Logo Studenta

leucemiaporexposiciónabenceno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LEUCEMIA POR EXPOSICION A BENCENO EN LOS TRABAJADORES DE 
LAS REFINERIAS DE PETROLEO: 
REVISION DE LA LITERATURA PUBLICADA HASTA 2013 
LEUKEMIA BY EXPOSURE TO BENZENE WORKERS IN THE OIL REFINERIAS 
 
 
 
 
 
 
 
LYDYS JOHANNA ASPRILLA BLANDÓN 
PABLO ANDRES CORDOBA ZAPATA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
HECTOR ABAD GOMEZ 
 
 
MEDELLIN 
2013
 
 
LEUCEMIA POR EXPOSICION A BENCENO EN LOS TRABAJADORES DE 
LAS REFINERIAS DE PETROLEO: 
REVISION DE LA LITERATURA PUBLICADA HASTA 2013 
LEUKEMIA BY EXPOSURE TO BENZENE WORKERS IN THE OIL REFINERIAS 
 
 
LYDYS JOHANNA ASPRILLA BLANDÓN 
PABLO ANDRES CORDOBA ZAPATA 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR AL TITULO 
DE ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL 
 
 
ASESOR 
CARLOS MARIO QUIROZ. MD.MS. ES 
PROFESOR F.N.S.P 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“HECTOR ABAD GOMEZ” 
MEDELLIN 
2013
 
 
NOTA DE ACEPTACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente del jurado 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
MEDELLIN, ANTIOQUIA, AGOSTO 2013 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 1 
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... 2 
RESUMEN ............................................................................................................................................ 2 
1. INTRODUCCION............................................................................................................................ 4 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 6 
3. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 9 
3.1 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 9 
4. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 10 
4.1 Leucemia .............................................................................................................................. 10 
4.2 Exposición a Benceno .......................................................................................................... 14 
4.3 Refinería de petróleo ........................................................................................................... 17 
4.3.1 Pasos de la refinación del petróleo .............................................................................. 17 
4.4 Marco normativo para Colombia y a nivel mundial ................................................................ 21 
5. MÉTODOS .................................................................................................................................. 23 
5.1 Diseño del estudio ................................................................................................................... 23 
5.2 Bases de datos consultadas .................................................................................................... 23 
5.3 Criterios de búsqueda .......................................................................................................... 23 
5.4 Estrategia de búsqueda ........................................................................................................... 24 
5.5 Selección y obtención de publicaciones .................................................................................. 25 
5.6 Consolidado de evidencia ....................................................................................................... 26 
6. RESULTADOS ................................................................................................................................. 27 
6.1 Descripción general de los artículos ........................................................................................ 27 
6.2 Características individuales de los trabajadores de las refinerías de petróleo ....................... 32 
6.3 Factores asociados a la leucemia por exposición a benceno en los trabajadores de las 
refinerías de petróleo .................................................................................................................... 36 
6.4 Incidencia de la leucemia en los trabajadores de las refinerías de petróleo por exposición al 
benceno ......................................................................................................................................... 39 
7. DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 44 
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 48 
9. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 49 
10. AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... 50 
11. FUENTES DE FINANCIACION ........................................................................................................ 51 
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 52 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Escala de evaluación de pertinencia ........................................................................... 25 
Tabla 2 Resultados de búsqueda en base de datos DOAJ .................................................... 27 
Tabla 3. Resultados búsqueda artículos en bases de datos DIANELT ................................ 27 
Tabla 4. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ESBCO .................................... 28 
Tabla 5. Resultados búsqueda artículos en bases de datos EMBASE ................................. 28 
Tabla 6. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ERIC ........................................ 29 
Tabla 7. Resultados búsqueda artículos en bases de datos MD CONSULT ....................... 29 
Tabla 8. Resultados búsqueda artículos en bases de datos PUBMED ............................... 30 
Tabla 9. Resultados búsqueda artículos en bases de datos SCIENCE DIRECT ............... 30 
Tabla 10. Resultados búsqueda artículos en bases de datos LILACS ................................. 31 
Tabla 11. Descripción de las características generales de los artículos seleccionados .... 31 
 
 
2 
 
RESUMEN 
 
La leucemia representa 2% entre los cánceres a nivel mundial que pueden 
atribuirse a la exposición en el lugar de trabajo, siendo identificadas en su etiología 
muchas sustancias que presentan cierta relación, pero la asociación está bien 
definida con el Benceno, sustancia cuya principal fuente de producción es la 
industria del petróleo y sus derivados. 
Objetivo: Identificar en la literatura publicada la incidencia, las características y 
factores asociados al desarrollo de Leucemia por exposición a benceno en los 
trabajadores de las refinerías de petróleo. 
Metodología: el estudio tiene un diseño de revisión sistemática de la literatura, se 
buscó la información en las principales bases de datos de literatura Medline, Doaj, 
Dianelt, Esbco, Embase, Eric, Md Consult, Science direct, Lilacs. Se definieron 
términos y definiciones de búsqueda, luego se realizó una revisión independiente 
de los resúmenes de los artículos y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. 
Resultados: resultaron 195 artículos, se valoró la pertinencia de los resúmenescon el objetivo de la revisión y se seleccionaron 24 artículos. La población de 
trabajadores de las refinerías en su gran mayoría son hombres de raza blanca; 
factores asociados a la leucemia se encuentran ser hombre, de raza blanca, joven, 
duración de la exposición y área de trabajo. 
Conclusión: En muchos estudios la incidencia de la leucemia fue baja y no 
significativa a pesar de tener muestras poblacionales grandes, fumar no 
representa una relación directa con el desarrollo de leucemia si no con el cáncer 
de pulmón en los trabajadores de las refinerías. 
Palabras clave: Leucemia, Cáncer de sangre, Exposición a benceno, 
Trabajadores de refinerías de petróleo o industria petroquímica. 
 
ABSTRACT 
Leukemia represents 2% among cancers worldwide can be attributed to exposure 
in the workplace, being identified in etiology many substances that have some 
relationship, but the association is well defined with benzene, a substance whose 
main source of production is oil and its derivatives. Objective: To identify published 
literature on the incidence, characteristics and factors associated with the 
development of leukemia from exposure to benzene among workers in petroleum 
refineries. Methodology: The study had a systematic review of the literature, 
information was sought on major literature databases Medline, Doaj, Dianelt, 
Esbco, Embase, Eric, MD Consult, Science Direct, Lilacs. We defined search 
terms and definitions, then made an independent review of the abstracts of articles 
and applied inclusion and exclusion criteria. Results: 195 articles were, we 
3 
 
evaluated the relevance of abstracts in order to review and 24 articles were 
selected. The population of refinery workers in their vast majority are white males; 
leukemia-associated factors are being male, white, young, duration of exposure 
and work area. Conclusion: In many studies the incidence of leukemia was low and 
not significant despite having large population samples, smoking is not a direct 
relationship with the development of leukemia if not with lung cancer in refinery 
workers. Keywords: Leukemia, Blood Cancer, Exposure to benzene, oil refinery 
workers or petrochemical industry
4 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
Los trabajadores de las refinerías de petróleo están potencialmente expuestos a 
múltiples factores que pueden afectar su salud. Exposiciones como conatos de 
incendio debido a la manipulación de gases con altos índices de inflamabilidad 
que emiten vapores que se difunden al aire y forman mezclas que tienen la 
facilidad de causar explosiones, inhalación de vapores de sustancias químicas con 
un potencial toxico que pueden producir irritación, mareos y cefaleas, y en altas 
concentraciones provoca pérdida del conocimiento e incluso la muerte. Otros de 
los principales factores de riesgos a los que se encuentran expuestos los 
trabajadores de las refinerías es el contacto con sustancias potencialmente 
cancerígenas tales como el Benceno tolueno y xileno (BTX) que son hidrocarburos 
derivados del petróleo. La exposición crónica al benceno puede causar graves 
efectos hematológicos en el que todos los componentes de la sangre pueden ser 
afectados. 
 
Los estudios epidemiológicos demostraron que la exposición a niveles altos de 
benceno se correlaciona con una mayor incidencia de anemia aplásica y leucemia. 
Desde 1982, el benceno está clasificado como cancerígeno humano por la 
Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y la 
Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH)1. 
 
En el 2002 la revista Americana de Industria Medica público un estudio en donde 
se analiza el posible riesgo de leucemia en trabajadores expuestos a benceno y 
otros agentes, obteniendo dentro de sus resultados que el riesgo de leucemia se 
incrementaba para los trabajadores con una exposición acumulada estimada de 
benceno mayor o igual a 16,8 ppm por año y que el riesgo se elevaba para 
periodos de latencia de 2,5 a 10 años2. 
 
La evidencia epidemiológica incluye estudios de leucemia en trabajadores de la 
industria del calzado, fabricación de plástico y otras en donde se utiliza benceno, 
pero son muy pocas las evidencias publicadas en los trabajadores de las refinerías 
de petróleo; sin embargo se han encontrado aumentos en la mortalidad por 
leucemia en varias poblaciones de refinerías de petróleo. 
5 
 
Lo anterior evidencia una asociación bien definida en el lugar de trabajo entre la 
exposición a benceno y el riesgo de desarrollar leucemia, sin embargo en 
Colombia no se cuenta con suficientes estudios que permitan valorar la incidencia 
de esta enfermedad, por lo cual este estudio pretendió identificar la incidencia de 
la leucemia a nivel mundial en los trabajadores de las refinerías de petróleo, para 
tener una base para que se adelanten futuras investigaciones en Colombia; 
además facilitara estimar en qué grado se encuentra la incidencia de la leucemia, 
si esta es alta o baja en este grupo de trabajadores, que número de habitantes 
afecta, cual es el género más vulnerable, en que edades se presenta. 
 
De no hacerse esta revisión la estimación de esta enfermedad laboral no contara 
con bases suficientes para que se implementen estrategias de política pública y 
por otro lado continuara la disminución de los años de vida potencialmente 
perdidos, disminuirá la calidad de vida de los trabajadores y de su grupo familiar, 
sin dejar de lado los costos generados al sistema de salud y aumento del 
ausentismo laboral reflejado en disminución de la productividad. 
6 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la palabra cáncer como 
termino genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden 
afectar a cualquier parte del organismo. Siendo la multiplicación rápida de sus 
células anormales la principal característica, las cuales se extienden más allá de 
sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse 
a otros órganos, proceso conocido como metástasis, la cual constituye la principal 
causa de muerte originada por cáncer3. 
 
 
A nivel mundial representa una de las principales causas de muerte, en el 2008 
causó 7,6 millones de defunciones (aproximadamente 13% del total). Algunos de 
los principales tipos de cáncer con el mayor número de muertes son: pulmonar, 
gástrico, hepático, colorrectal, mamario y cervicouterino. Un 19% de todos los 
canceres son atribuibles al medio, en particular al entorno laboral, lo que supone 
1,3 millones de muertes cada año. La OMS ha clasificado 107 sustancias, 
mezclas, y situaciones de exposición como carcinógenas para el ser humano. La 
lista abarca todas las formas de amianto, varios productos hallados en el medio 
como el benceno, el arsénico en el agua, el cadmio, el óxido de etileno, el 
benzo[a]pireno y el sílice, radiaciones ionizantes como las emitidas por el radón, 
las radiaciones ultravioleta, incluidas las cabinas de bronceado, los procesos de 
producción de aluminio y carbón, las fundiciones de hierro y acero, y la industria 
de fabricación de caucho4. 
 
 
La Agencia Internacional de Investigación para el cáncer IARC ha identificado y 
evaluado cerca de 931 agentes en cuanto a su potencial de causar cáncer, 150 de 
estos se dan en el lugar de trabajo; los cuales clasifico por grupos así: Grupo 1 
(causa cáncer en humanos), 29 agentes que pueden presentarse en el lugar de 
trabajo, 26 en el Grupo 2 A (probablemente cancerígeno) y 113 en el Grupo 2B 
(posiblemente cancerígeno)5,6. 
 
 
En cuanto a la leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que empieza en la 
medula ósea, en los EEUU el Instituto Nacional del Cáncer estima que en el 2012 
se han presentado hasta la fecha 41150 casos nuevos y 23540 muertes7. 
7 
 
Los casos de leucemia representan el 2% aproximadamente en todo el mundo y 
pueden atribuirsea la exposición en el lugar de trabajo. Han sido descritas 
muchas sustancias en su etiología que presentan una cierta relación, pero la 
asociación está bien definida en el caso del benceno. 
 
 
La OMS en 2003 en el contexto mundial reporto fracciones de cáncer atribuibles a 
exposiciones ocupacionales para la morbilidad y mortalidad por neoplasias de 
pulmón (9%) y leucemias (2%). En un artículo de revisión publicado en la revista 
Colombiana de Cancerología sobre fracción de Cáncer atribuible a la ocupación se 
revisaron varios estudios en países desarrollados encontrándose para la leucemia 
fracciones atribuibles al 0,8 % y 2.8 % para la exposición combinada al benceno, 
óxido de etileno y a radiación ionizante8. 
 
 
En cuanto al benceno es un hidrocarburo aromático con características insolubles 
e inflamables clasificado por la ONU en categoría 39. También se ha empleado 
como combustible y reactivo químico. El Departamento de Salud y Servicios 
humanos (DHHS), la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer 
(IARC) y la EPA han determinado que el benceno es un cancerígeno en seres 
humanos. Debido a su efecto cancerígeno fue prohibido para uso como disolvente 
industrial en varios países, entre ellos Colombia, por recomendación de la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
 
 
La población general se expone primariamente a benceno por el humo del 
cigarrillo, la inhalación de aire contaminado en áreas de tráfico pesado 
principalmente, alrededor de estaciones de servicio o de industrias que involucren 
en sus procesos el benceno. De igual forma pude ocurrir la exposición a través de 
los alimentos, como frutas, pescados, vegetales, nueces y huevos. La inhalación y 
el contacto dérmico constituyen las principales rutas de exposición ocupacional. 
 
 
En 2007 la revista de Seguridad de la Fundación Mapfre en un estudio sobre la 
evaluación de los efectos del Benceno, Tolueno y Xileno sobre los trabajadores 
cuyo objetivo consistía en determinar cómo afecta la exposición a los 
hidrocarburos aromáticos presentes en el ambiente, a los trabajadores de un 
refinería, en el cual se pretendía averiguar los valores de exposición ambiental a 
los que se encontraban expuestos los trabajadores y determinar los efectos 
8 
 
genotóxicos resultantes de la exposición; se encontró en 1946 con el 
establecimiento de valores límites de exposición (VLE) a benceno en 100 ppb 
como concentración media ponderada para 8 horas de trabajo, los cuales 
disminuyeron a medida que se fueron conociendo sus efectos cancerígenos. La 
Conferencia Americana de Higiene Industrial del gobierno ACGIH en el 2003 
recomendó un límite de exposición medio de 0.5 ppm10. 
 
Debido a lo expuesto con anterioridad surge la necesidad de investigar acerca de 
¿cuál es la incidencia, las características y factores asociados al desarrollo de 
Leucemia por exposición a benceno en los trabajadores de las refinerías de 
petróleo, por medio de la revisión de la evidencia publicada en bases de datos 
electrónicas 2012-2013?, ya que en los procesos de industrialización evidenciados 
en las últimas cinco décadas en el mundo, han llevado a que la exposición a 
agentes carcinógenos ocupacionales aumente a un ritmo mayor que la 
investigación, la cuantificación y el control del cáncer ocupacional, lo cual 
convierte a esta enfermedad profesional en un problema importante de salud 
pública8, sin dejar de lado los grandes costos que representa para la economía 
mundial representado en 895 billones de dólares (1,5%) del PIB a nivel mundial11. 
9 
 
 
3. OBJETIVO 
 
Identificar en la literatura publicada la incidencia, las características y factores 
asociados al desarrollo de Leucemia por exposición a benceno en los trabajadores 
de las refinerías de petróleo. 
 
 
3.1 Objetivos Específicos 
 
 
 Identificar las características individuales de los trabajadores de las 
refinerías de petróleo a partir de la revisión de la evidencia publicada en 
bases de datos electrónicas. 
 
 Describir los factores asociados a la leucemia por exposición a benceno en 
los trabajadores de las refinerías de petróleo a partir de la revisión de la 
evidencia publicada en bases de datos electrónicas. 
 
 Establecer la Incidencia de la leucemia en los trabajadores de las refinerías 
de petróleo por exposición al benceno a partir de la revisión de la evidencia 
publicada en bases de datos electrónicas. 
 
10 
 
 
4. MARCO TEORICO 
 
 
4.1 Leucemia 
 
 
La leucemia es una neoplasia maligna de células originadas en células 
precursoras mieloides o del tejido linfoide, Virchow ―que genera una inversión en 
la proporción habitual entre eritrocitos y leucocitos‖12. Dado que las células 
sanguíneas circulan por todo el organismo, estas neoplasias circulan por todo el 
organismo, y están diseminadas a menudo desde el principio y pueden infiltrar 
hígado, bazo, nódulos linfáticos y otros tejidos, lo que produce el crecimiento de 
estos órganos. 
 
Las causas de la leucemia se desconocen, aunque existen ciertos factores que 
predisponen a su desarrollo y probablemente difieran entre los distintos tipos de la 
enfermedad. La incidencia de la leucemia aguda entre sujetos que estuvieron 
expuestos a cantidades elevadas de radiación es más alta que la general. 
También se observa un incremento en la incidencia de la leucemia con la 
exposición a benceno y la administración de fármacos antineoplasmaticos como 
mecloretamina, procarbanzina, ciclofosfamida12. De igual forma la leucemia 
también se puede desarrollar como segundo cáncer después de una quimioterapia 
radical para radicar otros tumores. La mayor incidencia de leucemia entre 
individuos con varios trastornos congénitos, como síndrome de Down, 
neurofibromatosis y anemia de Fanconi, sugiere la existencia de predisposición 
genética al desarrollo de la leucemia aguda¡Error! Marcador no definido.. 
También existen muchos informes de casos de leucemia aguda en una misma 
familia. 
 
La biología molecular de la leucemia indica que los incidentes que provocan los 
trastornos tienen efecto a través de la alteración o la regulación anómala de genes 
que controlan el desarrollo de las células sanguíneas, la homeostasis de dichas 
células, o ambas cosas12. Lo más frecuente es que se trate de cambios 
estructurales clasificados como: 1) Translocaciones, en las que parte de un 
11 
 
cromosoma se sitúa en otro cromosoma y viceversa, una de las translocaciones 
más estudiadas es el cromosoma Filadelfia, que fue la primera anomalía 
cromosómica identificada en el cáncer. La translocación del cromosoma Filadelfia 
es una alteración recíproca entre los brazos largos de los cromosomas 22 y 9, 
durante la translocación, una porción grande de 22q se traslada a 9q y un 
segmento más pequeño del 9q se desplaza a 22q, la porción del 9q trasladada 
contiene el gen ABL, un protooncogén que es el homólogo celular del virus 
leucémico murino Abelson, el gen ABL se instala en un sitio especifico de 22q 
llamado complejo de valor critico (BCR), el gen de fusión resultante BCR-ABL 
codifica una proteína nueva que permite que las células afectadas eviten las 
señales reguladas que controlan el crecimiento y diferenciación celulares 
normales, y experimentan transformación maligna para convertirse en células 
leucémicas. La translocación de este cromosoma se encuentra en más del 90% de 
las personas con leucemia mielógena crónica y en algunas con leucemia aguda12. 
2) Inversiones, en las que parte de un cromosoma se invierte y adopta el orden 
invertido, pero aún se encuentra en el cromosoma original. 3) Deleciones, en las 
que parte de un cromosoma se pierde. El desarrollo de la leucemia es 
consecuencia de la interacción o regulación anormal de genes y productos 
genéticos específicos relacionados con la ubicación de estas alteraciones 
cromosómicas. Ya que en muchos casosestos genes y sus productos participan 
de forma directa o indirecta en el desarrollo normal o mantenimiento del sistema 
hematopoyético. Por tanto en apariencia, la leucemia se origina, al menos en 
parte, en la alteración de la actividad de los genes que regulan el desarrollo 
normal de las células sanguíneas. 
Aunque se considera una enfermedad de la infancia, la leucemia se diagnostica 
con una frecuencia 10 veces mayor en adultos que en niños. 
La leucemia se divide en 4 tipos: linfocítica aguda (LLA), linfocítica crónica (LLC), 
mielocítica aguda (LMA) y mielocítica crónica (LMC); Las leucemias linfocíticas se 
producen por linfocitos inmaduros y sus progenitores, que se originan en la 
medula ósea pero infiltran bazo, nódulos linfáticos, SNC y otros tejidos. Las 
leucemias mielógenas, que comprenden las células madre mieloides pluripotentes, 
interfieren en la maduración de todas las células sanguíneas, incluidos 
granulocitos, eritrocitos y trombocitos. 
 
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más común en niños 
menores de 15 años, en el cual constituye el 30% de todos los canceres y 
representa 76% de las leucemias en menores de 15 años, es una causa 
considerable de muerte tanto en países industrializados como en aquellos en vía 
de desarrollo. Éste padecimiento afecta de modo predominante al género 
12 
 
masculino. La variedad linfoblástica predomina en varones. En los adultos la edad 
de inicio es a los 50 años, aunque se puede observar a todas las edades: 33 % 
tiene más de 60 años al momento del diagnóstico, con otro valor máximo de 
incidencia a los 80 años13. 
 
La leucemia mieloblástica o mielocítica aguda (LMA) es la más frecuente en 
neonatos y representa cerca del 15% de los casos que se observan durante la 
infancia y la adolescencia y 35% de los casos nuevos de leucemia de cualquier 
tipo. Esta leucemia representa 80% de los casos de leucemia aguda en los adultos 
y 15 a 20 % de las que se diagnostican en niños. La tasa de mortalidad que se 
atribuye a la LMA varía desde 0.5 por 100000 niños menores de 10 años hasta 20 
por 100000 en nonagenarios, con un promedio de 3.4 por 100000. 
 
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es la leucemia con mayor prevalencia debido 
a la relativamente larga sobrevida de los pacientes, es más frecuente en las 
personas adultas en países occidentales y comprende 23 a 30% de todas las 
leucemias en este grupo de edad en Europa y Estados unidos. La incidencia 
depende de la edad; es rara antes de los 40 años y aumenta de manera 
progresiva hasta alcanzar los 50 casos por cada 100000 personas mayores de 70 
años. Se presenta de manera predominante en el género masculino, con una 
relación varón-mujer de 2:1 y con más frecuencia en la población caucásica 
respecto de la raza negra. 
 
La LMC puede aparecer en cualquier edad, representa 15 a 20 % de las 
leucemias en adultos y menos de 5% en los niños, tiene una incidencia de 1 a 1.5 
casos por millón de habitantes por año. La mediana de edad al diagnóstico es de 
50 años y, si bien algunas estadísticas informan leve predominio en varones, se 
presupone que la relación de casos V: M es igual. 
 Existen dos tipos de leucemia aguda: leucemia linfocítica aguda (linfoblástica) 
(LLA) y leucemia mieloide aguda (mielógena) (LMA). Estas son neoplasias de 
células progenitoras hematopoyéticas. La LLA comprende un grupo de neoplasias 
compuestas por linfocitos precursores B (pre-B) o T (pre-T), denominados 
linfoblastos. Alrededor del 90% de las personas con LLA tiene cambios numéricos 
y estructurales en los cromosomas de las células leucémicas, e incluyen 
hiperploidía (más de 50 cromosomas), poliploidía (tres o más conjuntos de 
cromosomas, así como translocaciones y deleciones cromosómicas. Muchas de 
las anomalías cromosómicas producen regulación anómala de la expresión y 
13 
 
función de los factores de transcripción necesarios para el desarrollo normal de 
células hematopoyéticas. Por su parte la LMA conforma un grupo de neoplasias 
que afectan a las células precursoras mieloides de la medula ósea, casi todas se 
relacionan con alteraciones genéticas adquiridas que inhiben la diferenciación 
mieloide terminal, como consecuencia, los elementos medulares normales se 
sustituyen por acumulación de células blásticas relativamente indiferenciadas, con 
la supresión consecuente de las células progenitoras restantes, lo que causa 
diversas patologías como anemia, neutropenia y trombocitopenia. Las anomalías 
cromosómicas específicas, incluidas las translocaciones, se encuentran en 
muchas LMA, como la leucemia premielocitica aguda, la cual representa el 10% 
de los casos de LMA en adultos y se relaciona con una translocación 
cromosómica. 
 
A diferencia de las leucemias agudas, las crónicas son neoplasias malignas con 
proliferación de células mieloides y linfoides más diferenciadas. Existen dos tipos 
de leucemias crónicas: leucemia linfocítica crónica (LLC) y leucemia mieloide 
crónica (mielógena) (LMC). La LLC, una neoplasia per de linfocitos B, es la forma 
más frecuente de leucemia en adultos de países occidentales. Se considera que la 
LLC aloja dos entidades relacionadas, con base en la invasividad de la 
enfermedad, estas dos entidades reflejan diferencias en mutaciones del gen para 
la inmunoglobulina variable (V), expresión de los marcadores CD en las superficie 
celular y en la presencia de la proteína relacionada con zeta (ZAP-70), la cual es 
una proteína intracelular que emite señales de activación dirigidas a las células T y 
CN mediante sus receptores superficiales para antígenos. Rara vez se encuentra 
en células B sanas, pero se identifica en sujetos con LLC. Los pacientes cuyas 
células expresan LLC tiene formas mutadas del gen para la inmunoglobulina casi 
siempre poseen una forma más activa de la afección; estas células expresan 
niveles bajos del antígeno superficial y no expresan ZAP-70. Por el contrario, las 
personas cuyas células LLC tienen pocos o ningún gen V sin mutar y grados altos 
de expresión de ZAP-7º, muchas veces sufren una evolución más desfavorable. 
La LMC es un trastorno de la célula progenitora pluripotentes, se caracteriza 
proliferación excesiva de granulocitos medulares, precursores eritroides y 
megacariocitos. Las células de LMC tiene una anomalía citogenética distintiva, el 
cromosoma Filadelfia, en general se supone que la LMC se desarrolla cuando una 
sola célula madre hematopoyética pluripotentes adquiere el cromosoma Filadelfia. 
Aunque la LMC se origina en células madre pluripotentes, los precursores 
granulocíticos son el tipo celular leucémico dominante. 
 
 
14 
 
4.2 Exposición a Benceno 
 
El benceno también conocido como benzol es un líquido incoloro, inflamable, de 
olor característico, el cual hace parte de la familia de los hidrocarburos 
aromáticos. Se evapora muy rápidamente al aire y es ligeramente soluble en 
agua. Este compuesto proviene de diversas fuentes tanto industriales como 
naturales, entre las que se encuentran emisiones volcánicas, incendios forestales, 
destilación de la hulla, procesos petroquímicos, humo del cigarrillo. Es utilizado en 
la fabricación de otros productos químicos como estireno, industria manufactura 
de caucho, lubricantes, tinturas, detergentes, medicamentos y plaguicidas. 
 
En la actualidad, la mayoría del benceno se produce a partir del petróleo, el cual 
debido a su extenso uso es una de las 20 sustancias químicas más producidas en 
los Estados Unidos en términos de volumen14 produciendo en 2008 cerca del 52% 
etilbenceno15. Una de las principales fuentes naturales productoras de benceno 
son los productos derivados del petróleo (aceite crudo y gasolina), también es 
añadido a la gasolina sin plomo por sus propiedades de mejora de octano, para lo 
cual la Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) 
en 2007 encontró concentracionesen este combustible entre 1-5% en volumen10,14 
,16. 
 
 
Debido a que el Benceno se encuentra comúnmente en el ambiente, sus niveles 
en el aire pueden aumentar por las emisiones generadas por la combustión de 
carbón y petróleo, operaciones que involucran residuos o almacenaje de benceno, 
el tubo de escape de automóviles y evaporación de gasolina en estaciones de 
servicio. El humo de tabaco es otra fuente de benceno en el aire, especialmente 
en el interior de las viviendas. Las descargas industriales, la disposición de 
productos que contienen benceno, y las fugas de gasolina desde tanques 
subterráneos liberan benceno al agua y al suelo14. 
 
En el aire se puede detectar su olor cuando está en concentraciones de 60 partes 
de benceno por millón de partes de aire (ppm) y reconocerlo como benceno 
cuando alcanza concentraciones de 100 ppm. En el agua se detecta a 
concentraciones entre 0.5 y 4.5 ppm y una parte por millón equivale 
aproximadamente a una gota en 40 galones. Esta sustancia puede pasar al aire 
desde la superficie del agua y del suelo, una vez en el aire reacciona con otras 
sustancias químicas y es degradado en unos días, para luego ser arrastrado al 
suelo por la lluvia. 
 
15 
 
 
Todas las personas estamos expuestos diariamente a cantidades pequeñas de 
benceno en el aire ambiente, en el lugar de trabajo y en el hogar. Esta exposición 
en la población se da principalmente a través de la inhalación del aire que 
contiene benceno. En los EE. UU el escape de automóviles y las emisiones 
industriales son responsables de aproximadamente 20% de la exposición total de 
la población14. 
 
 
La Agencia Internacional de Investigaciones para el Cáncer (IARC) ha realizado 
estudios de investigación desde 1981 referentes al benceno, incluyendo los datos 
y consideraciones encontradas en sus monografías, estos resultados han sido 
tenidos como puntos de referencia por múltiples autores entre los que se citan 
Nordlinder y Ramnäs en 1987 en cuanto a la exposición ocupacional al benceno 
se produce por inhalación o absorción cutánea de los disolventes en el caucho, 
pinturas, fabricación de industrias, durante el refinado del petróleo crudo y 
fabricación de productos químicos. También experimentan la exposición los 
trabajadores involucrados en el transporte de petróleo crudo, de la gasolina y en la 
distribución de gasolina en las estaciones de servicio, así como los trabajadores 
ambulantes, taxistas y otros empleados en puestos de trabajo con exposición a los 
gases de escape de los vehículos15. 
 
 
El CAREX (exposición a los carcinógenos) es un sistema de información 
internacional sobre la exposición ocupacional a carcinógenos, en el que se 
reportan los datos recogidos por la Unión Europea (UE) desde 1990 hasta 1993; 
esta base de datos ofrece un resumen de los datos de exposición y estimaciones 
documentadas del número de trabajadores expuestos por país, tipo de agente 
carcinógeno y la industria. La NIOSH realizo la encuestas Nacional de Estados 
Unidos de exposición laboral entre 1981-1983 en la cual se calculó que 
aproximadamente 272.300 trabajadores (incluidos 143.000 mujeres) fueron 
potencialmente expuestos al benceno15. 
 
 
Aproximadamente la mitad de la exposición no ocupacional al benceno en los 
Estados Unidos es el resultado de fumar cigarrillos o de exposición a humo de 
tabaco. Un fumador típico (32 cigarrillos al día) recibe aproximadamente 1.8 
mg/día. Esta cantidad es aproximadamente 10 veces mayor que la cantidad de 
benceno que recibe una persona que no fuma14. La IARC en sus monografías 
reporta los resultados de las mediciones de los niveles de Benceno realizadas por 
16 
 
el departamento de toxicología de la Agencia para sustancias toxicas en 1997 
encontrando niveles de benceno de 2,2 ppb (7 mg/m3) en 185 hogares sin 
fumadores y 3,3 ppb (10,5 g/m3) en 343 hogares con uno o más fumadores15. 
Los niveles de benceno al aire libre oscilan entre 0.02 y 34 ppb, las personas que 
viven en zonas urbanas o en áreas industriales generalmente están expuestas a 
niveles de benceno más altos que las que viven en áreas rurales14; como lo 
muestra las mediciones realizadas en los EE. UU al aire libre en diferentes 
ubicaciones encontrando concentraciones que van desde 0,02 ppb en zona rural. 
Las personas que viven cerca de sitios de desechos peligrosos, refinerías de 
petróleo, industrias petroquímicas o estaciones de servicio pueden estar 
expuestas a niveles de benceno más altos. 
 
 
La exposición a través de alimentos, bebidas o agua es más baja en comparación 
con la exposición a través del aire. El agua potable contiene típicamente menos de 
0.1 ppb de benceno. Se ha detectado benceno en algunos alimentos, bebidas 
alcohólicas y agua embotellada14. 
 
 
Las principales vías de entrada del benceno son los pulmones, el tubo digestivo y 
la piel, al estar en el aire ambiente, aproximadamente la mitad del benceno es 
Inhalado y pasa directamente a la corriente sanguínea a través de los pulmones; 
luego se moviliza a través del cuerpo y puede almacenarse transitoriamente en la 
medula ósea y el tejido graso en forma de metabolitos los cuales son responsable 
de algunos efectos adversos por la exposición, estos son eliminados en la orina en 
48 horas aproximadamente. Para determinar los efectos a la salud, tipos y 
severidad producidos por la exposición al benceno se deben incluir factores como 
la cantidad y duración de la exposición. La gran mayoría de la información que se 
tiene sobre los efectos por la exposición a benceno proviene de estudios en 
trabajadores en industrias que utilizan benceno, los cuales reportaron que estos 
estuvieron expuestos a niveles en el aire mucho más altos que la población 
general, en la actualidad estos niveles han descendido, por lo tanto son menores 
los trabajadores que sufren síntomas por exposición sumado al uso de elementos 
de protección personal. Exposiciones de 5 a 10 minutos a niveles en el aire de 
10,000 a 20,000 ppm puede producir la muerte, niveles más bajos 700 a 3,000 
ppm pueden producir mareo, pérdida de conciencia, taquicardia, cefalea, 
temblores, estos efectos en la mayoría de los casos desaparecen al terminar la 
exposición. Consumir alimentos o bebidas contaminadas con benceno puede 
producir vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia, convulsiones, 
coma y la muerte; en la piel causa enrojecimiento y ulceración, en los ojos 
irritación y daño de la córnea14. 
17 
 
 
 
Además de los efectos mencionados hasta el momento, existen otras alteraciones 
por exposición prolongada como son a nivel de la sangre y sus células 
especialmente la medula ósea de los huesos, dichos efectos pueden interrumpir la 
producción y disminución de algunos elementos de la sangre, ejemplo de ello es la 
anemia producto de la disminución de los glóbulos rojos. La exposición excesiva al 
benceno puede ser perjudicial para el sistema inmunitario, aumentando las 
probabilidades de contraer infecciones y posiblemente disminuyendo las defensas 
del organismo contra el cáncer, en la sangre se asocia con el desarrollo de 
leucemia cuyo tipo especial es la llamada leucemia mieloide aguda14. 
 
 
Uno de los métodos que se utiliza para medir la exposición al benceno son 
muestras sanguíneas, pero esta solo es útil para detectar exposiciones recientes 
ya que este desaparece rápidamente en la sangre. Debido a que en el cuerpo el 
benceno es convertido en metabolitos tales como el fenol, ácido mucónico y el 
ácido S-fenilmercaptúrico pueden ser medidos en la orina. La cantidad de fenol en 
la orina se ha usado para evaluar exposición a benceno en trabajadores, pero esta 
prueba es útil solamente cuando se ha estado expuesto a niveles de 10 ppm o 
más de benceno en el aire, debiéndose realizar inmediatamente tras la exposición 
y no puede usarse para determinar con certeza la cantidad de la exposición,ya 
que el fenol puede provenir de otras fuentes como la dieta o el ambiente. Por el 
contrario las pruebas del ácido mucónico o de ácido S-fenilmercaptúrico son más 
sensibles e indican con mayor certeza exposición al benceno. 
 
 
4.3 Refinería de petróleo 
 
4.3.1 Pasos de la refinación del petróleo 
 
El primer paso para refinar el petróleo es la destilación o fraccionamiento de los 
crudos en grupos de hidrocarburos separados, la gran mayoría de los productos 
se convierten en productos más útiles cambiando sus estructuras físicas y 
moleculares mediante otros procesos como el craqueo, reforma y conversión. 
Luego estos productos son sometidos a diversos procesos de tratamiento y 
separación (extracción, hidrotratamiento y desmercaptanización), para obtener 
productos terminados. Debido a que el petróleo crudo contiene agua, sales 
18 
 
inorgánicas, sólidos en suspensión es necesario eliminarlos por medio de un 
proceso denominado desalinización o deshidratación con el objetivo de reducir la 
corrosión, el taponamiento y la formación de incrustaciones en el equipo, y evitar 
el envenenamiento de los catalizadores en las unidades del proceso. La mayoría 
de los procesos de la refinería son continuos y las corrientes del proceso están 
confinadas en recipientes y tuberías cerrados, el potencial de exposición es 
limitado. Sin embargo, aunque las operaciones de las refinerías son un proceso 
cerrado, existe el riesgo de incendio si se producen fugas o emanaciones del 
líquido, vapor o gas17. 
 
 
La separación consiste en separar físicamente, mediante fraccionamiento en 
torres de destilación atmosféricas y de vacío, grupos de moléculas de 
hidrocarburos con diferentes temperaturas de ebullición. La conversión por el 
contario se da por procesos de descomposición, división mediante hidrocraqueo, 
craqueo térmico, catalítico, coquización y ruptura de la viscosidad; la unificación o 
combinación por medio de alquilación y polimerización; la alteración (rectificación) 
con isomerización y reforma catalítica, y por último los métodos de tratamiento 
para eliminar no hidrocarburos, impurezas y otros constituyentes que afectan 
negativamente a las propiedades de rendimiento de los productos acabados o 
reducen la eficacia de los procesos de conversión. 
 
 
Los principales productos de la refinación del petróleo crudo se clasifican en 
términos generales como combustibles, cargas petroquímicas, disolventes, aceites 
de proceso, lubricantes y productos especiales, como cera, asfalto y coque, 
muchos se utilizan como materia prima para procesos de craqueo y fabricación de 
lubricantes, y para la industria petroquímica17. 
 
 
Los productos más relacionados con la refinación del petróleo son: 
el ácido sulfhídrico, se encuentra de modo natural en la mayoría de los crudos de 
petróleo y se forma también durante el procesado debido a la descomposición de 
compuestos de azufre, es un gas extremadamente tóxico, incoloro e inflamable, su 
olor característico se percibe a concentraciones muy por debajo de su límite de 
exposición, pero no es confiable como señal de alerta ya que los sentidos se 
desensibilizan casi de forma inmediata al producirse la exposición, por lo tanto en 
presencia del gas se debe utilizar protección respiratoria. Exposiciones a niveles 
bajos causa irritación, mareos y cefaleas, mientras que a niveles por encima de los 
límites permisibles causa depresión del sistema nervioso central e incluso la 
muerte. 
19 
 
 
 
Combustibles, los principales productos combustibles son el gas de petróleo 
licuado, la gasolina, el queroseno, el combustible para motores de reacción, el 
gasóleo diésel, el gasóleo para calefacción y el fuel residual. El principal riesgo de 
algunos combustibles como la gasolina y el gas de petróleo licuado es el fuego, 
reconocido que hace que aquellos requieran almacenamiento específico, 
confinamiento y precauciones de manipulación, así como medidas de seguridad 
para garantizar que las emanaciones de vapores y las fuentes de ignición están 
controlados a fin de que no puedan producirse incendios. Aunque los niveles de 
vapores de gasolina en las mezclas con aire se mantienen normalmente por 
debajo del 10 % de los límites inferiores de inflamabilidad por motivos de 
seguridad, esta concentración es bastante superior a los límites de exposición que 
deben observarse por razones de salud17. 
 
 
La gasolina contiene, por ejemplo, benceno, conocido cancerígeno con límites de 
exposición permisibles de sólo algunas partes por millón. De tal forma, que 
trabajar en atmósferas con vapores de gasolina a niveles inferiores al 10 % de los 
límites inferiores de inflamabilidad exige la adopción de precauciones apropiadas 
de higiene industrial: protección respiratoria o ventilación aspirante local17. 
Disolventes derivados del petróleo, compuestos puros entre ellos Benceno, 
tolueno, xileno, hexano y el heptano son usados como diluyentes de pintura, 
limpieza, desengrasantes, disolventes industriales y de plaguicidas; son 
inflamables y tóxicos. 
Aceites de proceso, son irritantes para la piel, contienen altas concentraciones de 
hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno. 
Se debe evitar tener contacto por inhalación de vapores y nieblas, además 
proteger la piel con buenas prácticas higiénicas 
Lubricantes y grasas, el principal riesgo de los lubricantes es la dermatitis, en 
algunos trabajadores aparece sensibilidad a los aceites de corte o lubricantes, lo 
que hará necesario asignarles a un puesto de trabajo en que no pueda producirse 
el contacto. 
 
 
Otras operaciones auxiliares que sirven de soporte a los procesos de las refinerías 
son las que proporcionan calor y refrigeración de proceso, el alivio de presiones, el 
control de emisiones a la atmósfera, la recogida y tratamiento de las aguas 
residuales, el suministro de servicios básicos (energía, vapor, aire y gases para la 
planta), y el bombeo, almacenamiento, tratamiento y refrigeración del agua de 
proceso. 
20 
 
 
 
Como soporte de los procesos de las refinerías se requieren diferentes 
actividades, instalaciones y programas que según la filosofía de la empresa y la 
disponibilidad de servicios comunitarios, son necesarias una gran variedad de 
actividades administrativas de soporte para asegurar la continuidad de las 
operaciones de la refinería, estas regulan los movimientos de entrada y salida del 
petróleo de la refinería. 
La continuidad y seguridad de las operaciones de las refinerías depende del 
establecimiento y puesta en práctica de programas y procedimientos de 
mantenimiento periódico y preventivo, y de la posibilidad de efectuar sustituciones 
en caso necesario17. 
 
 
Todas estas actividades constituyen la base de la higiene industrial en las 
refinerías, existen organismos y entidades reguladoras que establecen límites de 
exposición a diversos productos químicos tóxicos y peligrosos. Es función de la 
higiene industrial realizar controles, toma de muestras para medir la exposición de 
los empleados a sustancias y productos químicos tóxicos y peligrosos. Los 
higienistas elaboran o recomiendan controles técnicos, prácticas preventivas de 
trabajo, sustitución de productos, ropa y equipo de protección personal o medidas 
de protección alternativas para reducir la exposición. 
 
 
El conocimiento de la seguridad de los productos implica conocer los riesgos de 
los productos químicos y materiales a los que existe riesgo de exposición en el 
lugar de trabajo, y las medidas a adoptar en caso de exposición por ingestión, 
inhalación o contacto con la piel. Se llevan a cabo estudios toxicológicos del 
petróleo crudo, corrientes de las refinerías, productos químicos de proceso, 
productos acabados y nuevos a fin de determinar los posibles efectos de la 
exposición tanto para los empleados como para los consumidores17.Estos datos 
se utilizan para elaborar información sobre la salud en relación con los límites de 
exposición permisibles o las cantidades de materiales peligrosos en los productos. 
Normalmente, esta información se distribuye mediante fichas técnicas de 
seguridad (FTS) u otros documentos similares, y se forma o educa a los 
empleados en relación con los riesgos de los materiales en el lugar de trabajo17. 
 
 
 
21 
 
 4.4 Marco normativo para Colombia y a nivel mundial 
 
 
Hasta el 2007 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha adoptado 187 
convenios y 198 recomendaciones de temas laborales, incluyendo el de salud 
ocupacional. Es así como en la conferencia general internacional celebrada en 
Ginebra en 1971 adopta el convenio 136 relativo a la protección contra los riesgos 
de intoxicación por el benceno18. En 1974 la conferencia general de la OIT celebro 
el convenio (c139) sobre el cáncer profesional, el cual en la actualidad ha sido 
acogido por 35 países en América latina y el Caribe5. 
 
En los Estados Unidos existen instituciones que establecen reglamentos para 
sustancias toxicas siendo las 3 principales la Administración de salud y seguridad 
ocupacional (OSHA), el Instituto Nacional de Salud y Seguridad (NIOSH) y la 
Conferencia Americana de Higienistas Industriales gubernamentales (ACGIH) han 
establecido valores límites para contaminantes químicos en el ambiente de 
trabajo. 
 
 
Un límite de 100 ppm para la exposición ocupacional al benceno fue propuesto por 
primera vez en 1927. Este valor fue adoptado por ACGIH como el valor límite 
umbral - Media ponderada en el tiempo (TLV-TWA) en 1946. Los TLV se ha 
reducido sustancialmente durante un período de 50 años: en los años 70 60 la 
recomendación de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) 
fue que el TLV para el benceno debía bajar a 25 ppm, en 1977, este valor se 
redujo a 10 ppm y en 1991 a 5 ppm19. 
En la actualidad y desde 1997, la ACGIH recomienda para la exposición 
ocupacional al benceno un TLV-TWA de 0,5 ppm20. 
 
 
En Colombia el Ministerio de la protección social a través de su dirección de 
riesgos profesionales público en el 2004 el informe de enfermedad profesional en 
Colombia 2001-2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objeto 
fundamental es incrementar el diagnóstico y prevenir las enfermedades 
profesionales de mayor prevalencia en el país; uno de los objetivos planteados en 
el plan fue el diseño y aplicación de guías de atención integral basadas en la 
evidencia para las 10 enfermedades profesionales de mayor frecuencia, fue así 
como en el 2004 se crearon las 5 primeras guías (GATISO) y para el año 2005 se 
elaboraron otras 5 de las cuales es preciso mencionar la guía GATISO para 
trabajadores expuestos a Benceno y sus derivados. Según la resolución 2400 de 
1979 por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y 
22 
 
seguridad en los establecimientos de trabajo, menciona en su artículo 154 capitulo 
VIII que Colombia se acoge a los valores límites permisibles (TLV) de la ACGIH en 
el 2007 para concentración de agentes químicos en el aire recomendados para los 
programas de seguridad e higiene ocupacional, siendo los valores permitidos TWA 
de 0.5 y STEL 2.5 Ppm. Estos valores se han desarrollado como lineamientos 
para ayudar en el control de riesgos para la salud9. 
23 
 
 
5. MÉTODOS 
 
 5.1 Diseño del estudio 
 
 
Revisión sistemática no meta-análisis 
En este estudio se resume de forma sistemática la evidencia científica existente 
sobre la relación entre la leucemia por exposición a benceno en los trabajadores 
de las refinerías de petróleo respondiendo a la pregunta de ¿cuál es la incidencia, 
las características y los factores asociados a la leucemia por exposición a 
benceno? Y en ningún momento se realiza un análisis estadístico de los trabajos 
individuales para integrar los hallazgos obtenidos. 
 
 
5.2 Bases de datos consultadas 
 
 
La información fue buscada en las principales bases de datos de literatura en 
salud de la biblioteca de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de 
Antioquia, Medline (Acceso por Pubmed), DOAJ, Dianelt, EBSCO, Embase, Eric, 
MD Consult, Science Direct, Lilacs. 
 
5.3 Criterios de búsqueda 
 
 
Para la definición de los criterios de búsqueda se realizaron reuniones de trabajo 
entre el equipo de investigadores. 
 
Se definió la siguiente pregunta de búsqueda: 
 
¿Cuál es la incidencia, las características y factores asociados al desarrollo de 
Leucemia por exposición a benceno en los trabajadores de las refinerías de 
petróleo? 
 
Para responder a la anterior pregunta, se definieron los siguientes criterios de 
búsqueda: 
 
24 
 
Población: trabajadores de las refinerías de petróleo 
 
Términos de búsqueda: Se utilizaron términos y descriptores disponibles en MeSH 
y DeCS de los ―Thesauros‖ en idioma inglés, aplicando los siguientes: Workers of 
the oil refinery, Petroleum refineries, Petroleum Industry [Titel/abstract]. 
 
Exposición: Factores de riesgo (Exposición a Benceno) 
 
Términos de búsqueda: Occupational exposure, Benzene exposure 
 
Desenlaces: riesgos ocupacionales 
 
Términos de búsqueda: leukemia, hematologic neoplasms 
 
Límites: 
 
Temporalidad: ninguna 
 
Idiomas: Inglés, español y portugués 
 
5.4 Estrategia de búsqueda 
 
 
Descripción resumida de la estrategia: 
 
(Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries OR Petroleum industry) AND 
(leukemia OR hematologic neoplasm) AND (Benzene exposure OR Occupational 
exposure). 
 
Descripción detallada de la estrategia: 
((((Workers of the oil refinery [Title/abstract]) OR Petroleum refineries 
[Title/abstract]) OR Petroleum industry [Title/abstract]) AND (((Leukemia 
[Title/abstract] OR Hematologic neoplasm [Title/abstract]) AND (((Benzene 
exposure [Title/abstract] OR Occupational exposure [Title/abstract]))). 
 
 
 
25 
 
5.5 Selección y obtención de publicaciones 
 
 
A partir de la búsqueda realizada se realizó una revisión independiente de los 
títulos y resúmenes de los artículos y se les aplico criterios de inclusión: 
 
 Estudios que incluyeran los descriptores y palabras claves definidas 
 La población de estudio fueran trabajadores de las refinerías de petróleo o 
relacionadas con la industria de petróleo. 
 Fuentes de información primaria y secundaria 
 Disponibilidad de texto completo en idioma inglés, español y portugués o 
posibilidad de traducir. 
 
 
Los artículos seleccionados fueron distribuidos entre los investigadores, cada 
investigador hacia lectura y evaluación independiente de cada artículo asignado 
teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente el 
equipo se reunía, valoraba la pertinencia de los artículos para la investigación; 
para lo cual se diseñó una escala para evaluar la pertinencia de los artículos 
dándole un puntaje de (1: nada pertinente y 5: muy pertinente); al final los artículos 
que tenían un puntaje de 3 o más fueron seleccionados. 
 
 
Con el apoyo de la Biblioteca de la Facultad Nacional de Salud Pública se 
obtuvieron los textos completos de los artículos no disponibles en acceso libre. 
Tabla 1. Escala de evaluación de pertinencia 
ESCALA DE EVALUACION DE PERTINENCIA 
Cumplimiento criterios de inclusión Puntaje Grado de pertinencia 
No cumple con ningún criterio de inclusión 1 Nada pertinente 
Cumple con 1 criterio de inclusión 2 Poco pertinente 
Cumple con 2 criterios de inclusión 3 Pertinencia baja 
Cumple con 3 criterios de inclusión 4 Pertinente 
Cumple con 4 criterios de inclusión 5 Muy pertinente 
 
 
26 
 
5.6 Consolidado de evidencia 
 
 
A partir de la valoración de la pertinencia de los artículos, la información de estos 
fue seleccionada identificando a que objetivo hacían referencia sus resultados 
para incluirlos en los resultadosdel informe final de la investigación.
27 
 
 
6. RESULTADOS 
 
6.1 Descripción general de los artículos 
 
 
El resultado de la estrategia de búsqueda diseñada fueron 195 títulos de artículos 
científicos (ver tablas 1 a la 9). 
Tabla 2 Resultados de búsqueda en base de datos DOAJ 
Base de datos Descriptores Resultados 
DOAJ Leukemia OR Hematologic neoplasms 2281 
Occupational exposure OR Benzene exposure 389 
Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries 11 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry 78 
Leukemia and Occupational exposure 7 
Leukemia and Benzene exposure 4 
Leukemia and Workers of the oil refinery 0 
Leukemia and Petroleum refineries 0 
 
Tabla 3. Resultados búsqueda artículos en bases de datos DIANELT 
Base de datos Descriptores Resultados 
DIANELT 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leukemia OR Hematologic neoplasms 0 
Occupational exposure OR Benzene exposure 0 
Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries 0 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry 0 
Leukemia AND Occupational exposure 0 
Leukemia AND Benzene exposure 0 
Leukemia AND Workers of the oil refinery 0 
Leukemia AND Petroleum refineries 0 
28 
 
 
Tabla 4. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ESBCO 
Base de datos Descriptores Resultados 
ESBCO (Omnifile full text 
Mega) H. W. Wilson 
Leukemia OR Hematologic neoplasms 2785 
Occupational exposure OR Benzene 
exposure 
1623 
Workers of the oil refinery OR Petroleum 
Industry OR Petroleum refineries 
20967 
Leukemia AND Occupational exposure 
AND Benzene exposure 
11 
Leukemia and Benzene exposure and 
workers of the oil refinery 
0 
 
 
Tabla 5. Resultados búsqueda artículos en bases de datos EMBASE 
Base de 
datos 
Descriptores Resultados 
EMBASE Leukemia OR Hematologic neoplasms 500563 
Occupational exposure OR Benzene exposure 90794 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR 
Petroleum Industry refineries 
1130 
Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene 
exposure 
537 
Leukemia and Benzene exposure and workers of the 
oil refinery 
10 
Leukemia AND Petroleum refineries 20 
Leukemia AND Petroleum industry 95 
29 
 
 
Tabla 6. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ERIC 
Base de 
datos 
Descriptores Resultados 
ERIC Leukemia OR Hematologic neoplasms 92 
Occupational exposure OR Benzene exposure 147 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR 
Petroleum refineries 
78 
Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene 
exposure 
0 
Leukemia and Benzene exposure and workers of the oil 
refinery 
0 
Leukemia AND Petroleum refineries 0 
Leukemia AND Petroleum industry 0 
 
Tabla 7. Resultados búsqueda artículos en bases de datos MD CONSULT 
Base de 
datos 
Descriptores Resultados 
MD 
CONSULT 
Leukemia OR Hematologic neoplasms 21705 
Occupational exposure OR Benzene exposure 13919 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR 
Petroleum refineries 
13 
Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene 
exposure 
28 
Leukemia and Benzene exposure and workers of the 
oil refinery 
1 
Leukemia AND Petroleum refineries 2 
Leukemia AND Petroleum industry 10 
30 
 
 
Tabla 8. Resultados búsqueda artículos en bases de datos PUBMED 
Base de 
datos 
Descriptores Resultados 
PUBMED Leukemia OR Hematologic neoplasms 203938 
 
Occupational exposure OR Benzene exposure 69884 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR 
Petroleum refineries 
1332 
Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene 
exposure 
1636 
Workers of the oil refinery AND Petroleum Industry 
AND Petroleum refineries 
489 
Leukemia and Benzene exposure and workers of the 
oil refinery 
77 
 
 
Tabla 9. Resultados búsqueda artículos en bases de datos SCIENCE DIRECT 
Base de datos Descriptores Resultados 
SCIENCE 
DIRECT 
Leukemia OR Hematologic neoplasms 248546 
 
Occupational exposure OR Benzene exposure 133264 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry 
OR Petroleum refineries 
20806 
Leukemia AND Occupational exposure AND 
Benzene exposure 
4226 
Workers of the oil refinery AND Petroleum Industry 
AND Petroleum refineries 
181 
Leukemia and Benzene exposure and workers of 
the oil refinery 
133 
31 
 
 
Tabla 10. Resultados búsqueda artículos en bases de datos LILACS 
LILACS Leukemia OR Hematologic neoplasms 2.021 
Occupational exposure OR Benzene exposure 1049 
Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries 32 
Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry 46 
Leukemia and Occupational exposure 0 
Leukemia and Benzene exposure 3 
Leukemia and Workers of the oil refinery 0 
Leukemia and Petroleum refineries 0 
 
 
Una vez valoradas la pertinencia de los títulos y resúmenes con el objetivo de la 
revisión por parte de los investigadores se seleccionaron 36 artículos, de los 
cuales se excluyeron 12, ya que no cumplían con los criterios de inclusión 
preestablecidos. 
 
Tabla 11. Descripción de las características generales de los artículos 
seleccionados 
 
Variable Categoría n % 
Artículos Seleccionado 24 66.7 
Excluido 12 33.3 
Total 36 100 
País de realización. Estados Unidos 16 66.7 
Australia 3 12.5 
Portugal 1 4.1 
Reino Unido 2 8.3 
Suecia 1 4.1 
Italia 1 4.1 
Total 24 100 
32 
 
Fuente de financiación. Instituciones Petróleo 10 41.6 
Instituciones Científicas 4 16.6 
Gobierno 1 4.1 
No informa 9 37.5 
Total 24 100 
Diseño metodológico. Casos y controles 3 12.5 
Cohorte 15 62.5 
Descriptivo longitudinal 2 8.3 
Descriptivo transversal 2 8.3 
Meta- análisis 1 4.1 
No identificado 1 4.1 
Total 24 100 
 
 
Como se evidencia en la tabla número 11, el país en el cual se adelantaron más 
estudios fue Estados Unidos con 16 estudios (66.7 %), seguido de Australia con 3 
(12.5 %). La principal fuente de financiación de los estudios fueron instituciones de 
la industria del petróleo con 10 (41.6 %), seguida por no informado con 9 (37.5%). 
15 (62.5%) de los artículos tenían un diseño epidemiológico observacional 
analítico siendo lo más frecuentes estudios de cohorte. 
 
 
6.2 Características individuales de los trabajadores de las refinerías de 
petróleo 
 
 
En general los estudios revisados se realizaron en cohortes con un amplio número 
de trabajadores, con periodos de seguimiento de entre 10 a 20 años, de igual 
forma dichos estudios presentaban y compartían algunas características 
determinadas, como género masculino, de raza blanca, personas desde los 25 
años aproximadamente hasta menores de 65 años de edad. En los estudios se 
mencionaban cruces de las variables con características como ubicación 
33 
 
residencial, estado civil, y en ocasiones nivel de escolaridad; pero estos no se 
publicaron en los resultados. Muchos de ellos tenían la información limitada, 
debido a que ésta fue tomada de las historias laborales, de los registros de salud 
departamentales o nacionales y de los certificados de defunción, los cuales 
contaban con información incompleta. 
En el estudio realizado por Tsai21 y colaboradores en la Shell Oil Company 
contaron con una muestra poblacional de trabajadores en un grupo de vigilancia 
médica expuestos a benceno de género masculino de 1138 y mujeres de 62, 
mientras que en un grupo de comparación los hombres fueron en total 2842 y las 
mujeres 385. 
El estudio de cohorte realizado en el sur de Luisiana entre 1983 a 1999 por Sai, 
Chen, Fox, Wendt, Wu, Foster y Fraser22 en dos instalaciones de la industria del 
petróleo se tuvieron en cuenta los registros de 4639 empleados tanto activos, 
jubilados y retirados de los cuales 3920 eran hombres y 719 mujeres, teniendo 
una cohorte de estudio en su gran mayoría hombres de raza blanca representado 
por 88.1% y de raza negra 11.9%; las mujeres de raza blanca fueron el 78.7% y 
de raza de color 21.3%; la edad media de entrada en la cohorte fue de 39.4 años 
para los hombres y30.1 para las mujeres. 
En un estudio similar realizado en una cohorte de trabajadores en tres refinerías y 
petroquímicas de Estados Unidos ubicadas en Louisiana, Texas y New Jersey en 
el periodo de seguimiento de 1970 a 1982 por Gamble, Lewis y Jorgensen23 se 
tenía una población total de 19075 de los cuales 17025 (89.2%) eran hombres, de 
raza blanca 15041 (78.8%), de color 1984(10.4%), de estos la refinería de 
Louisiana aporto el 90%, la de Texas el 89.2% y la de New Jersey 86.8%; 2050 
mujeres que representaban el 10.7% de la población, de estas 9.2 blancas y de 
color 1.5%. Este mismo estudio se llevó a cabo por el mismo grupo de 
investigadores en un periodo de seguimiento más largo que abarco desde 1970 
hasta 1992, aunque siendo un periodo más largo se redujo significativamente el 
número de trabajadores siendo una cohorte de 6238 en total, de estos los 
hombres representaban 6075 (97.4%), quienes en su gran mayoría el 89.8 eran de 
raza blanca y en menor porcentaje hombres de color 7.6%. Así mismo el número 
de mujeres se redujo a un total de 163 (2.6%) de estas 2.5 blancas y de color solo 
el 0.1%24. 
 
 
El estudio de Torres1 y colaboradores realizado en trabajadores de una planta 
aromática de una refinería de petróleo en el norte de Portugal se incluyeron 48 
hombres expuestos a sustancias químicas dentro de ellas el Benceno, con un 
rango de edades entre los 23-59 años. 
34 
 
Según el estudio de Hsu, Lee, Wu y Takano realizado en las refinerías de petróleo 
de Taiwán y Japón se presentaron los resultados obtenidos de 400 trabajadores 
de 4 plantas de Taiwán y 300 trabajadores de 6 plantas Japonesas, de estos 97% 
eran de género masculino y el 3% del femenino, para los Taiwaneses y 96% 
masculino y 4% femenino, la distribución por edad era en intervalos de 21 a 30 ( 
2%), de 31 a 40 (11%), 41 a 50 (44%), 51 a 60 (42%), y mayores de 60 años (1%) 
para los taiwaneses; en los japoneses con 20 años de edad (3%), 21 a 30 (18%), 
31 a 40 (40%), 41 a 50 (22%), 51 a 60 (15%), y por encima de 61 (2%)25. 
 
En un estudio de R T Gun26 desarrollado en Australia, en el cual buscaban 
analizar la incidencia de cáncer en la industria petrolera de Australia, contaron con 
una población total de 17.159 trabajadores de los cuales 15.956 eran hombres y 
1206 mujeres. 
 
 
En Colombia en el estudio hecho por Ospina27 en la planta de aromáticos y el 
laboratorio del complejo industrial de Barrancabermeja en Ecopetrol en 1992 
encontró que el 73% de los trabajadores estaban en un rango de edad entre los 30 
y los 40 años, en cuanto a estado civil 71.9% de los trabajadores eran casados, 
10.2 solteros, 15.9% Vivian en unión libre y 2.4% separados y viviendo solos. 
 
En un estudio de mortalidad de Texas realizado por Satín, Wong, Yuan, Bailey, 
Newwton, Wen y Swencicki 28 entre 1937 a 1987 durante 50 años de seguimiento 
se contó con una cohorte muy grande de trabajadores de los cuales el 89% fueron 
hombres, de raza blanca 79.5%, 17.1 negros, no blancos 20.5 y 3.4% sin 
clasificación racial. En cuanto a las mujeres que representaron el 11%, de estas 
89% eran de raza blanca, no blancas 10.6%, negras 5.9 y 4.7% se desconocía 
para la época. 
 
En otro estudio de actualización de Raabe29 y colaboradores en los trabajadores 
de una refinería en Beaumont, Texas en el periodo de seguimiento entre 1945 a 
1987 se encontró mayor porcentaje de hombres 91.1% y 8.9 mujeres, en cuanto a 
la raza en su mayoría 77% de raza blanca, 16.9 % no blancos y 5.2 % de raza 
desconocida. 
 
 
35 
 
En el estudio realizado en trabajadores de una refinería de petróleo en Torrence, 
California entre 1959 a 1997 se encontró que la gran mayoría de los trabajadores 
eran de género masculino 89.1% y femenino 10.9%, la raza predomínate fue la 
blanca con 85.9% y 14.1 de raza negra. 
 
En Texas, Hartman30 y colaboradores estudiaron una cohorte de trabajadores de 
refinerías en el periodo comprendido entre 1947 a 1993, conformada en un 92% 
por hombres, de los cuales el 93% eran de raza blanca, el 8 % eran mujeres, 
siendo en un 85% de raza blanca. 
 
En el estudio desarrollado por Shan P. Tsai31 y colaboradores, en Estados unidos 
en 1998, en el cual analizaron la mortalidad en un periodo comprendido entre 
1973-1998 y la morbilidad entre 1990-1998 en la población de trabajadores activos 
y jubilados de la refinería Martínez, localizada en California, en el cual en su 
análisis de mortalidad contaron con una población de 2728 hombres, con una 
edad promedio de 39 años, de estos el 4.7 % eran de raza negra, el 86.3 % de 
raza blanca y el 9 % de otras razas. En el análisis de morbilidad contaron con una 
población de 1445 empleados de los cuales 255 eran mujeres y 1199 hombres, las 
mujeres fueron en promedio 7 años más jóvenes que los hombres (32 vs 39). 
 
 
Según el estudio de Bengt, Bodil, Ritva, Ralph, y Ralf32 realizado en Suecia de 
tipo cohorte (1970-1980) en trabajadores de la industria petrolera de Suecia que 
se desempeñaban en actividades como refinerías, compañías de distribución, las 
industrias de fabricación de aceite lubricante, empresas de limpieza de tanques y 
compañías de manejo de aire y combustible, donde se contó con una población de 
4128 hombres y 191 mujeres. 
 
En un estudio desarrollado por T G Dagg y colaboradores, en 2 refinerías de 
petróleo en California, Estados unidos (Richmond y El Segundo). En el cual 
contaron con un población total de 14.074 trabajadores, de los cuales el 95 % eran 
hombres (13.296) y el 5 % eran mujeres (677). 
 
 
Decoufle, Blattner y Blairen33 en un estudio de mortalidad en trabajadores de una 
planta de refinería de petróleo expuestos a sustancias químicas como benceno y 
otros agentes contaron con una población de 259 hombres, solo de 157 de ellos 
se evidencian informes en los registros en cuanto a clasificación racial siendo 10 
36 
 
(6%) de raza negra. Los trabajadores en su gran mayoría eran jóvenes entre los 
25 y 34 años representados por 104 del total, 58 trabajadores menores de 25 
años, entre 35 a 44 años hasta 64 años una frecuencia 48 hombres 
respectivamente. 
 
 
6.3 Factores asociados a la leucemia por exposición a benceno en los 
trabajadores de las refinerías de petróleo 
 
 
La literatura reporta que la leucemia suele asociarse a diferentes factores entre los 
cuales se encuentran el género masculino, la edad predominante en personas 
jóvenes, raza blanca, hábito tabáquico, exposición a radiaciones ionizantes, a 
agentes químicos, síndromes hereditarios, anomalías cromosómicas y el tiempo 
de exposición. En la revisión son muy pocos estudios que relacionan estos 
factores asociados, sin embargo los factores asociados que más se relacionan 
con la leucemia según lo planteado en los artículos revisados fueron el género 
masculino, los hombres de raza blanca, la edad en personas menores de 65 años 
y el tiempo de exposición mayor a 15 años. 
 
Según la actualización de un estudio de mortalidad de Raabe29 y colaboradores 
en una refinería de Texas, encontraron en sus resultados mayor mortalidad por 
leucemia en hombres de raza blanca con 24 casos observados en comparación 
con los de raza de color 4 casos observados, teniendo su pico más alto de 
mortalidad en la década de 1960 a 1970; así mismo la edad de mayor mortalidad 
encontrada fue en trabajadores menores de 65 años. Además no se encontraron 
aumentos en la mortalidad por leucemia relacionado con el tiempo de duración en 
el empleo en la población general. Cabe mencionar que este aumento de 
mortalidad por leucemia aunque no es significativo entre los trabajadores de sexo 
masculino se presentó en los que habían sido contratados antes de la década de 
1950 debido a que los niveles de exposición a benceno eran de 100ppm y 
después de 1950 se disminuyeron a 50 ppm. 
Torres y colaboradores en su estudio en trabajadores de una planta aromáticade 
una refinería de petróleo expuestos a benceno reportaron dentro de la población 
de trabajadores que el número de fumadores fue mayor en el grupo de expuestos, 
44% en comparación con el grupo control de 33% y un 56% no fumadores en el 
grupo de los expuestos. En cuanto al tiempo de exposición 14 trabajadores fueron 
expuestos menos de 5 años y 32 por más de 19 años y 2 personas trabajaron en 
la planta durante 10 y 12 años. 
37 
 
En el estudio de casos y controles realizado por Glass34 y cols., en el que 
incluyeron 4 cohortes de trabajadores de varias empresas de la industria petrolera 
de Australia encontraron que el exceso de leucemia identificado se asoció con la 
exposición al benceno, además que este riesgo se aumentaba entre mayor fuera 
el tiempo de exposición. 
En el estudio de mortalidad por causa especifica realizado por Dement35 y 
colaboradores en 3 refinerías de petróleo de Texas se encontraron que 40 de las 
muertes por leucemia pertenecían 36 de ellas a los hombres de raza blanca y 4 
casos a hombres de raza no blanca. Además encontraron aumentos significativos 
de la mortalidad por leucemia en los trabajadores con 20 o menos años de 
exposición en las refinerías. 
 
 
Decoufle33 y colaboradores en los resultados de un estudio de mortalidad en 
trabajadores de refinería de petróleo expuestos a benceno encontraron 3 hombres 
de raza blanca con leucemia, uno de ellos desarrollo la leucemia posterior a 
tratamiento de quimioterapia y radioterapia para el tratamiento de mieloma 
múltiple, otro de los trabajadores con leucemia tenía una exposición previa en una 
planta de refinación. 
 
 
Lewis23 y colaboradores encontraron en su estudio de mortalidad aumentos 
estadísticamente significativo de leucemia entre los trabajadores de sexo 
masculino en tres refinerías de Estados Unidos, los trabajadores que desarrollaron 
algún tipo de leucemia tuvieron un tiempo de exposición de 10 años y se 
desempeñaron en trabajos de mantenimiento y operarios en algún momento. 
 
Según el estudio realizado por Bertazzi, Pesatoril, Zocchetti y Latocca36 en una 
refinería Italiana se encontró que la mortalidad por leucemia aumentó con una 
duración de más de 15 años en el empleo 3 casos observados IDEM 0.67 
comparado con la población de referencia local. Los casos de mortalidad por 
leucemia por antigüedad en el empleo fue mayor entre 10 -20 años con casos 3 
observado IDEM 0.64. En los trabajadores del área de producción se presentaron 
2 casos de leucemia IDEM 0.61, mientras que los casos de leucemia en otras 
áreas fueron menores o no se presentó. 
 
 
Gun26 y colaboradores en su estudio encontraron presencia de leucemia en todos 
los lugares de trabajo de las refinerías, con excepción del área de producción en 
donde se presentó 1 caso en comparación con lo esperado 1.5 (SIR 0.66 IC 95% 
38 
 
0.02 a 3.67), pero no fue significativamente en ninguna de las áreas. No se 
encontró ninguna asociación con la duración del empleo encontrándose 10 casos 
de leucemia en los trabajadores empleados durante 25 años o más, tampoco hubo 
relación con el hábito de tabaquismo. 
 
 
Bengt37 y colaboradores encontraron en su estudio una duración promedio de 
exposición para los hombres hasta 1991 de 11.2 años y las mujeres tuvieron una 
duración promedio de exposición más corta de 6 años. 
 
 
Dagg38 y colaboradores en 2 refinerías de petróleo en California encontraron que 
los hombres presentaron una duración promedio en el empleo de 15.9 años (rango 
1.0-51.7 años) y las mujeres de 8.4 años. 
 
 
Los resultados del estudio hecho por Ospina27 en la planta de aromáticos y el 
laboratorio del complejo industrial de Barrancabermeja en Ecopetrol en 1992 
encontró que el 13.5% presenta antigüedad en su dependencia y tiempo de 
exposición de más de 20 años. 
 
Gerhard y Otto39 en los resultados del meta-análisis de mortalidad para la 
leucemia por categoría de trabajo fue considerablemente más alta en los 
trabajadores de mantenimiento (21 observados esperados 11.7) en comparación 
con los operadores (observado 5 esperado 5.3) SMR 179 (IC 95% 111-273). 
 
 
En el estudio realizado en una refinería en el norte de Italia, realizado por 
Consonni40 y colaboradores, en el periodo comprendido 1949-1991, en una corte 
de 1583 empleados, en los cuales se presentaron 352 muertes de las cuales 8 
tenían como su principal causa la leucemia, encontraron que de esas muertes 2 se 
habían presentado en trabajadores con una duración del empleo en la refinería de 
0-4 años, otras 2 muertes de 5-14 años y 4 muertes de mayor a 15 años. Al 
asociarlas con el tiempo desde el primer empleo, se observó que una se presentó 
respectivamente entre el periodo de 0-9 y 20-29 años, 3 respectivamente entre los 
periodos 10-19 y mayor a 30 años, observándose un incremento para las 
neoplasias linfática y hematológicas en mayor a 30 años desde el primer empleo 
ya que también se evidenciaron en esté 4 muertes por linfoma. De igual forma se 
observó que de estas 8 muertes en los trabajadores, relacionadas con el tiempo 
del primer empleo en la planta, cuatro trabajadores empezaron a trabajar en la 
39 
 
refinería antes de 1954, uno en el periodo comprendido 1954-1962 y tres después 
de 1962. De estas 8 muertes 3 se presentaron en trabajadores del departamento 
de producción, 2 en el departamento de mantenimiento y uno respetivamente en el 
departamento de oficinista, distribución y otros. 
 
6.4 Incidencia de la leucemia en los trabajadores de las refinerías de 
petróleo por exposición al benceno 
 
 
Se encontraron numeroso estudios realizados desde la década de los 40 hasta los 
90, con el objetivo de determinar la incidencia de la mortalidad por cualquier causa 
en cohortes de trabajadores de refinerías de petróleo en un periodo de tiempo 
determinado, otro número de estudios buscaban determinar las causas de 
mortalidad por diferentes tipos de cáncer; comparando los resultados con 
poblaciones de referencias de las mismas características de la región y a nivel 
nacional. 
 
En el estudio de incidencia de Cáncer realizado en los trabajadores de la refinería 
de petróleo en el sur de Luisiana entre 1983 -1999 no se observaron diferencias 
significativas para la leucemia (3 casos en hombres) 0.43 en comparación con los 
esperado de 7.01 (SIR 0.43; 95% CI, 0.09–1.25)22. 
 
Según el estudio de Bengt, Bodil, Ritva, Ralph, y Ralf37 realizado en Suecia de 
tipo cohorte (1970-1980) en trabajadores de la industria petrolera de Suecia que 
desempeñaban en actividades como refinerías, compañías de distribución, las 
industrias de fabricación de aceite lubricante, empresas de limpieza de tanques y 
compañías de manejo de aire y combustible, Se encontró que los operadores de 
las refinerías tenían una mayor incidencia de leucemia (6 casos observados contra 
1,7 casos esperados, 90% CI del riesgo relativo (RR) 1,5 a 7,0), mientras que los 
RR de cáncer en otros sitios no se incrementaron significativamente. Dos casos 
fueron de leucemia mieloide aguda (duración de la exposición de nueve y 30 
años), un caso de leucemia linfocítica aguda (duración de la exposición 15 años), 
y tres casos de leucemia linfática crónica (duración de la exposición 2, 7, y 20 
años). Además uno de ellos había comenzado su exposición en la década de 
1940 (leucemia mieloide aguda), dos en los años 50 (leucemia linfática crónica, la 
leucemia linfocítica aguda) y tres en la década de 1970 (leucemia mieloide aguda, 
dos casos de leucemia linfocítica crónica). En el cual concluyeron que una posible 
causa para explicar esta incidencia es la exposición a benceno. 
40 
 
 
 
En el estudio de mortalidad de riesgo de cáncer de una cohorte de trabajadores de 
una de las más grandes refinerías de Italia en el periodo de 1949 a 1982 Bertazzi36 
y colaboradores al comparar con las tasas nacionales y locales se encontraron

Continuar navegando

Otros materiales