Logo Studenta

1129539415

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE LEUCEMIA MIELOIDE 
AGUDA EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE PACIENTES 
ONCOHEMATOLOGICOS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA 
ENTRE EL 2017 AL 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. MERCADO BENAVIDES ALEXANDER 
DR. MENDOZA LIMA KEVIN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA 
BARRANQUILLA 2018 
2 
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE LEUCEMIA MIELOIDE 
AGUDA EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE PACIENTES 
ONCOHEMATOLOGICOS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA 
ENTRE EL 2017 AL 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. MERCADO BENAVIDES ALEXANDER 
DR. MENDOZA LIMA KEVIN 
RESIDENTES DE TERCER AÑO 
MEDICINA INTERNA 
 
 
 
 
 
DR. ROBERTO VARGAS 
Dr. FRANKLIN TORRES 
Asesor Científico 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE INVESTIGACION 
Dirigido a: Dr. Jesús Iglesias Acosta 
Médico y Cirujano 
Magister en fisiología 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA 
BARRANQUILLA 2018 
 
3 
 
 Nota de Aceptación 
 
 
 ____________________________ 
 
 ____________________________ 
 
 ____________________________ 
 
 ____________________________ 
 
 ____________________________ 
 
 
 
 ____________________________ 
 Jurado 
 
 
 ____________________________ 
 Jurado 
 
 
 ____________________________ 
 Jurado 
 
 
 
Barranquilla, Julio de 2018 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A nuestros 
padres, hermanos e 
hijos. Gracias a su 
apoyo fue posible este 
trabajo de 
investigación 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………..…………………….. 11 
 1.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………… 11 
 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… .. 17 
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………............. 22 
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………….. 24 
 3.1. GENERAL…………………………………………………………………… 24 
 3.2. ESPECÍFICOS…………………………………………………..…………. 24 
4. MARCO TEORICO……………………………………………………….......... 28 
5. ASPECTOS METODOLOGICOS…………………………………….………. 51 
 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………… 51 
 5.2. DISEÑO DEL ESTUDIO……………………………………………........ 51 
 5.3. TAMAÑO DE MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO………………....... 52 
 5.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………… 53 
 5.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………………………....... 55 
 5.6 CRITERIOS EXCLUSIÓN………………………………………………….. 55 
6 
 
5.7 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Y TÉCNICA 
 DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………………….. 56 
6. RESULTADOS…………………………………………………………...………. 52 
7. DISCUSION……………..………………………………………………..……… 88 
8. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………… 93 
9. BIBLIOIGRAFIA…………………………………………………………………. 96 
10. ANEXO……………………………………………………………………........ 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE FIGURAS. 
 
FIGURA 1 ………..…………………………………………………………………… 28 
FIGURA 2…………………………………………………………………………...... 37 
FIGURA 3…………………………………………………………………………...… 37 
FIGURA 4 ……………………………………………………………………………… 38 
FIGURA 5…………..………………………………………………………………… . 40 
FIGURA 6……………………………………………………………………………… 43 
FIGURA 7…………….……………………………………………………………….. 58 
FIGURA 8 ……………………………………………………………………………. 59 
FIGURA 9 …………………………………………………………………………… 61 
FIGURA 10 …………………………………………………………………………… 62 
FIGURA 11…………………………………………………………………………… 64 
FIGURA 12 ……………………………………………………………………..…… 66 
FIGURA 13 …………………………………………………………………………… 69 
FIGURA 14 …………………………………………………………………………… 71 
FIGURA 15 …………………………………………………………………………… 73 
FIGURA 16 …………………………………………………………………………… 75 
FIGURA 17 …………………………………………………………………………… 77 
FIGURA 18 …………………………………………………………………………… 78 
FIGURA 19 …………………………………………………………………………… 80 
FIGURA 20 …………………………………………………………………………… 81 
 
8 
 
FIGURA 21 …………………………………………………………………………… 82 
FIGURA 22 …………………………………………………………………………… 83 
FIGURA 23 …………………………………………………………………………… 85 
FIGURA 24 …………………………………………………………………………… 86 
FIGURA 25…………………………………………………………………………… 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLA 1……………………………………………………….……………………… 39 
TABLA 2……………………………………………………….…………………….. 44 
TABLA 3……………………………………………………….…………………….. 53 
TABLA 4……………………………………………………….…………………….. 57 
TABLA 5……………………………………………………….…………………….. 59 
TABLA 6……………………………………………………….…………………….. 60 
TABLA 7……………………………………………………….……………………… 62 
TABLA 8……………………………………………………………………………… 63 
TABLA 9……………………………………………………………………………… 64 
TABLA 10…………………………………………………………………………….. 65 
TABLA 11……………………………………………………………………………… 67 
TABLA 12……………………………………………………………………………… 68 
TABLA 13……………………………………………………………………………… 68 
TABLA 14……………………………………………………………………..……… 70 
TABLA 15……………………………………………………………………………… 71 
TABLA 16 ……………………………………………………………………………… 72 
TABLA 17……………………………………………………………………………… 74 
TABLA 18……………………………………………………………………………… 74 
TABLA 19 ……………………………………………………………………………… 76 
TABLA 20……………………………………………………………………………… 78 
TABLA 21 ……………………………………………………………………………… 79 
 
10 
 
TABLA 22 ……………………………………………………………………………… 81 
TABLA 23 ……………………………………………………………………………… 82 
TABLA 24 ……………………………………………………………………………… 83 
TABLA 25 ……………………………………………………………………………… 84 
TABLA 26 ……………………………………………………………………………… 85 
TABLA 27 ……………………………………………………………………………… 87 
 
11 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
1.1 Antecedentes 
 
Las leucemias son un grupo heterogéneo de neoplasias hematológicas que se 
caracterizan por expansión clonal de precursores hematopoyéticos. La leucemia 
mieloide aguda (LMA) se caracteriza por proliferación de células de estirpe 
mieloide (es decir, células inmaduras derivadas de línea eritroide, magacariocitica 
y granulocitica), a nivel de medula ósea, sangre periférica y ocasionalmente en 
tejidos periféricos (1). 
 
Este fenómeno de expansión clonal a nivel de células mieloide, produce una 
reducción variable de células maduras hematopoyéticas, que en el curso 
evolutivo de la enfermedad serán reemplazadas por células neoplásicas 
“inmaduras”. 
Este proceso es el responsable de las manifestaciones locales y sistémicas del 
tumor deteriorando rápidamente las condiciones clínicas de los pacientes, con 
un gran impacto a nivel de morbilidad y mortalidad. (1) 
 
De manera global el cáncer, en general independiente de su localización o 
subtipo histológico, se considera un problema de salud pública. Según la 
Organización Mundial de la Salud anualmente se presenta más de 11 millones de 
casos nuevos de cáncer en el mundo, de los cuales 80% se presentan en países 
12 
 
en vías de desarrollo. Esto puede ser debido a la condiciones socioeconómica de 
estos países, las dificultades para el acceso a los servicios de salud en pacientes 
oncológicos, y la falta de políticas en salud que tengan impacto en prevención de 
este grupo de enfermedades (2) Las leucemias sin tratamiento adecuado 
pueden ser letales en poco tiempo. Según el informe que aporta Singel et al. La 
LMA genera 10.000 muertes al año en los Estados Unidos y es considerada la 
leucemia de inicio agudo más frecuente en el adulto, representa el 80 % de los 
casos en este grupo (3). 
 
En el 2013 en Estados Unidos la cantidad de casos nuevos de LMA fue de 
14.590. Su incidencia fue aproximadamente de 3,5 por 100.000 habitante año. 
(4). La incidencia ajustada por edad es más alta en hombres que en mujeres 
(4.5 frente a 3.1). Se considera que la incidencia de esta neoplasia 
hematológica aumenta con la edad; es de 1.7 en personas <65 años de edad y 
de 15.9 en los >65 años. La mediana de edad al diagnóstico es 67 años. (4) 
 
En el 2009 se diagnosticaron en EEUU 39.000 casos nuevos, con una incidencia 
en esta muestra de pacientesde 8.5 casos por 100.000 habitantes (5). En un 
estudio realizado por Siegel et al. Los blancos no hispanos tuvieron una 
incidencia más alta de LMA en relación a otros grupos raciales (4 casos por 
100.000 habitantes en comparación con 3 casos por 100.000 habitantes) (6) 
 
 
13 
 
En términos de supervivencia, la edad en el momento del diagnóstico es un factor 
determinante, según el informe realizado por Dores et al. Se observó una 
disminución progresiva de la supervivencia de los pacientes con aumento de la 
edad. (7) esto puede ser debido a que con la edad, aumenta el riesgo de 
aberrancias cromosómicas y alteraciones genéticas que podrían favorecer a la 
resistencia del tumor a la quimioterapia además de la disminución del estado 
funcional y comorbilidades (29) 
 
En relación a los subtipos de LMA la supervivencia relativa a los 5 años fue más 
favorable para LMA con la translocación (15; 17) y LMA con inversión. (16). La 
supervivencia también fue favorable para la LMA con translocación (8; 21) entre 
las personas menores de 20 años de edad. (7) 
 
La supervivencia relativa fue menos del 10% para los pacientes diagnosticados 
en edades de 60 años o más, con la excepción de panmielosis aguda con 
mielofibrosis y el sarcoma mieloide; la leucemia eritroide aguda tenía la 
supervivencia menos favorable. En general la supervivencia en esta cohorte de 
pacientes se mantuvo estable durante el período de 5 años posterior al 
diagnóstico. (7) 
 
En Europa, según datos obtenidos del informe de la red de investigación para la 
neoplasia hematológica en Reino Unido realizado por Smith et al. Un total de 
14 
 
10.729 pacientes fueron diagnosticados con una neoplasia hematológica entre el 
2004 y 2009. (8) 
 
Las neoplasias mieloides representaron aproximadamente un total de 2.706 
pacientes. Con una tasa cercana a los 4 por 100.000 habitantes/año. (8). En un 
estudio publicado en la revista Cáncer epidemiology, la incidencia de LMA en 
Estonia fue de 6,4 por 100.000 habitantes, en Suecia fue de 9,2 por 100.000 
habitantes en mayores de 65 años en el periodo comprendido entre 1997 y 
2001 (9) 
 
En el continente asiático, concretamente en Korea, las leucemias se encuentran 
dentro de las 13 primeras causas de muerte por cáncer. Según el servicio de 
información y estadística de ese país. En el 2012 se encontró que en hombres, 
de un total de 46.462 defunciones por neoplasias 919 fue por leucemias. En 
mujeres se estimó que 747 de 27. 297 defunciones fueron por leucemias. (10) 
 
En América latina, un estudio descriptivo realizado en la ciudad de México, 
documento 835 casos nuevos de leucemia mieloide aguda entre el periodo 
comprendido entre 2006 y 2012 de los cuales 342 correspondieron a subtipos de 
LMA. (11) 
 
En cuba, realizaron un estudio donde incluyeron 1.112 pacientes con leucemias 
agudas. Este grupo de pacientes estuvo formado por 714 adultos y 398 niños 
15 
 
menores de 15 años. 637 pacientes (554 adultos y 83 niños) presentaron 
leucemia mieloide aguda, 98 casos en su mayoría adultos correspondió a 
leucemia promielocítica aguda (M3 según la clasificación FAB) (12) 
 
En Brasil, en una cohorte de pacientes obtenida en el estado de Santa Catarina, 
en un centro de referencia oncohematológico, entre el 2003 y 2013, se evaluó la 
mortalidad por cáncer en adolescentes y adultos jóvenes. Se incluyeron 889 
pacientes, 148 de ellos tenían leucemias (sin especificación de subtipo), en este 
estudio se encontró que en la población joven las neoplasias hematológicas 
(leucemias y linfomas) correspondían al 38,3%. (13) 
 
En Bolivia según un estudio realizado por Amaru et al. De 933 pacientes incluidos 
en el estudio en un periodo comprendido entre 1999 y 2009, el 36% eran adultos. 
Del total de pacientes, el 23.3% tenían leucemia mieloide aguda (14) 
 
En Colombia, según datos del instituto nacional de cancerología, en el 2002 las 
leucemias representaron el 32.9% de los casos en el grupo de edad comprendido 
entre 0-14 años. (15) 
 
Según el estudio de Alarcón et al. Realizado en una población aportada por una 
aseguradora en salud del país entre el 2010 y 2013, la prevalencia general de 
cáncer (incluyen todos las neoplasias registradas la población del estudio de los 
autores) fue de 543 pacientes por 100.000 afiliados, la ciudad de Barranquilla 
16 
 
aporto 1.085 pacientes. La prevalencia de la leucemia mieloide aguda fue 4,3% 
(16) 
En la Revista Colombiana de Cancerología fue publicada en el 2015, un estudio 
descriptivo donde se revisó la producción científica en el país relacionada con el 
cáncer. Esta publicación aportó datos de gran relevancia para este trabajo; entre 
el 2000 y 2010 se publicaron 569 artículos relacionados al cáncer en revistas 
indexadas de gran impacto médico-científico, la mayor producción fue la aportada 
por la ciudad de Bogotá 54%, Antioquia 24%, Valle del Cauca 13%. (17) 
 
Solo el 4 % de estos artículos científicos estuvieron relacionados a leucemias, es 
decir 23 artículos en 10 años. Esta producción científica estuvo dividida en 6 
artículos relacionados con pruebas diagnósticas, 8 series de casos, 2 artículos de 
opinión, y un ensayo clínico. (17) 
 
Por lo anterior, se documenta claramente que la investigación científica en 
Colombia y en el Atlántico relacionado con las leucemias necesita una mayor 
atención e intervención. Actualmente no se registran trabajos científicos en el 
departamento del Atlántico relacionados a leucemia mieloide aguda en adultos. 
 
 
 
 
 
17 
 
1.2 Planteamiento del problema 
 
De manera sintética, los factores de riesgo mejor conocidos para desarrollar 
Leucemia mieloide aguda, se pueden subdividir en: Herencia, Radiación, 
Exposición química, y Fármacos (sobre todo antineoplásicos). (4) 
 
Recientemente en un estudio realizado en la clínica Mayo en florida y Arizona se 
incluyó un grupo de 295 pacientes diagnosticado con leucemia mieloide aguda, el 
objetivo fue evaluar factores de riesgo relevantes en el contexto de esta 
enfermedad oncohematologica. 
 
En este estudio se encontraron datos de gran importancia para este trabajo de 
investigación: de los pacientes reclutados, se encontró que el 57% tenían 
exposición al tabaco (actual o como antecedente), 56% al alcohol. El 66% 
estuvieron expuestos a quimioterapia intensiva, y el 21 % a quimioterapia no 
intensiva. El 70% tenían antecedentes de tumor hematológico maligno previo, el 
31 % tenían antecedentes de síndrome mielodisplasicos previo. En 25 
pacientes se encontró antecedentes de exposición a tóxicos (incluidos los 
expuestos a radiación) (19) 
 
Algunos medicamentos quimioterapéuticos de amplio uso para el tratamiento de 
neoplasias hematológicas como neoplasias sólidas se han asociado al desarrollo 
de la LMA, ejemplo de ello son los agentes alquilantes y los inhibidores de la 
18 
 
topoisomerasa II. Otras exposiciones químicas crónicas se han vinculado con la 
LMA como factores de riesgo. El benceno es el mejor ejemplo como agente 
potencialmente leucomogénico. El tabaquismo se ha asociado con la aparición 
de LMA tipo mieloblástica con maduración especialmente entre el grupo de edad 
comprendido entre los 60 a 75 años (20) 
 
Es decir, existen factores de riesgo de tipo epidemiológicos establecidos en la 
literatura médica para las leucemias mieloides agudas, que requieren ser 
estudiados y documentados en el Atlántico, debido a la falta de información 
relacionado a este tema en el departamento. 
 
Según el instituto nacional de cancerología de Colombia, en el estudio de 
incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer en Colombia entre 2007 y 2011, 
se encontró que el Atlántico la incidencia anual de leucemia fue 211 hombres 
casos/ año, 71 casos/ mujeres (21) 
 
Se ha establecido la relación entre las exposiciones de tipo química, industrial, y 
de radiación. Aunque en Colombia soloexiste un reactor nuclear de baja 
potencia en Bogotá, es conocido que el país no se encuentra exento del riesgo 
que representa para la salud los desechos radiactivos que pueden ser 
generados en centros hospitalarios, odontológicos, y medicina nuclear. (22) 
 
19 
 
Se publicó en un periódico de circulación regional el descubrimiento de residuos 
hospitalarios en bolsas negras vertidos en el denominado “Lago del Cisne” 
colindante con áreas urbanas de la región del atlántico (23). En párrafos 
anteriores expusimos la relación que existe entre las exposiciones químicas, 
industriales, y la aparición de neoplasias, entre ellas la Leucemia Mieloide 
Aguda. 
 
En el país, existe normativas vigentes para el manejo de estas sustancias 
potencialmente mórbidas, sin embargo desconocemos su correcta aplicación en 
el departamento, probablemente la aparición de LMA “de novo” pueda estar más 
en relación a zonas geográficas de mayor exposición directa o indirecta a 
sustancias toxicas y potencialmente leucemógenas. 
 
Por otra parte, se considera que el espectro clínico de Leucemia mieloide aguda 
es muy variable. Los pacientes pueden presentar desde astenia y adinamia o 
hallazgos relacionados a episodios hemorrágicos, como por ejemplo sangrado 
gingival, equimosis, epistaxis, o menorragia (24) 
 
Estos pacientes pueden presentar hallazgos clínicos relacionados a compromiso 
a nivel de medula ósea, síntomas relacionados a procesos infecciosos 
sobreagregados, o síntomas que están directamente relacionados a la expansión 
clonal de células inmaduras de origen mieloide ejemplo de esto es la fiebre, 
20 
 
palidez mucocutánea, cefalea, parálisis de nervios craneales, hipertrofia gingival, 
etc. (25) 
 
En revisiones relacionadas a las manifestaciones clínicas de la enfermedad se ha 
documentado que los síntomas más frecuentes son los denominados síntomas 
generales: fiebre, palidez mucocutánea, astenia adinamia. La afectación en piel 
puede aparecer en el 13% de los pacientes. La hepatomegalia y esplenomegalia 
pueden aparecer solo en el 10% de los casos. Poliartralgias migratoria en el 4% y 
sarcoma mieloide en el 1% de los pacientes (25) 
 
Es importante documentar el comportamiento clínico y epidemiológico de la 
leucemia mieloide aguda en el departamento del Atlántico, incluyendo pacientes 
de otros departamentos de la región caribe Colombiana atendidos en la ciudad 
de barranquilla en la institución centro de referencia para pacientes 
oncohematológicos. 
 
Lo cual permitirá de acuerdo con los resultados obtenidos comparar los datos con 
otros estudios relacionados a esta enfermedad hematológica, conocer la 
caracterización de la población atendida en un centro de referencia ubicados en 
la cuidad de barranquilla, y así aportar a la elaboración de nuevos algoritmos de 
atención y manejo de la enfermedad que permitan una mejor gestión por parte 
de los profesionales de la salud a la población, y sobre todo establecer pautas 
que generen prevención de la enfermedad. 
21 
 
 
Además se aportará conocimiento científico valioso de una enfermedad de 
aparición frecuente en los servicios de hematología /oncología, pero a menudo 
poco estudiada desde una visión científica en nuestra región, y por ende, poco 
entendida desde una perspectiva epidemiológica y clínica. 
 
De igual manera con el conocimiento científico obtenido a partir de este estudio 
se aportará al desarrollo e implementación de programas en salud pública que 
permitan hacer énfasis en la prevención de los posibles factores de riesgo 
asociados a la LMA en el departamento. 
 
Por lo anterior se formula la siguiente pregunta ¿Cuáles son las características 
clínicas y epidemiológicas de leucemia mieloide aguda en un centro de referencia 
de pacientes oncohematologico de la ciudad de Barranquilla entre el año 2017 y 
2018? 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
La tasa de supervivencia global a 5 años de leucemia mieloide aguda es de entre 
20% y 25%, pero varía según el tipo de enfermedad, La incidencia de (LMA) es 
de aproximadamente 3,5 casos por 100.000 por año, la edad media al 
diagnóstico es de 67 años. La frecuencia de leucemia mieloide aguda aumenta 
con la edad, más del 50% de los casos ocurren en pacientes de 65 años de edad 
y mayores. 
 
Teniendo en cuenta la mortalidad, morbilidad, complicaciones asociadas a esta 
neoplasia hematológica, es de gran importancia identificar cuáles son los factores 
epidemiológicos más frecuentes en la población de estudio, además conocer 
como es el comportamiento de esta enfermedad según variables clínicas ya 
conocidas en la literatura médica especializada utilizando una cohorte de 
pacientes atendidos en un centro de referencia de la ciudad. 
 
Esta propuesta investigativa se centrara en un estudio descriptivo, de corte, 
transversal, retrospectivo, donde se documente como se distribuye los pacientes 
que cumplan criterios de ingreso al estudio, con leucemia mieloide aguda. 
 
Conocer cómo se comporta la enfermedad teniendo en cuenta variables 
epidemiológicas y clínicas propias de esta neoplasia, y aplicadas a la población 
atendida en la institución hospitalaria de cuarto nivel donde se realizara el 
23 
 
estudio, nos permitirá contribuir a la elaboración de estrategias orientadas hacia 
la prevención y manejo de la enfermedad. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación tiene como objetivo 
principal identificar algunos aspectos epidemiológicos y clínicos de Leucemia 
mieloide aguda en pacientes atendidos en un centro de referencia para tumores 
hematológicos. Esto permitirá además generar conocimiento científico de gran 
valor, útil en la práctica médica que admita mejores abordajes clínicos y 
diagnósticos en pacientes con esta enfermedad. Teniendo como principales 
beneficiarios los pacientes con esta enfermedad y su familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 General 
 
 Identificar características clínicas y epidemiológicos más frecuentes 
de leucemia mieloide aguda en la población aportada por un centro de 
referencia de pacientes oncohematológicos en la ciudad de 
Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
 3.2 Específicos 
 
 Identificar como se distribuye la población según antecedente de 
síndrome mielodisplasicos y leucemia mieloide aguda en la población 
aportada por un centro de referencia de pacientes oncohematológicos 
en la ciudad de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
 Describir como se distribuye la población según antecedente de 
tabaquismo y leucemia mieloide aguda en la población aportada por 
un centro de referencia de pacientes oncohematológicos en la ciudad 
de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
25 
 
 Identificar como se distribuye la población según exposición a 
quimioterapia previa y leucemia mieloide aguda en la población 
aportada por un centro de referencia de pacientes oncohematológicos 
en la ciudad de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
 Describir como se distribuye la población según género y leucemia 
mieloide aguda en la población aportada por un centro de referencia 
de pacientes oncohematológicos en la ciudad de Barranquilla entre el 
año 2017 al 2018 
 
 Describir como se distribuye la población según edad y leucemia 
mieloide aguda en la población aportada por un centro de referencia 
de pacientes oncohematológicos en la ciudad de Barranquilla entre el 
año 2017 al 2018 
 
 Identificar síntoma inicial por lo cual los pacientes con leucemia 
mieloide aguda consultaron a centro hospitalario de referencia en la 
ciudad de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
 Identificar complicaciones médicas de los pacientes con leucemia 
mieloide aguda que consultaron a centro de referencia hospitalario en 
la ciudad de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
26 
 
 Describir porcentaje de blastosen el extendido de sangre periférica de 
los pacientes con leucemia mieloide aguda que consultaron a centro 
de referencia hospitalario en la ciudad de Barranquilla entre el año 
2017 al 2018 
 
 Describir porcentaje de blastos en aspirado de medula ósea de los 
pacientes con leucemia mieloide aguda que consultaron a centro de 
referencia hospitalario en la ciudad de Barranquilla entre el año 2017 
al 2018 
 
 Identificar tipo blastos detectados en sangre periférica de los 
pacientes con leucemia mieloide aguda que consultaron a centro de 
referencia hospitalario en la ciudad de Barranquilla entre el año 2017 
al 2018 
 
 Identificar alteraciones en el hemograma inicial (leucocitos, 
hemoglobina, plaquetas) de los pacientes con leucemia mieloide 
aguda que consultaron a centro de referencia hospitalario en la ciudad 
de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
 Identificar aislamiento microbiológico en hemocultivo en los pacientes 
con leucemia mieloide aguda que consultaron a centro de referencia 
hospitalario en la ciudad de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
27 
 
 
 Identificar comorbilidades de los pacientes con leucemia mieloide 
aguda que consultaron a centro de referencia hospitalario en la ciudad 
de Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
 Determinar la mortalidad de los pacientes leucemia mieloide aguda 
que consultaron a centro de referencia hospitalario en la ciudad de 
Barranquilla entre el año 2017 al 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
4. MARCO TEORICO 
 
Definición: la hematopoyesis normal, implica la diferenciación de líneas celulares 
precursoras de las células sanguíneas, a partir de células madres pluripotenciales, 
localizados en los órganos hematopoyéticos, como es la medula ósea. Una vez que se 
altera el ciclo celular de una célula perteneciente a una línea celular en medula ósea 
(línea linfoide o mieloide) se genera un proceso de expansión clonal. 
En la figura 1 se encuentra representado en proceso de hematopoyesis normal 
 
Figura 1. Hematopoyesis Normal 
29 
 
Si esta expansión clonal es en la línea mieloide (células precursoras de granulocitos, 
eritrocitos, plaquetas) y en un tiempo corto de semanas a meses, se denomina 
leucemia mieloide aguda. En la revisión realizada por el Becker y Jordán publicada en 
la revista bloods, definen leucemia mieloide aguda como trastornos clónales que se 
originan en una célula hematopoyética pluripotencial primitiva y se caracterizan por una 
proliferación aberrante, diferenciación y maduración de progenitores leucémicos y 
células precursoras”. (18) 
Estas resultan de la transformación clonal de precursores hematopoyéticos a través de 
adquisición de arreglos cromosómicos, y múltiples mutaciones genéticas. (26) 
 
Factores de riesgo: En la literatura, se han descrito determinantes, que generan 
alteraciones moleculares en estas células hematopoyéticas a nivel de medula ósea 
que desencadenan crecimiento alterado. Es importante tener en cuenta que en la 
mayoría de casos no es posible encontrar la causa. (5) 
Los determinantes más importantes son: 
 Predisposición genética: Ejemplo de esto son las alteraciones a nivel de línea 
germinal en genes como RUNX, CEBPA, GATA2, también la incidencia de 
leucemia aumenta en síndromes con defectos en la reparación del DNA, como lo 
es en la anemia de fanconi o síndrome de Bloom 
 
30 
 
 Radiación: La radiación ionizante es potencialmente leucemógena. Por ende los 
pacientes sometidos radioterapia o supervivientes a “desastres biológicos” 
tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia. 
 
 Virus oncogénicos: dentro de los cuales la asociación más clara es el Virus 
linfotrópico humano de células T (5) 
 
 Sustancias químicas y fármacos: Exposición a benceno, queroseno y 
tetracloruro de carbono, puede ocasionar lesiones medulares entre ellas LMA, 
se ha establecido además la asociación al consumo de tabaco. Medicamentos 
usados para el tratamiento de otras neoplasias como alquilantes (melfalán), 
inhibidores de topoisomerasa II, (etopósido), Doxorrubicina aumentan el riesgo 
de mielodisplasia y Leucemia Mieloide Aguda. 
 
Inmunofenotipificación: Esta se realiza mediante citometría de flujo, es de gran 
utilidad debido a que permite establecer la línea celular afectada, además permite 
valorar enfermedad mínima residual posterior a quimioterapia, y detecta 
inmunofenotipos aberrantes. Ejemplo: 
 Formas inmaduras de LMA expresan: CD34, CD117 y HLA-DR 
 Formas diferenciadas expresan: CD13 y CD33 
 Formas monocítica generalmente expresan: CD14, CD15 y CD11b 
 Formas eritroide: CD36 y CD71, 
 Formas megacariociticas: CD41a y CD61.(5) 
31 
 
También en esta entidad las células mieloides pueden expresar antígenos de linfocitos 
B y T, se calcula que puede ocurrir en un 10 a 20 %. También existen formas 
“ambiguas” donde no es posible documentar en los blastos diferenciación entre líneas 
celulares. Este tipo de leucemias se conocen como leucemia indiferenciada aguda 
(LIA). Hay formas leucémicas donde los blastos expresan antígenos de varias líneas 
celulares, estas se le denominan Leucemia aguda de fenotipo mixto (LAFM). 
 
Citogenética y biología Molecular: La citogenética y biología molecular hace 
referencia a las alteraciones cromosómicas presentes en las células mieloides clónales 
neoplásicas. Suelen ser inversiones, translocaciones, o deleciones y su relación con 
determinados genes: Ejemplo: 
 Translocación t(8;21) e inversión (16), generan anomalías en los factores de 
transcripción de unión central alfa y beta (CBF alfa y CBF beta) 
 Translocación (15:17) afectan dos genes: PML, RAR alfa ( gen que codifica 
receptor de ácido retinoico) 
 Translocación 11q 23 afecta el gen MLL 
En promedio, se ha encontrado que en la leucemia mieloide aguda, hay 
aproximadamente 13 mutaciones genómicas por célula clonal, de las cuales cinco de 
ellas son considerados “mutaciones recurrentes”. 
El gen CEBPA, que codifica un factor de transcripción de diferenciación mieloide, es 
un factor que según la literatura médica se encuentra mutado entre el 4 y 15% de los 
casos de LMA 
32 
 
El gen NMP1, codifica una proteína nucleolar. Se encuentra alterado en un 30% de los 
casos de leucemia mieloide aguda 
El gen FTL3, codifica una proteína tirosin-cinasa de receptores. Se encuentra mutada 
entre el 30 y 35% de los pacientes con LMA. Otras mutaciones recurrentes son: 
DNMT3A, IDH 1 y 2, NRAS y KRAS, RUNX1, TET2 y TP53. (5) 
 
Clasificación: Para el 2008 se actualizo la clasificación de las LMA teniendo como 
punto de referencia las anomalías citogenéticas, morfológicas y moleculares 
relacionadas. Se dividieron en 7 subtipos: 
 
SUBTIPOS DE CLASIFICACIÓN (2008) OMS 
LMA con alteraciones genéticas recurrentes 
• LMA con t (8; 21) (q22;q22); RUNX1-RUNX1T1 
• LMA con inv. (16)(p13.1q22) o t (16; 16) (p13.1;q22); CBFB-MYH11 
• Leucemia promielocítica aguda (LPA) con t (15;17)(q22;q12); PML-RARA 
• LMA con t(9;11)(p22;q23); MLLT3-MLL 
• LMA con t(6;9)(p23;q34); DEK-NUP214 
• LMA con inv. (3) (q21q26.2) o t (3; 3) (q21; q26.2); RPN1-EVI1 
• LMA (megacarioblástica) con t (1; 22) (p13;q13); RBM15-MKL1 
33 
 
• Entidad provisional: LMA con NPM1 mutado 
• Entidad provisional: LMA con CEBPA mutado 
LMA con cambios relacionados con mielodisplasia 
Neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento 
LMA, no especificada 
• LMA con diferenciación mínima 
• LMA sin maduración 
• LMA con maduración 
• Leucemia mielomonocítica aguda 
• Leucemia monoblástica/monocítica aguda 
• Leucemia eritroide aguda 
• Leucemia eritroide pura 
• Eritroleucemia, eritroide/mieloide 
• Leucemia megacarioblástica aguda 
• Leucemia basófila aguda 
• Panmielosis aguda con mielofibrosis 
Sarcoma mieloide 
Proliferaciones mieloides relacionadas con el síndrome de Down 
34 
 
• Mielopoyesis anómala transitoria• Leucemia mieloide asociada al síndrome de Down 
Neoplasias de células dendríticas plasmocitoides blásticas 
Otra clasificación es la propuesta por el comité franco-americano Británico, actualmente 
es más usada la clasificación propuesta por la OMS, por su mayor complejidad (26) 
(28) 
 
Clasificación FAB: 
 
 LAM0 (mínimamente diferenciada): Se considera que es de mal pronóstico, y 
representa aproximadamente el 5% de las leucemias mieloides agudas en el 
adulo. Los blastos habitualmente expresan marcadores de células mieloides 
ejemplo (mieloperoxidasa positivo, CD 13, o CD 33) 
 
 LAM1 (mieloblástica sin maduración): Pueden aparecer blastos mieloides 
mayor al 3% en sangre periférica, como característica importante, en el 
citoplasma aparecen una granulación azurófila denominadas, bastones de auer, 
además también pueden presentar nucléolos prominentes y una relación 
núcleo/citoplasma elevada. Expresan positividad para (CD33 y CD13) y CD34 
(figura 1) 
 
35 
 
 LAM2 (mieloblástica con maduración): Representan alrededor del 30% de los 
casos, y en sangre periférica pueden aparecer además de mieloblastos, 
también, promielocítos, mielocitos entre otras formas inmaduras, superior al 
10%. Presentan una relación núcleo/citoplasma elevada, y ocasionalmente 
pueden aparecer bastón de auer. Expresan positividad para CD34, HLA-DR, 
CD13, CD15, CD117, CD34 HLA-DR 
 
 LAM3 (promielocítica): Presentan los denominados promielocitos atípicos, que 
son hipergranulares, además presentan recuentos bajos en sangre periférica. 
Desde un punto de vista clínico, pueden cursar con episodios hemorrágicos, y 
coagulación intravascular diseminada. ( figura 2) 
 
En el citoplasma contienen inclusiones citoplasmáticas con apariencia de 
astillas, diferentes a los bastones de auer. En la primera se encuentra una 
subestructura tubular, que se puede observar con microscopia electrónica de 
transmisión. Muestra positividad MPO, para antígenos CD13 y CD33 y son 
negativos para HLA-DR y CD34. Existe una variante LAM3, conocida como 
variante microgranular, tiene un peor pronóstico, contiene pocos gránulos en su 
citoplasma y cursa con leucocitosis (26) 
 
 LAM4 (mielomonocítica): Estas células leucémicas tienen características o 
componentes granulocitos y monociticos. Son positivos para la 
cloroacetatoesterasa y para el naftol As-D-acetatoesterasa o la a-
36 
 
naftilbutiratoesterasa. también son positivos para CD34 expresan marcadores 
mieloides (CD13, CD15 y CD33) monocíticos (CD11b, CD11c, CD14, CD64 y 
CD4). 
 
 LAM5 (monocítica): Constituyen el 15 % de todas las LMA, esta tiene dos 
clases, una monoblástica y una monocítica aguda. Los blastos monocíticos son 
positivos para esterases inespecíficas, la MPO suele ser negativa o débilmente 
positiva, pueden presentar muramidasa sérica elevada. HLA DR positivos, y 
expresan antígenos CD14, CD68, CD4, CD11c y CD64( figura 3) 
 
 LAM6 (eritroide): Tiene dos variantes, una denominada eritroleucemia donde 
hay una proliferación mixta, de formas granulocitica, y eritroblasticas. también se 
presenta la forma eritroide pura, donde más del 80% de la celularidad 
pertenecen a formas inmaduras de eritrocitos. En la eritroleucemia los blastos 
son positivos para (CD13, CD33, CD15) y, en la leucemia eritroide pura son 
positivos para (Glicoforina A o Glicoforina C). 
 
 
 LAM7 (megacarioblástica): Representa solo del 3 al 5% de las LMA, pueden 
observar micromegacariocitos y megacarioblastos en sangre periférica y 
alteraciones dismórficas plaquetarias. CD61 (glicoproteína IIIa), CD41 
(glicoproteína IIb/IIIa) y CD42 (glicoproteína Ib) (26) 
 
37 
 
 
 
 
El citoplasma de estos blastos puede 
presentar unas granulaciones azurófila o 
algún bastón de auer 
 
Figura 2. Imagen de Blastos LMA1 sin maduración en sangre periférica 
 
 
 
 
 
Los promielocitos pueden tener un 
núcleo de perfil irregular, una incisura 
amplia e inclusiones citoplasmáticas 
alargadas o en astilla 
Figura 3. Imagen de promielocitos atípicos en LAM3 
 
38 
 
 
 
 
Tamaño grande, relación entre 
núcleo y citoplasma moderado, perfil 
nuclear redondo y núcleo de 
cromatina laxa e inmadura 
 
 Figura 4. Imagen de blastos en LMA5a 
Una vez conocido la clasificación de leucemia mieloide aguda según OMS, y la 
clasificación de la FAB es importante identificar que según alteraciones citogenética y/o 
moleculares, se puede establecer riesgo desenlaces clínicos favorables o 
desfavorables. 
Hay que tener en cuenta además, que los principales determinantes de resultados 
clínicos de esta enfermedad hematológica son la edad y estado funcional. Además de 
las aberraciones cromosómicas y anomalías citogenéticas que serán expuestas en la 
tabla No1 (ver a continuación). 
Se ha documentado ampliamente en la literatura relacionada al tema de leucemias, que 
la edad mayor a 60 años es un determinante de resultados clínicos desfavorables 
independiente de las anomalías citogenéticas o moleculares 
39 
 
La estratificación de riesgo para LMA fue elaborada en el año 2010 por la European 
leukemia Net. (18) 
Tabla 1. Estratificación de riesgo molecular, genéticos, 
citogenéticas moleculares (18) 
El grupo de 
riesgo 
Subconjuntos 
Favorable t (8; 21) (q22; q22); RUNX1-runx1t1 
inv (16) (p13.1q22) o t (16; 16) (p13.1; q22); CBFB-MYH11 
Mutado NPM1 sin FLT3 -ITD (cariotipo normal) 
Mutado bialélicos CEBPA (cariotipo normal) 
Intermedio-I Mutado NPM1 y FLT3 -ITD (cariotipo normal) 
De tipo salvaje NPM1 y FLT3 -ITD (cariotipo normal) 
De tipo salvaje NPM1 sin FLT3 -ITD (cariotipo normal) 
Intermedio-II t (9; 11) (p22; q23); MLLT3-KMT2A 
Las anomalías citogenéticas no clasificados como 
favorables 
o adversa 
Adverso inv (3) (q21q26.2) o t (3; 3) (q21; q26.2); GATA2-MECO 
(EVI1) 
t (6; 9) (p23; q34); DEK-NUP214 
t (v; 11) (v; q23); KMT2A reordenado 
-5 O del (5q); -7; ABNL (17p); cariotipo complejo * 
 
40 
 
Genómica de la leucemia mieloide aguda: Recientemente la red de investigación del 
atlas del genoma en cáncer realizó un estudio donde analizó más de 200 pacientes con 
LMA. Encontró que este grupo de neoplasias hay mutados aproximadamente 8 
categorías de genes, (ver figura 4). 
Se ha documentado en estudios clínicos que al momento de realizar el diagnostico 
existe heterogeneidad clonal, donde hay un clon celular fundador y por lo menos un 
subclon 
Los genes que se encuentran implicados desde un punto de vista epigenético son: 
DNMT3A, ASXL1, IDH2 y TET2 (29) 
 
Figura.5 Las ocho categorías de genes implicados en la LMA (29) 
 
41 
 
Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van a estar 
en relación a dos situaciones fisiopatológicas, la primera al fracaso de la 
hematopoyesis normal y la segunda a la infiltración de otros tejidos por las células 
leucémicas. 
El intervalo entre el inicio de los síntomas y la realización del diagnóstico es de tres 
meses. La mayoría de los pacientes manifiestan afectación de su estado general, la 
fiebre y las manifestaciones hemorrágicas son los síntomas más frecuentes. 
Manifestaciones hemorrágicas como petequias, equimosis, hemorragia gingival. 
También a nivel orofarínge, pueden aparecer hipertrofia gingival e infiltración 
amigdalina. (4) 
Existen subtipos como la leucemia promielocítica aguda y la monocítica aguda que 
puede generar coagulación intravascular diseminada. En los hallazgos al examen físico 
puede haber hepatomegalia, y esplenomegalia en 1/3 de los pacientes. En algunos 
textos documentan la existencia de adenomegalias en el 25% de los pacientes. 
En las formas con mayor leucostasis, puede haber fenómenos vasculares, por ejemplo 
a nivel del sistema nervioso central, donde puede haber episodios isquémicos u 
hemorrágicos. Por ejemplo a nivel pulmonar se presentaninsuficiencia respiratoria por 
este fenómeno. 
Se ha descrito que entre el 30% y el 40% de los pacientes pueden presentar 
infecciones al momento del diagnóstico. Una vez se inicia el tratamiento esta 
proporción podría aumentar. También puede haber tumores sólidos constituidos por 
blastos, como cloromas, sarcomas mieloides, o sarcomas granulocitica. (1) 
42 
 
Datos de laboratorios: En los paraclínicos generales, estos pacientes presentan una 
amplia gama de alteraciones hidroelectrolíticas, ejemplo: hiperfosfatemia, hipocalcemia, 
hiperuricemia y / o hipercalcemia. También presentan aumento del lactato sérico, 
hipoglicemia, e hipoxemia en gases arteriales. También presentan aumento de LDH 
En el hemograma en el 80% de los casos se presenta anemia, y aproximadamente el 
60% de los pacientes presentan leucocitosis. Solo en el 10% de los casos no hay 
blastos en sangre periférica. Si se presenta CID, hay disminución del fibrinógeno, 
dímero D positivo, disminución en la tasa de protrombina. (30) 
En el hemograma lo más frecuente es anemia normocítica, normocrómica, 
hipoproliferativa o con reticulocitos normal. 
El recuento mediano de leucocitos en el momento del diagnóstico es de 
aproximadamente 15,000 células / microL; El 20% tiene leucocitosis superior a 100.000 
células / microL y del 25 al 40 % de los pacientes tienen un recuento leucocitario 
inferior a 5000 células / microL 
El 75% de los pacientes tienen trombocitopenia por debajo de 100000 células/microlitro 
EL 25% tendrá recuentos por debajo de 25000 células/microlitro. Puede haber 
anomalías estructurales y funcionales plaquetarias 
En el extendido de sangre periférica en el 95% puede haber mieloblastos circulantes. 
Estudios citoquímicos de las muestras tomadas son habitualmente positivas para B 
negro de Sudán, mieloperoxidasa, esterasa de cloroacetato o esterasa no específica. 
El 20% de los hallazgos en la citometría de flujo mostraron positividad para antígenos 
de células linfoides (p. Ej., CD7, CD19, CD2) (25). 
43 
 
En la figura 6 se esquematiza los paraclínicos a solicitar en el escenario clínico de esta 
malignidad hematológica 
 
Figura 6. Paraclínicos en la Leucemia mieloide aguda 
Diagnóstico: Para realización del diagnóstico se requiere fundamentalmente 
demostrar la presencia de blastos en aspirado de medula ósea, que corresponden a un 
número mayor del 20%. Además documentar que estas células inmaduras pertenezcan 
a línea mieloide (con demostración de antígenos pertenecientes a esta línea celular 
como por ejemplo CD 13 o CD 30). La medula ósea es hipercelular en el 80% de los 
casos, también se puede presentar con mielofibrosis. 
Además se realiza biopsia de hueso. También se requiere solicitar estudios de 
Inmunofenotipificación, citogenética y biología molecular (ver en aparato 
correspondiente). (31) 
 
Diagnostico diferenciales: 
Los principales diagnósticos diferenciales son: 
44 
 
 Anemia aplásica 
 Mielodisplasia 
 Reacciones leucemoides 
 Mononucleosis infecciosa 
 Leucemia linfocítica aguda y otros síndromes mieloproliferativos (5) 
Tratamiento: 
En las tabla 2 se encuentra el resumen del tratamiento para leucemia mieloide aguda 
(32) 
Tabla 2. Resumen del tratamiento en Leucemia mieloide aguda 
Tratamiento 
Inducción 
 
Daunorrubicina (o 
idarubicina) más 
citarabina 
 
3 + 7 régimen sigue 
siendo el tratamiento 
estándar para los adultos 
de todas las 
edades; análisis del 
posible beneficio de la 
adición de gemtuzumab 
ozogamicina en 
subgrupos AML, 
incluyendo pacientes 
jóvenes con leucemia 
CBF y de edad 
45 
 
avanzada 
*
pacientes con 
cariotipo intermedia que 
están en progreso 
Consolidación 
 
Dosis elevada o 
intermedia de la dosis de 
citarabina 
 
citarabina dosis 
intermedia o alta para los 
pacientes que son 
candidatos para el 
trasplante de células 
madre; Altas dosis de 
citarabina de mayor 
beneficio para los 
pacientes con LMA CBF 
El trasplante alogénico 
de células madre 
 
Considere para los 
pacientes con cariotipo 
intermedio, excepto 
aquellos 
con NPM1 mutación en 
ausencia 
de FLT3 duplicación en 
tándem interna y en 
todos los pacientes con 
cariotipos desfavorables 
 
Considere la posibilidad 
de acondicionamiento de 
intensidad reducida para 
los pacientes mayores 
seleccionados 
https://www.clinicalkey.es.ezproxy.unilibrebaq.edu.co/tbl3fn1
46 
 
El trasplante de células 
madre autólogo 
Considere para los 
pacientes con LMA CBF 
y NPM1 mutados / 
FLT3línea germinal 
 
Disciplina útil para la 
investigación de nuevos 
regímenes de 
acondicionamiento; sin 
demostrado beneficio en 
comparación con dosis 
altas de citarabina en los 
ensayos 
aleatorios; podría ser 
interesante evaluar en 
pacientes sin evidencia 
de enfermedad mínima 
residual. 
 
INDUCCION 
 La dosis típica y el calendario incluye o bien la daunorrubicina (60 o 90 mg / 
m 2 en los días 1, 2 y 3) o idarubicina (10-12 mg / m2 en los días 1, 2 y 3) 
Citarabina (100 mg / m 2. / día durante una semana (días 1 a 7) 
 APL) deben ser tratados con todo-trans del ácido retinoico (ATRA) (5) 
 
 
 
47 
 
CONSOLIDACION 
 Quimioterapia (incluyendo agentes dirigidos) y hematopoyética trasplante de 
células madre 
 citarabina 1,5 g / m 2 dos veces al día en los días 1, 3 y 5 dados en tres o cuatro 
ciclos es un régimen eficaz y establecido para prolongar la remisión y mejorar la 
supervivencia en los adultos jóvenes de riesgo favorable (<60 años de edad) 
 500-1000 mg / m 2 se utiliza de forma estándar( MAYORES DE 60 años) 
 
Según la guía de manejo de LMA publicada en la revista Bloods se han planteado 
algunas definiciones 
 Remisión completa (CR): blastos de médula ósea <5%; ausencia de blastos 
con bastones Auer; ausencia de enfermedad extramedular; recuento absoluto de 
neutrófilos> 1.0 × 10 9 / L (1000 / μL); recuento de plaquetas> 100 × 10 9 / L 
(100 000 / μL); independencia de las transfusiones de glóbulos rojos 
 
 CR con recuperación incompleta (CRi): Todos los criterios de RC, excepto 
la neutropenia residual (<1.0 × 10 9 / L [1000 / μL]) o la trombocitopenia (<100 × 
10 9 / L [100 000 / μL]) 
 
 Estado morfológico libre de leucemia: blastos de médula ósea <5%; ausencia 
de blastos con bastones Auer; ausencia de enfermedad extramedular; no se 
requiere recuperación hematológica 
48 
 
 Remisión parcial (PR): Relevante solo en el contexto de ensayos clínicos de 
fase 1 y 2; todos los criterios hematológicos de CR; disminución del porcentaje 
de blastos de médula ósea a 5% a 25%; y disminución del porcentaje de 
explosión de médula ósea antes del tratamiento en al menos un 50% 
 
 CR citogenético (CRc): Reversión a un cariotipo normal en el momento de la 
CR (o CRi) morfológica en los casos con un cariotipo anormal en el momento del 
diagnóstico; basado en la evaluación de 20 células metafásicas de la médula 
ósea (32) 
 
 CR molecular (CRm): Sin definición estándar; depende del objetivo molecular 
 
Fracaso del tratamiento: 
 Enfermedad resistente (RD): Incumplimiento de CR o CRi (práctica general, 
ensayos de fase 2/3) o imposibilidad de lograr CR, CRi o PR (ensayos de fase 
1); solo incluye pacientes que sobreviven ≥ 7 días después de la finalización del 
tratamiento inicial, con evidencia de leucemia persistente por análisis de sangre 
y / o médula ósea 
 
 Muerte en la aplasia: Muertes que ocurren ≥ 7 días después de la finalización 
del tratamiento inicial; con una médula ósea aplásica o hipoplasia obtenida 
dentro de los 7 días de la muerte, sin evidencia de leucemia persistente 
49 
 
 Muerte por causa indeterminada: Las muertes ocurren antes de la finalización 
de la terapia, o <7 días después de su finalización; o muertes que ocurren ≥ 7 
días después de la finalización de la terapia inicial sin blastocitos en la sangre, 
pero no hay disponible un examende médula ósea 
 
 Recaída; Blastocitos de médula ósea ≥ 5%; o reaparición de blastos en la 
sangre; o desarrollo de enfermedad extramedular (32) 
Terapia molecularmente dirigida: 
 Gemtuzumab ozogamicina: Es un anticuerpo anti-CD33 humanizado 
químicamente ligado al agente citotóxico caliqueamicina que inhibe la síntesis de 
ADN e induce la apoptosis. puede producir remisiones en 15% a 35% de 
pacientes mayores en la primera recaída. 
 Inhibidores de FLT3: Varios inhibidores selectivos de la tirosina quinasa FLT3 
(Midostaurina, lestaurtinib sunitinib) tienen citotoxicidad in vitro para las células 
leucémicas. (32) 
Pronostico: Es importante reseñar antes de la administración o uso de quimioterapia 
para los pacientes con Leucemia mieloide aguda la supervivencia promedio de los 
pacientes era de 6 semanas. 
Las tasas de supervivencia a 5 años son del 50% para los pacientes menores de 45 
años y del 2% para los pacientes mayores de 75 años al momento del diagnóstico. 
Las tasas de remisión de AML son excelentes en los jóvenes, con tasas de remisión 
iniciales que ahora se acercan a 70% en adultos jóvenes, 60% en adultos de mediana 
50 
 
edad y 40% en pacientes mayores. Datos que son aportados por la sociedad 
americana del cáncer, y se encuentra en la revisión de Hayle r y cols. Consignada en 
clínicas hematológicas de norte américa 
Una vez el paciente se encuentra en remisión completa el pronóstico dependerá del 
tiempo que dure en este estado. Se establece por ejemplo, que si el paciente se 
encuentra en remisión por 3 años el riesgo de recurrencia disminuye a 10% 
Con relación al estado de salud del paciente, se estima que un aceptable estado 
funcional en mayor de 50 años la mortalidad oscile entre un 5 al 10% una vez inicie 
quimioterapia de inducción. En un mal estado funcional se espera que la mortalidad se 
encuentre alrededor de un 40%. En un adulto mayor a 70 años se espera que la 
mortalidad se encuentre alrededor del 60% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
5. ASPECTOS METODOLOGICOS 
 
5.1 Tipo de investigación: 
 
Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, de corte 
 
5.2 Diseño del estudio: 
 
Se realizará un estudio descriptivo de corte con pacientes aportados por un 
centro de referencia de pacientes oncohematológicos de la ciudad de 
Barranquilla. La clínica general del norte, es una institución de IV nivel de 
complejidad ubicada en la ciudad en la dirección Cl. 70 #48 - 35, Barranquilla, 
Atlántico especializada en la atención de pacientes con patologías complejas 
entre ellas, enfermedades oncohematológicas 
 
Se evaluará los factores de riesgo y aspectos clínicos en la población 
seleccionada teniendo en cuenta la información obtenida en la literatura 
revisada, 
 
Fuente de la información: Se obtendrá la información a partir de las 
Historias clínicas institucionales previo consentimiento del comité de ética 
médica de la universidad libre y clinica general del norte 
52 
 
5.3 Tamaño de muestra y Tipo de muestreo: 
 
Universo: Todos los pacientes atendidos en la Clínica general del norte entre 
el 2017, 2018 
 
Tipo de muestreo: No probabilístico, Intencional u ofimático 
 
Muestra: Todos los pacientes con diagnóstico de leucemia mieloide aguda, 
confirmado por aspirado de medula ósea y biopsia atendidas en la Clínica 
general del norte en los años entre el 2017, 2018 
𝑛 = 
𝑧𝛼
2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑒2
 
Donde, 
𝑛 = Tamaño de muestra 
𝑧𝛼
2 = Nivel de confianza 
𝑝 = Probabilidad de éxito, o proporción esperada 
𝑞 = Probabilidad de fracaso 
𝑒 = Precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 
Para nuestro estudio los valores empleados serán los siguientes 
𝑛 = 
1,642 ∗ 0,5 ∗ 0,5
0,0812
 
𝑛 = 102 
 
 
53 
 
 
Variables: Las variables del estudio son: Antecedente de: Síndromes 
mielodisplasicos, el tabaquismo, exposición quimioterapia, Edad, género. 
Además variables clínicas, como síntoma inicial de consulta, alteraciones en 
el hemograma inicial, blastos en Medula ósea, y extendido de sangre 
periférica, complicaciones médicas más frecuentes, comorbilidades, 
mortalidad, aislamiento microbiológico en el hemocultivo más frecuente. 
 
5.4 Cuadro de operacionalización de variables 
 
Tabla 3. Características clínicas y epidemiológicas de LMA 
Variable Naturaleza Nivel de 
medición 
Clasificación 
Síndrome 
mieloproliferativos 
Cualitativa Nominal Si 
No 
Tabaquismo Cualitativa Nominal Si 
No 
Quimioterapia previa Cualitativa Nominal Si 
No 
Edad Cuantitativa Intervalo Menor a 20 
Entre 20 y 30 
Entre 31 y 40 
Entre 41 y 50 
Entre 51 y 60 
Entre 61 y 70 
Entre 71 y 80 
Mayor a 81 
Genero Cualitativa Nominal Masculino 
Femenino 
Síntoma inicial Cualitativa Nominal -Fiebre 
-sin. 
Hemorrágicos(epistaxis, 
gingivorragia) 
-Disnea 
-Tos 
-Dolor abdominal 
-Síntomas 
constitucionales 
Otros 
Complicaciones medicas Cualitativa Nominal 
-Neutropenia febril 
-Infección de piel y 
partes blandas 
-Neumonía 
-Infección de vías 
urinarias 
54 
 
Variable Naturaleza Nivel de 
medición 
Clasificación 
-Hemorragia de vías 
digestivas altas 
-Gastroenteritis aguda 
-Hemorragia de vías 
digestivas bajas 
-Hemorragia 
intracerebral 
-Sarcomas 
Hallazgos 
en el 
hemograma 
leucocitos Cuantitativa Intervalo Menor a 1000 
Entre 1000 y 3000 
Entre 3001 y 5000 
Entre 5001 y 7000 
Entre 7001 y 9000 
Entre 9001 y 11000 
Entre 11.001 y 13000 
Entre 13001 y 16000 
Entre 16001 y 18000 
Mayor 18000 
hemoglobina Cuantitativa interval Menor a 5 
Entre 5 y 6 
Entre 6.1 y 7 
Entre 7.1 y 8 
Entre 8.1 y 9 
Entre 9.1 y 10 
Mayor 10 
plaquetas Cuantitativa interval Menor a 5000 
Entre 5000 y 15000 
Entre 15001 y 25000 
Entre 25001 y 35000 
Entre 35001 y 45000 
Entre 45001 y 55000 
Mayor 55001 y 65000 
Mayor a 65000 
Porcentaje de Blastos en 
sangre periférica 
Cuantitativa interval Menor a 30% 
Entre 30 y 40% 
Entre 41% y 50% 
Entre 51% y 60% 
Entre 61 y 70% 
Entre 71 y 80% 
Mayor a 80% 
Blastos en medula ósea Cuantitativa Intervalo Menor a 30% 
Entre 30 y 40% 
Entre 41% y 50% 
Entre 51% y 60% 
Entre 61 y 70% 
Entre 71 y 80% 
Mayor a 80% 
Tipo de blastos en sangre 
periférica 
Cuantitativa Intervalo Promielocito 
Metamielocito 
Mielocito 
Promielocito-mielocito 
Promielocito-metamielocito 
Promielocito-metamielocito 
mielocito 
Aislamiento microbiológico 
en el hemocultivo 
Cualitativa nominal s. coagulasa (-) 
s aures 
p.aeruginosa 
s agalactiae 
negativo 
E.coli 
K.pneumoni 
Comorbilidades Cualitativa nominal Hipertensión arterial 
Diabetes Mellitus tipo 2 
Linfoma 
otros 
Mortalidad Cualitativa nominal Si 
No 
 
55 
 
5.5 Criterios de inclusión: 
 
 Pacientes con diagnóstico de Leucemia mieloide aguda de novo o 
en recaída 
 Pacientes con diagnóstico de Leucemia mieloide aguda con 
aspirado de medula ósea con blastos de tipo mieloide mayor o igual 
al 20%, o con estudio de citogenética e Inmunofenotipificación 
compatible. 
 Paciente con diagnóstico de leucemia mieloide aguda que tengan 
su seguimiento clínico en la OCGN 
 Paciente con LMA mayor a 18 años y menor a 90 años 
 
5.6 Criterios exclusión: 
 
 Paciente con diagnóstico de leucemia linfoblastica aguda 
 Paciente pediátricos 
 Historias clínicas de pacientes sin valoración por el servicio de 
hematología intrahospitalario 
 Pacientes embarazadas 
 Historia de pacientes donde no se logre documentar factores 
clínicos o epidemiológicos reseñados 
 Pacientes que se encuentren en remisión o que hayan recibido 
trasplante de células hematopoyéticas 
56 
 
5.7. Procedimientos generales de la investigación y Técnica de recolección de 
datos 
 
Después de la respectiva aprobación del proyecto de investigación, por parte 
del comité de ética institucional de la clinica general del norte y de la 
Universidad libre. Se procederá a consultar semanalmente las historias 
clínicas reseñadas en la base de datosotorgada por el área de estadística 
como fuente secundaria de la información de pacientes atendidos en la clínica 
general del norte por LMA, en el periodo comprendido entre 2017 y 2018. 
Para esta revisión de historia clínicas se les entregara al equipo de estadística 
de la clínica el diagnostico CIE 10. 
Posteriormente se revisara el cumplimiento de los criterios de inclusión y 
criterios de exclusión para la selección de los pacientes. Una vez revisado 
estos criterios se diligenciara el formato de recolección de la información 
teniendo en cuenta las variables del estudio. Una vez terminado el periodo de 
recolección de dos se procederá a la tabulación en el programa Microsoft 
Excel 2013 (15.0.4420.1217) 
 
5.8 Consideraciones éticas 
De acuerdo con los principios establecidos en la declaración de 
Helsinki; y en la Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993: 
esta investigación se consideró como sin riesgo. Y cumple toda la normativa 
ética vigente. 
57 
 
6. RESULTADOS 
 
Una vez realizado la recolección de los pacientes y posterior tabulación según lo 
indicado en la sección anterior, los resultados obtenidos se presentaran siguiendo el 
orden señalado en el cuadro de operacionalización de las variables del estudio 
La primera variable considerada fue el síndrome mieloproliferativos, de los 102 
pacientes estudiados los resultados muestra que 35 de ellos, representando el 34.3% 
de la muestra presento como antecedente tener síndrome mieloproliferativos como lo 
muestra la tabla No.4. Además es importante destacar que el mayor porcentaje de 
pacientes no presentaban este síndrome representado por el 65.7% de la muestra. 
Tabla 4. Distribución de la población según Síndrome mielodisplasicos 
 
Síndrome mielodisplásico 
Respuesta Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Si 35 34,3% 
No 67 65,7% 
Total 102 100% 
 
 
58 
 
 
Figura 7. Proporción de pacientes con síndrome mielodisplasicos 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
 
Con relación a la variable tabaquismo, según los datos obtenidos en el presente 
estudio, 42 pacientes que representa el 41.2% de los pacientes estudiados presento 
tabaquismo dentro de los antecedentes, 60 de ellos (el 58.8%) no presento esta 
condición en los antecedentes personales. 
 
 
 
 
 
 
59 
 
Tabla 5. Distribución de la población según antecedente de tabaquismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Distribución de la población según antecedente de tabaquismo 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
 
 
Tabaquismo 
Respuesta Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Si 42 41,2% 
No 60 58,8% 
Total 102 100% 
60 
 
Con relación a antecedente de quimioterapia previa, de los 102 pacientes incluidos en 
el estudio, 22 de ellos, que en términos de porcentaje representa el 21.6% tenían 
antecedente de haber recibido quimioterapia previa por neoplasia hematológica como 
por ejemplo leucemia mieloide crónica. Por otro lado El 78.4% que en valores 
absolutos corresponde a 80 pacientes no tenían antecedente de haber recibido 
quimioterapia previa. 
 
 
Tabla 6. Distribución de la población según quimioterapia previa 
Quimioterapia previa 
Respuesta Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Si 22 21,6% 
No 80 78,4% 
Total 102 100% 
 
61 
 
 
Figura 9: Distribución de la población según quimioterapia previa 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
Otra variable considerada en el trabajo de investigación fue la edad, de los 102 
pacientes incluidos en el estudio, no se encontraron pacientes con edad menor a 30 
años. 16 de ellos, correspondiente al 15.7% se encontraron en el rango de edad entre 
31 y 40 años. 21 pacientes que en términos de porcentaje corresponde al 21%, se 
encontraron en el rango de edad entre 41 y 50 años. El 10% se encontraban en rango 
de edad entre 51 y 60 años. 31 pacientes, que en términos porcentuales representa el 
30% se encontraron en rango de edad entre 61 y 70 años. Es importante anotar que en 
este rango de edad se encontraron el mayor número de pacientes 
 
 
 
62 
 
Tabla 7. Distribución de la población según rango de edad 
Edad 
Rango Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Menor a 30 0 0,0% 
Entre 31 y 40 16 15,7% 
Entre 41 y 50 21 21% 
Entre 51 y 60 10 10% 
Entre 61 y 70 31 30% 
Entre 71 y 80 14 14% 
Mayor a 81 10 10% 
Total 102 100% 
 
 
Figura 10. Distribución de la población según rango de edad 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
63 
 
Del total de pacientes, 24 pacientes tenían edad mayor a 70 años, de los cuales 14 de 
ellos (14%) se encontraban en rango de edad entre 70 y 80 años y 10 pacientes (10%) 
tenían mayor a 80 años. El promedio para esta variable fue 59.1 la moda fue 74 y la 
desviación estándar fue de 16,2. La mediana fue 63.0 Estos datos se encuentran en la 
tabla no 8 
 
Tabla No 8. Promedio, moda, desviación estándar de variable edad. 
 
Edad 
Parámetros Valor 
Promedio 59,1 
Moda 74,0 
Desviación 16,2033315 
Mediana 63,0 
 
 
De los 102 pacientes estudiados, 35 de ellos que corresponden al 34.3% pertenecen al 
género femenino, la mayoría de pacientes son hombres con un total de 67, que 
corresponde a un 65.7%. 
 
 
64 
 
Tabla No 9. Distribución de la población según género 
 
Género 
Genero Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Femenino 35 34,3% 
Masculino 67 65,7% 
Total 102 100% 
 
 
Figura 11. Distribución de la población según género 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
 
 
65 
 
Con relación a la variable alteración en el hemograma inicial en la atención médica, los 
hallazgos en los leucocitos fueron los siguientes: de los 102 pacientes, 10 de ellos 
tenían leucocitos menor a 1000, (9.8%), 12 se encontraron en rangos entre 1000 y 
3000 (11.8%), 11 tienen leucocitos entre 3000 y 5000 (10.8%), 10 se encuentran entre 
rangos entre 5000 y 7000 (9.8%). 11 de ellos se encuentran entre los rangos de 7001 y 
9000 ( 10.8%) . 3 pacientes se encuentra entre 9001 y 11000 correspondiente al 2.9 
%, 2 se encontraron entre 110001 y 13000 (2.0%), 1 entre 13001 y 15000 (1%), 4 ( 
entre 15001 y 17000) (3.9%). 
Tabla No 10. Distribución de la población según rango de leucocitos 
Leucocitos 
Rango Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Menor a 1000 10 9,8% 
Entre 1000 y 3000 12 11,8% 
Entre 3001 y 5000 11 10,8% 
Entre 5001 y 7000 10 9,8% 
Entre 7001 y 9000 11 10,8% 
Entre 9001 y 11000 3 2,9% 
Entre 11001 y 13000 2 2,0% 
Entre 13001 y 15000 1 1,0% 
Entre 15001 y 17000 4 3,9% 
Mayor a 17000 38 37,3% 
Total 102 100% 
 
66 
 
En la mayoría de pacientes, los leucocitos se encontraron en un rango mayor a 17000, 
en términos de porcentaje corresponde a un 37.3% (38 pacientes) 
 
 
Figura 12. Distribución de la población según rango de leucocitos 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
El promedio fue de 22800, la moda fue de 33000, y la desviación estándar fue de 
27678,12. Como se encuentra en la tabla no. 11 
 
 
 
 
67 
 
Tabla No 11. Promedio, moda, desviación estándar de variable leucocitos 
Leucocitos 
Parámetros Valor 
Promedio 22800,0 
Moda 33000,0 
Desviación 27678,12827 
Mediana 8000 
 
 
De los 102 pacientes seleccionados en el estudio, 4 de ellos (3.9%) tenían niveles de 
hemoglobina por debajo de 5 g/dl. 13 pacientes tuvieron niveles de hemoglobina entre 
5 y 6 mg/dl. Esto corresponde en términos porcentual al 12.7%, 16 pacientes tenia 
niveles de hemoglobina entre 6.1 y 7 gr/dl (15.7%). La mayoría de los pacientes (31 
pacientes) los rangos de hemoglobina oscilaron entre 7.1 y 8 gr/dl, en términos de 
porcentaje corresponde a un 30.4%. El 12.7% que en términos defrecuencia absoluta 
corresponde a 13 pacientes se encontraban en rangos de 8.1 y 9 gr/dl, 13 pacientes 
también se encontraban en rango de 9.1 y 10 gr/dl. El 11.8% de pacientes tenían unos 
niveles mayor a 10gr/dl 
 
 
 
 
68 
 
Tabla No 12. Distribución de la población según rango de hemoglobina 
 
Hemoglobina 
Rango Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Menor a 5 4 3,9% 
Entre 5 y 6 13 12,7% 
Entre 6.1 y 7 16 15,7% 
Entre 7.1 y 8 31 30,4% 
Entre 8.1 y 9 13 12,7% 
Entre 9.1 y 10 13 12,7% 
Mayor a 10 12 11,8% 
Total 102 100% 
 
Tabla No 13. Promedio, Moda, y desviación estándar de niveles de hemoglobina 
Hemoglobina 
Parámetros Valor 
Promedio 8,0 
Moda 6,0 
Desviación 1,934132059 
Mediana 7,6 
 
69 
 
El promedio en relación a los niveles de hemoglobina fue de 8, la moda fue 6 y la 
desviación estándar fue 1.93 como se encuentra en la tabla 13. 
 
Figura 13. Distribución de la población según niveles de hemoglobina 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
Con relación al rango de plaquetas, de los 102 pacientes estudiados, 5 de ellos sus 
niveles de plaquetas en el hemograma inicial estuvieron menor a 5000 (4.9%), 18 
pacientes tenían rango de plaquetas entre 5000 y 15000 (17.6%). 20 pacientes tenían 
rango de plaquetas entre 15001 y 25000 (19.6%). 6 pacientes que corresponden al 
5.9% se encontraban en rangos de 25001 y 35000, 14 de ellos encontraban entre 
35001 y 45000 (13.7%) 11 se encontraban 45001 y 55000 (10.8%) 3 pacientes sus 
rangos de plaquetas tenían rangos de 55001 y 65000. El mayor número de pacientes 
se encuentran con niveles de plaquetas mayores a 65000 que en términos de 
porcentaje representa el 24.5%( 25 pacientes). (Ver tabla 14) 
70 
 
El promedio en esta variable fue 62301 la moda fue 15000 y la desviación estándar fue 
107184. Como se encuentran consignado en la tabla No 15 
 
Tabla No 14. Distribución de la población según rango de plaquetas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plaquetas 
Rango Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Menor a 5000 5 4,9% 
Entre 5000 y 15000 18 17,6% 
Entre 15001 y 25000 20 19,6% 
Entre 25001 y 35000 6 5,9% 
Entre 35001 y 45000 14 13,7% 
Entre 45001 y 55000 11 10,8% 
Entre 55001 y 65000 3 2,9% 
Mayor a 65000 25 24,5% 
Total 102 100% 
 
71 
 
Tabla No 15. Promedio, Moda, y desviación estándar de los niveles de plaquetas 
 
Plaquetas 
Parámetros Valor 
Promedio 62301,1 
Moda 15000,0 
Desviación 107184,6782 
Mediana 36000 
 
 
Figura 14. Distribución de la población según rango de plaquetas 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
 
72 
 
Teniendo en cuenta la variable blastos en medula ósea, de los 102 pacientes incluidos 
en el estudio, 10 de ellos (9.8%) tenían blastos en medula ósea menor al 30%, 37 de 
ellos que en términos de porcentajes representan el 36.3% los blastos en medula ósea 
se encontraban en rangos entre 30 y 40%, 12 pacientes (11.8%) los blastos se 
encontraban en el rango de 11.8%. 5 (4.9%) tenían blastos entre 51 y 60% y 5 (4.9%) 
tenían blastos en medula ósea entre 61 y 70%. 
Solo un paciente tenia reporte de blastos en medula ósea entre 71 y 80%. No hubo 
pacientes con blastos mayor a 80% Llama la atención que el 31.4% de pacientes no se 
encontraron reporte de blastos de medula ósea en la historia clínica 
Tabla No 16. Distribucion de la poblacion segun de blastos en Medula osea 
 
Blastos en MO 
Rango Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Menor 30% 10 9,8% 
Entre 30% y 40% 37 36,3% 
Entre 41% y 50% 12 11,8% 
Entre 51% y 60% 5 4,9% 
Entre 61% y 70% 5 4,9% 
Entre 71% y 80% 1 1,0% 
Mayor 80% 0 0,0% 
No reporte 32 31,4% 
Total 102 100% 
73 
 
 
Figura 15. Distribución de la población según blastos en medula ósea 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
En relación a los blastos en sangre periférica, de los 102 pacientes el 27.5% tenían 
blastos entre 20 y 30% (28 pacientes) el 19.6% tenían blastos entre 31 y 40% (20 
pacientes) 18.6% tenían blastos entre 41% y 50% (19 pacientes) 10 pacientes tenían 
blastos entre 51 y 60%, 9 pacientes tenían blastos entre 61% y 70% (8.8%) 8 
pacientes tenían blastos entre 71 y 80% (7.8%) 8 pacientes tenían blastos mayor a 
80%. El mayor porcentaje de pacientes se encontraban con blastos entre 20 y 30% 
 
 
 
 
74 
 
Tabla No 17. Distribución de la población según de porcentaje blastos en Sangre periférica 
Blastos SP 
Rango Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Entre 20% y 30% 28 27,5% 
Entre 31% y 40% 20 19,6% 
Entre 41% y 50% 19 18,6% 
Entre 51% y 60% 10 9,8% 
Entre 61% y 70% 9 8,8% 
Entre 71% y 80% 8 7,8% 
Mayor 80% 8 7,8% 
Total 102 100% 
 
 
Tabla No 18. Promedio, Moda, y desviación estándar de porcentaje de blastos en sangre 
periférica 
Blastos SP 
Parámetros Valor 
Promedio 46% 
Moda 25% 
Desviación 22% 
Mediana 44% 
 
75 
 
El promedio para esta variable fue 46%, la moda fue 25%, desviación estándar fue 22% 
(ver tabla No.18) 
 
 
Figura 16. Distribución de la población según Blastos en medula ósea 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
Con relación al tipo de blastos en sangre periférica, De los 102 pacientes 35,3% tenía 
solo presencia de promielocitos (36 pacientes), 33,3% reportaban mieloblastos (34 
pacientes). 17 pacientes que corresponden al 16.7% presentaron mielocitos en sangre 
periférica. 7 pacientes solo presentaron metamielocitos (6.9%). 5 pacientes presentaron 
promielocitos y mielocitos, que corresponden a 4.9%. 
76 
 
Solo el 2% de los pacientes presentaron en sangre periférica los tres tipos de blastos, 
promielocito, mielocito, metamielocito. El 1 % presentaron promielocitos y 
metamielocitos. 
 
Tabla No 19. Distribución de la población según de tipo blastos en Sangre periférica 
 
Tipo de blasto 
Tipo Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Promielocitos 36 35,3% 
Mieloblastos 34 33,3% 
Mielocitos 17 16,7% 
Metamielocitos 7 6,9% 
Promielocitos - 
Mielocitos 5 4,9% 
Promielocitos - 
Mielocitos - 
Metamielocitos 2 2,0% 
Promielocitos -
Metamielocitos 1 1,0% 
Total 102 100% 
 
77 
 
 
Figura 17. Distribución de la población según tipo de blastos Sangre periférica 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
Con relación a la mortalidad, de los 102 pacientes incluidos en el estudio, 32 pacientes 
fallecieron, para una mortalidad de 31.4% 
 
 
 
 
 
 
 
 
78 
 
Tabla No 20. Distribución de la población según de tipo blastos en Sangre periférica 
 
Mortalidad 
Respuesta Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Si 32 31,4% 
No 70 68,6% 
Total 102 100% 
 
 
 
Figura 18. Porcentaje de mortalidad paciente con Leucemia mieloide aguda 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
79 
 
Con relación al análisis microbiológico, de los 102 pacientes, el 37,3% tenían cultivos 
negativos (38 pacientes), 21.6% tenían aislamiento en el hemocultivo s. aureus (22 
pacientes) 20.6% de los hemocultivos fueron positivos para p.aeruginosa (21 
pacientes). 9.8% de los pacientes fueron positivos para s. coagulasa negativo (10 
pacientes). 7 pacientes presentaron cultivo positivo para K Pneumoni (6.9%) 2 
pacientes presentaron cultivo positivo para E.coli, y 2 pacientes presentaron cultivo 
positivo para S. Disgalactiae para un total de 4% 
 
Tabla No 21. Distribución de la población según aislamiento microbiológico en el 
hemocultivo 
Análisis Microbiológico 
Tipo Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Negativo 38 37,3% 
S. Aureus 22 21,6% 
P. Aeruginosa 21 20,6% 
S. Coagulasa Negativo 10 9,8% 
K. Pneumoni 7 6,9% 
E. coli 2 2,0% 
S. Disgalactiae 2 2,0% 
Total 102 100% 
 
80 
 
 
Figura 19. Distribución de la población según aislamiento microbiológico en el hemocultivoDel síntoma inicial por lo cual asistieron al centro hematológico, el 50% de los 
pacientes presentaron fiebre (51 pacientes) el 20.6% presentaron síntomas 
hemorrágicos (21 pacientes), el 10,8% de los pacientes presentaron como síntomas 
inicial diarrea (11 pacientes) el 8.8% presentaron como síntoma inicial síntomas 
constitucionales (9 pacientes) 4.9% presentaron dolor abdominal (5 pacientes) 4.9% 
presentaron otros síntomas (5 pacientes) 
 
 
 
 
 
81 
 
Tabla No 22. Distribución de la población según síntoma inicial 
Síntoma inicial Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Fiebre 51 50,0% 
Síntomas hemorrágicos 21 20,6% 
Diarrea 11 10,8% 
Síntomas constitucionales 9 8,8% 
Dolor abdominal 5 4,9% 
Otros síntomas 5 4,9% 
Total 102 100% 
 
 
Figura 20. Distribución de la población según síntoma inicial 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
 
82 
 
De los síntomas constitucionales 5 pacientes presentaron astenia, (55,6%), 3 pacientes 
presentaron pérdida de peso (33,3%), 1 pacientes (11.1%) presento como síntoma 
inicial adinamia. 
 
Tabla No 23. Distribución de la población según síntoma inicial 
Síntoma constitucionales Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Astenia 5 55,6% 
Pérdida de peso 3 33,3% 
Adinamia 1 11,1% 
Total 9 100% 
 
 
Figura 21. Distribución de la población según síntomas constitucional 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
83 
 
De los 5 pacientes que presentaron otros síntomas 1 paciente presento tos, 1 paciente 
presento cefalea, 1 paciente presento hemiparesia, 1 paciente presento disnea, 1 
paciente presento disnea, 1 paciente presento dolor torácico. Esto represento un 20% 
respectivamente. 
Tabla No 24. Distribución de la población según la variable denominada “otros síntomas” 
Otros síntomas Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Tos 1 20% 
Cefalea 1 20% 
Hemiparesia 1 20% 
Disnea 1 20% 
Dolor torácico 1 20% 
Total 5 100% 
 
 
Figura 22. Distribución de la población según la variable denominada “otros síntomas” 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
84 
 
Relacionado a complicaciones médicas más comunes, en el escenario clínico de 
leucemia mieloide aguda, el 33.4% (34 pacientes) presentaron neumonía, el 22.5% 
presentaron infección de piel y partes blandas (23 pacientes) el 11.8% (12 pacientes) 
presento hemorragia de vías digestivas altas, 11.8% también presento gastroenteritis 
aguda (12 pacientes), el 9.8% pacientes presentaron neutropenia febril ( 10 pacientes), 
el 2.9% presento infección de vías urinarias ( 3 pacientes), 2.9% presento hemorragia 
intracerebral, 2.9% presento otras complicaciones. 2 pacientes presentaron sarcoma. 
 
Tabla No 25. Distribución de la población según complicaciones médicas 
 
Complicaciones Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Neumonía 34 33,3% 
Infección piel y partes blandas 23 22,5% 
Hemorragia de vías digestivas altas 12 11,8% 
Gastroenteritis aguda 12 11,8% 
Neutropenia febril 10 9,8% 
Infección de vías urinarias 3 2,9% 
Hemorragia intracerebral 3 2,9% 
Otras complicaciones 3 2,9% 
Sarcoma 2 2,0% 
Total 102 100% 
 
85 
 
 
Figura 23. Distribución de la población según complicaciones médicas 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
De la variable otras complicaciones, el 33% hemorragia uterina anormal, meningitis 
bacteriana e infarto agudo de miocardio (3 pacientes respectivamente) 
 
Tabla No 26. Distribución de la población según la variable otras complicaciones 
Otras complicaciones Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Hemorragia uterina anormal 1 33% 
Meningitis bacteriana 1 33% 
Infarto agudo miocardio 1 33% 
Total 3 100% 
 
86 
 
 
Figura 24. Distribución de la población según la variable otras complicaciones 
Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
 
Con relación a la variable comorbilidades, de los 102 pacientes, el 43.1% presento 
hipertensión arterial (44 pacientes), 39,2 % no presento comorbilidades (40 pacientes), 
el 8.8% presento hipertensión arterial, y diabetes mellitus tipo 2, (9 pacientes), 6.9% 
presento solo diabetes mellitus tipo 2 (7 pacientes), el 2% presento hipotiroidismo y 
linfoma (2 pacientes) 
 
 
 
 
 
87 
 
Tabla No 27. Distribución de la población según la variable comorbilidad 
Comorbilidad 
Comorbilidades Fr. Absoluta Fr. Relativa 
Hipertensión arterial 44 43,1% 
Sin comorbilidad 40 39,2% 
Hipertensión arterial y diabetes 
Mellitus tipo 2 9 8,8% 
Diabetes mellitus tipo 2 7 6,9% 
Hipotiroidismo y linfoma 2 2,0% 
Total 102 100% 
 
 
 
Figura 25. Distribución de la población según la variable comorbilidad 
 Fuente: Departamento de estadística Clínica general del Norte 
88 
 
7. DISCUSION 
 
La leucemia mieloide aguda hace parte de los trastornos mielorproliferativos de 
carácter neoplásico, con una gran variabilidad desde una perspectiva clínica, y con 
características epidemiológicas aun poco entendida a la luz de la evidencia actual. 
Según la revisión de Kolit. Et al (37) (5), la edad media de aparición, es de 65 años. En 
la revisión de Rose Inman Et al (38) (5) establecen que la leucemia mieloide aguda 
tiene dos picos de aparición, uno entre 2 y 5 años y el otro pico de aparición a partir de 
los 50 años, en el presente estudio el promedio de edad fue de 59 años y la mediana 
de 63 años; datos que se están en concordancia con los datos encontrados en la 
literatura mundial. La proporción de hombres y mujeres es 5:3 Kolit. et al (37), que en 
términos porcentuales corresponderían a un 37.5% para mujeres y 62.3% para 
hombres. En los datos obtenidos en este trabajo de investigación, el porcentaje fue, 
65.7% para hombres y 34.3% para mujeres. Resultados que son congruentes con las 
revisiones relacionadas al tema género y leucemia mieloide aguda. Con relación al 
síndrome mielodisplasicos, en un estudio publicado en la revista Cáncer Epidemiology 
(19), reporto que el 31% de los pacientes incluidos tenían este síndrome, dato que es 
concordante con la presente investigación, debido a que el 34% de los pacientes 
incluidos tenían el síndrome. La quimioterapia previa por tumores hematológicos y 
solidos también es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de leucemia 
mieloide aguda. Se ha establecido que esta condición puede estar presente en un 10% 
de los pacientes. (5). En el trabajo realizado y publicado en la revista Cáncer 
Epidemiology (19) el antecedente de quimioterapia previa se encontró en el 13% de los 
pacientes seleccionados. En este estudio se encontró que el 22% de los pacientes 
89 
 
presento quimioterapia previa. Esta variabilidad porcentual podría deberse al aumento 
del uso de quimioterapia debido al aumento de cifras del cáncer en Colombia esto 
según lo reportado en el ministerio de salud y protección social donde reportan un 
aumento del 42% de las cifras de cáncer para el 2016 en relación al 2014. Sin embargo 
se requiere mayor investigación en este tópico en particular. El 41% de los pacientes 
incluidos en este estudio tenían antecedente de tabaquismo. En algunos trabajos de 
investigación, esta descrito que el tabaco puede aumentar el riesgo de leucemia 
mieloide aguda pero de algunos subtipos como es el M2 hasta en un 42% (32). Es 
importante anotar que en la presente investigación no hubo distinción entre subtipos de 
leucemia. Según lo reportado por Finn L. et al (19) el antecedente de tabaquismo 
puede estar presente en el 57 % de pacientes con esta enfermedad hematológica. (19). 
Esta variabilidad porcentual puede estar relacionado a que en el trabajo de Finn.et al 
también se incluyeron pacientes con consumo de tabaco en el momento de la inclusión 
al estudio, además, no se descarta que el impacto de las políticas públicas en relación

Continuar navegando