Logo Studenta

TRAYECTORIA ESCOLAR Y EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD EN LA FAFF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRAYECTORIA ESCOLAR Y EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD EN LA 
FAFF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. SARA ORANDAY DÁVILA 
MTRO. OCTAVIO VÁZQUEZ VILLA 
MTRA. VERÓNICA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 
SANDRA SANTACRUZ ORTEGA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
SALTILLO, MEXICO 
 
113 
Trayectoria Escolar y Experiencias de Movilidad en la FAFF 
 
Resumen 
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la Trayectoria escolar y la 
importancia de la “Movilidad Estudiantil” de los alumnos y las experiencias de estancias de 
investigación por parte de los profesores de la Facultad de Administración Fiscal y Financiera. 
La metodología que se aplicó es de tipo observacional, descriptiva basada en un 
instrumento de cédula-entrevista a una muestra aleatoria de alumnos de licenciatura que llevaron 
a cabo este programa dentro y fuera de la república mexicana, y la relatoría de la experiencia de 
los profesores en las estancias de investigación en universidades que tienen convenio con la U.A. 
de C. 
Tanto los estudiantes como los profesores-investigadores consideran a la movilidad de 
gran ayuda al estar en contacto con sus pares de otras universidades afines a su área de estudio, 
lo que favorece a su enriquecimiento académico, personal y profesional, en todo sentido, así 
mismo consideran de una gran oportunidad el estar en contacto con las autoridades de su 
universidad de procedencia, ya que siempre recibieron apoyo y estimulo para cumplir con los 
objetivos esperados al estar pendiente de sus necesidades y desarrollo en este intercambio, como 
por ejemplo, para la homologación de sus materias, para obtener buenas calificaciones, así como 
la obtención del apoyo económico o cuando tenían la necesidad de apoyo moral a través de las 
redes sociales medio que les facilitó el estar en contacto de manera permanente con ellos. 
Las estrategias de internacionalización son clave para superar el estado de atraso en que 
se encuentran las universidades y los países latinoamericanos pues la cooperación internacional 
puede ser una vía para abatir rápidamente ese rezago y disminuir la brecha que nos distancia de 
las naciones desarrolladas. 
“En el siglo XXI, para seguir participando y compitiendo en el escenario mundial, exige 
de las naciones una gran capacidad de conocimiento, entendido éste como el acervo de capital 
humano, científico y tecnológico de la sociedad. En la Sociedad del Conocimiento, las 
condiciones de estabilidad y avance económicos dependen de factores estratégicos como el grado 
de preparación académica de su población.” (Gacel 2005) 
Gacel (2005), comenta que México se encontraba entre los últimos siete lugares, en una 
muestra de 25 países para medir el nivel de preparación de los recursos humanos, los factores de 
fortaleza y calidad educativa, de creatividad e innovación. 
México, requiere de acercamientos innovadores y creativos para superar el estado actual 
de su sistema de educación superior para enfrentar con más posibilidades los retos que se están 
presentando. 
 
 
 
114 
Introducción 
La Universidad Autónoma de Coahuila, se conforma de tres unidades, Unidad Saltillo, 
(Saltillo y Arteaga) Unidad Norte, (Piedras Negras, Monclova y Acuña) Unidad Torreón. 
(Torreón, Matamoros y San Pedro de las colonias). Dentro de su ámbito de internacionalización 
cuenta con una Coordinación General de Relaciones Internacionales, de donde se desprende el 
programa de “Movilidad estudiantil”, uno de los retos de la educación actual en el continente 
latinoamericano. 
De acuerdo a Gacel (2008) “Hablar de internacionalización en el caso de las 
universidades latinoamericanas, implica conocer la situación general actual de los sistemas de 
educación superior del subcontinente, distinguir los retos y oportunidades del entorno, y 
comprender como estos impactan a los programas y estrategias de internacionalización. Los 
países donantes de cooperación internacional deben entender los retos y las condiciones de los 
sistemas educativos de la región, para construir estrategias de cooperación a partir de esa 
realidad y así establecer proyectos de colaboración viables y exitosos, basados en el principio de 
la solidaridad y con la voluntad de reducir las brechas de desarrollo entre el Norte y el Sur.” 
(Gacel y Ávila 2008) 
La Coordinación General de Relaciones Internacionales de la UAdeC, delega en cada 
facultad de la institución la responsabilidad de difundir y gestionar la movilidad de forma 
permanente, para que los alumnos tanto de licenciatura como de maestría pueden aspirar a cursar 
un periodo académico en otra institución, ya sea a nivel nacional o internacional con otras 
universidades con las que se tiene un convenio. 
“Se entenderá por movilidad estudiantil internacional al proceso diseñado para posibilitar 
la estancia académica en otras instituciones de educación superior del extranjero, con el 
115 
propósito de contribuir a la diversidad cultural intercambiando experiencias, conocer otros 
modelos de enseñanza y fortalecer su capacidad de adaptación y convivencia.” (Reglamento 
Interno de Movilidad estudiantil internacional Art 2) 
La estancia académica en otras instituciones de educación superior dentro y fuera del país 
“es con el propósito de contribuir a la diversidad cultural intercambiando experiencias, conocer 
otros modelos de enseñanza y fortalecer su capacidad de adaptación y convivencia.” 1 
Gacel (2008), comenta que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE; 2004), reporta que América Latina aparece como la región del mundo con 
menos movilidad estudiantil, generándose un desaprovechamiento de oportunidades 
internacionales de todo tipo. Propiciándose una movilidad en un solo sentido, ya que son pocos 
los estudiantes extranjeros que vienen a nuestra región. 
La movilidad de académicos en el mejor de los casos se concentra en una elite que ha 
realizado estudios de postgrado en el extranjero y que se dedica a la investigación 
prioritariamente, lo que genera también la falta de invitación de profesores en este sentido, 
quedando la mayoría de los docentes al margen de esta actividad.” Gacel (2008) 
La Facultad de Administración Fiscal y Financiera la cual se encuentra en la Unidad 
Torreón, a través de la Secretaria Académica promueve este programa de diversas maneras, 
algunas de ellas son: el programa de Tutorías, juntas informativas con los alumnos, la difusión de 
las experiencias vividas por parte de los alumnos y profesores en Movilidad y a través de apoyos 
económicos por parte del programa integral de fortalecimiento institucional, becas CUMEX, etc. 
La FAFF imparte dos licenciaturas: Licenciado en Administración Fiscal y Licenciado en 
Administración Financiera, de igual modo cuenta con dos programas de Maestría, Maestría en 
 
1 U. A de C. Reglamento., http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf. 
http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf
116 
Impuestos y Maestría en Administración con acentuación en finanzas sin embargo hasta hoy día 
el programa de Movilidad estudiantil, únicamente se ha llevado a cabo en el nivel de 
Licenciatura; cabe aclarar que dentro de la movilidad de los profesores si se ha incursionado en 
los dos niveles. 
La difusión de este proyecto de Movilidad comienza desde el primer semestre del alumno 
y continúa a lo largo de toda su trayectoria estudiantil, fomentando en ellos la inquietud por 
realizar un semestre fuera de nuestra universidad, ya sea dentro o fuera del país. Un requisito es 
el haber acreditado al menos el 50% de los créditos satisfactoriamente, para que a su vez al 
regreso el alumno comparta con sus compañeros la experiencia vivida. Esto contribuye al 
mejoramiento y enriquecimiento de nuestro nivel académico. 
“En la actualidad, las autoridades universitarias se refieren a la internacionalización como 
una estrategiaclave para lograr calidad y pertinencia educativa y hacer más competitivo al 
egresado”, (Gacel 2008, p. 3). Para ello se han establecido oficinas para atender las actividades 
de internacionalización con programas de “movilidad estudiantil” y de becas para estudiar en el 
extranjero, así mismo, propician también la participación de docentes e investigadores en redes 
internacionales promoviendo la cooperación internacional universitaria. 
Objetivo: 
Difundir y comunicar el papel que ha jugado la Universidad a través de la Facultad de 
Administración Fiscal y Financiera ante el programa de “Movilidad estudiantil”, para lograr que 
los alumnos alcancen sus objetivos académicos y amplíen sus horizontes, a través de la 
internacionalización. 
 
117 
El Papel del Programa de Movilidad 
El Programa de Movilidad anima y orienta a los alumnos de esta modalidad académica y 
en caso de que alguno esté interesado en realizar un intercambio, el responsable de este 
programa, tendrá que comenzar por pedirle que investigue en que universidad quisiera llevarla a 
cabo en que ciudad y en qué país. — el papel del funcionario en este momento es el de ampliar 
los horizontes de los alumnos haciéndoles ver lo importante que es que ellos puedan irse a otro 
lugar a cursar un semestre fuera de su facultad, para incrementar su acervo educativo y cultural. 
Una vez que el alumno elije la universidad, la ciudad y el país, la Secretaria Académica 
canalizará al aspirante con el funcionario responsable de la universidad, quien es quien se 
encarga de coadyuvar en todas las gestiones para que se lleve a cabo y el alumno vaya generando 
su propio expediente. 
Dar seguimiento al alumno en relación con los procesos de aprendizaje y trabajo 
académico: señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo 
profesional e integral del estudiante: informar al estudiante de sus derechos, obligaciones, 
reglamentos y programas de apoyo universitario. 
Dentro de la Dirección de este departamento está el Indicar al alumno el camino que lo 
lleve a un objetivo o propósito señalado acorde a los lineamientos establecidos. 
La Secretaria Académica proporciona información al estudiante acerca de reglamentos de 
la universidad, así como, procedimientos administrativos y de servicios, etc. 
El principal objetivo de esta oficina será “que el estudiante desarrolle sus capacidades y 
procesos de pensamiento, y orientarlo en la toma de decisiones que solucionen problemas 
118 
relacionados con su trayectoria escolar logrando así, el fin de sus propósitos académicos y 
madurez personal.” 2 
Se observa que cuando el alumno toma la decisión de participar en el programa de 
“Movilidad estudiantil”, es factible que tenga temores y que se sienta inseguro para cumplir con 
todos los trámites requeridos y “cubrir un número determinado de créditos en el marco de un 
programa” 3 de estudios satisfactoriamente, este recibirá un acompañamiento para homologar las 
materias que tendrá que cursar durante este programa de Movilidad. 
Sin embargo, la intervención de la universidad debe ser la suficiente para abordar su 
papel de guía y autoridad para respaldar a los alumnos para que consiga sus logros y metas 
académicas, ya que el estudiante tendrá que sortear diversos obstáculos, así como mantener los 
estándares de desempeño académico que le sean requeridos por la universidad de origen. Las 
formas diferentes de evaluación a las que está acostumbrado, como, el asistir a un grupo escolar 
distinto de sus compañeros, el que sus padres no estén cerca, y sobre todo enfrentarse a modos y 
costumbres diferentes a las que está habituado. 
En conjunto la Secretaria Académica y el funcionario responsable brindarán información 
acerca de las distintas opciones que existen para apoyar al estudiante a “diseñar su currículo 
académico acorde con sus intereses, capacidades y su situación personal.” 4 Una vez que el 
funcionario universitario ha canalizado al alumno con la Secretaria Académica, esta comentará 
los requisitos para poder participar en este programa. 
De esta manera el Programa de Movilidad, coadyuva a la formación integral del 
estudiante mediante el desarrollo de sus habilidades, actitudes y el fomento de sus valores 
 
2 Ibídem. 
3 U. A de C. Reglamento., http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf. 
4 Ibídem. 
http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf
119 
Dentro del programa de “Movilidad” la Secretaria Académica se ve apoyada por la 
función tutorial docente ya que “Estas funciones están proyectadas hacia una dirección 
académica- medio profesional, una dirección profesional en vínculo con el mundo laboral y lo 
extra escolar, y una dirección orientada fundamentalmente hacia la esfera socio- afecta- 
emocional de los sujetos, sin desligarlo por supuesto de lo cognitivo. La pronta respuesta a dudas 
y la revisión de las actividades por parte del tutor es básica para evitar la sensación de abandono 
y soledad en los estudiantes; esto implica que el docente maneje mecanismos de comunicación 
que permitan retroalimentarlo oportunamente en su desempeño académico y personal.” 5 
Contexto institucional: 
La Secretaria Académica de la FAFF declara que el Programa de “Movilidad 
Estudiantil”, comenzó a partir del año de 2011, y que a la fecha (2014) se han llevado a cabo 29 
intercambios, 17 a nivel nacionales y 12 en el extranjero, de los cuales 22 son mujeres y 13 
hombres, en promedio 2% de la matricula del área de finanzas y un 1% aproximadamente de la 
matricula de la licenciatura en fiscal.6 
Es preciso comentar que existe una mayor posibilidad de homologar materias en el área 
financiera tanto en el ámbito nacional como internacional, situación que se ve reflejada con una 
mayor movilidad en esta área. 
Cabe aclarar que todavía no hay alumnos en este programa de “Movilidad” en el 
departamento de Posgrado, toda vez que existen dos programas, Maestría en Impuestos y 
Maestría en Administración con acentuación en Finanzas, ambos programas obedecen más a la 
profesionalización y actualización que a la investigación, lo que provoca que la mayoría de los 
alumnos tiene un trabajo permanente en la región, lo que quiere decir que no son alumnos de 
 
5 Ibídem. 
6 Archivo Secretaria Académica FAFF. 
120 
tiempo completo, razón por la cual se considera que no buscan acceder al programa de movilidad 
estudiantil, esta es una materia pendiente que se tendrá que trabajar a la mayor brevedad. 
Experiencias vividas por los alumnos 
Se entrevistó a 4 estudiantes un hombre y tres mujeres de los cuales dos hicieron su 
estancia en el extranjero, en España, (Cádiz y León) mientras que los otros dos a nivel nacional 
(UNAM México y UAG Aguascalientes). Tres cursaban el séptimo y otro octavo semestre. Un 
intercambio fue de febrero a julio del 2012, dos intercambios más de enero a junio de 2013 y 
otro de septiembre 2012 a febrero de 2013. 
Todos coinciden en que el Departamento de “Movilidad” a tiempo les informo y 
comunico todo lo relacionado con este proyecto. La mayoría se entero del programa por 
compañeros que anteriormente habían llevado a cabo una estancia fuera de Torreón, y algunas 
pláticas institucionales. 
Para escoger las universidades y escuelas para el intercambio, primeramente investigaban 
“su reconocimiento en cuanto a su nivel académico”, sin embargo, consideran que tienen que 
llenar y realizar varios requisitos, los cuales fueron asesorados y guiados “por la Oficina 
encargada para el llenado y envió de los mismos ante las instancias correspondientes.” 
También comentaron “que fueron beneficiados con becas económicas (Santander, 
CUMEX, ECOES, U.A.deC.) y que esto imprimía mayor responsabilidad para ellos pues “tenían 
que sostener su buen promedio.” 
Consideran que el nivel académicode las universidades a las que asistieron “cumplió 
ampliamente con sus expectativas tanto en lo académico como en el apoyo para ubicarse dentro 
de la universidad o en sus necesidades personales.” 
121 
En lo que respecta al trato recibido por parte de las autoridades alumnos y maestros de las 
universidades visitadas lo consideran como un “trato especial,” así como “apoyos en eventos 
extramuros (biblioteca, conferencias, talleres, etc.).” 
La mayoría se alojo en estancias universitarias o renta de departamento compartido con 
otros compañeros. 
Con respecto al apoyo de sus padres, éste fue fundamental en lo moral y en parte en lo 
económico, (solo para gastos personales). 
Consideran que fue de gran ayuda el estar en contacto con su universidad y Secretaria 
Académica de su Facultad, ya que siempre estuvieron al pendiente de sus necesidades y 
desarrollo en este intercambio, como por ejemplo, “para la revalidación de sus materias, para 
obtener buenas calificaciones, o cuando tenían la necesidad de apoyo moral, siempre estuvieron 
al pendiente de ellos a través de las redes sociales (internet, Hotmail, Facebook, Skype), medio 
que les ayudo y facilitó el estar en contacto de manera rápida y eficiente, ya que cualquier 
acontecimiento extraordinario fuera de la rutina inmediatamente se comunicaban y recibían la 
asesoría y tutoría por parte de la universidad de origen”. Así mismo a través de estos medios 
estuvieron en contacto también con sus compañeros de la U.A. de C. 
Consideran unánimemente que “el programa de ´movilidad´ ayuda mucho, pues abre 
nuevos horizontes y otros mundos académicos y laborales, ayuda mucho en la formación de los 
estudiantes pues al estar lejos de la familia, amigos, maestros y compañeros, se adquiere mayor 
responsabilidad, se viven buenas experiencias y se da una mayor apertura hacia nuevas culturas, 
costumbres y tradiciones, así como nuevas amistades. Ayuda mucho al desarrollo y crecimiento 
no solo académico sino también personal.” 
122 
Finalmente comentan que “El programa de Movilidad es fundamental e indispensable 
para lograr las metas que los estudiantes queremos alcanzar.” También agregaron que les 
gustaría que en nuestra Facultad hubiera “círculos de lectura”, “obras de teatro”, más actividades 
recreativas los viernes, “club de baile y ajedrez.” Actividades que experimentaron ellos al estar 
fuera de Torreón. 
Experiencias vividas por los Profesores-investigadores 
Son seis los profesores- investigadores de tiempo completo de la FAFF que han 
participado en las “estancias de investigación”, en el año 2011, y 2012 dos profesores-
investigadores en cada ocasión, la llevaron a cabo en el Departamento de Investigación de 
posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, de la UNAM, directamente en el 
Centro Nacional de Apoyo a la Mediana y Pequeña Empresa, (CENAPYME). 
Las Líneas Generales de Investigación del Cuerpo Académico de la Facultad de 
Administración Fiscal y Financiera (FAFF) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), 
en el área de finanzas, inició un proyecto de investigación relacionado con las principales fuentes 
de financiamiento públicas y privadas para la Pequeña y mediana empresa (Pyme. Después de 
contar con una serie de datos, cuadros directorios, estadísticas e información en general sobre 
este sector se propuso al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2010, 
instancia que financio esta dos primeras experiencia, se desarrollo a fondo esta investigación, 
con el fin de llevar a cabo la apertura de un Módulo de consultoría financiera gratuita. Para Pyme 
dentro de las instalaciones universitarias. Obteniéndose como producto un material para su 
publicación llamado. “Análisis del Perfil Empresarial en la Comarca Lagunera en 2012. Un 
Instrumento para la Toma de Decisiones.” 
123 
En el 2012 se llevo a cabo otra “estancia de investigación” a nivel internacional donde 
también participaron dos profesores-investigadores de tiempo completo, financiadas por el 
Consorcio de universidades mexicanas CUMEX beca participantes de movilidad internacional de 
docentes, se llevo a cabo del mes de septiembre a noviembre del mismo año, siendo la sede la 
Universidad Carlos III de Madrid, en Madrid España, 
Se realizaron dos investigaciones, “Modelo probabilístico de quiebra de la Pequeña y 
mediana empresa española. Evidencia empírica. Un modelo econométrico.” Y “Estudio 
comparativo de modelos probabilísticos de quiebra empresarial en la pequeña y mediana 
empresa. Evidencia empírica México-España.” Estos dos artículos fueron publicados en Málaga 
en la Revista Académica de Economía, en el observatorio de la Economía Latinoamericana, esta 
es la primera vez que se incursiono en publicaciones en el extranjero. 
Conclusiones 
Una de las acciones estratégicas mas impulsadas por las universidades que tienen interés 
por incrementar su calidad como formadoras de recursos humanos, está asociada fuertemente 
con el tema de la internacionalización a través del programa de “Movilidad estudiantil”. 
Las razones para internacionalizar la universidad, tiene que ver con el sentido universal 
de sus funciones sustantivas, la docencia, la investigación, la extensión cultural. 
Para contar con un programa exitoso tanto en licenciatura como en postgrado, se tendrá 
que actualizar el diseño curricular, atendiendo a una mayor calidad, tratando de vincular las 
necesidades del mercado nacional y global, incluyendo el estudio y manejo de idiomas y 
conocimientos de culturas extranjeras. 
Otro aspecto importante es la flexibilidad de los programas para agilizar la revalidación 
de los estudios en el país como en el extranjero y evitar las dificultades. Ajustar los reglamentos 
124 
y los procedimientos institucionales, para que el diseño y la organización de los planes de estudio 
se realicen en colaboración con otras instituciones. Así como, Fomentar la búsqueda de recursos 
financieros internacionales para generar la investigación científica. 
Dentro de la internacionalización, el programa de “movilidad” resulta ser una experiencia 
que promueve un crecimiento personal y académico del estudiante y de los profesores 
participantes. 
Promover los Programa de “Movilidad estudiantil” y las “Estancias de investigación” a 
través de entrevistas en el programa de radio de la Facultad en la estación de Radio Universidad 
en el programa Radiofónico tu programa “con sentido” 
Uno de los intereses de este trabajo es apoyar la búsqueda de información sobre 
resultados de impacto, como producto de primera mano, a partir de las experiencias 
documentadas por esta facultad. 
Se espera que estos resultados sean útiles y sirvan para tomar decisiones respecto a la 
orientación y mejora del programa de “movilidad” académica de la FAFF en la UAdeC. 
 
125 
BIBLIOGRAFÍA 
Archivo Secretaria Académica, Facultad de Administración Fiscal y Financiera, UAdeC, 
“Programa de Movilidad” Torreón, Coahuila años, 2011, 2012, 2013 y 2014. 
Facultad de Ciencias Políticas y sociales, de la Universidad Autónoma de Coahuila., “Tutorías”. 
http://fcpysuadec.com/files/tutorias.pdf. 
Gacel Àvila, Joseline. Cuaderno de Investigación en la educación, no. 20, diciembre de 2005, 
Puerto Rico. 
Gacel Ávila, Jocelyne y Ricardo Ávila, Universidades Latinoamericanas frente al reto de la 
Internacionalización, 2008. 
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/casadel_tiempo_elV_02_08.pdf. 
Hernández Bonilla Alicia y Ma. de la luz Rodríguez garza, 2009 “La actividad del tutor: Apoyo 
para la formación integral,” Revista de divulgación Científica Ciencia Cierta, uadec.mx 
no. 20 octubre - diciembre 2009 
http://www.postgadoeinvestigacion.uadec.mx/cienciacierta/cc20/cc20tutor.html. 
Reglamento Interno de Movilidad estudiantil internacional Art 2, UAdeC 
www.2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf. 
Reglamento Universidad Autónoma de Coahuila.,http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf. 
Tene, Refugio Humberto., Tesis de Maestría, “Impacto de la Movilidad académica en la 
formación de los estudiantes, caso facultad de contabilidad y administración de Colima, 
2000-2004, Colima 2005 http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf. 
Universidad Autónoma de Coahuila, Reglamento Interno de Movilidad estudiantil internacional 
Art2, www.2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf. 
http://fcpysuadec.com/files/tutorias.pdf
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/casadel_tiempo_elV_02_08.pdf
http://www.postgadoeinvestigacion.uadec.mx/cienciacierta/cc20/cc20tutor.html
http://www.2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf
http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf
http://www2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf
http://www.2.uadec.mx/pub/pdf/CGRI/1.Reglamento.pdf
Copyright of NAAAS & Affiliates Conference Monographs is the property of National
Association of African American Studies & Affiliates and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

Más contenidos de este tema