Logo Studenta

El deporte educativo Le boulch

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
 
 “EL DEPORTE EDUCATIVO-PSICOCINÉTICA Y APRENDIZAJE MOTOR” 
De Jean Le Boulch 
 
Primera Parte: “Referencias teóricas” 
1- Bases metodológicas del deporte educativo 
 Página 19 
A. Un concepto desaparecido: la Educación Física de base 
 […]” En Francia, a partir de 1985, se concreta la idea de que la Educación Física 
debe ser reemplazada por la Educación Deportiva en la medida que los textos 
oficiales especifican que el rol del profesor de Educación Física consiste en 
enseñar actividades físicas y deportivas, convirtiéndose así en una asignatura 
como las demás y su programa corresponde a una enumeración de actividades 
y tendientes a la socialización, que debe tener en cuenta las condiciones locales 
particulares: materiales y socioculturales. Esta evolución implica la progresiva 
desaparición de lo que se conocía como “Educación Física de base”. 
I. ¿En qué consistía la Educación Física de base? Páginas 29/20 
 “Correspondía de hecho a una concepción funcional de la Educación Física 
preconizada por la gimnasia tradicional. Por otra parte, la ausencia de 
fundamentos teóricos y científicos trajo como consecuencia que esta 
pedagogía se basara únicamente en series de ejercicios propuestos en 
forma arbitraria, sin relación con objetivos claros en el plano funcional.” 
II. Reactualización del concepto de deporte educativo 
 “Para asegurar el equilibrio y el desarrollo adecuado del niño; es necesario 
brindarle una formación corporal de base. Este aspecto de su educación 
debe permitir el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices en 
relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su 
personalidad. Tal formación debe seguir paso a paso los estadios del 
desarrollo y tener en cuenta los datos aportados por la psicología genética 
*…+ 
 “En la realidad, en la adquisición de todo conocimiento o de toda habilidad, 
existen dos aspectos que deben ser tomados en cuenta: 
 El resultado aparente, que consiste en el dominio del saber. 
 Los mecanismos que se ponen en juego para aprender. 
 La pedagogía tradicional, que es la más aplicada, actúa en el primer nivel. 
La pedagogía activa apunta a resolver los problemas de aprendizaje 
equipando al niño en su plano funcional. El error consiste en oponer la 
educación funcional al aprendizaje. Si bien éste no desemboca 
necesariamente en un mejor desarrollo de la persona, una pedagogía 
activa del aprendizaje permite conciliar la necesidad de adquisiciones 
tendientes a la inserción social y a la actualización de las aptitudes. 
Página 21 
A. El deporte educativo se basa en el análisis funcional de los factores que inciden en 
el resultado 
 
*…+Tomando como base las pruebas atléticas (carrera, salto, lanzamiento), el 
análisis funcional basado en datos biológicos y psicológicos nos ha permitido poner 
en evidencia dos conjuntos funcionales que intervienen en el proceso: 
 Los factores psicomotores 
 Los factores de ejecución (elementos efectores de la respuesta motriz) 
 Este análisis nos permite distinguir en la respuesta motriz: 
 Un elemento cualitativo que depende del valor funcional del sistema nervioso 
 Un elemento cuantitativo de rendimiento, representado por las características 
propias de determinadas funciones “periféricas”: Función de nutrición y 
función muscular. 
Página 22 
B. La educación psicomotriz a partir de la actividad deportiva 
I. Antes de los catorce años, lo esencial es el desarrollo de las funciones 
psicomotrices 
Los trabajos contemporáneos ponen en evidencia que el desarrollo 
metódico de los factores de ejecución: fuerza o resistencia, no adquiere 
significación hasta la pubertad. En cambio, la actividad física en general y la 
educación deportiva en particular pueden desempeñar, antes de la 
pubertad, un papel esencial en la evolución del esquema corporal, el cual 
debe alcanzar su madurez estructural en este periodo del desarrollo 
II. Los dos tipos de educación psicomotriz 
Las funciones psicomotrices sólo alcanzan la madurez entro los 12 y los 14 
años, o sea en el momento de la pubertad. Según las posibilidades ofrecidas 
por la escuela o el club, el deporte educativo puede ser aplicado: 
 Al concluir la etapa propuesta para la educación psicomotriz, o sea a 
partir del los 8 ó 9 años. 
 Después de alcanzada la madurez del esquema corporal, o sea en la 
adolescencia y en la edad adulta. 
 A partir de la toma de conciencia por parte del propio practicante, y 
completada por el educador, se programará un trabajo psicomotor 
inductivo con miras a la mejor resolución de los problemas planteados. 
 
Página 37 
2- Concepción psicomotriz del aprendizaje motor dentro del deporte educativo 
 *…+ El aprendizaje motor conduce a la adquisición de nuevos automatismos cuya 
repetición permite fijarlos como comportamientos estables: las habilidades 
motrices. La educación física contemporánea, tendiente a la socialización, brinda 
un vasto espacio para la enseñanza de las habilidades motrices contemporáneas 
representadas por las técnicas deportivas. Sin embargo, no debemos olvidar que 
el aprendizaje motor tiene una doble significación: 
 Desemboca en la adquisición de una habilidad que nos lleva a la obtención de 
mejores resultados en el deporte (adquisición de un conocimiento). 
 Cuando el desarrollo del aprendizaje sigue un camino determinado, el esfuerzo 
para la adquisición del conocimiento requiere la puesta en marcha de un 
conjunto de funciones que mejoran con la repetición del ejercicio. 
 En el deporte educativo, debemos conciliar estos dos objetivos, lo cual supone la 
elección de una metodología apropiada de aprendizaje. 
Página 38 
A. Los resultados funcionales del aprendizaje motor 
I. Los diferentes tipos de automatismos 
 *…+ Todas las habilidades motrices encadenadas ideomotrizmente no poseen 
las mismas características: oscilan entre dos polos: rigidez, plasticidad. 
a) A la primera categoría pertenecen las habilidades motrices que resultan de 
movimientos automatizados en secuencias sucesivas y en las cuales las 
relaciones temporales entre diferentes partes son fijas. Están adaptadas a 
un objetivo determinado e inmutable, y son estereotipadas. Estos 
automatismos pueden resultar eficaces en determinados deportes cuyas 
condiciones de desarrollo permanecen estables. Este es el caso de los 
deportes individuales: atletismo, natación, gimnasia artística, etc. Que 
pueden adaptarse a las respuestas estereotipadas, asegurando al 
practicante un buen resultado. 
b) Dentro de la segunda categoría se encuentran las habilidades motrices que 
se mantienen bastante subordinadas al objetivo propuesto, pero que, 
dentro del desarrollo de sus sucesivas secuencias, permanecen 
suficientemente móviles, con el fin de poder adaptarse a las condiciones 
variables impuestas por el medio. El ejercicio de estas habilidades requiere 
la constante intervención de la vigilancia perceptiva. Ellas pierden su 
carácter estereotipado para adoptar un estilo netamente personal. En una 
palabra, aquí encontramos a estas habilidades personales cuyo elemento 
dominante está constituido por un valor expresivo, resultante de unos 
movimientos automáticos perfectamente adaptados al objetivo propuesto. 
En numerosos deportes, deportes de naturaleza, deportes colectivos, 
deportes de oposición, la eficacia está ligada a la utilización de dichos 
automatismos. 
 
II. Consecuencias de los aprendizajes motores en el deporte educativo 
 *…+ Existen tres estrategias de aprendizaje. 
a) La enseñanza de un conocimiento se realiza a través de un desarrollo 
didáctico que, mediante la utilización de una progresión pedagógica lineal 
concebida por el educador a partir del análisis de la actividad, intenta que el 
conocimiento sea asimilado. Por consiguiente, se le da prioridad al procesode asimilación. 
b) La experiencia del enfrentamiento con la actividad se basa en la hipótesis 
de que la experiencia activa de aprendizaje resulta positiva, debido a que 
requiere la actividad creadora del sujeto. Dentro de esta concepción, se 
otorga prioridad al proceso de acomodación. El sujeto, liberándose a sí 
mismo, se arriesga a encontrarse en una situación de fracaso. Cuando se 
aplica esta metodología en un ambiente competitivo, se traduce en un 
proceso de selección natural. 
c) El aprendizaje mediatizado, que parte del conocimiento del sujeto y de sus 
características funcionales, se basa en cierta cantidad de datos: 
1) Un aprendizaje resultante de la propia actividad del sujeto tiene un 
efecto favorable sobre el desarrollo 
2) Inversamente, confrontar al niño con los posibles fracasos del 
aprendizaje sin que el disponga del equipamiento funcional necesario 
implica ciertos riesgos para su desarrollo. 
 
B. Los criterios de elección del programa de aprendizaje 
Página 40 
*…+ La elección del programa se basa en dos criterios: 
1) Novedad del aprendizaje propuesto en relación a la experiencia vivencial del 
sujeto 
2) Nivel funcional del sujeto que aprende, desde el doble punto de vista de las 
funciones psicomotrices y de los factores de ejecución. 
 
Página 42 
 
C. Las bases neurofisiológicas del aprendizaje motor 
I. Estructura general de la respuesta motriz 
*…+ El aprendizaje es el resultado de la confrontación del organismo y del 
entorno dentro del proceso de adaptación. El canal de comunicación está 
representado por el sistema nervioso central. El procesamiento de la 
información sensorial puede localizarse en tres niveles diferentes de 
organización, pudiendo originar tres tipos de respuestas motrices: reflejas, 
automáticas e intencionales. 
Debemos precisar el rol de cada uno de los niveles de organización de la 
información para lo que se distinguirá globalmente: 
 El nivel subcortical (comportamiento sensorio motor) que representa un 
conjunto funcional responsable de la puesta en marcha de automatismos y 
de su regulación refleja por medio de bucles de información externos. 
 El nivel cognitivo, representado por la actividad del neocortex. 
II. Importancia del concepto de esquema corporal en el análisis del proceso de 
aprendizaje 
a) Significado del concepto 
Conjunto de estructuras neurológicas que procesan la información 
propioceptiva. 
b) Los dos niveles de organización del esquema corporal 
1) Casi toda la información relacionada con el esquema corporal es 
procesada de forma inconsciente y la riqueza de la organización de este 
sistema corporal inconsciente depende de la diversidad de las 
experiencias motrices vivenciales. 
2) La función de interiorización y el pasaje al análisis consciente de 
determinadas informaciones propioceptivas. 
3) Función de interiorización y tabúes socioculturales 
Página 45 
D. Desarrollo practico propuesto en esta obra 
*…+ El deporte educativo tiene lugar a partir de los 8 o 9 años 
En relación a la estructura del esquema corporal, esta edad corresponde al tránsito 
desde el”estadio del cuerpo percibido” al del “cuerpo representado” 
I. Fase exploratoria del aprendizaje 
Corresponde al “nivel subcortical de la adquisición de automatismos y a una 
organización inconsciente de los aprendizajes motores. 
Cualquiera sea la edad del sujeto, esta es un etapa fundamental en el 
transcurso de la cual la función de ajuste actúa mediante la puesta en marcha 
complementaria de los procesos de asimilación y acomodación. 
Consecuencias en el plano de la estrategia educativa 
La comprensión de una situación solo se logra cuando esta se vincula a la 
estructuración del conjunto de la experiencia personal, y por referencia a esta, 
es decir, cuando realmente se la asimila y se la integra. 
Por consiguiente el rol del educador no es el de transmitir al sujeto que 
aprende la respuesta ideal, sino el de hacer de mediador entre el sujeto y la 
situación. 
II. Educación perceptiva en el transcurso del aprendizaje inconsciente 
En el aprendizaje por ensayo y error, la mejora del movimiento en el transcurso 
de las sucesivas pruebas se realiza, gracias a un doble sistema de feed-back: el 
sistema exteroceptivo, representado principalmente por las informaciones 
visuales, y el sistema propioceptivo, de origen muscular y articular. 
Página 55 
1. ESQUEMA DE LA METODOLOGIA PROPUESTA Y SU APLICACIÓN 
*…+ Para la elección de las diferentes actividades propuestas, nos hemos orientado 
basándonos en los elementos complementarios que estas aportan en el plano 
educativo, tanto en el aspecto relacional como en el funcional. 
 
 
Bases propuestas: 
 Atletismo 
Deportes individuales Gimnasia artística 
 Natación 
 
 Baloncesto 
Deportes colectivos Futbol 
 Voleibol 
 
A. Nivel sensorio-motor y perceptivo-motor del aprendizaje 
Responde a tres objetivos principales: 
1) Hacer que la experiencia relacional dentro del grupo de aprendizaje 
evoluciones en forma armónica con respecto al desarrollo funcional. 
2) Aumentar el bagaje de automatismos basándose en la extensión de la 
función de adaptación 
3) Preparar, a través del desarrollo de las funciones de percepción, el paso al 
segundo nivel de aprendizaje. 
Página 57 
I. Deporte colectivo y evolución de la dinámica de la relación grupal 
*…+ En ciertas concepciones de la utilización del deporte, aquello que se 
designa con el nombre de socialización corresponde más bien a un 
aprendizaje que tiende a un condicionamiento a las normas socioculturales. 
La denominada socialización no es para nosotros un objetivo en si mismo, 
sino que corresponde a la evolución normal de una personalidad 
equilibrada en cuya educación los aspectos psicoafectivo y relacional han 
sido adecuadamente evaluados. 
II. Bagaje de automatismos y disponibilidad 
*…+ Una de las consecuencias de la educación psicomotriz metódica es que 
permite al niño disponer de un conjunto de automatismos que le son 
propios, forjados a través de su experiencia de confrontación con la 
realidad exterior. A partir de sus reacciones espontaneas, el niño enriquece 
su bagaje de automatismos, que constituye la base de la disponibilidad. 
El concepto de disponibilidad define la capacidad corporal y mental del 
organismo para reaccionar globalmente – y sin que medie la 
intelectualización – ante una situación de emergencia en función de sus 
vivencias anteriores. 
III. Explotación de las “situaciones-problema” 
*…+ La gran diversidad de “situaciones-problema” posibilita el 
enriquecimiento del bagaje de automatismos disponibles para el ajuste. 
Pero una “situación-problema” es también punto de referencia, en la 
medida que permite hacer hincapié en el nivel de desarrollo del conjunto de 
las funciones psicomotrices y, secundariamente, de determinados factores 
de ejecución. 
Constituye un punto de referencia para el joven deportista que, al tomar 
contacto con ella, toma conciencia de sus dificultades y de este modo 
puede evaluar el trabajo que debe realizar para superarlas. Para el 
educador, es el punto de partida de la organización de las sesiones de 
entrenamiento basado en el desarrollo perceptivo. Esto es lo que hemos 
denominado “psicomotricidad inductiva”. 
El análisis precedente permite concluir que el trabajo propuesto se 
distribuirá entre dos tipos de sesiones: 
 Las sesiones dedicadas a la confrontación con “situaciones-problemas” 
(adaptación global). 
 Las sesiones de “entrenamiento” que, en esta primera etapa, tendrán 
como objetivo principal la mejora de las funciones de percepción 
a) Percepción del propio cuerpo: importancia de la función de 
interiorización 
La atención perceptiva se distribuye entre el campo exteroceptivo y el 
campo propioceptivo. 
Denominamos “función de interiorización” a la forma de atención 
perceptiva centrada en el propio cuerpo.Ninguna función está tan 
desvalorizada en nuestras culturas. 
En esta primera parte del programa de deporte educativo, proponemos 
dos formas de percepción del cuerpo a partir de los deportes 
individuales y colectivos: 
 Una forma global, vinculada al ajuste postural 
 Una forma segmentaria, vinculada al control tónico y a la relajación 
diferencial. 
b) Percepción visual y organización del espacio de acción 
 En el niño, el primer conocimiento del espacio es principalmente táctil y 
 kinestésico: es lo que Piaget denomina “espacio topológico” 
 El acceso al universo geométrico, euclidiano y proyectivo, está ligado a 
la evolución de la función visual. En este aspecto, el funcionamiento 
normal de los reflejos de la fijación visual y la organización del 
automatismo de persecución visual cumplen el papel principal. El 
tránsito desde el mero reconocimiento de las formas geométricas a la 
representación mental del espacio, entre los 7 y los 8 años, depende de 
la utilización de estos mecanismos visuales. 
En conclusión, observamos que, por un lado, el espacio táctil y 
kenestésico, y, por otro lado, el espacio visual, interfieren, pero no se 
confunden. Desde este punto de vista, el deporte colectivo representa 
un conjunto de situaciones privilegiadas en el que cada tipo de espacio 
cumple un propio rol. 
La formación del jugador, en el terreno de la percepción del espacio 
consiste en enseñarle a fijar su atención en los datos significativos, con 
el fin de adaptar su acción y de estar disponible tanto para el ataque 
como para la defensa. 
Este análisis nos permite abordar el trabajo de la relación cuerpo-
espacio desde tres puntos de vista: 
 Desde el punto de vista táctil-kinestésico, es decir, el control y el 
dominio de la pelota. 
 Desde el punto de vista óculo-kinésico, es decir, la adaptación al 
espacio durante los desplazamientos 
 Desde el punto de vista de la representación mental para respetar 
un programa táctico previamente definido. 
Página 63 
 B. Nivel cognitivo del aprendizaje motor 
a) El procedimiento pedagógico utilizado 
*…+ Este no consiste en el desarrollo lineal clásico del tipo de progresiones 
didácticas que obedecen a una lógica surgida del análisis del deporte 
enseñado. Los adeptos a estas prácticas consecuentes con la especificidad 
de cada aprendizaje nunca han podido demostrar por la experiencia 
ninguna transferencia de aprendizaje de una base a otra. 
Por el contrario parecería que la práctica global, especialmente si otorga 
libertad de experimentación al sujeto, es un factor que favorece el 
aprendizaje. De ello surge la doble tendencia actual compuesta por dos 
datos contradictorios: 
 Un determinado globalismo en el plano del desarrollo educativo (por lo 
cual nos felicitamos). 
 Una especialización cada vez mayor en el terreno de los fundamentos. 
En el primer estadio del aprendizaje, proponemos, contrariamente a esta 
tendencia, seis fundamentos suplementarios que sirven como apoyo tanto 
para la experiencia vivenciada global del alumno como para su función de 
ajuste. 
Este modelo que no responde a la lógica del entrenador, otorga un espacio 
preponderante a la red asociativa subconsciente, fruto de la actividad de 
descubrimiento del alumno. 
b) El programa propuesto para el nivel cognitivo del aprendizaje 
*…+ Contrariamente a la ideología de la especificidad de cada deporte, 
sostenemos que el éxito en todos los deportes depende de una cantidad 
limitada de aptitudes funcionales. En lo que respecta a la posibilidad de 
acceder a un aprendizaje mentalmente programado, se requieren dos 
funciones psicomotrices: 
 El ajuste postural provisto de una representación mental, que depende 
del nivel de estructuración consciente del esquema corporal. 
 La percepción temporal y su prolongación: la memorización de las 
estructuras rítmicas. 
c) El paso del nivel perceptivo-motor al nivel cognitivo 
 *…+ Este depende necesariamente del doble o triple trabajo funcional 
propuesto, según el deporte. 
Sin embargo, el momento de este paso no es homogéneo. Esto significa 
que puede situarse en un momento determinado para una actividad 
deportiva, o para un aspecto de una actividad, y más tarde para otro 
conjunto de actividades. 
Esto produce varias consecuencias: 
 Resulta imposible decir que un sujeto ha pasado globalmente de una 
forma de aprendizaje a la otra: se debe especificar la actividad. 
 Sobre una base completa de desarrollo funcional, distintos atletas 
pueden tener una mayor eficacia para tal o cual deporte. 
 El éxito en un deporte es tanto mayor, igualmente en el caso de un 
sujeto especializado, cuando el deporte principal se completa con un 
entrenamiento en las funciones fundamentales, utilizando diferentes 
apoyos complementarios. 
Página 66 
EL NIVEL GLOBAL DEL APRENDIZAJE MOTOR 
Primera iniciación a los deportes colectivos 
Fútbol - Voleibol 
Página 67 
INTRODUCCION 
Rol del entrenador en esta etapa de la iniciación 
*…+ 
1) Elegir las situaciones en función de las posibilidades presumibles del alumno. 
Reajustarlas en más o en menos, desde las primeras tentativas. 
2) Desde las primeras confrontaciones, orientar la atención del alumno hacia el 
objetivo concreto a lograr; es decir, definir la finalidad de la actividad que le 
permitirá acceder a un resultado objetivable. 
3) Después de un periodo de tanteo libre, variable según los alumnos y la dificultad de 
las situaciones, orientar la atención hacia las informaciones exteroceptivas, 
particularmente las visuales, con el fin de adaptar las reacciones motrices a las 
condiciones del espacio. 
Modificar estas condiciones del espacio, con el fin de lograr la plasticidad y la 
flexibilidad de los automatismos (importancia del adversario en el deporte 
colectivo) 
Errores a evitar en esta etapa del aprendizaje 
1) Permitir que el alumno ensaye tentativas infructuosas durante demasiado tiempo. 
2) Desear comunicar al alumno determinados tipos de respuesta basados en modelos 
que gozan de la confianza del educador. 
3) Orientar la atención del alumno hacia el tipo de movimiento que éste realiza, 
apuntando a su mejora. 
Estas observaciones distraen la atención del alumno de aquello que resulta 
esencial, es decir, del objetivo a alcanzar y de las condiciones espaciales de su 
desarrollo. 
Página 71 
4. CONFRONTACION GLOBAL EN EL CONJUNTO DE LOS TRES DEPORTES COLECTIVOS 
 (Tránsito desde los “juegos de reglas” al deporte colectivo propiamente dicho) 
A. Definición de las “situaciones-problema”: REGLAS 
I. Futbol de 7 
1) Campo de juego 
Largo: de 50 a 90m. 
Ancho: de 40 a 55 m. 
Estas medidas corresponden a medio campo de juego reglamentario de 
fútbol. 
Portería: 6 m. x 2,10 m 
Área de portería: 13 m. 
Área de penalty: 9 m. 
Cuando el juego se desarrolla dentro del establecimiento escolar, el fútbol 
de 7 es reemplazado por el fútbol de 5, y se juega en un campo de juego de 
balonmano. La superficie de portería está representada por la línea 
punteada de los 9 metros. 
2) Número de jugadores 
 Cada equipo se compone de siete jugadores y un portero 
 Además, cada equipo puede disponer de un número variable de 
suplentes. 
3) La pelota 
Más pequeña y más liviana que el balón reglamentario 
 
La portería es la de balonmano 
 
4) Reglas del juego 
 
 Respetar los límites del campo de juego. 
 Respetar al contrincante. Los niños están en condiciones de controlarse 
lo bastante como para permitir la utilización de la “carga”. No obstante, 
cualquier forma de dureza, aun menor, debe ser sancionada. 
 El maestro irá haciendo evolucionar estas reglas hasta las reglas del 
juego adulto cuando considere que las condiciones así lo permiten. 
 
 La utilización de esta posibilidad de “carga” resulta interesante por cuanto 
permite evaluar el grado de autocontrol de los niños. 
 Problemas de la introducción del “fuera de juego”5) Duración del juego 
2 x 15 min. 
ó 2 x 25 min 
Descanso de 5 o 10 minutos entre los dos medios tiempos. 
De acuerdo con la evaluación del maestro. 
II. Voleibol 
1) El campo de juego 
2 cuadrados de 9 m. x 9 m. 
Altura de la red: 2 m. 
El saque puede realizarse a 5,50 metros, 6,50 m. o 7,50 m. de la red 
Es posible elevar la altura de la red de acuerdo con las observaciones 
realizadas. 
2) Número de jugadores 
6 jugadores más 1 o 2 suplentes 
3) La pelota 
Como mínimo, 200 g. de peso y 60 cm. De circunferencia 
Esta pelota oficial, de costo muy elevado, puede ser reemplazada por una 
pelota plástica de playa, bastante más grande (69 cm) y más pesada (250 g). 
4) Reglas del juego 
 Para ganar el set, se deben marcar 15 tantos, con 2 tantos de ventaja 
 Únicamente el equipo que tiene el servicio es el que convierte el tanto. 
 El Servicio: la pelota es puesta en juego desde la parte posterior 
derecha. El primer servicio se realiza a 5,50 m. Después de cada intento 
bueno que se convierte en tanto, el jugador debe retroceder un metro, 
es decir, colocarse inicialmente a 6,50 m y luego a 7,50 m. Dentro 
del equipo que tiene el saque, después del acierto de 3 servicios 
consecutivos, el Nº 2 reemplaza al Nº 1 
Esta regla, propuesta por Berjaud, impide la monopolización del servicio 
por parte de un solo jugador. 
 La rotación: después de la pérdida del servicio por parte del equipo 
contrario, el Nº 2 reemplaza al Nº 1 y sirve. 
 Manejo de la pelota: ésta debe ser tocada con cualquier parte del 
cuerpo, por encima de la cintura. 
Para los debutantes no es necesario tener en cuenta los 
acompañamientos. 
 El número de pases es ilimitado 
La regla de tres toques sólo será introducida con posterioridad. Por el 
contrario, los dobles deben ser sancionados. 
 No se debe tocar ni atravesar la red 
 
Página 76 
B. Organización del entrenamiento 
I. La elección de los fundamentos 
 *…+El maestro o el entrenador deberán concebir un programa de 
entrenamiento adaptado tanto al niel de los alumnos como a su motivación. 
II. Trabajo sobre los diferentes problemas 
 *…+ Existen interferencias entre los diferentes problemas que se presentan a 
partir del análisis funcional. Al mismo tiempo, suele ocurrir que una dificultad 
que se presenta en un área determinada puede ser resuelta mediante un 
trabajo funcional realizado en otro elemento. 
III. El retorno frecuente al juego global 
 Después de un trabajo metódico de las diferentes dificultades que se les 
presentan a los jugadores, es importante retornar al juego global inicial. 
 De este modo, cada participante estará en condiciones de evaluar aquello que 
será concretamente asimilado al enfrentarse al problema de adaptación a una 
determinada situación. 
C. Organización del grupo de trabajo 
*…+Se realiza a partir de la formación de los equipos de deportes colectivos: 4 por 
cada clase de 24 a 32 alumnos. 
I. Formación de los equipos 
 *…+ La tendencia en este período es el paso desde la variabilidad a la estabilidad 
de los grupos. En consecuencia, en la formación de los grupos se deben 
respetar tanto el desarrollo de las afinidades como la igualdad de 
oportunidades entre los equipos. Esto último exige transferencias de niños de 
un grupo a otro al cambiar de deporte. 
II. Arbitraje de las secuencias de juego 
*…+ Inicialmente, el correcto desarrollo del juego depende del entrenador que 
garantiza el cumplimiento del reglamento. Pero no se excluye la posibilidad de 
que, en el transcurso de un partido, un “líder” cumpla la función de árbitro y 
organizador; en este caso, el entrenador puede intervenir prudentemente, si 
esta conducción se torna demasiado rígida. 
III. Alternancia entre partidos y el entrenamiento 
*…+ En el comienzo del programa de trabajo, los partidos son frecuentes y 
constituyen la parte esencial de las sesiones, o su casi totalidad. De este modo, 
los niños aprenden por un lado a conocerse, y, por otro lado, pueden poner en 
práctica sus habilidades en las condiciones óptimas de espontaneidad. El 
objetivo principal del animador es el de descubrir los elementos socio afectivos 
que puedan estar frenando el avance del grupo, actual para atenuarlos y, 
eventualmente, inducir a los niños a que tomen conciencia de ellos. 
 
D. Análisis de las principales dificultades. 
1) Problemas comunes al conjunto de los deportes colectivos 
 Están relacionados con: 
 El problema relacional analizado en el capítulo precedente. 
 La percepción y la estructuración que cada participante obtiene de su 
espacio de acción. 
2) Dificultades propias del fútbol 
Una dificultad particular se agrega a las dos anteriores: el problema de la 
coordinación óculo-segmentaria para poder controlar con el pie una pelota 
pasada por un compañero. 
3) Dificultades propias del voleibol 
La dificultad principal, que limita las posibilidades de los intercambios de 
pelota, es la de controlar y dirigir la pelota por medio del golpe. 
E. Trabajo de las dificultades comunes al conjunto de los deportes colectivos 
*…+ Se deberá enseñar al jugador a: 
 Tener en cuenta las condiciones estables representadas por el terreno y sus 
particularidades: límites, porterías, marcas específicas. Esta información es 
inicialmente experimentada en el plano vivencial, y a continuación, integrada 
en la representación mental. 
 Situarse en relación a sus compañeros, sus contrincantes, la pelota. El conjunto 
de estas informaciones representa los datos variables cuyo conocimiento 
preciso y rápido determina la ubicación y acciones propias del jugador. 
 Evaluar con precisión la trayectoria de determinados objetos móviles, como la 
pelota, y la de determinados compañeros (percepción de las velocidades y de 
las trayectorias). 
 
 
 
 
 
Página 89 
 
5. Entrenamiento específico para cada uno de los deportes colectivos 
 
Página 106 
 
FÚTBOL 
 
*…+ Recordemos las dificultades analizadas: 
1) Tiro a puerta 
2) Control de la pelota utilizando un mínimo de visión 
3) Control del equilibrio 
4) Control con el pie de una pelota pasada por un compañero (coordinación óculo-
segmentaria) 
 
A. APRENDIZAJE DEL TIRO A PUERTA DESPUES DEL DRIBLING 
[…]Condiciones materiales: Es preferible disponer de por lo menos 4 porterías de 6 
m. x 2,10 m. 
El portero no se ocupa de recuperar la pelota 
Dividir la clase en tantos equipos como porterías y organizar un circuito que 
permita la recuperación de las pelotas y el aprovisionamiento del jugador que 
realiza el tiro. Este último debe realizar sus tentativas en forma ininterrumpida. 
El tiro debe realizarse entre la distancia de penalty (9 m.) y la línea que delimita el 
área (13 m.) 
Emplazamiento de los jugadores: El jugador que realiza el ejercicio sale a 20 m. de 
la portería. Los demás se colocan detrás de él. 
La metodología es idéntica a la expuesta para el lanzamiento a canasta. 
I. Aprendizaje por ensayo y error 
1) Desarrollo 
Realizar cinco tentativas sucesivas partiendo de la derecha de la portería. 
Después de estas cinco tentativas, interviene el segundo jugador. 
Cuando todos los jugadores hayan pasado, se realizan cinco nuevas 
tentativas partiendo de la izquierda de la portería. 
Los jugadores deben recordar el número de goles convertidos y el número 
de tiros que haya requerido la intervención del portero. 
2) Evaluación de los resultados 
 Porcentaje de aciertos 
 Comparación de los aciertos de los dos equipos 
 Análisis de las dificultades eventualmente presentadas. 
En esta etapa de la iniciación, el jugador tiene total libertad para la elección 
del pie con el que realizará el tiro. 
3) Continuación del proceso de ensayo y error 
 Una serie de cinco tentativas por la derecha 
 Una serie de cinco tentativas por la izquierda 
4) Nueva evaluación de los resultados 
El proceso de aprendizaje por ensayo y error posibilitael progreso de 
algunos niños. Para otros, los progresos distan de ser evidentes. Por último, 
otros viven una situación de fracaso. En esta etapa se impone la 
intervención del educador. 
II. Trabajo psicomotor inductivo 
a) Nuevas tentativas con consignas de puntería 
Atraer la atención del jugador hacia la importancia de poder desligar su 
mirada de la pelota en el momento del tiro y, en lo posible, en los instantes 
previos, con el fin de fijarla en el objetivo. 
El respeto de esta consigna implica que el control de la pelota sea táctil-
kinestésico, y no visual. 
Aquí el objetivo consiste en aprender a fijar la atención en el blanco en el 
momento oportuno. No es necesario contabilizar los resultados. 
Necesidad de prever ejercicios de dribling con inhibición visual. 
b) Entrenamiento de la conducción de la pelota con el mínimo de control 
visual 
En esta etapa de la formación, elegimos juegos que conducen globalmente 
al jugador a fijar su atención en un punto preciso y, en consecuencia, a 
desligarla momentáneamente de la pelota. Ej.: el gato y el ratón, apagar la 
vela, las cuatro esquinas, juego del cazador con la pelota en los pies, juego 
de persecución en dribling, evolución de los jugadores que realizan la 
conducción según señales externas, diferentes relevos de conducción, 
relevos de ida y vuelta o carrera de ida y vuelta 
 
Página 112 
B. Aprendizaje del tiro a pelota parada 
I. Fase de aprendizaje por ensayo y error 
Disposición 
La pelota se coloca a 9 m. sobre una línea que sirve al niño como señal. 
1) Realizar dos series de cinco tentativas sucesivas según el procedimiento 
descrito anteriormente. 
2) Evaluación de los resultados. Fundamentalmente, análisis de las dificultades 
presentadas. 
El entrenador debe organizar un circuito de recuperación de las pelotas 
para que el lanzador disponga de ellas. 
Se proponen dos problemas principales: 
 El golpe de la pelota 
 La adaptación a la distancia. 
3) Continuación del proceso de ensayo y error. Nuevamente dos series. 
4) Nueva evaluación de los resultados 
II. Trabajo psicomotor inductivo 
a) Nuevas tentativas con consignas 
1) Dirigir la atención del niño hacia la posición del pie de apoyo en 
relación a la pelota 
2) Dirigir la atención del niño hacia el tipo de superficie de contacto pre-
pelota 
b) Perfeccionamiento de la adaptación a la distancia (trabajo sin pelota) 
1) Carrera con señales 
2) Carrera en slalom 
3) Carrera con señales y obstáculos 
4) Carrera con colocación de los pies sobre una serie de líneas trazadas en 
el suelo. 
 
c) Retorno a las situaciones problema del comienzo 
 Retomar el mismo desarrollo descrito en la página 112 
 Proceder mediante una serie de cinco tiros a portería 
 Evaluación de los resultados y comparación con los resultados iniciales. 
 
Página 115 
C. Entrenamiento de la visión amplia del espacio 
a) Juegos diversos (Pases de 10, los diez pases por zona (con la mano), pases de 
10, llevando la pelota con el pie 
D. Problemas específicos de coordinación óculo-segmentaria. El control con el pie 
de una pelota pasada por un compañero. 
a) Pases de 2, con equipos en dispersión sobre un cuarte del campo de fútbol 
b) Mismo ejercicio pero pidiendo la pelota el jugador que no la tiene 
(desmarque) 
c) Ejercicios de control de pelota por dos jugadores sin desplazamiento 
 
Consignas sucesivas 
1) Lanzar la pelota haciéndola rodar por el suelo en dirección al compañero no 
portador. 
2) Lanzar la pelota con trayectoria curva, en dirección al compañero no 
portador, con el fin de que éste descubra globalmente la amortiguación del 
pie. 
3) Variar las trayectorias para obligar al compañero a controlar la pelota con 
diferentes partes del cuerpo ( pecho, muslo, pie) 
4) Alternar las pelotas que ruedan por el suelo con las trayectorias curvas 
5) Lanzar la pelota cada vez más rápido y con más fuerza 
6) Lanzar la pelota a la derecha o a la izquierda del jugador para obligarlo a 
desplazarse sobre la trayectoria de la misma. 
d) Juego de tenis-pelota 
 Se puede jugar en una cancha de tenis cuyas dimensiones se adapten al 
nivel de los jugadores y a su número. En cada campo no debe haber más de 
5 a 6 jugadores. 
 La red de tenis separa a ambos equipos. 
 
Objetivo del juego 
Imposibilitar al adversario para devolver la pelota cuando ésta va hacia su 
campo. 
Reglas 
 La pelota debe ser tocada, después de un rebote como máximo (el 
toque puede realizarse de volea) 
 Los jugadores pueden hacerse uno o dos pases como máximo antes de 
devolver la pelota al campo del adversario. 
Comienzo del juego 
Se realiza mediante un saque de volea en el límite posterior derecho de la 
cancha. 
Los puntos se cuentan como en el voleibol, es decir, solamente el equipo 
que saca se adjudica los puntos. El fracaso del tiro implica un intercambio 
sin adjudicación de puntos. 
E. Juegos de aplicación 
a) Ganar terreno con el pie 
b) Taque-fútbol 
 
 
Página 121 
VOLEIBOL 
 
A. Juego grupal que permite la adquisición del toque mediante ensayo y error 
Dividir a toda la clase en grupos de 3 o de 4 como máximo. Una pelota de voleibol 
por grupo 
1) Iniciación del juego: Proponer a los jugadores la realización de intercambios de 
pelota por grupos, de tal manera que la pelota no caiga al suelo. Se prohíbe 
coger la pelota: sólo se debe golpear. 
La particularidad que presenta el voleibol con respecto al resto de los deportes 
colectivos es que su práctica depende del dominio del golpe de la pelota. Si 
este problema no se resuelve, el juego resulta imposible, a no ser que se 
utilicen determinadas reglas que desvirtúan su espíritu. 
2) Ensayos de los jugadores 
Los participantes suelen requerir un cierto tiempo para descubrir que pueden 
utilizar cualquier parte del cuerpo para golpear la pelota (una o ambas manos, 
antebrazos, cabeza, pies) 
3) Juego cronometrado 
Para ganar, el equipo de 3 o 4 jugadores debe tener la pelota bajo control, sin 
dejar que caiga, durante 15 o 20 segundos, de acuerdo con el nivel. Se prohíbe 
cualquier intento de coger la pelota. El golpe puede realizarse con cualquier 
parte del cuerpo. 
Se pueden realizar dos o tres pruebas, luego de las cuales se evalúan los 
resultados. 
4) Evaluación de los resultados 
Permite a los jugadores comunicar sus experiencias, principalmente con 
respecto a las diferentes formas de golpear la pelota. 
Es una ocasión para atraer la atención de los jugadores hacia los problemas que 
plantea el golpe de la pelota, que constituye una operación activa: el niño no 
debe aguantar pasivamente el contacto con la pelota. 
B. Entrenamiento del toque de la pelota 
1) Malabarismo individual golpeando la pelota con una o las dos manos 
2) Malabarismo individual con una o dos manos 
3) Juego de malabarismo cronometrado 
4) Entrenamiento de pases entre dos 
5) Entrenamiento del intercambio de golpes entre 2 o 3 jugadores 
C. Retorno al juego inicial 
a) Las condiciones materiales pueden ser modificadas en función de la evolución 
de los jugadores. 
1) Saque inicial con servicio de voleibol 
2) Saque inicial con el pie de volea 
3) Trazar en el suelo un círculo de 2 a 5 m de diámetro, en el cual los 
jugadores no pueden penetrar; si lo hacen, se interrumpe la serie. 
b) Nueva evaluación de las dificultades presentadas y de los logros obtenidos 
El conjunto de situaciones propuestas tiene como objetivo fundamental el de 
poder disponer inmediatamente de la totalidad del cuerpo: 
1) Para colocar cualquier segmento del cuerpo sobre la trayectoria de la 
pelota. 
2) Dirigir la trayectoria de la pelota lo mejor posible, teniendo en cuenta las 
condiciones de recepción 
3) La realización de estos dos objetivos implica el desarrollo global de dos 
funciones: 
 La atención centrada en la pelota 
 El correcto equilibrio del cuerpo sobre la trayectoria de la pelota 
4) Caso particular del servicio: en esta etapadel entrenamiento, resulta 
necesario perfeccionar esta forma específica del toque de la pelota para 
poder jugar en buenas condiciones, sin demasiadas pérdidas de pelotas. 
D. Educación de la función de atención 
[...] Este trabajo funcional no requiere realizar ningún ejercicio en particular. Esta 
educación exige simplemente que el maestro no limite toda su actividad a inútiles 
descripciones gestuales, y que, mediante consignas impartidas en el momento 
adecuado, sepa fomentar las actitudes mentales de las cuales depende este tipo de 
atención. 
Estas consignas son impartidas antes del juego y recordadas cada vez que el juego 
se detiene. 
E. Equilibrio del jugador en función de la trayectoria de la pelota 
La precisión de la dirección y de la fuerza transmitidas a la pelota en el momento 
del golpe dependen de la calidad del equilibrio bilateral del jugador. 
 
F. Perfeccionamiento del toque de la pelota 
Este perfeccionamiento se logra mediante un doble trabajo: 
 El de la atención perceptiva, dirigida a la trayectoria de la pelota 
 El del equilibrio bilateral con o sin interiorización 
1) Durante los pases por parejas 
a) Toque de pelota adaptado a trayectorias variables 
b) Toque de dedos 
c) Pase de antebrazos 
2) Introducción al servicio 
a) Colocación 
Trabajo en una situación similar a la del juego, es decir, enfrentándose a la 
red. 
Trabajo sobre cancha de voleibol en grupos de cuatro jugadores. 
Dos compañeros en cada mitad de la cancha, ocupando un cuarto de su 
longitud. 
Los dos primeros compañeros hacen el saque; los otros dos los 
reaprovisionan de pelotas recuperando las que se pierden en las tentativas 
de servicio 
b) Desarrollo del ejercicio 
El “sacador” elige la distancia que lo separa de la red. 
El compañero elige su posición de recepción dentro de la cuarta parte de la 
cancha de que dispone 
El que saca debe dirigir la pelota de tal manera que su compañero la reciba 
sin desplazarse. Luego, el otro hace su turno en iguales condiciones. 
Después de un determinado período, se permutan los papeles. 
c) Consignas sucesivas para realizar la concienciación 
Dirigir la atención del ejecutor hacia las condiciones de apoyo, el equilibrio 
general del cuerpo y la orientación del cuerpo en relación al jugador que 
recibe la pelota. 
Dirigir la atención hacia la superficie de contacto mano-pelota. 
Golpear por encima de la cabeza 
Golpear por debajo de la cabeza 
d) Secuencia saque-devolución de la pelota 
En esta situación, el jugador que recibe la pelota ya no ejerce control sobre 
ella, sino que la devuelve al ejecutor en la dirección en que se encuentra 
éste 
Realizar varios saques sucesivos, e invertir los papeles 
e) Control del aprendizaje del servicio (saque) 
La forma de pase es idéntica a la descrita para el fútbol 
Evaluar el porcentaje de acierto sobre 5 tentativas desde distancias 
crecientes, hasta alcanzar la distancia del servicio reglamentario 
Analizar las dificultades que constituirán el punto de partida para el trabajo 
ulterior. 
1) Equilibrio 
2) Orientación del cuerpo 
3) Control tónico 
4) Elección de la superficie de golpe

Continuar navegando