidad. 312 
1.5.2 Objetivos específicos. 313 
• OE1: Analizar el perfil demográfico del distrito de Pomata que nos permitirá 314 
determinar las condiciones del establecimiento de salud. 315 
• OE2: Utilizar los factores reglamentarios de arquitectura hospitalaria del 316 
MINSA, que nos permitirá realizar el establecimiento de salud del distrito de 317 
Pomata. 318 
 
 
Página 29 
 
 
• OE3: Identificar los valores culturales y la cosmovisión que nos permitirá dar 319 
carácter de identidad a la propuesta arquitectónica del establecimiento de salud 320 
del distrito de Pomata. 321 
1.6 Hipótesis 322 
1.6.1 Hipótesis general. 323 
Los factores que deben considerarse para la propuesta de centro de salud tipo I-4 del 324 
distrito de Pomata son los reglamentos relacionados a infraestructura de salud, los valores 325 
socio-culturales y el perfil demográfico del lugar, plasmados en el diseño. 326 
1.6.2 Hipótesis específicas. 327 
• HE1: La funcionalidad y categoría de la propuesta de centro de salud tipo I-4 del 328 
distrito de Pomata está condicionada por el perfil demográfico de sus usuarios. 329 
• HE2: Los factores condicionantes de la propuesta de centro de salud tipo I-4 del 330 
distrito de Pomata son los existentes en el reglamento de la arquitectura 331 
hospitalaria del MINSA. 332 
• HE3: Los componentes formales de la propuesta de centro de salud tipo I-4 en el 333 
distrito de Pomata están basados en su cosmovisión y sus valores socio-culturales 334 
estos nos permiten dar carácter de identidad a la propuesta arquitectónica. 335 
 
 
Página 30 
 
 
II REVISIÓN DE LITERATURA 336 
2.1 Marco Teórico 337 
2.1.1 Arquitectura hospitalaria. 338 
La arquitectura a través de los tiempos es el resultado de un proceso de diseño, donde 339 
involucra distintos factores, de tipo económico, social, psicológico, tecnológico, funcional, 340 
cultural y humano. Los modelos de métodos y procesos de diseño han evolucionado de 341 
acuerdo con las necesidades, posibilidades y realidades sociales, como consecuencia de 342 
estos los proyectos arquitectónicos cambian. (Eguia, 2003) 343 
2.1.1.1 Una aproximación a los hospitales del futuro y las nuevas infraestructuras de 344 
salud. 345 
El Contexto de los Cambios: 346 
En los últimos tiempos se están generando una serie de cambios en el sector de la salud, 347 
que permiten visualizar nuevos escenarios donde deberán moverse y desarrollarse los 348 
recursos físicos hospitalarios. Como consecuencia de los cambios, da mejor lectura de las 349 
causas y los tratamientos, donde aumentara el número de enfermedades con diagnóstico y 350 
tratamiento conocidos. 351 
Asimismo los cambios en los modelos de atención se manifiestan con un incremento de 352 
la atención ambulatoria, cuidados en el hogar, aplicación en cirugías y métodos 353 
diagnósticos que requieren internaciones fuera de los hospitales, y así los laboratorios 354 
clínicos se desplaza por un medio de un proceso de automatización dando lugar el mejor 355 
manejo de los pacientes durante su estancia o visita. 356 
 
 
Página 31 
 
 
También es clara la forma en que se manifiesta el incremento de la automedicación y el 357 
autocuidado, y son cada vez más importantes las prácticas de la medicina alternativa, con la 358 
aparición de nuevos actores-proveedores no médicos. 359 
Por ello se deberán imaginar nuevas organizaciones más factibles que permitan asumir 360 
los cambios en los nuevos escenarios de los Servicios de Salud. Dentro de éstos se pueden 361 
marcar los más significativos: 362 
• Innovaciones provenientes del desarrollo de la medicina de imagen 363 
• Transformaciones a través de los aportes de la telemedicina 364 
• Los cambios demográficos serán provocadores de nuevos perfiles 365 
epidemiológicos prevalentes. 366 
• Modificación en el perfil de exigencias de los usuarios. 367 
• Aparición de otras prioridades estratégicas como son: Una mayor humanización 368 
de los establecimientos hospitalarios; la profundización de los estudios de 369 
percepción de los usuarios; la mayor participación de la familia en los temas de 370 
la salud como consecuencia de una más asidua intervención del padre en la 371 
atención prenatal y del parto, y de la pareja en la planificación familiar; la 372 
frecuente asistencia de la familia al hijo hospitalizado o a los mayores 373 
hospitalizado. 374 
 
 
Página 32 
 
 
Y entonces surgirán también nuevas formas de organización entre el estado y la sociedad 375 
que estarán impulsados de estos dos factores muy importantes, tal forma asegurar un futuro 376 
con mejor salud y aumentar la esperanza de vida en los países. 377 
2.1.1.2 Tenemos algunos ejemplos de una arquitectura hospitalaria: 378 
2.1.1.2.1. Hospital universitario Karolinska Solna (Estocolmo) 379 
Destaca por su integración en el entorno próximo y su construcción basada en el criterio 380 
de que el paciente es lo primero. Las estancias de este hospital son una auténtica 381 
revolución, ya que dispondrá de 630 habitaciones independientes, de 20 metros cuadrados 382 
cada una, con capacidad para el paciente y un familiar. Las cristaleras de estas habitaciones 383 
llegan hasta el suelo, con lo que conseguimos que los niños y las personas en silla de ruedas 384 
puedan contemplar el exterior. (connections , 2018) (Electromedicina, 2015) 385 
 386 
Figura 2. Hospital universitario Karolinska Solna (Estocolmo) 387 
Fuente: (connections , 2018) 388 
 
 
Página 33 
 
 
2.1.1.2.2. Nuevo Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo: 389 
El hospital se ubica en una parcela de 279.837 m2, y cuenta con 1.645 camas, 35 390 
quirófanos, 160 consultorios externos y da servicio a una población de 575.000 personas. 391 
Está inspirado en las velas de un barco bajo un concepto de arquitectura curativa, plasmada 392 
a través de la creación de espacios iluminados con luz natural, y cuenta con la presencia de 393 
un jardín terapéutico como elemento de disminución del estrés. Entre las medidas aplicadas 394 
para garantizar la sostenibilidad de este hospital, se apostó por las cubiertas ajardinadas, la 395 
recuperación de las aguas pluviales; la integración arquitectónica en el entorno y los 396 
refrigerantes ecológicos. El proyecto fue galardonado con el premio internacional “Future 397 
Health Project 2012” por la International Academy for Design and Health, como el mejor 398 
proyecto en el ámbito de salud a nivel europeo. (Acciona Construccion, 2016) (Actiu) 399 
 400 
Figura 3. Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo 401 
Fuente: (Acciona Construccion, 2016) 402 
 403 
2.1.1.2.3. Maggie’s Center for cancer patients (Londres) 404 
"La iluminación interior se organizará para permitir que las lentes de colores junto con el 405 
cristal blanco translúcido de la fachada presenten una nueva y alegre presencia en esta 406 
 
 
Página 34 
 
 
esquina de la gran plaza del Hospital St Barts", agregó el arquitecto estadounidense Steven 407 
Holl. (DeZeen, 2017) 408 
• La fachada de este centro especializado transmite, a través de su luminosidad, la 409 
calma y serenidad que ofrecen sus servicios de atención socio-sanitaria. 410 
• La fachada geométrica se basa en el método medieval de escribir música, 411 
llamada "notación neume". "La palabra neume se origina del pnevma griego, que 412 
significa 'fuerza vital' 413 
• Presenta líneas en intervalos verticales de 90 centímetros, intercalados con los 414 
coloridos paneles de vidrio. 415 
 416 
Figura 4. Maggie’s Center for cancer patients (Londres) 417 
Fuente: (DeZeen, 2017) 418 
 419 
2.1.2 Arquitectura funcional. 420 
El funcionalismo postula que todos y cada uno de los componentesformales que 421 
constituye los espacios vacíos o construidos de una obra arquitectónica y esta como 422 
 
 
Página 35 
 
 
totalidad debe cumplir funciones utilitarias o “materiales”, las cuales quedarían 423 
insatisfechas de no existir tales elementos. Pero aún más, Funcionalismo denota la 424 
eliminación de todo aquello que acompañe a lo que es estrictamente necesario para 425 
satisfacer las necesidades materiales. (Yañez, 2015) 426 
Los ejemplos de funcionalidad serian infinitas, tanto como lo son las necesidades 427 
materiales que generan funciones sean las apropiadas del ser humano fisiológicamente 428 
considerado y las de sus actividades, como las de índole constructiva. (Yañez, 2015) 429 
Algunas de las ventajas principales que se pueden percibir al aplicar los conceptos de 430 
esta corriente son: 431 
• Ahorro: El uso de formas ortogonales (formas exteriores que siguen a las 432 
estructurales del esqueleto de acero y hormigón) en lugar de curvas, disminuye 433 
los costos de construcción. 434 
• Síntesis de superficies: Permiten la continuidad de las superficies, sin establecer 435 
grandes diferencias entre elementos sustentantes y sustentados. 436 
• Ampliación del espacio interior: La liberación de los muros favorece los espacios 437 
interiores luminosos, higiénicos y confortables. 438 
• Combinación de espacios: El uso de espacios cuadrados y rectangulares permite 439 
la creación de áreas abiertas que facilitan la movilidad. 440 
 
 
Página 36 
 
 
2.1.3 Arquitectura contextual. 441 
La arquitectura contextual tiene elementos tangibles e intangibles, entre estos elementos 442 
se podría mencionar el elemento urbano, natural, social, histórico y cultural. La gran 443 
mayoría de elementos intangibles se encuentra, en lo cultural, en lo social y en lo histórico, 444 
ya que estos elementos no podemos verlos ni tocarlos, en el elemento tangible se encuentra 445 
lo urbano y natural; todos estos elementos estudiados individualmente dará respuesta al 446 
diseño contextual. En el diseño, luego del estudio del contexto podemos asumir algunas, 447 
todas o ninguna de las características de dichos elementos. (Arquilloret, 2010) 448 
Aldo Rossi. Gran capacidad para seguir evolucionando en la producción arquitectónica. 449 
Intenta realizar una obra nueva donde la imagen de lo tradicional sea predominante. Reúne 450 
a los tópicos formales y funcionales del Movimiento Moderno. El hecho de restablecer la 451 
comunicación entre arquitectura y gente, se puede alcanzar mediante el instrumento de la 452 
memoria. 453 
El trabajo de Aldo Rossi, racionalista, buscaba alejarse del funcionalismo ingenuo. Veía 454 
la ciudad como arquitectura y, a la vez, como un proceso de formación y desaparición, 455 
dejando atrás la ciudad ideal. No negaban la historia, sino que proponía diseñar, por 456 
analogía, con las formas y tipologías del pasado. Así revivía el vocabulario histórico de 457 
formas y la historia del lugar. También buscaba el tipo, trabajaba con formas sencillas, 458 
monumentalidad y la tarea constructiva. En resumen, su obra era la síntesis de una forma 459 
arquitectónica partiendo de numerosas referencias. 460 
 
 
Página 37 
 
 
Álvaro Siza. La inspiración en los elementos concretos del lugar se convierte en el punto 461 
de partida de todo proyecto. Diálogo con el lugar y los usuarios. Se genera una arquitectura 462 
racionalista y organicista con gran capacidad de adaptación al sitio, se tiene gran influencia 463 
del arquitecto portugués Fernando Távora (1923), por sus detalles constructivos en muros, 464 
cubiertas y canales aprendidos de la arquitectura popular portuguesa. 465 
Su obra es la síntesis de diversos procedimientos arquitectónicos: Relación inicial con el 466 
lenguaje racionalista, criterios formales y compositivos de Alvar Aalto, recursos 467 
geométricos y conceptuales de los “five-architects”, sensibilidad empírica al CONTEXTO. 468 
2.1.4 Teoría crítica arquitectónica. 469 
El panoptismo: 470 
Es un espacio cerrado, recortado, vigilado, todos están metidos en un lugar todos los 471 
movimientos y acontecimientos, se controla y registra. El poder lo ejerce de manera 472 
jerárquica y continua, cada individuo está localizado, examinado y distribuido entre los 473 
vivos, enfermos y muertos, es un modelo disciplinario. (Foucault, 2009) 474 
• Si la lepra da un modelo de exclusión, la peste da un esquema disciplinario, 475 
reticulado que figura una sociedad disciplinaria. 476 
J. P. Bonta lo expresa claramente cuando dice que la experiencia verbal no puede 477 
sustituir a la experiencia artística, y que la experiencia artística puede ser descrita 478 
verbalmente, y el análisis verbal puede modificar y de hecho modifica, a la experiencia 479 
artística. 480 
 
 
Página 38 
 
 
La crítica arquitectónica no es ni un género literario; es antes que nada, una actitud 481 
intelectual por cuyos medios, el discurso-en la soledad y la conciencia propias de la crisis-482 
se convierte en juicio, en separación, en elección” (de sola morales,1995,p.5), con estas 483 
palabras, Ignasi de Sola Morales rechazaba la analogía de la crítica arquitectónica como 484 
practica social, y, por ende , la pertinencia de abordarla desde un punto de vista sociológico 485 
buscando de esta manera imponer la voluntad de establecer una definición de la crítica de 486 
arquitectura, ya no es a partir de concepciones canónicas propias de la crítica del arte, sino 487 
más bien recurriendo a algunas nociones filosóficas de la palabra critica. 488 
No se debe olvidar que la teoría es la base para actuar en arquitectura. Toda arquitectura 489 
sin teoría es magia. No está calificada, es puro engaño. Especialmente en el medio 490 
universitario es fundamental reiterar la necesidad de la teoría para evitar el gran engaño de 491 
fomentar una práctica sin base, sin discusión teórica, sin conceptos, es decir la arquitectura 492 
del ignorante, la cual termina por contribuir a la desacreditación de la profesión, y lo que es 493 
más dramático termina por engañar y estafar a la sociedad. (Perú) 494 
Ejemplos como el del Centre Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano en la década 495 
de los 70´s. que contemplaba una simbología paradigmática en su forma, a través de los 496 
elementos estructurales de acero, integrándola a las instalaciones y al lenguaje formal del 497 
edificio o el Hong Kong and Shanghai Bank de Norman Foster que en los 80´s sintetizó las 498 
formas y tecnologías aplicadas en un volumen producto de estudios estructurales y análisis 499 
tecnológico, mostraron la necesidad de una globalización de la crítica teórica, en el sentido 500 
 
 
Página 39 
 
 
de unión de lenguajes, no sólo el formal, sino también el estructural, el contextual y el 501 
semiótico. 502 
La evidencia muestra que es necesario que la crítica teórica se base en estudios, no solo 503 
desde el aspecto formal, sino contemplando todo el proceso de generación de la obra, de 504 
modo que sustentada en el análisis estructural, tecnológico, espacial, funcional y semiótico, 505 
además de su referencia contextual histórica, posibiliten su utilidad. 506 
Una crítica teórica integral puede generar criterios de mayor amplitud en la percepción 507 
de la arquitectura y puede posibilitar reflexionar con mayor base sobre la arquitectura. En 508 
este sentido es necesario integrar conceptos para tener una mejor percepción, incorporando 509 
otras disciplinas complementarias, tales como las sociológicas que estudian las mutaciones 510 
sociales en su interacción con los otros a través de la ciudad, la arquitectura y su entramado 511 
híbrido con las redes de comunicación global para llegar así al contexto de las sociedades 512 
red. (Critica de arquitectura, 2012) 513 
2.2 Marco Conceptual. 514 
2.2.1 Centro de salud. 515 
El centro de salud es un lugar multifuncional en donde la atención (DIAGNOSTICO),516 
intervención y rehabilitación de la salud social se lleva a cabo en un mismo lugar con 517 
ambientes adecuados para la realización de la atención pública de los pacientes 518 
ambulatorios. 519 
 
 
Página 40 
 
 
Conceptualizando como un lugar dinámico que contribuya a la rehabilitación del 520 
paciente, en donde la atención, prevención e intervención se encuentre en un lugar tranquilo 521 
dentro de la ciudad y el complejo que posibilite y optimice la atracción máxima hacia esta 522 
actividad, denotando así su actividad de satisfacer y lo que captura el usuario y a su misma 523 
vez satisfacer las necesidades complementarias. 524 
Para la estructuración del conjunto de actividades existen 02 formas: las actividades 525 
afines y actividades de compatibilidad o incompatibilidad de usos, y por las especialidades 526 
y características de los distintos accesos y flujos de circulación. 527 
En el conjunto arquitectónico desde un espacio estimulante y con las características de 528 
los grupos humanos que lo usaran, es conveniente que los pacientes ambulatorios 529 
desarrollen actividades y que sientan suyo el espacio libre, buscando fomentar 530 
desplazamiento horizontal y de área posibles en sectores especializados y complementarios. 531 
(R.M. Nº-708-94-SA/DM, 2013) 532 
2.2.2 Valor estético de la identidad. 533 
En la arquitectura como en la de más artes se presenta el problema de la validez de 534 
tomar en cuenta la identidad nacional como uno de los factores del valor estético. El tema 535 
podría ser tratado a propósito del factor de Congruencia o en el proceso de creación 536 
arquitectónica. (Yañez, 2015) 537 
En la arquitectura los factores de identidad nacional surgen en la ecología humana, 538 
estructura social, costumbres, conducta, sentimientos, ideales, reconociendo que en el área 539 
 
 
Página 41 
 
 
de nuestro territorio en cuanto a identidad como antes se dijo hay una escala nacional y 540 
otras regionales y locales. (Yañez, 2015) 541 
2.2.3 Cosmovisión. 542 
Es la manera que un pueblo representa característicamente el universo, es la manera en 543 
que nos vemos a nosotros mismos con relación a todo lo demás. 544 
• Una estructura 545 
• Un ordenamiento 546 
El ser humano, como persona y como sociedad, se ha planteado desde el inicio de los 547 
tiempos tres preguntas fundamentales: 548 
• ¿De dónde vengo? 549 
• ¿quién soy? 550 
• ¿para dónde voy? 551 
Que articulan el antes - problema del origen, el ahora -problema de identidad- y el 552 
después -destino- o en el sentido del tiempo lineal el pasado, presente y futuro. Las 553 
múltiples respuestas que cada pueblo ha dado a estos interrogantes conforman la base de su 554 
Cosmovisión, visión de sí mismo, del mundo y el universo, de la ubicación del ser humano 555 
en ellos y de su accionar conjunto. (Cultura y Cosmovisión) 556 
 
 
Página 42 
 
 
Así como hay un origen, identidad y destino; como el pasado presente y futuro, también 557 
hablaremos de la cosmovisión andina que da la coincidencia de tres partes importantes - 558 
Uku Pacha; lo que está debajo de la tierra como los muertos, túneles, manantiales, cuevas, - 559 
Ky Pacha; lo que está en la tierra los animales, los hombres, las planta, - Hanan Pacha; el 560 
mundo celestial donde solo las personas justas cruzarían este portal, así mismo habitan los 561 
dioses supremos del mundo como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, etc. 562 
2.2.3.1 ICONOGRAFIA 563 
La iconografía engloba todo lo referente a la descripción de cuadros, pinturas, 564 
monumentos, estatuas y retratos. El término está relacionado al conjunto de imágenes 565 
(sobre todo, aquellas que son antiguas) y al informe o exposición descriptiva sobre éstas. 566 
La iconografía, por lo tanto, puede definirse como la disciplina que hace foco en el 567 
estudio del origen y la elaboración de las imágenes y sus relaciones simbólicas y/o 568 
alegóricas. Se trata de una rama que empezó a cultivarse en el siglo XIX en Londres 569 
(Inglaterra) y luego se expandió hacia otros países europeos. (Centro de Salud del Distrito 570 
de Plateria) 571 
Cabe resaltar que la noción de iconografía está asociada al concepto de iconología, que 572 
es la parte de la semiología y la simbología que se encarga de analizar las denominaciones 573 
visuales del arte. La iconología, cuentan sus expertos, estudia cómo se representan valores 574 
y virtudes por medio de figuras de personas. (Centro de Salud del Distrito de Plateria) 575 
 
 
Página 43 
 
 
A través de las investigaciones desarrolladas en la iconografía se puede conocer el valor 576 
artístico de una obra teniendo en cuenta su época; es decir que engloba las obras en un 577 
contexto socio-cultural e histórico. Este estudio se divide en dos partes: una diacrónica (que 578 
estudia los antecedentes y el proceso de desarrollo de la obra) y otra sincrónica (que analiza 579 
los aspectos socio-culturales que han influido en el autor). (Centro de Salud del Distrito de 580 
Plateria). 581 
 
 
Página 44 
 
 
2.3 Marco Normativo. 582 
Tabla 5 583 
Upss atención directa y soporte 584 
 585 
Fuente: (Dirección General de Infraestructura, 2015)586 
ATENCIÓN 
ESPECIALIZADA
ATENCIÓN 
GENERAL
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-E III-2
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
UPSS CONSULTA 
EXTERNA
Internamiento UPSS 
HOSPITALIZACIÓN
UPSS 
HOSPITALIZACIÓN
UPSS 
HOSPITALIZACIÓN
UPSS 
HOSPITALIZACIÓN
UPSS 
HOSPITALIZACIÓN
UPSS 
HOSPITALIZACIÓN
UPSS 
EMERGENCIA
UPSS 
EMERGENCIA
UPSS 
EMERGENCIA
UPSS 
EMERGENCIA
UPSS CENTRO 
QUIRÚRGICO
UPSS CENTRO 
QUIRÚRGICO
UPSS CENTRO 
QUIRÚRGICO
UPSS CENTRO 
QUIRÚRGICO
UPSS UNIDAD DE 
CUIDADOS 
INTENSIVOS
UPSS UNIDAD DE 
CUIDADOS 
INTENSIVOS
UPSS UNIDAD DE 
CUIDADOS 
INTENSIVOS
UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA
UPSS PATOLOGÍA 
CLÍNICA
UPSS PATOLOGÍA 
CLÍNICA
UPSS PATOLOGÍA 
CLÍNICA
UPSS PATOLOGIA 
CLÍNICA
UPSS PATOLOGIA 
CLINICA
UPSS PATOLOGIA 
CLINICA
UPSS PATOLOGIA 
CLINICA
UPSS NUTRICIÓN UPSS NUTRICIÓN UPSS NUTRICIÓN UPSS NUTRICIÓN UPSS NUTRICIÓN UPSS NUTRICIÓN 
ECOGRAFÍA
RADIOLOGÍA
UPSS MEDICINA 
DE 
REHABILITACIÓN
UPSS MEDICINA 
DE 
REHABILITACIÓN
UPSS MEDICINA 
DE 
REHABILITACIÓN
UPSS MEDICINA 
DE 
REHABILITACIÓN
UPSS CENTRAL DE 
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRAL DE 
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRAL DE 
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRAL DE 
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRO DE 
HEMOTERAPIA Y 
BANCO DE 
SANGRE
UPSS CENTRO DE 
HEMOTERAPIA Y 
BANCO DE 
SANGRE
UPSS CENTRO DE 
HEMOTERAPIA Y 
BANCO DE 
SANGRE
UPSS CENTRO DE 
HEMOTERAPIA Y 
BANCO DE 
SANGRE
ANATOMÍA 
PATOLÓGICA
UPSS ANATOMÍA 
PATOLÓGICA
UPSS ANATOMÍA 
PATOLÓGICA
UPSS ANATOMÍA 
PATOLÓGICA
Diálisis Diálisis UPSS 
HEMODIÁLISIS
UPSS 
HEMODIÁLISIS
UPSS CENTRO 
OBSTÉTRICO
UPSS CENTRO 
OBSTÉTRICO
UPSS CENTRO 
OBSTÉTRICO
UPSS CENTRO 
OBSTÉTRICO
UP
SS
/A
CT
IV
ID
AD
ES
 D
E 
AT
EN
CI
ÓN
 D
E 
SO
PO
RT
E 
OB
LI
GA
TO
RI
AS
Nutrición Integral
UPSS 
DIAGNÓSTICO 
POR IMÁGENES
UPSS 
DIAGNÓSTICO 
POR IMÁGENES
UPSS 
DIAGNÓSTICO 
POR IMÁGENES
UPSS 
DIAGNÓSTICO 
POR IMÁGENES
UPSS 
DIAGNÓSTICO 
POR IMÁGENES
Rehabilitación Basada en la Comunidad
Desinfeción Y Esterilización
UP
SS
/A
CT
IV
ID
AD
ES
 D
E 
AT
EN
CI
ÓN
 D
IR
EC
TA
 
OB
LI
GA
TO
RI
AS
Atención de Parto
Atención de la gestante 
en el Perio de Parto
Atención de Urgencias y Emergencias
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 
(CON POBLACIÓN ASIGNADA) ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
 
 
Página 45 
 
 
2.3.1 Norma A. 050 - Salud 1 
2.3.1.1 Capítulo I - Aspectos generales 2 
La presente norma se complementa con las directivas de los reglamentos específicos

Continuar navegando

Materiales relacionados

271 pag.
Todos powerpoint MC - Edu

ESTÁCIO

User badge image

Ruy Machado

116 pag.
20210408134639-3114-TL

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

81 pag.
grela-marcelo-jose-parte2

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más