Logo Studenta

Puntos claves y resumenes de psicología general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Puntos clave Fuchs y Milar 1 (1-12): 
 
Inicios de la psicología científica en Alemania: La psicología científica comenzó en Alemania en el 
siglo XIX, influenciada por filosofías y avances en fisiología. Hubo debates iniciales sobre si era 
posible estudiar científicamente la mente. 
Debates filosóficos: Hubo discusiones filosóficas sobre la psicología, con figuras como Immanuel 
Kant argumentando que la psicología debía basarse en la experiencia, mientras que otros como 
Jakob Friederich Fries y Johann Friederich Herbart defendieron enfoques empíricos y 
experimentales. 
Contexto científico: Se menciona la importancia de la fisiología sensorial, figuras como Johannes 
Müller y Hermann von Helmholtz, y su influencia en el desarrollo de la psicología como ciencia. 
Psicofísica: Se explora la contribución de Weber y Fechner en la relación entre eventos mentales y 
eventos físicos, así como la medición de la percepción humana. 
Cronometría mental: Discute la investigación sobre el tiempo de reacción en procesos mentales a 
través de figuras como Helmholtz y Donders. 
El primer laboratorio de psicología: Se menciona la fundación del primer laboratorio de psicología 
experimental por Wilhelm Wundt y su enfoque en la introspección. 
Después del primer laboratorio: Habla de figuras como Hermann Ebbinghaus, Georg Elias Müller y 
William James, que contribuyeron a la psicología experimental. 
El laboratorio de psicología y el experimento psicológico: Destaca la importancia de los laboratorios 
de psicología en el desarrollo de la disciplina y cómo evolucionaron los métodos de 
experimentación. 
Evolución del experimento de Laboratorio: Explica cómo cambió la metodología y el procesamiento 
de datos en la investigación psicológica a lo largo del tiempo. 
Definición de psicología y textos: Examina la evolución de la psicología en términos de sus métodos 
y enfoques, destacando las diferencias entre la psicología estructural y funcional. 
 
Resumen general: 
El texto narra la evolución de la psicología científica desde sus orígenes en Alemania en el siglo XIX, 
influenciada por la filosofía y la fisiología sensorial. Se destacan debates filosóficos sobre la 
psicología y figuras clave como Kant, Fries, Herbart y Beneke. Se abordan desarrollos importantes 
como la psicofísica, la cronometría mental y la fundación de laboratorios de psicología, 
especialmente el de Wilhelm Wundt. La evolución de la psicología se refleja en cambios en la 
metodología, el procesamiento de datos y la definición de la disciplina, incluyendo las diferencias 
entre la psicología estructural y funcional. Estos temas clave resaltan la transformación de la 
psicología en una ciencia experimental a lo largo de su historia 
Resumen simple y corto de cada punto clave: 
 
Inicios de la psicología científica en Alemania: La psicología científica comenzó en Alemania en el 
siglo XIX, influenciada por filosofías y avances en fisiología, y hubo debates sobre su viabilidad. 
Debates filosóficos: Figuras como Immanuel Kant abogaron por una psicología basada en la 
experiencia, mientras que otros como Fries y Herbart respaldaron enfoques empíricos y 
experimentales. 
Contexto científico: La fisiología sensorial y figuras como Johannes Müller y Hermann von Helmholtz 
influyeron en el desarrollo de la psicología como ciencia. 
Psicofísica: Weber y Fechner exploraron la relación entre eventos mentales y físicos, contribuyendo 
a la medición de la percepción humana. 
Cronometría mental: Investigación sobre el tiempo de reacción en procesos mentales realizada por 
figuras como Helmholtz y Donders. 
El primer laboratorio de psicología: Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología 
experimental, enfocado en la introspección. 
Después del primer laboratorio: Figuras como Ebbinghaus, Müller y William James contribuyeron a 
la psicología experimental. 
El laboratorio de psicología y el experimento psicológico: Los laboratorios de psicología fueron 
cruciales en la evolución de la disciplina, con métodos de experimentación en constante cambio. 
Evolución del experimento de Laboratorio: La metodología y el procesamiento de datos en la 
investigación psicológica evolucionaron con el tiempo. 
Definición de psicología y textos: La psicología experimentó cambios en sus métodos y enfoques a 
lo largo del tiempo, incluyendo diferencias entre la psicología estructural y funcional. 
 
Puntos claves Fuchs y Milar 1 (12-21): 
Los temas clave en este texto son: 
Definición de Psicología y Métodos: Se aborda la evolución de la psicología en relación con los 
métodos de investigación y los debates sobre el objeto de estudio de la psicología. 
Psicología Estructural y Psicología Funcional: Se discute la diferencia entre la psicología estructural, 
centrada en descomponer la mente en elementos básicos, y la psicología funcional, enfocada en 
entender cómo opera la mente en situaciones reales. 
Reconciliación de Diferencias: Se menciona cómo Mary Whiton Calkins intentó reconciliar las 
diferencias entre las psicologías estructural y funcional proponiendo una psicología del yo que 
incluyera tanto contenido consciente como funciones mentales. 
 
Dificultades de la Introspección: Se explora el debate sobre la introspección como método científico 
en la psicología y las dificultades de reconciliar resultados contradictorios en observaciones 
introspectivas. 
 
El resumen final podría ser: El texto analiza la evolución de la psicología en relación con sus métodos 
de investigación y las definiciones cambiantes de su objeto de estudio. Se destacan los debates entre 
la psicología estructural y la funcional, con intentos de reconciliación, y se aborda la cuestión de la 
fiabilidad de la introspección como método científico en la psicología 
 
Resúmenes breves para cada punto clave del texto principal: 
 
Definición de Psicología y Métodos: 
*Cambios en la psicología se deben a debates sobre su objeto de estudio y métodos. 
*La definición de James McKeen Cattell amplió el alcance de la psicología a todo lo que interesa a 
los psicólogos. 
*La psicología experimental en EE. UU. se asemejó más a G. E. Müller que a Wundt, diversificando 
temas y métodos. 
Psicología Estructural y Psicología Funcional: 
*Titchener defendió la psicología estructural y la introspección sistemática. 
*El funcionalismo, liderado por Dewey y Angell, enfatizó cómo la mente funciona y su relación con 
la adaptación. 
*La psicología funcional se interesó en los usos de la conciencia y fue práctica y reformista. 
En el desarrollo de la psicología, surgieron dos enfoques principales: la psicología estructural, 
promovida por Titchener, que buscaba analizar la mente en términos de sus elementos básicos, y la 
psicología funcional, liderada por Angell y Dewey, que se centraba en entender cómo funciona la 
mente y su adaptación al entorno. La psicología funcional se convirtió en el enfoque dominante en 
la psicología estadounidense a principios del siglo XX. 
Reconciliación de Diferencias: 
*Mary Whiton Calkins buscó reconciliar las diferencias entre la psicología estructural y funcional. 
*Propuso una psicología del yo que incluyera tanto el contenido consciente como las funciones 
mentales. 
Mary Whiton Calkins (1863-1930) destacó en la psicología a principios del siglo XX al intentar 
fusionar las psicologías estructural y funcional. A pesar de obstáculos, estableció un laboratorio y 
estudió la introspección y la mente, aunque surgieron problemas con la consistencia de los informes 
introspectivos entre laboratorios. Su enfoque funcional se alineó con la corriente predominante en 
la psicología estadounidense en 1905, cuando se convirtió en la primera mujer presidenta de la 
Asociación Americana de Psicología. 
Dificultades de la Introspección: 
*La introspección presentó problemas, ya que los informes introspectivos de diferentes laboratorios 
eran contradictorios. 
*Se cuestionabasi la introspección podía producir datos confiables como método científico. 
La introspección es un método clave en la psicología que involucra el examen directo de la 
experiencia consciente, pero enfrentó desafíos debido a la inconsistencia en los informes 
introspectivos entre diferentes laboratorios. Surgió una controversia relacionada con la 
"introspección" en la que la psicología estructural de Titchener sostenía que las imágenes eran 
portadoras de pensamientos, mientras que otros, como Oswaldo Külpe, argumentaban que el 
pensamiento podía ocurrir "sin imágenes". Estas discrepancias plantearon dudas sobre la capacidad 
de la introspección como método científico sólido en la psicología. 
 
Gerrig y Zimbardo 1 (9-16): 
 
Evolución de la psicología moderna: 
Este texto habla sobre la evolución de la psicología moderna en el siglo XXI y cómo las ideas han 
desempeñado un papel fundamental en su desarrollo. Se divide en dos secciones: la primera se 
centra en el establecimiento de las bases de la psicología moderna, destacando la importancia de 
los debates sobre el objeto de estudio y las metodologías. En la segunda sección, se describen 
siete corrientes modernas de la psicología. En resumen, el texto destaca la importancia de las 
ideas y los debates intelectuales en la evolución de la psicología. 
Antecedentes históricos de la psicología: 
*Orígenes de la Psicología: La psicología se originó en las preguntas filosóficas sobre la naturaleza 
humana, la percepción y la conciencia. 
*Wilhelm Wundt y el Laboratorio de Psicología: Wundt fundó el primer laboratorio de psicología 
experimental en 1879, cambiando el enfoque de la investigación de la fisiología a la mente. 
*Expansión de la Psicología: La psicología se estableció como una disciplina independiente con la 
creación de laboratorios de psicología en todo el mundo. 
*Debate sobre Métodos y Objeto de Estudio: Surgió un debate sobre los métodos y el objeto de 
estudio de la psicología, incluyendo la tensión entre el estructuralismo y el funcionalismo. 
 
 
 
El estructuralismo: los contenidos de la mente 
En el laboratorio de Wundt, la psicología se convirtió en una ciencia de laboratorio centrada en 
experimentos con métodos científicos y análisis estadístico. Edward Titchener introdujo la 
introspección para examinar los elementos de la conciencia, originando el estructuralismo. Sin 
embargo, el estructuralismo fue criticado por su reduccionismo y enfoque mentalista. La psicología 
Gestalt, de Max Wertheimer, se centró en cómo la mente comprende las experiencias como 
totalidades organizadas. Además, surgió el funcionalismo como una oposición al estructuralismo. 
El funcionalismo: mentes con una finalidad 
William James y Titchener diferían en sus enfoques de la conciencia. Mientras que Titchener se 
centraba en los elementos y estructuras, James veía la conciencia como un flujo constante en 
interacción con el entorno. Los funcionalistas, liderados por John Dewey, se enfocaban en la función 
de los actos mentales. James valoraba la observación, pero también consideraba emociones, el yo, 
la voluntad y experiencias religiosas. Su psicología buscaba comprender más que controlar 
experimentalmente. 
El legado de tales corrientes 
Habla que, a pesar de las diferencias entre el estructuralismo y el funcionalismo, ambas corrientes 
han influido en la psicología contemporánea. Hoy en día, los psicólogos estudian tanto la estructura 
como la función del comportamiento. Se utiliza el ejemplo de la producción lingüística para ilustrar 
cómo ambos aspectos son importantes en la investigación psicológica. Los psicólogos emplean 
diversas metodologías para entender tanto las influencias generales como las particularidades de 
cada individuo. 
Corrientes psicológicas actuales 
Habla sobre las distintas corrientes de la psicología que influyen en cómo se estudia el 
comportamiento y los procesos mentales. Estas corrientes incluyen la psicodinámica, conductista, 
humanista, cognitiva, biológica, evolucionista y sociocultural. A pesar de sus diferencias, los 
psicólogos a menudo combinan conceptos de varias corrientes para comprender mejor la 
experiencia humana. Las próximas secciones explorarán en detalle estas corrientes y su 
contribución a la psicología contemporánea. 
• Psicodinámica. Analiza la agresión como reacción a frustraciones causadas por barreras al placer, 
tal como una autoridad injusta. Se percibe la agresión como un desplazamiento que hace el adulto 
de la hostilidad que sentía de niño hacia sus progenitores. 
• Conductista. Identifica los refuerzos de las respuestas agresivas anteriores, como la atención 
especial que se da a un niño que golpea a sus compañeros o hermanos. Afirma que los niños 
aprenden de padres que los maltratan, a maltratar a sus propios hijos. 
• Humanista. Busca valores personales y condiciones sociales que fomentan las posturas agresivas 
limitantes, en lugar de las experiencias compartidas que fomentan el crecimiento. 
• Cognoscitiva. Explora las ideas y las fantasías hostiles de la gente que atestigua actos violentos, y 
toma nota de la imaginería agresiva y de las intenciones de dañar a los demás. Estudia el efecto de 
la violencia en películas y vídeos, además de la violencia pornográfica, sobre las opiniones en 
relación con el control de las armas, la violación y la guerra. 
• Biológica. Estudia la función de ciertos sistemas cerebrales en la agresión, para lo cual estimula 
diversas regiones y registra todos los actos destructivos que se generen. También analiza el cerebro 
de los asesinos en masa en busca de anomalías. Examina la agresión femenina en su relación con 
las fases del ciclo menstrual. 
• Evolutiva. Considera en qué condiciones la agresividad pudo haber sido un comportamiento de 
adaptación para los primeros seres humanos. Identifica los mecanismos psicológicos capaces de 
generar de manera selectiva una conducta agresiva en esas condiciones. 
• Sociocultural. Examina cómo manifiestan e interpretan la agresión los miembros de diversas 
culturas. Identifica el efecto de las fuerzas culturales en la probabilidad de que ocurran diversas 
conductas agresivas. 
 
Weiten 1 (12-28) 
 
La psicología retorna a sus orígenes: renovado interés por la cognición y la fisiología 
Retorno a los Orígenes: Muestra cómo la psicología ha regresado a su interés en la conciencia y la 
fisiología, en contraste con la época en que el conductismo dominaba el campo. Se destaca el 
renacido interés en la cognición y la importancia de estudiar los procesos mentales "inobservables." 
Bases Biológicas de la Conducta: Se resalta el papel de la investigación sobre las bases biológicas de 
la conducta y cómo el enfoque biológico y cognitivo ha ganado importancia en la psicología 
moderna. 
Diversidad Cultural: Se aborda el cambio en la psicología hacia un mayor interés en la diversidad 
cultural, debido a factores como la globalización y la interdependencia entre culturas. Se señala que 
los psicólogos occidentales están prestando más atención a cómo los factores culturales influyen en 
la conducta. 
Psicología Evolutiva: Se presenta la psicología evolutiva como un enfoque teórico que se enfoca en 
la influencia de la evolución en la conducta humana y animal, destacando la idea de que los patrones 
conductuales se desarrollan para aumentar el éxito reproductivo de una especie. 
Evolución de la Psicología: El texto repasa la evolución de la psicología, desde sus inicios como una 
reflexión filosófica hasta su transformación en una ciencia rigurosa orientada a la investigación. 
También destaca cómo los intereses de la psicología se han ampliado y diversificado con el tiempo. 
En resumen, el texto muestra cómo la psicología ha experimentado un retorno a sus raíces 
cognitivas y biológicas, un aumento en la atención a la diversidad cultural, y el surgimiento de la 
psicología evolutiva como un nuevo enfoque teórico. Lapsicología ha evolucionado a lo largo de su 
historia y continúa cambiando en el siglo XXI. 
 
Civera, Tortosa y Vera (1-6) 
aborda la complejidad de la ciencia como una práctica social, destacando la importancia de analizar 
sus agentes, organizaciones, medios de difusión y resultados. La definición tradicional de ciencia se 
considera obsoleta, y se propone una concepción más amplia que incluye aspectos históricos y 
sociales. La ciencia se ve como una actividad de producción, influida por su contexto histórico y 
cultural. Además, se la considera una subcultura de la sociedad, conectada con otras instituciones y 
sujeta a conflictos sociales. 
Claves del texto: 
*La ciencia es una práctica social compleja que requiere un análisis de sus agentes, organizaciones, 
medios de difusión y resultados. 
*La definición tradicional de ciencia se considera obsoleta y limitada. 
*Se propone una concepción más amplia de la ciencia que abarca aspectos históricos y sociales. 
*La ciencia se ve como una actividad de producción influida por su contexto histórico y cultural. 
*Se considera la ciencia como una subcultura de la sociedad, conectada con otras instituciones y 
sujeta a conflictos sociales. 
Aspectos constitutivos de la ciencia 
Este texto destaca que la definición de cualquier disciplina científica es una construcción social y 
consensuada que varía con el tiempo y el contexto histórico. Las disciplinas científicas influyen en la 
formación de profesionales, y su actividad se rige por normativas explícitas e implícitas. Las 
contribuciones de una disciplina se reflejan en sus productos intelectuales, que tienen un impacto 
cultural, económico y social. Se enfatiza la importancia de considerar a los científicos como la unidad 
de análisis, ya que son quienes impulsan la ciencia y están influenciados por diversos factores, desde 
prejuicios hasta intereses políticos y económicos. En última instancia, se resalta la necesidad de 
comprender la ciencia en su contexto histórico y reconocer su naturaleza temporal y dimensión 
histórica. 
puntos clave del texto: 
*La definición de una disciplina científica es una construcción social y consensuada que varía con el 
tiempo y el contexto histórico. 
*Las disciplinas científicas influyen en la formación de profesionales y se rigen por normativas 
explícitas e implícitas. 
*Los productos intelectuales de una disciplina tienen un impacto en la cultura, la economía y la 
sociedad en general. 
*Los científicos son la unidad de análisis principal en la historia de la ciencia, ya que impulsan la 
investigación y están influenciados por factores como prejuicios, intereses políticos y económicos. 
*La ciencia debe entenderse en su contexto histórico y reconocer su naturaleza temporal y 
dimensión histórica. 
Concepción de la psicología como ciencia 
Este texto se enfoca en definir la Psicología y su evolución a lo largo de la historia. Se mencionan las 
diferentes etapas de desarrollo de la Psicología, desde el estudio del alma hasta el enfoque en la 
conducta y los procesos mentales. También se destaca la importancia de combinar el estudio de lo 
interno (mente) y lo externo (conducta) en la Psicología contemporánea. Además, se subraya que 
la Psicología no se limita a un cuerpo de conocimiento, sino que es una disciplina científica que 
abarca instituciones, organizaciones y actividades profesionales en torno a dicho conocimiento. 
Puntos clave del texto: 
Definición de la Psicología: La Psicología es una disciplina que se enfoca en estudiar los fenómenos 
del comportamiento y la experiencia humana, así como los procesos que los subyacen. 
Evolución de la Psicología: La Psicología ha pasado por diferentes etapas en su desarrollo, desde el 
estudio del alma hasta el enfoque en la conducta y los procesos mentales. 
Enfoque en Mente y Conducta: La Psicología contemporánea se interesa tanto en lo interno (mente) 
como en lo externo (conducta), reconociendo la importancia de ambas dimensiones. 
La Psicología como Ciencia y Disciplina: La Psicología no se limita a un cuerpo de conocimiento, sino 
que es una disciplina científica que abarca instituciones, organizaciones y actividades profesionales 
en torno a dicho conocimiento. 
 
Concepción de la historia de la ciencia: 
La historia es una disciplina que busca estudiar y narrar los acontecimientos pasados, tanto públicos 
como privados, que se consideran dignos de recordar. Su enfoque es empírico, y los historiadores 
utilizan un método científico para investigar y relatar estos eventos. El término "historia" a menudo 
se utiliza de manera ambivalente en el lenguaje común, incluyendo acepciones positivas y negativas. 
Sin embargo, en el contexto académico, la historia se refiere a un enfoque riguroso y basado en 
evidencia para comprender y relatar el pasado. El historiador desempeña un papel central al 
seleccionar eventos y personajes del pasado y presentarlos en un relato estructurado. Esto implica 
un enfoque científico que difiere de las narraciones ficticias o de ficción. 
En resumen, la historia es una disciplina que utiliza un método científico para investigar y narrar los 
eventos pasados que se consideran dignos de recordar, y los historiadores desempeñan un papel 
crucial en este proceso. 
 
Gerrig y Zimbardo 1 (3-4) 
¿Por qué la psicología es única? 
La psicología es única por varias razones: 
Enfoque en la mente y el comportamiento humanos: La psicología se centra en comprender la 
mente humana y el comportamiento. A diferencia de otras disciplinas que se enfocan en aspectos 
específicos, la psicología abarca un amplio espectro de fenómenos mentales y conductuales. 
Interdisciplinaria: La psicología se beneficia de la interacción con otras disciplinas, como la biología, 
la sociología y la neurociencia, lo que la hace única en su capacidad para abordar cuestiones 
complejas desde múltiples perspectivas. 
Enfoque científico: La psicología es una ciencia social que utiliza métodos de investigación rigurosos 
y empíricos para comprender y explicar fenómenos humanos. Esto la distingue de disciplinas que 
pueden basarse en creencias o suposiciones no probadas. 
Aplicación práctica: La psicología se aplica en una amplia variedad de campos, desde la salud mental 
y la educación hasta la publicidad y el deporte. Esto la convierte en una disciplina altamente 
relevante en la vida cotidiana. 
Evolución continua: La psicología se adapta constantemente a medida que se descubre nueva 
información y se desarrollan enfoques teóricos y metodológicos innovadores. Esto la hace única en 
su capacidad para mantenerse al día con el conocimiento y la comprensión en constante evolución 
de la mente humana. 
En resumen, la psicología es única debido a su enfoque en la mente y el comportamiento humanos, 
su enfoque científico, su aplicación en diversos campos y su capacidad de evolucionar con la 
investigación y el tiempo. 
 
Definiciones 
El estudio de la psicología comprende mucho más de lo que uno se espera al principio y, por esta 
razón, lo que se puede aprender en esta introducción a la materia será de gran valor. La mejor 
manera de conocer el campo es asimilar las metas de los psicólogos. Vamos a considerar estas 
metas. 
La psicología es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales de los individuos. 
Este campo se basa en el método científico para obtener evidencia objetiva. Los psicólogos se 
centran en la conducta observable y los procesos mentales, como el pensamiento y la emoción. 
Estudian a individuos en diversos contextos y pueden examinar tanto a humanos como a animales. 
La psicología también se relaciona con otras disciplinas, como las ciencias biológicas y las ciencias 
cognitivas. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad. Aunque la 
psicología es un campo amplio y complejo, es apasionante para aquellos que se sumergen en él. 
La amplitud y profundidadde la psicología pueden resultar abrumadoras para los estudiantes que 
se acercan por primera vez a este campo 
 
 
 
Mestre, Nácher, Samper y Tur (441-442) 
 
El objeto de la psicología en el paradigma actual. 
Esta definición de Psicología es una disciplina que se enfoca en el estudio científico de la conducta 
y los procesos mentales. La conducta implica acciones reales con componentes psicofisiológicos, y 
los procesos mentales involucran actividades intencionales y significativas de la mente, como 
percepción, aprendizaje, memoria y emociones. La Psicología también considera las diferencias 
individuales que definen la personalidad y cómo los individuos interactúan en un entorno social. En 
resumen, la Psicología estudia cómo los organismos con mente interpretan y se adaptan al mundo 
que los rodea. 
1. Definición de Psicología: 
*La Psicología se define como el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. 
2. Conducta y procesos mentales: 
*La conducta implica acciones reales con componentes psicofisiológicos. 
*Los procesos mentales incluyen actividades intencionales y significativas de la mente, 
como percepción, aprendizaje, memoria y emociones. 
3. Funciones psicológicas ejecutadas por los organismos: 
*Los organismos realizan procesos de entrada (percepción) y procesos de salida (acciones). 
*También transforman y procesan información, incluyendo aprendizaje, memoria y 
lenguaje.Participan en funciones psicológicas afectivas, como motivación y emoción. 
**Las diferencias individuales definen la personalidad. 
Los individuos interactúan en un entorno social y se adaptan a él. 
4. Organismos con mente: 
*La actividad psicológica es interpretativa, intencional y significativa. 
*La Psicología se enfoca en "organismos con mente" que procesan información y ejecutan 
respuestas. 
Modelo descriptivo del organismo actual 
se centra en la propuesta de un modelo para comprender los procesos realizados por los 
"organismos con mente" en su entorno social. El modelo se basa en el trabajo de Lafora y se ha 
actualizado para reflejar los niveles de interacción entre el organismo, la personalidad y el entorno. 
Los puntos clave son los siguientes: 
 
Modelo de Lafora: Se menciona la influencia del modelo de Lafora en la comprensión de estos 
procesos. 
Interacción Organismo-Personalidad-Entorno: Se destacan los niveles de interacción entre el 
organismo, la personalidad y el entorno como elementos fundamentales en el modelo. 
Cultura y Sociedad: Se menciona cómo los seres humanos manipulan el ambiente, crean normas 
sociales y roles, y cómo estos elementos contribuyen a la cultura. Las representaciones simbólicas 
se basan en descripciones y reglas almacenadas en el sistema nervioso central y en recursos 
materiales, sociales, artísticos y religiosos. 
Transmisión de la Información Cultural: Se subraya la importancia de la transmisión de información 
cultural a través del lenguaje y el aprendizaje social, lo que influye en el desarrollo de sistemas 
culturales. 
Estudio de la Mente y la Acción: Se establece que el enfoque de la Psicología se centra en el estudio 
de la mente que procesa información y realiza acciones. Esta mente tiene bases biológicas, tiene un 
origen social y se desarrolla en un contexto socio-cultural. 
En resumen, el texto presenta un modelo que considera la interacción entre organismos, 
personalidad y entorno, destacando cómo la cultura y la información cultural desempeñan un papel 
crucial en la mente y las acciones de los individuos en la sociedad.