Logo Studenta

la-republica-federativa-de-brasil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires 
Enero 2003 / Año 1 / Nº 1 
 
1 
ISSN 1667-3212 
La República Federativa de 
Brasil 
 
Características generales 
La República Federativa de Brasil 
constituye el país más grande de 
Sudamérica, pues ocupa casi la mitad de 
su superficie. Está limitada al norte por 
Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana 
Francesa y el océano Atlántico; al 
noroeste por Colombia; al este por el 
océano Atlántico; al sur por Uruguay; al 
sudoeste por Argentina, y al oeste por 
Paraguay, Bolivia y Perú. La república 
tiene frontera común con todos los países 
de Sudamérica excepto Chile y Ecuador. 
Brasil es el quinto país más grande del 
mundo (después de Rusia, China, Canadá 
y Estados Unidos) con una superficie total 
de 8.547.404 km2. 
Según proyecciones estimadas por la 
Comisión Económica para América Latina 
(CEPAL) para el año 2000, Brasil contaba 
con una población de 170.693.000 
habitantes, siendo alrededor del 81% 
urbana. La educación primaria en Brasil es gratuita y obligatoria para los niños entre los 7 y los 14 
años de edad. Aproximadamente el 93% de la población adulta está alfabetizada. La mayoría de los 
habitantes viven junto al océano Atlántico, especialmente en las grandes ciudades de São Paulo y Río 
de Janeiro. Brasilia que está situada en el interior del país, reemplazó a Río de Janeiro como capital 
nacional en 1960. 
Brasil es un importante país agrícola, aunque la superficie de cultivo totaliza sólo unos 65 millones de 
ha. (menos del 8% de la superficie total). Tiene importantes recursos madereros: las áreas boscosas 
cubren un 63 % de la superficie total. Los recursos minerales son también significativos e incluyen 
cristal de cuarzo, diamantes, cromo, mineral de hierro, fosfatos, carbón, manganeso, petróleo, entre 
otros. 
Dentro de la producción agropecuaria, se destacan las de café, caña de azúcar (que se utiliza para 
producir azúcar refinada y alcohol para combustible), ricino, cacao, maíz y naranjas. Otros cultivos 
importantes son: soja, tabaco, papa, algodón, arroz, trigo, mandioca y bananas. El ganado se cría en 
casi todas las partes del país, particularmente en São Paulo y otros estados del sur, donde hay una 
 
 Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires 
Enero 2003 / Año 1 / Nº 1 
 
2 
ISSN 1667-3212 
abundante cantidad de ganado vacuno, con un total de 167 millones de cabezas. También se crían 
cerdos, aves de corral, ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y bueyes. 
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay firmaron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, 
creando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que constituye el proyecto internacional más 
relevante en que se encuentran comprometidos estos países. 
En diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción: el Protocolo de Ouro 
Preto- por el cual se le pone fin al periodo de transición, se establece la estructura institucional del 
MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. Con la firma del Tratado se fija un 
cronograma de liberalización progresiva del comercio intra-regional y un objetivo de coordinación de 
la política arancelaria extra-zona, mediante la adopción de una estructura tarifaria común que llevo 
a la creación de una Unión Aduanera en 1995. La consolidación del proceso de integración coincidió 
con la llegada de masivos flujos de inversión extranjera directa a los países de la región. 
La evolución que registra el MERCOSUR desde su creación, destaca el continuo proceso generador de 
comercio, tanto por el incremento en el volumen de productos comercializados, como también por 
la incorporación de nuevos productos. El comercio intra-regional se incremento significativamente y 
sigue aportando la perspectiva más dinámica para el crecimiento. 
Brasil representa el 65 % del PBI del MERCOSUR, posee el 62,2 % de la superficie y el 80 % de la 
población. Asimismo, es el primer socio comercial de la Argentina, siendo este el segundo comprador 
mundial de productos brasileños. 
El déficit brasileño en la producción de arroz, unido a la consolidación del proceso de integración, 
incentivó a los productores a comprar tierras en la Argentina y Uruguay, lo que representó el inicio 
de un proceso creciente de movilidad de factores. También se registró un aumento importante de la 
integración agroindustrial entre empresas regionales y multinacionales para el aprovechamiento del 
mercado ampliado. 
 
El Producto Bruto Interno (PBI) 
Con la implementación del Plan Real1 , el Producto Bruto Interno de la economía brasileña se mantuvo 
casi sin variaciones hasta 1998. Pero la fragilidad que mostraba esta economía desde fines de 1997 
desembocó en una crisis a comienzos de 1999. La defensa de la moneda en el marco de una política 
 
1 El Plan Real se implementó en tres etapas con distintos objetivos: En la primera etapa del Plan Real (14 de 
junio de 1993), se establecieron medidas para reducir el gasto público y recuperar los ingresos tributarios 
federales En la segunda etapa del Plan (27 de mayo de 1994), se creó la Unidad Real de Valor y se previó su 
posterior transformación en el Real, el nuevo signo monetario brasileño. El 30 de junio de 1995 se aprobó la 
ley que puso en circulación al Real, estableciendo las condiciones de emisión y respaldo de la nueva moneda, 
de forma de garantizar la estabilidad El Plan incluyó reformas estructurales profundas, que aún se encuentran 
en marcha: privatizaciones, desregulaciones, mayor apertura de los mercados de capitales y de bienes y 
flexibilización laboral, que transformaron el perfil de la economía brasileña en los ’90, asumiendo que el sector 
privado es un optimizador más racional de la asignación de recursos que el Estado. 
 
 
 Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires 
Enero 2003 / Año 1 / Nº 1 
 
3 
ISSN 1667-3212 
cambiara de ajuste gradual se hizo insostenible y obligó a reemplazar el sistema de bandas por uno 
de libre flotación, lo que provocó una devaluación abrupta. 
Dada la magnitud de la devaluación, así como la severidad de las medidas fiscales y monetarias 
adoptadas, en las semanas siguientes a estos hechos se pronosticaba para 1999 una caída del nivel 
de actividad, una aceleración de la inflación y un aumento del desempleo. Sin embargo, los resultados 
no confirmaron estos augurios, ya que el producto se estabilizó en el curso del año, aunque a uno de 
los niveles más bajos desde la aplicación del Plan Real. La recuperación de la producción industrial y 
la inversión se inició recién a partir del último trimestre de 1999. Así, el PBI creció, aunque levemente 
(1%), en tanto que el PBI per cápita se redujo por segundo año consecutivo. La inflación se 
incrementó, pero no al ritmo anticipado. No obstante, fue la más elevada desde 1995, invirtiéndose 
la tendencia declinante de los últimos años, que la había llevado casi a cero. Durante el año 2000, se 
mantuvo el crecimiento observado en los últimos meses de 1999 con un aumento del PBI. 
 
Gráfico Nº 1: Evolución del PBI (en millones de dólares estadounidenses) 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central do Brasil 
 
El sector servicios fue sobre el cual ocurrieron las mayores alzas de precios después del Plan Real. 
Este sector es el responsable de más de la mitad del PBI, mientras que el sector agropecuario ha 
mantenido una participación prácticamente inalterable en torno al 8%. 
En los servicios, aumentó el nivel de actividad de las comunicaciones y el transporte en 7%. Se 
destacan sobretodo las telecomunicaciones, debido a la puesta en marcha de planes de inversión en 
el sector como en el caso de los teléfonos móviles, y al traspaso de la gestión al sector privado 
 
Gráfico Nº 2: La composición del Producto Bruto Interno para el año 2000 
 
Fuente: Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística 2000Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires 
Enero 2003 / Año 1 / Nº 1 
 
4 
ISSN 1667-3212 
La industria manufacturera también logró un buen desempeño, ya que se incrementó un 5,7% y tuvo 
una participación fundamental en el espectacular crecimiento de las exportaciones. La construcción 
también registró un leve incremento. 
El producto del sector agropecuario se expandió 9% en 1999. Los resultados fueron excelentes en el 
caso del arroz, cuya producción aumentó 46%, y del algodón, el maíz, la caña de azúcar y el trigo, con 
incrementos entre 7% y 13%. Sólo la soja registró una baja del 2%, después de haber crecido 34% en 
el bienio anterior. Así, la cosecha de granos alcanzó un nivel notable, de más de 82 millones de 
toneladas. La actividad pecuaria se expandió 5.7%, gracias a la recuperación de los mercados externos 
de carne bovina y de pollo. Contrastando con esta tasa, en el año 2000 mostró un modesto 
crecimiento de sólo 2,4%. 
 
Indicadores del sector externo 
Después de que el valor de las importaciones se duplicó entre 1994 y 1997, el alza y la volatilidad del 
tipo de cambio acentuaron el declive de las importaciones a partir de 1998. 
La fuerte devaluación de comienzos de 1999 provocó un ajuste en el comercio exterior, aunque a un 
ritmo inferior al esperado. Las exportaciones tuvieron un magro desempeño pero cayó fuertemente 
el monto importado. 
El sector de bienes intermedios fue estimulado por un proceso de sustitución de importaciones 
posterior a la devaluación. A pesar de que el volumen exportado creció 4.3%, su valor retrocedió 7%, 
debido a que la devaluación hizo caer los precios externos. Las exportaciones repuntaron recién en 
los últimos meses de 1999, con aumentos de 22% y 9% en volumen y en valor, respectivamente. Esta 
recuperación ha continuado durante el primer trimestre del 2000. 
 
Gráfico Nº 3: Evolución de las importaciones, las exportaciones y el saldo comercial (1991-2000) 
(en millones de dólares estadounidenses) 
 
Fuente: elaboración propia en base a datos de la CEPAL2 
 
 
2 www.eclac.org/publicaciones/Estadisticas/8/LCG2118P/c-2-IV.pdf 
 
 Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires 
Enero 2003 / Año 1 / Nº 1 
 
5 
ISSN 1667-3212 
Según un informe de la CEPAL, para el año 2000 la merma del déficit en el comercio de bienes se 
explica por una mayor expansión de las exportaciones (casi 15%) que de las importaciones (13%). 
Entre las exportaciones se destacan las de productos manufacturados (19%), sobre todo máquinas y 
aparatos eléctricos y material de transporte, y entre las importaciones sobresale el aumento de 
materias primas (18%) y combustibles (49%), que ha sido parcialmente compensado por reducciones 
de los bienes de consumo no duraderos (-5,8%). 
Las exportaciones del año 2000 contribuyeron significativamente al crecimiento de la economía del 
país y fueron estimuladas por el elevado tipo de cambio real después de la devaluación. No obstante, 
las preocupaciones por la persistencia del déficit comercial han llevado al gobierno a introducir 
medidas de estímulo a las exportaciones. 
 
El empleo 
Durante 1998 y 1999 la tasa de desempleo promedio anual se mantuvo constante en 7,6%, esto se 
debió principalmente a que en ese último año se registró una reducción del número de personas en 
busca de trabajo junto con una disminución de 64000 puestos de trabajo. 
La expansión económica del año 2000 contribuyó a un crecimiento del empleo, con la creación de 
casi 500.000 puestos de trabajo, que produjo que la tasa promedio de desempleo cayera de 7,6 % en 
1999 a 7,1 % en 2000. Cabe destacar que esta disminución no se tradujo en un alza salarial. Por el 
contrario, bajo la presión de un fuerte incremento de la población económicamente activa (3,8%), la 
masa salarial de los principales centros urbanos se redujo un 7%. La remuneración promedio real en 
las principales regiones metropolitanas cayó en el año 2000. Se estima que el 36 % de la población 
del país es pobre. 
 
Gráfico Nº 4: La tasa de desempleo desde 1993 hasta 2000 
 
Fuente: elaboración propia en base a datos de la CEPAL3 a/ Porcentajes de la población económicamente 
activa, seis áreas metropolitanas. 
 
 
3 www.eclac.org/DE/proyectos/eee/eee2002/TextosPDF/brasil.pdf 
 
 Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires 
Enero 2003 / Año 1 / Nº 1 
 
6 
ISSN 1667-3212 
En el centro industrial de São Paulo, durante 1999, prosiguió el proceso de ajuste del empleo y éste 
alcanzó un nivel 26% inferior al observado cuando se inició el Plan Real, en julio de 1994. 
La masa de salarios y la remuneración media real sufrieron retrocesos en 1999. Durante el año 
anterior ya se observaba un cambio en la continua trayectoria ascendente de esos indicadores, 
iniciada con el Plan Real en 1994, y que había permitido acumular aumentos de 36% y 29%, 
respectivamente, en la masa salarial y la remuneración media. En 1999 ambos indicadores mostraron 
pérdidas reales de alrededor de 5%. Al contrario de lo observado en otros períodos de crisis, el ajuste 
no se concentró solamente en los niveles salariales más bajos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

73 pag.
2021

User badge image

Tamara Tamara

7 pag.
republica-bolivariana-de-venezuela

Teodoro Olivares

User badge image

Daniel Colmenares